Los avances más recientes en la investigación biomédica a estudio en un curso de la Universidad de Granada

El VI Curso sobre Investigaciones Biomédicas se celebra entre el 25 y 26 de octubre, en el Aula Magna de la Facultad de Farmacia y cuenta con la participación de expertos de varias universidades, complejos hospitalarios y centros de investigación españoles. Está dirigido a doctores, licenciados y estudiantes de licenciaturas afines con la Biomedicina.

Los objetivos del curso se centran en la búsqueda de los modos de control de las enfermedades, a través del uso de las actuales técnicas moleculares destinadas al diagnóstico e identificación de los agentes causantes de las mismas, y en el estudio de la efectividad y seguridad en la aplicación de los medicamentos para la prevención y curación por parte de los equipos de salud.

Organizado por el Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neyra, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Facultad de Farmacia de la Universidad de Granada y la Academia Iberoamericana de Farmacia este curso se enmarca en el contexto de especialización que sobre diferentes áreas de la investigación biomédica y atención farmacéutica se vienen realizando en Granada desde hace diez años.

Referencia: Ana Moreno, Secretaría del Curso. Departamento de Bioquímica y Biología Molecular. Facultad de Farmacia. Universidad de Granada. Teléfono: 958 24 19 31. Correo e: prografa@ugr.es


La UGR edita un estudio sobre la canción folk Norteamericana

Partiendo de las aproximaciones léxicas del término “folk”, el profesor Antonio Fernández Ferrer, del Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura de la Universidad de Granada, construye un ensayo sobre la canción folk norteamericana, después de un largo proceso de recopilación y documentación de material referido a los orígenes de la música folk en estados Unidos.

Fue así, en realidad, como surgió este libro de cerca de 500 páginas que lleva por título “La canción folk norteamericana. Cantautores y textos” y acaba de publicar la Editorial UGR con cubierta diseñada por José María Medina.
Según explica el autor del libro, Antonio Fernández Ferrer: “En el proceso de recogida de datos fui haciendo inmersiones (en algunos casos más profundas de lo que, en principio, pensaba) en los distintos acontecimientos sociales, económicos y políticos que rodeaban a aquellos ´protocantautores´ y sus particulares implicaciones en ellos, que comenzaron a abrirme otras expectativas…”

El ensayo, dividido en 5 capítulos, supone un amplio estudio sobre la canción folk norteamericana, pero también sobre el movimiento antibelicista y el Vietnam, así como un detallado trabajo sobre los cantautores de folk, fok-rock y folk-country.
En palabras del profesor Antonio Fernández Ferrer, autor de este libro, las diferentes formas de expresión de la música folk tradicional “se deben a su origen británico, incluyendo las canciones y las baladas. Una gran variedad de canciones folk relatab, simplemente, las vidas de gente normal desde hace siglos; otras describen famosas historias de amor o rinden tributo a la naturaleza. Las estrofas las pueden interpretar solistas, con coros o estribillos cantados por los acompañantes a la fiesta, celebración recital o concierto”.

———————————

Referencia
Prof. Antonio Fernández Ferrer. Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura de la Universidad de Granada
Telfs: 958 249643 y 958 243965
Correo e.: afferrer@ugr.es


Jornadas sobre la situación actual de la prevención de la violencia de género

El Proyecto de Investigación “La aplicación de la Ley de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género: Un análisis multidisciplinar” y el Departamento de Derecho Penal de la Universidad de Granada han organizado unas Jornadas sobre la “Situación actual de la prevención de la violencia de género: luces y sombras en la aplicación de la LO 1/2004, de 28 de diciembre”, que se celebrarán en Granada los días 25 y 26 de octubre en el Salón de Actos de la Facultad de Ciencias del Trabajo.

El objetivo de las jornadas es promover un estudio multidisciplinar sobre la aplicación de dicha Ley en sus distintos campos de actuación: progresión de los derechos de las mujeres víctimas de esta vilenciolenica, desarrollo de la tutela institucional, resultados de las novedades introducidas en materia penal, funcionamiento de las nuevas mediadas procesales, con especial referencia al funcionamiento de los Juzgados de Violencia sobre las Mujer, entre otras muchas cuestiones. En las Jornadas intervendrán destacados especialistas que ofrecerán una visión actualizada de las ventajas, problemas y dificultades que en la praxis suscita la citada Ley Integral.

