J. J. Melero: «A los blogs les queda mucho por recorrer»

– J. J. Melero: A los blogs les queda mucho por recorrer

El profesor del Departamento de Arquitectura y Tecnología de computadores de la Universidad de Granada Juan Julián Merelo sostuvo hoy que los blogs o bitácoras son un fenómeno muy vivo que aún tiene mucho recorrido, en el marco de uno de los ciclos que organiza la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) en su sede Iberoamericana de La Rábida.

En rueda de prensa, el experto expuso que hace cinco años había unos 200 espacios y que en la actualidad la cifra alcanza los seis o siete millones, puntualizando que cada minuto que pasa se crea un blog, por lo que lo calificó como un fenómeno no sólo social sino también económico porque genera mucha riqueza.

A este respecto, apuntó que lo más interesante no es lo que cuentan y que su interés se centra en cómo se considera a todas estas páginas en conjunto, puesto que llegan a crear movimientos de masas nada desdeñables. Asimismo, añadió que, además de dar la oportunidad a cualquiera para que exprese su opinión, permiten agregar la opinión de los demás.

Por ello, Merelo consideró que sus ventajas son la hipertextualidad o la posibilidad de conectar entre ellos, lo que significa que se pone casi en el mismo plano al que cuenta algo y al que lo valora. De igual modo, recordó la importancia que tuvieron en hechos históricos o etapas de crisis como los ataques terroristas del 11 de septiembre, cuando la gente vivía ese momento a través de las bitácoras.

Al hilo, aseguró que el macrosistema informativo de los blogs genera cada día nuevos nichos de mercado basados en la participación de profesionales, políticos, medios de comunicación o empresas, entre otros. Asimismo, subrayó que el videoblog y el podcast –programas de video y radio en Internet, respectivamente– son un fenómeno asociado aunque diferente, ya que no se pueden conectar entre sí, observó.

De otra parte, el director del curso XML: La construcción de sitios web en el ámbito educativo, Víctor Manuel Rivas, explicó que el citado lenguaje –basado en las siglas Lenguaje de Etiquetado Extensible– permite tomar noticias de muchos sitios mediante sindicación y usarlas posteriormente a través del blog.

En esa línea, Merelo concretó que, mediante el lenguaje XSLT, objeto de su ponencia, se crean marcas blancas de información de forma que una empresa crea un tipo de contenido y cualquier otra puede usarlo adaptándolo a su formato para incluirlo en su página web, concluyó.
Descargar


«Marruecos ha captado que este proyecto es novedoso, del siglo XXI»

– Marruecos ha captado que este proyecto es novedoso, del siglo XXI

Ramón Arenas nació en el Callejón de los Franceses, al pie de la torre, justo debajo de la catedral. Marruecos le transporta en el tiempo a los paseos de la infancia por la carrera del Darro, por el Mercado de San Agustín, por la Calderería, a la Granada de mi niñez en los años 60. Arenas, director de la empresa de prevención de riesgos laborales Aremat, ha llegado a plantarle personalmente al Ministro de Industria del país vecino, junto a una delegación de cuatro empresarios granadinos más, un proyecto pionero en África; la construcción de un complejo industrial en la región del Settat que creará alrededor de 12.000 puestos de trabajo. y gestionado por los propios empresarios granadinos a través de la sociedad que para ello han creado; Desarrollo Industrial y Tecnológico de Marruecos (DITEMA), compuesta por 100 empresas, incluidas de Málaga, Alicante, Murcia y Valencia. La entidad tendrá su sociedad paralela en Login Park Maroc para permitir la participación de empresas internacionales, fundamentalmente del país alaui, en el futuro complejo; un innovador polígono que prevé situarse en Bouznika (cerca de Casablanca y bien comunicado con Rabat) y que combinará la actividad industrial con extensas zonas verdes y un área residencial que podrá albergar a unas 60.000 personas. Ahora sólo falta que el primer ministro marroquí, Driss Yetú, dé el visto bueno a la iniciativa, decisión que tomará aproximadamente en un mes. Si nada se tuerce, las empresas comenzarán a instalarse en 2010.