Las jornadas comenzarán el jueves, 25 de octubre, a las 17 h. con la mesa redonda: “Valoración general de la eficacia preventiva de la Ley de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género”, en la que intervendrán Montserrat Comas D´Argemir, vocal del Consejo General del Poder Judicial y presidenta del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género; Soledad Ruiz Seguín, directora del Instituto Andaluz de la Mujer; Pilar Fernández Pantoja, jefa de la Unidad de violencia sobre la Mujer de la Subdelegación del gobierno en Jaén, y profesora de Derecho Penal de la Universidad de Jaén; y María José Jiménez Díaz, directora de las Jornadas, profesora de Derecho Penal de la Universidad de Granada, que actuará como moderadora.

……………………………………………………………………………………………

Referencia
Prof. María José Jiménez Díaz, directora de las Jornadas, profesora de Derecho Penal de la Universidad de Granada,
Telf. 958 243442
Correo e.: mjjdiaz@ugr.es


Menciones de Calidad a los estudios de doctorado de las universidades españolas para el curso académico 2007-2008

– Un Museo de Nueva York adquiere 7 obras del profesor de la UGR,Gómez Rivero

Las obras de Gómez Rivero adquiridas por este museo son de estilo figurativo, como la gran mayoría de los fondos de esta pinacoteca, y tienen como tema central la Alhambra de Granada.

Siete obras del artista y profesor de la Facultad de Bellas Artes de Granada, Manuel Gómez Rivero, han sido adquiridas por el Museo de la Hispanic Society of America de Nueva York, una pinacoteca que ya cuenta en sus fondos con piezas de pintores españoles de la talla de Velázquez, Goya, Sorolla, Anglada Camarasa o el también granadino José María López Mezquita.

Con la adquisición de las obras de Manuel Gómez Rivero, el Museo de la Hispanic Society of America de Nueva York cuenta, pues, con fondos de dos artistas granadinos.

Las siete piezas, en aguafuerte, que han pasado a formar parte de la pinacoteca neoyorquina tratan, todas en estilo figurativo, de la Alhambra de Granada, conjunto éste que fue motivo de una serie de pinturas originales y obra gráfica del pintor y profesor de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada.

De esta serie, que ocupó al autor casi un lustro de trabajo, fue exhibida una exposición en el Instituto Cervantes de Chicago, tras haber sido presentada toda la obra en Granada.

La pintura de Gómez Rivero destaca por la cuidada elaboración que caracteriza sus obras y por la sencillez de sus encuadres, pues aunque responden a una singular forma que el autor otorga a la manera de contemplar la Alambra, en ellos se evocan paisajes soñados desde la realidad.

Las obras, generalmente precedidas de bocetos caracterizados por la soltura de su trazo y por su vigor expresivo, se muestran al espectador animadas por un colorido muy personal, que recuerda a Rusiñol, o Fortuny.

De producción muy limitada –raramente el autor lanza más de cien piezas de cada grabado– su obra gráfica, muy precisa y minuciosa, tiene como argumento la Alhambra y completa, así, la visión intimista que del monumento nazarí nos muestra.

Manuel Gómez Rivero es profesor de paisaje en la Facultad de Bellas Artes de Granada, y durante muchos años ha visitado los escenarios más reconocidos del conjunto monumental, que le han servido de testimonio dinamizador de sus obras.
Descargar


Crearán banco de datos de niños desaparecidos

– Crearán banco de datos de niños desaparecidos

El gobierno del estado en coordinación con el gobierno español por medio de la intermediación de la Procuraduría General de Justicia y del Director del Laboratorio de Genética de la Universidad de Granada, José Antonio Lorente Acosta, firmarán un convenio en los primeros días de 2008, para implementar entre ambas entidades en programa Pro-Kids, por medio del cual se crea un banco de datos de todos los niños desaparecidos, para unir esfuerzos con otros países del mundo en la lucha contra el tráfico de menores.

Así lo informó el propio Lorente Acosta en su estancia en Morelos, en donde llevó al cabo un importante curso taller para los peritos, agentes del Ministerio Público y Policías Ministeriales, sobre la preservación de la escena del crimen, para garantizar con ello, que los indicios encontrados en cualquier lugar donde se cometa un hecho de violencia sirvan realmente en las investigaciones de laboratorio para dar con él o los responsables.

Destacó el afamado experto en medicina forense que con la creación de este programa Pro-Kids que se está implementando ya en todo el mundo, el gobierno Español y el de Morelos impulsarán el próximo año la instalación de este Banco de Información que ayude a frenar el tráfico de menores.