– ¿Cómo surgió la iniciativa?

-Hay muchos empresas granadinas en Marruecos desde hace mucho tiempo y otras con intención de implantarse. En noviembre, un grupo de empresarios fuimos a la Cámara de Comercio española en Casablanca, siempre nos hemos centrado en instalarnos en una zona cercana porque tiene 5 millones de habitantes y en un radio de 300 kilómetros engloba al 80 por ciento de la población de Marruecos, pero nos aconsejaron invertir en Tánger, Marrakech o la región del Settat porque en Casablanca no había suelo para poner a disposición de las empresas. Otra de las aportaciones importantes fue la que en julio hizo Néstor Montoya, el director de Cofides (compañía española de financiación al desarrollo), que nos isntó a plantearle al Gobierno marroquí un puerto seco con aduanas, lo que nos iba a facilitar mucho la exportación. Si en el complejo tendremos un puerto seco, enseguida surgió la necesidad de tenerlo en una zona estratégica de Granada, pues el gran problema del puerto de Motril es que no es posible su crecimiento con suelo industrial, está saturado; por lo tanto transportaremos las mercancías desde ese puerto seco al de Motril y de allí a Marruecos; imagínese la cantidad de empresas españolas que podrían conectar con el puerto, se va a convertir en la principal puerta de entrada y salida.

– En apenas un mes DITEMA ha pasado de contar con unos pocos socios a llegar al centenar.

-Empezamos doce empresarios y pensábamos que al final seríamos 30 o 40, pero se ha levantado tanta expectación que si lo presentáramos en más ciudades llegaríamos a 400. De viaje en Polonia con la Cámara, cada cinco minutos llamaban a los consejeros delegados y a mí y aquello parecía una subasta: 50, 58, 62, así hasta llegar a 100, pero no admitiremos a más hasta no saber el costo del terreno y cuál será la ubicación definitiva.

– Esperan Bouznika.

-Sería espectacular, una calle central que es la autopista con 5,5 kilómetros de largo y que a 500 metros tiene el mar, con tres humedales en pleno Marruecos, 500.000 metros de viviendas sociales, 1.800.000 de zonas verdes, helipuerto, zonas deportivas, centro cívico. Las autoridades marroquíes han captado que este proyecto es novedoso, trata de construir un hábitat acorde con el siglo XXI.

– Han llegado incluso a reuniros con el ministro de Industria.

-Es una gran satisfacción que nos reciba para ver algo que hoy por hoy es un proyecto, y con la gran premura que lo ha hecho, más cuando a veces parece que no hemos sido profetas en nuestra tierra. Tampoco podemos olvidar a Houda Benghazi (consejera de Industria de la región del Settat), que ha sido y es la persona clave en unir al empresariado granadino y a las autoridades marroquíes, hace su tesis doctoral de Empresariales en la Universidad de Granada. Ha sido un encuentro con la persona adecuada, en el momento adecuado y en el sitio oportuno.

-¿Considera que las empresas granadinas han perdido definitivamente el miedo a emprender proyectos en Marruecos?

-Lo que ha surgido con DITEMA no tiene otra razón de ser, es imposible que de la noche a la mañana surja interés por Marruecos, éste parece que ha sido el paso definitivo para que se genere una ilusión conjunta de las empresas, se han sumado todo tipo y que abarcan todos los sectores.

-La emigración en Marruecos es una constante, ¿se puede reducir con proyectos como éste? ¿cómo ve la situación socioeconómica del país norteafricano?

-No me cabe la menor duda de que con éste y proyectos similares la emigración se evitaría, si todos tuviéramos la misma idea, las cosas comenzarían a cambiar; la mejor forma de generar riqueza es creando las bases de la economía de estos países en desarrollo. Marruecos crece al 7 por ciento anual y las expectativas de futuro son buenas, tiene enmpresas importantes hortofrutícolas, olivareras, de construcción, pero sucede igual que en España en la transición, le hace falta una clase media necesaria para la transformación del país, y para ello hay que cambiar cosas como los precios de los productos en sectores como el agroalimentario, poco asequibles a buena parte de la sociedad.

-Aparte del proyecto en el país vecino, ¿el empresariado granadino se internacionaliza?

-El mercado polaco ofrece oportunidades, se ha constituido Poland Granada (de inversión inmobiliaria), pero sin desmerecerlo, el marroquí es más parecido al nuestro por cultura, por cercanía. En general, el empresariado pasa un momento fuerte con sociedades como DITEMA y Poland, con muchas agrupaciones invirtiendo en distintos sectores al suyo o proyectos como Leader XXV y Parque Metropolitano.

Valoraciones. El director de complejo industrial en la región de Settat, Ramón Arenas, considera que el proyecto beneficioso para la transformación económica del país alauí y narra los pormenores de los últimos meses.

Descargar


Alcantud defiende Al-Ándalus como forma de convivir

– Alcantud defiende Al-Ándalus como forma de convivir

El profesor de la Universidad de Granada José Antonio González Alcantud reclamó ayer la rehabilitación del horizonte andalusí como ejemplo de convivencia en el Mediterráneo, en el marco de uno de los cursos que organiza la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) en su sede Iberoamericana de La Rábida (Huelva).

González Alcantud, a cargo del seminario La pluralidad cultural y relilgiosa en la Edad Moderna del mediterráneo, sostuvo que en un mundo conflictivo como el de hoy hay que recordar que hay lugares en los que historicamente, a pesar de la religión, la convivencia siempre ha tenido un tono marcadamente plural.

En se sentido, citó ciudades como Roma (Italia) o Sevilla que, en el siglo XVII, eran jardines de delicias en los que los individuos se mezclaban y que son los que crearon la cultura mediterránea, apuntando al tiempo que el escritor Miguel de Cervantes es un buen ejemplo de ese hacer.

Censuró que los mitos no sirven para nada y que la idea de que Al Andalus era un mundo de buenos y malos es falsa. La realidad, agregó el profesor granadino es la que se vive día a día, de hombres y mujeres que no son moros imaginarios ni judios tenebrosos, sino gente normal.

Descargar


La pluralidad cultural «ha sido posible históricamente»

– La pluralidad cultural ha sido posible históricamente

El recuerdo al pasado andalusí, periodo donde se produjo una convivencia entre las distintas culturas fue uno de los temas abordados por José Antonio González Alcantud, director del curso La pluralidad cultural y religiosa en la edad moderna del Mediterráneo, que concluyo ayer en la sede iberoamericana de Santa María de La Rábida.

Con relación a esto, el profesor de la Universidad de Granada señaló que esta pluralidad vivida en Al-Andalus no es un mito y ha sido posible históricamente. De esta manera, el modo andalusí de existencia pertenece tanto a la cultura cristiana como a la marroquí y la sefardí, por lo que este forma de vida nos une más que nos separa. Seguidamente, González Alcantud apuntó que incluso en el imperio otomano había individuos que vivían bajo estos parámetros.

En lo que a las conclusiones del curso se refiere, el director destacó que se han cubierto todos los objetivos, incluyéndose en ellos la búsqueda de un foro de diálogo para poner en marcha el concepto de la pluralidad cultural relacionándolo con el mundo moderno, de lo que comentó que ha habido unanimidad en lo que a esta idea se refiere. Junto a esto, el profesor de la Universidad de Granada precisó que fruto de estos seminarios, se procederá a la publicación de un libro con lo más destacado de esta semana de clases, el cual verá la luz el año que viene y del que adelantó que será un libro importante.