Explicó el director del Laboratorio de Genética de la Universidad de Granada, que este programa impulsado en España y que ya se está adoptando en muchas naciones del mundo, consiste en tomar muestras de ADN de familiares de aquellos menores que han desaparecido.

Destacó que de lo que se trata es de tomar muestras de los padres de los niños que han desaparecido y de los que en algún momento son encontrados por alguna corporación policiaca en cualquier parte del mundo que está participando en Pro-Kids, para que en un momento determinado se pueda saber si corresponde a los que han sido reportados como desaparecidos, detalló el especialista.

Insistió en que esto contempla, detectar a los menores que son dados en adopciones ilegales, de esta manera el objetivo primordial es el de evitar o al menos dificultar al máximo la trata de personas, el tráfico de niños en todo el mundo, de ahí que es de vital importancia que Morelos se una a este esfuerzo internacional.

Sin embargo, reconoció, que uno de los principales problemas que se enfrentan, es que en la actualidad no existen controles básicos para dar un hijo en adopción solo lo entregan sin que exista de por medio una investigación a la persona que lo da en adopción, solo tenemos que la madre dice no poder criar al pequeño, pero no sabemos si realmente es la madre biológica o solo le entregaron al niño y ésta haciéndose pasar por la madre, explicó el especialista.

Por ello, destacó la importancia de los estudios que se realizan en la universidad de Granada en España, en donde se ha establecido que la creación de este programa Pro-Kids ayudaría en mucho en el combate al tráfico de personas, además de detectar el modus operandi de las bandas organizadas que con esta actividad ilícita obtiene ganancias incluso superiores a las del narcotráfico.

Destacó por otra parte que en México la Procuraduría General de la República ya inició con la creación de esta base de datos para almacenar la información de los menores desaparecidos; incluso la corporación federal cuenta con la tecnología suficiente para arrancar con este proyecto que funcionará en el ámbito internacional.

En el caso del estado de Morelos, dijo que se previó la posibilidad de que sea en el mes de enero del 2008 cuando se firme este acuerdo de colaboración.

Aseguró que el estado cuenta con la tecnología necesaria; solo se tiene que acumular la información necesaria para que se pueda compartir con las de otros países y con esto hacer un seguimiento global, ya que entre más amplia sea la información más eficaz será, puso en claro.

Finalmente, dejó de manifiesto que con esto Morelos seria el primer estado en toda la República con una base de datos que coadyuve con otros países para detectar a menores de edad que han sido sustraídas ilegalmente; sin embargo, Lorente Acosta dijo que aún y cuando la PGR pueda contar con una base de datos, también se requiere que las diferentes entidades lo pongan en marcha, pues ente más gobiernos participen en esta lucha, se podrán tener mejores resultados.
Descargar


Sinólogos hispanohablantes denuncian la falta de apoyo institucional

– Sinólogos hispanohablantes denuncian la falta de apoyo institucional

Sinólogos de España y América Latina manifestaron hoy su descontento y frustración ante la falta de apoyo institucional recibida para mejorar el conocimiento sobre China en sus respectivos países, en un encuentro celebrado en la sede beijinesa del Instituto Cervantes.

Parecía que el creciente interés por China conduciría a un aumento de los especialistas, pero la situación es decepcionante, sobre todo en todos aquellos estudios anteriores a 1949. El prisma se limita a lo económico y comercial, denunció la académica Flora Botton, del Colegio de México, que subrayó que la historia pasada china no puede limitarse a un capítulo introductorio en los libros, ya que es imposible entender un país contemporáneo desconociendo su bagaje cultural.

El desamparo de los Estudios Orientales en las universidades fue un fenómeno criticado no sólo desde Latinoamérica o desde el punto de vista de la Historia, sino también desde España y en la literatura. En mi universidad se dedican tres meses, que es mi asignatura, a explicar la literatura de China, que tiene 3.000 años y es el país que más ha construido el poder en torno a la palabra. En cambio, en los estudios de literatura inglesa o francesa se dedican los cuatro años de carrera, a pesar de que tanto histórica como geográficamente su recorrido es mucho más breve, afirmó Alicia Relinque, de la Universidad de Granada.

Tanto el profesor Chen Zhonyi, de la Universidad de Beijing, como Laureano Ramírez, profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona, coincidieron en señalar que el problema de la falta de difusión de la literatura en español en China y de la china en España es el modelo editorial actual y su búsqueda de best-sellers, a pesar de que las obras en español, y más concretamente aquellas pertenecientes al realismo mágico, han tenido una importante influencia en la literatura china actual.