Asimismo, González Alcantud recordó que, históricamente, ha habido sitios donde, a pesar de la religión, la convivencia entre los ciudadanos siempre ha tenido un tono plural. A este respecto, el profesor subrayó que ha habido lugares como Roma o Sevilla fueron en el siglo XVII auténticos jardines de delicias donde los individuos se mezclaban, y que estas ciudades se convirtieron en los enclaves donde nació la cultura mediterránea.

Por otra parte, el director del curso afirmó que los mitos no sirven para nada, y la creencia de algunos de que Al-Andalus era un mundo de buenos y malos es falsa. Así, indicó que la realidad es la que se vive día a día, y que ésta afecta a hombres, mujeres, niños y ancianos, gente de carne y hueso que no son moros imaginarios ni judíos tenebrosos, sino gente normal .

Por último, el profesor González Alcantud agradeció a la Universidad Internacional de Andalucía que se haya destacado en la creación de este foro de diálogo y calificó a La Rábida como marco agradable, dialógico y platónico.

Descargar


El Espacio Europeo eleva un 25% el número de estudiantes Erasmus

– El Espacio Europeo eleva un 25% el número de estudiantes Erasmus

La cercanía del proceso de homologación de los estudios universitarios en toda Europa ha despertado el interés de los alumnos granadinos por estudiar y conocer la realidad cultural de otros países europeos. Este interés se ha plasmado en datos que hablan de un incremento para el próximo curso académico del 25 por ciento en el número de estudiantes que se marcharán de beca Erasmus, pero también en el número de los que llegan.

Si el pasado curso la Universidad de Granada envió fuera a 1.364 alumnos de la UGR, para el próximo año el Vicerrectorado de Relaciones Internacionales ya ha recibido 1.800 solicitudes y espera a más de 2.000 alumnos que vendrán de fuera, frente a los 1.936 que llegaron el curso anterior. Para poder hacer realidad estas cifras la Universidad de Granada ha tenido que firmar convenios con 541 instituciones académicas de 31 países de Europa.

El vicerrector de Relaciones Internacionales, Manuel Díaz Carrillo, cree que hay varias causas junto a la cercanía de la convergencia europea que explican este repunte sin precedentes. En primer lugar la mayor conciencia por parte de los alumnos de los beneficios académicos y personales que reportan estas estancias en el extranjero. Empieza a haber una mayor percepción de la movilidad como algo prestigioso fruto de la política de concienciación que se ha llevado a cabo en cada facultad, argumenta el vicerrector. El atractivo europeo que ejerce la Universidad de Granada y la propia ciudad hacen el resto. De hecho este año la institución ha recibido la Estrella de Oro, el máximo galardón de la Comisión Europea, por ser la primera institución académica en recepción y envío de estudiantes.

Por países es Italia el que más entudiantes de Granada recibe (más de 300) y también el que más envía (unos 400). Las preferencias de los granadinos siguen decantándose por el Reino Unido (este año se marcharán unos 300 estudiantes), Francia (más de 200) y Alemania (140).

En cuanto a los países de recepción, y después de Italia, aparece Alemania (de donde vendrán este año 350 alumnos) y Francia (350). Empiezan a cobrar fuerza, tanto en el envío como en la recepción, países de reciente adhesión a la Unión Europea como Eslovenia, Estonia y Chipre. Hay otros que están fuera de la Unión como Suiza que, aún así, dispone de convenio con la UGR para enviar anualmente a 30 alumnos.

Por facultades es Traducción la que más estudiantes envía fuera de España (más de 200) ya que las propias características de la titulación hacen que sea obligatoria la estancia fuera. Sin embargo es Filosofía y Letras la que más alumnos extranjeros recibe (480).

Además de convenios con los países europeos la UGR ofertará el próximo curso 500 plazas para estudiar en América Latina, Estados Unidos, Canadá, países árabes y orientales.