La solución a la falta de interés editorial, a juicio de Ramírez, debería venir de un aumento de las subvenciones. Yo no le echo la culpa sólo a las instituciones españolas, sino también a las chinas. Las instituciones españolas otorgan ayudas para traducir sus obras al chino, pero si China quiere que se traduzcan sus obras debería hacer lo mismo, igual que ha hecho, de forma continuada, Japón con sus autores.

Por su parte el venezolano Ismael Cejas Armas, de la Universidad de los Andes, reclamó que en este acercamiento entre las culturas occidental y oriental se huya de interpretar a América Latina, e incluso a España, desde el punto de vista único de la cultura grecolatina a través de Francia, el Reino Unido o EEUU.

No es lo mismo ver a España como parte de Europa que como parte del grupo que colonizó, y por el que se vio contaminada. Oriente está mirando a un solo modelo de Occidente, afirmó.
Descargar


Sinólogos hispanohablantes denuncian la falta de apoyo institucional

– Sinólogos hispanohablantes denuncian la falta de apoyo institucional

Sinólogos de España y América Latina manifestaron hoy su descontento y frustración ante la falta de apoyo institucional recibida para mejorar el conocimiento sobre China en sus respectivos países, en un encuentro celebrado en la sede beijinesa del Instituto Cervantes.

Parecía que el creciente interés por China conduciría a un aumento de los especialistas, pero la situación es decepcionante, sobre todo en todos aquellos estudios anteriores a 1949. El prisma se limita a lo económico y comercial, denunció la académica Flora Botton, del Colegio de México, que subrayó que la historia pasada china no puede limitarse a un capítulo introductorio en los libros, ya que es imposible entender un país contemporáneo desconociendo su bagaje cultural.

El desamparo de los Estudios Orientales en las universidades fue un fenómeno criticado no sólo desde Latinoamérica o desde el punto de vista de la Historia, sino también desde España y en la literatura. En mi universidad se dedican tres meses, que es mi asignatura, a explicar la literatura de China, que tiene 3.000 años y es el país que más ha construido el poder en torno a la palabra. En cambio, en los estudios de literatura inglesa o francesa se dedican los cuatro años de carrera, a pesar de que tanto histórica como geográficamente su recorrido es mucho más breve, afirmó Alicia Relinque, de la Universidad de Granada.

Tanto el profesor Chen Zhonyi, de la Universidad de Beijing, como Laureano Ramírez, profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona, coincidieron en señalar que el problema de la falta de difusión de la literatura en español en China y de la china en España es el modelo editorial actual y su búsqueda de best-sellers, a pesar de que las obras en español, y más concretamente aquellas pertenecientes al realismo mágico, han tenido una importante influencia en la literatura china actual.

La solución a la falta de interés editorial, a juicio de Ramírez, debería venir de un aumento de las subvenciones. Yo no le echo la culpa sólo a las instituciones españolas, sino también a las chinas. Las instituciones españolas otorgan ayudas para traducir sus obras al chino, pero si China quiere que se traduzcan sus obras debería hacer lo mismo, igual que ha hecho, de forma continuada, Japón con sus autores.

Por su parte el venezolano Ismael Cejas Armas, de la Universidad de los Andes, reclamó que en este acercamiento entre las culturas occidental y oriental se huya de interpretar a América Latina, e incluso a España, desde el punto de vista único de la cultura grecolatina a través de Francia, el Reino Unido o EEUU.

No es lo mismo ver a España como parte de Europa que como parte del grupo que colonizó, y por el que se vio contaminada. Oriente está mirando a un solo modelo de Occidente, afirmó.
Descargar


Sinólogos hispanohablantes denuncian la falta de apoyo institucional

– Sinólogos hispanohablantes denuncian la falta de apoyo institucional

Sinólogos de España y América Latina manifestaron hoy su descontento y frustración ante la falta de apoyo institucional recibida para mejorar el conocimiento sobre China en sus respectivos países, en un encuentro celebrado en la sede beijinesa del Instituto Cervantes.

Parecía que el creciente interés por China conduciría a un aumento de los especialistas, pero la situación es decepcionante, sobre todo en todos aquellos estudios anteriores a 1949. El prisma se limita a lo económico y comercial, denunció la académica Flora Botton, del Colegio de México, que subrayó que la historia pasada china no puede limitarse a un capítulo introductorio en los libros, ya que es imposible entender un país contemporáneo desconociendo su bagaje cultural.