2007-08. La Universidad de Granada enviará el próximo curso a 1.800 de sus alumnos a estudiar a algún país de la Unión Europea y recibirá a más de dos mil atraídos por el prestigio y la calidad de las titulaciones en la institución
Descargar


La UGR, referente en recursos para los estudiantes con discapacidad

– La UGR, referente en recursos para los estudiantes con discapacidad.

Intérpretes de lengua, colaboradores o apoyo documental, servicios que atraen al alumnado

Presumen de ello, pero es que además las cifras y los hechos les dan la razón. La Universidad de Granada (UGR) ha sido pionera en la puesta en marcha de algunos servicios de atención a estudiantes con algún tipo de discapacidad y los ha mantenido y ampliado. Hasta la capital granadina llegan universitarios desde diferentes puntos de la geografía andaluza y española buscando apoyo y no son pocos los que se gradúan en esta institución universitaria.

Su producto estrella es el Programa de Intervención Social hacia Estudiantes con Discapacidades Físicas y/o Sensoriales. La UGR lo desarrolla con la colaboración de diferentes ONG y demás instituciones. El objetivo fundamental del programa «está en la eliminación de las barreras que impidan a los estudiantes con alguna discapacidad, acceder a la universidad, así como facilitar el apoyo necesario para que los mismos estudien con normalidad», reza en proyecto inicial.

A partir de ahí se han ido desarrollando diferentes servicios en los que están muy implicadas las trabajadoras sociales de la UGR: Adelina y Carmen. Cuidan de que no falte ni un detalle y de que estos alumnos estén lo mejor atendidos posible. Dentro de este programa se están llevando a cabo servicios como el de intérprete de lenguaje de signos en colaboración con la Federación de Asociaciones de sordos así como el de estudiantes colaboradores para alumnos con discapacidad sensorial visual. Son los que les ayudan a completar apuntes y actúan un poco de refuerzo, pero como un compañero más para que haya integración en la comunidad.

Recursos bibliotecarios

La Universidad granadina dispone además de otras prestaciones como el Servicio de Apoyo Documental a Discapacitados (Saddis), sita en el edificio San Jerónimo, sede de la Facultad de Ciencias del Trabajo. Con el apoyo de las nuevas tecnologías se ha pretendido en estos últimos años facilitar el acceso de aquellas personas que presenten discapacidades sensoriales o motóricas a la documentación científica, y en concreto, al fondo bibliográfico de la Biblioteca Universitaria, así como, a través de la Red Informática de la UGR, a distintas bases de datos y a la red. Para ello, la documentación directa o en línea, se presenta en Braille, oralmente, y/o con adaptaciones adecuadas a las necesidades especiales del usuario. El Saddis es el punto de servicio de la Biblioteca Universitaria adaptado a las necesidades de los miembros de la comunidad
Descargar


Todos los servicios de alumnos de la UGR registran problemas de accesibilidad

– Todos los servicios de alumnos de la UGR registran problemas de accesibilidad.

La Universidad edita una guía en la que señala en siete centros todas las dificultades Los comedores y el edificio de la Editorial son los dos en su conjunto «inaccesibles».

La guía de accesibilidad de la Universidad de Granada (UGR) ha sorprendido a algunos para bien y a otros para mal. El vicerrector de Estudiantes de la Universidad granadina, Rafael Díaz de la Guardia, anunció a principios de año que ningún edificio estaba o está adaptado al cien por cien para estudiantes discapacitados. La guía ha analizado detalladamente y ciñéndose a la normativa siete edificios que en los que se prestan servicios para el alumnado y el resultado es que en el nivel de accesibilidad total cinco han resultados practicables con ayuda y dos inaccesibles.

Los que han obtenido el circulo rojo, con el que se califica de inaccesibles, son los comedores, curiosamente, y el edificio de la Editorial -sita en el colegio Máximo en la parte de atrás de Biblioteconomía y Documentación-. El resto de los edificios analizados han sido la Facultad de Traducción e Interpretación, la de Ciencias del Trabajo -donde está precisamente uno de los servicios especiales para alumnos con discapacidad-, Facultad de Biblioteconomía y Documentación, Facultad de Odontología y el vicerrectorado de Estudiantes. Estos han recibido el símbolo del triángulo amarillo en su nivel de accesibilidad total, lo que significa que son practicables con ayuda.