El desamparo de los Estudios Orientales en las universidades fue un fenómeno criticado no sólo desde Latinoamérica o desde el punto de vista de la Historia, sino también desde España y en la literatura. En mi universidad se dedican tres meses, que es mi asignatura, a explicar la literatura de China, que tiene 3.000 años y es el país que más ha construido el poder en torno a la palabra. En cambio, en los estudios de literatura inglesa o francesa se dedican los cuatro años de carrera, a pesar de que tanto histórica como geográficamente su recorrido es mucho más breve, afirmó Alicia Relinque, de la Universidad de Granada.

Tanto el profesor Chen Zhonyi, de la Universidad de Beijing, como Laureano Ramírez, profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona, coincidieron en señalar que el problema de la falta de difusión de la literatura en español en China y de la china en España es el modelo editorial actual y su búsqueda de best-sellers, a pesar de que las obras en español, y más concretamente aquellas pertenecientes al realismo mágico, han tenido una importante influencia en la literatura china actual.

La solución a la falta de interés editorial, a juicio de Ramírez, debería venir de un aumento de las subvenciones. Yo no le echo la culpa sólo a las instituciones españolas, sino también a las chinas. Las instituciones españolas otorgan ayudas para traducir sus obras al chino, pero si China quiere que se traduzcan sus obras debería hacer lo mismo, igual que ha hecho, de forma continuada, Japón con sus autores.

Por su parte el venezolano Ismael Cejas Armas, de la Universidad de los Andes, reclamó que en este acercamiento entre las culturas occidental y oriental se huya de interpretar a América Latina, e incluso a España, desde el punto de vista único de la cultura grecolatina a través de Francia, el Reino Unido o EEUU.

No es lo mismo ver a España como parte de Europa que como parte del grupo que colonizó, y por el que se vio contaminada. Oriente está mirando a un solo modelo de Occidente, afirmó.

Descargar


En cambio, en los estudios de literatura inglesa o francesa se dedican los cuatro años de carrera, a pesar de que tanto histórica como geográficamente su recorrido es mucho más breve», afirmó Alicia Relinque, de la Universidad de Granada.

– Sinólogos hispanohablantes denuncian la falta de apoyo institucional

Sinólogos de España y América Latina manifestaron hoy su descontento y frustración ante la falta de apoyo institucional recibida para mejorar el conocimiento sobre China en sus respectivos países, en un encuentro celebrado en la sede beijinesa del Instituto Cervantes.

Parecía que el creciente interés por China conduciría a un aumento de los especialistas, pero la situación es decepcionante, sobre todo en todos aquellos estudios anteriores a 1949. El prisma se limita a lo económico y comercial, denunció la académica Flora Botton, del Colegio de México, que subrayó que la historia pasada china no puede limitarse a un capítulo introductorio en los libros, ya que es imposible entender un país contemporáneo desconociendo su bagaje cultural.

El desamparo de los Estudios Orientales en las universidades fue un fenómeno criticado no sólo desde Latinoamérica o desde el punto de vista de la Historia, sino también desde España y en la literatura. En mi universidad se dedican tres meses, que es mi asignatura, a explicar la literatura de China, que tiene 3.000 años y es el país que más ha construido el poder en torno a la palabra. En cambio, en los estudios de literatura inglesa o francesa se dedican los cuatro años de carrera, a pesar de que tanto histórica como geográficamente su recorrido es mucho más breve, afirmó Alicia Relinque, de la Universidad de Granada.

Tanto el profesor Chen Zhonyi, de la Universidad de Beijing, como Laureano Ramírez, profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona, coincidieron en señalar que el problema de la falta de difusión de la literatura en español en China y de la china en España es el modelo editorial actual y su búsqueda de best-sellers, a pesar de que las obras en español, y más concretamente aquellas pertenecientes al realismo mágico, han tenido una importante influencia en la literatura china actual.

La solución a la falta de interés editorial, a juicio de Ramírez, debería venir de un aumento de las subvenciones. Yo no le echo la culpa sólo a las instituciones españolas, sino también a las chinas. Las instituciones españolas otorgan ayudas para traducir sus obras al chino, pero si China quiere que se traduzcan sus obras debería hacer lo mismo, igual que ha hecho, de forma continuada, Japón con sus autores.

Por su parte el venezolano Ismael Cejas Armas, de la Universidad de los Andes, reclamó que en este acercamiento entre las culturas occidental y oriental se huya de interpretar a América Latina, e incluso a España, desde el punto de vista único de la cultura grecolatina a través de Francia, el Reino Unido o EEUU.

No es lo mismo ver a España como parte de Europa que como parte del grupo que colonizó, y por el que se vio contaminada. Oriente está mirando a un solo modelo de Occidente, afirmó.
Descargar


Sinólogos hispanohablantes denuncian la falta de apoyo institucional

– Sinólogos hispanohablantes denuncian la falta de apoyo institucional

Sinólogos de España y América Latina manifestaron hoy su descontento y frustración ante la falta de apoyo institucional recibida para mejorar el conocimiento sobre China en sus respectivos países, en un encuentro celebrado en la sede beijinesa del Instituto Cervantes.

Parecía que el creciente interés por China conduciría a un aumento de los especialistas, pero la situación es decepcionante, sobre todo en todos aquellos estudios anteriores a 1949. El prisma se limita a lo económico y comercial, denunció la académica Flora Botton, del Colegio de México, que subrayó que la historia pasada china no puede limitarse a un capítulo introductorio en los libros, ya que es imposible entender un país contemporáneo desconociendo su bagaje cultural.

El desamparo de los Estudios Orientales en las universidades fue un fenómeno criticado no sólo desde Latinoamérica o desde el punto de vista de la Historia, sino también desde España y en la literatura. En mi universidad se dedican tres meses, que es mi asignatura, a explicar la literatura de China, que tiene 3.000 años y es el país que más ha construido el poder en torno a la palabra. En cambio, en los estudios de literatura inglesa o francesa se dedican los cuatro años de carrera, a pesar de que tanto histórica como geográficamente su recorrido es mucho más breve, afirmó Alicia Relinque, de la Universidad de Granada.

Tanto el profesor Chen Zhonyi, de la Universidad de Beijing, como Laureano Ramírez, profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona, coincidieron en señalar que el problema de la falta de difusión de la literatura en español en China y de la china en España es el modelo editorial actual y su búsqueda de best-sellers, a pesar de que las obras en español, y más concretamente aquellas pertenecientes al realismo mágico, han tenido una importante influencia en la literatura china actual.

La solución a la falta de interés editorial, a juicio de Ramírez, debería venir de un aumento de las subvenciones. Yo no le echo la culpa sólo a las instituciones españolas, sino también a las chinas. Las instituciones españolas otorgan ayudas para traducir sus obras al chino, pero si China quiere que se traduzcan sus obras debería hacer lo mismo, igual que ha hecho, de forma continuada, Japón con sus autores.

Por su parte el venezolano Ismael Cejas Armas, de la Universidad de los Andes, reclamó que en este acercamiento entre las culturas occidental y oriental se huya de interpretar a América Latina, e incluso a España, desde el punto de vista único de la cultura grecolatina a través de Francia, el Reino Unido o EEUU.

No es lo mismo ver a España como parte de Europa que como parte del grupo que colonizó, y por el que se vio contaminada. Oriente está mirando a un solo modelo de Occidente, afirmó.

Descargar


Encuentran fotografía inédita de Federico García Lorca en la Universidad de Granada

– Encuentran fotografía inédita de Federico García Lorca en la Universidad de Granada

Gran revolución ha causado el hallazgo de esta fotografía en el archivo de la Universidad de Granada en la que se consigue ver a un Federico García Lorca en su plena adolescencia.

La foto carné se incluye en el expediente académico que correspondía a sus estudios en la Facultad de Filosofía y Letras, y si bien no se sabe exactamente la fecha en la que la foto fue tomada, el documento cuenta con un Real Decreto del 23 de octubre de 1914, por lo que se estima que date aproximadamente de la misma época.

Para ese entonces García Lorca tenia 16 años de edad, y aún cursando el bachillerato habría comenzado su incursión en la Universidad para ahondar en su carrera (en aquel entonces era posible), y si bien no existen datos de calificaciones en el documento puede apreciarse las materias a las que se había anotado:

Lengua y Literatura españolas, Lógica fundamental, Historia de España, Lengua griega, Lengua árabe, Paleografía, Lengua latina (primer curso) y literatura española (curso de investigación), Lengua y Literatura griega, Lengua hebrea, Historia de la Lengua castellana, Lengua latina (segundo curso) y bibliología.

Luego optaría por seguir sus estudios en la Facultad de Derecho, pero de cualquier manera esta fotografía inédita de un García Lorca muy joven es un patrimonio visual muy rico en la historia de la literatura mundial.
Descargar