En la elaboración de la guía, que ya está impresa, han participado los vicerrectorados de Patrimonio, Infraestructura y Equipamiento y el de Estudiantes. La dirección del trabajo ha corrido a cargo de la doctora por la UGR y arquitecta Consuelo del Moral Ávila. En el trabajo de campo han colaborado diferentes alumnos de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad granadina.

Los puntos conflictivos

En los cuadrantes de la guía hay bastantes círculos rojos indicando la inaccesibilidad, pero también los hay en amarillo y en azul, que indican la accesibilidad. Llama la atención por ejemplo, que en el vicerrectorado de Estudiantes la comunicación no cumpla la normativa andaluz ni europea y sea inaccesible para personas con discapacidad o que el acceso exterior esté en rojo.

Si bien, desde la Universidad granadina explican que muchas de las simbologías de inaccesible hacen referencia a cuestiones muy específicas. No obstante, aclaran que no por eso son menos importantes tampoco. Lo cierto es que se ha analizado todo.

Los comedores universitarios figuran a nivel global como no accesibles, entre otras cosas, según se explica en la guía porque las escaleras -calificadas en A, B y C- son exclusivas, y a que la normativa vigente obliga a la colocación de ascensores, junto a estas escaleras se han colocado los datos de dichos ascensores, que al no existir aparecen como valor O.

Por otra parte, en el edificio de la Editorial se han recogido problemas incluso en el aseo adaptado. También los hay en despachos, en las rampas, zona ajardinada o en el aparcamiento.

En todos los edificios se ha analizado todo tipo de detalles, señalización, mobiliario, pavimentación, puertas, dispositivos de control… El examen ha sido bastante exhaustivo. Con esta guía la UGR ha elaborado una «publicación que tiene como contenido información oportuna sobre el estado de la accesibilidad de sus edificios e instalaciones». Se presenta como un servicio más dirigido a la comunidad universitaria y, en particular, a sus estudiantes.

Después de la guía, la intención por parte de la institución universitaria es llevar a cabo las intervenciones necesarias para acabar con esos problemas de accesibilidad y esas barreras para hacer más cómoda la vida de los alumnos con algún tipo de discapacidad.

Durante el curso 2006/2007 han cursado estudios en la Universidad granadina 303 alumnos con algún tipo de discapacidad reconocida. La institución universitaria granadina es una de las universidades andaluzas más demanda por los estudiantes con discapacidad debido al importante número de programas y servicios de ayuda que brinda. Ha sido pionera en su atención y les ayuda desde hace años, con la guía da un paso más al analizar en profundidad los problemas de accesibilidad en algunos de sus centros y facultades.

De los 303 alumnos con discapacidad que han estudiado este curso en la UGR la mayoría de ellos (181) tienen una discapacidad física, 52 visual, 40 auditiva, y 15 psíquica. El 49,8 % del total de alumnos que sufren algún tipo de discapacidad, tiene un grado comprendido entre el 33 y el 45%, seguidos de los que tienen un porcentaje superior al 66% que son el 25,2%.
Descargar


Une étude pionnière ouvre la voie à la conception personnalisée des médicaments contre la dépression

Malgré que les causes de la dépression ne soient pas encore complètement identifiées, la communauté scientifique est d’accord sur le fait que des facteurs génétiques et des facteurs environnementaux y sont impliqués. L’exposition à des expériences traumatiques est un des risques environnementaux qui est en rapport avec la dépression. D’autre part, du point de vue génétique, le gène transporteur de la sérotonine, un neurotransmetteur essentiel dans la communication entre les neurones, pourrait prédisposer à la dépression.

Une équipe internationale de scientifique, dirigé par les professeurs du département de Médecine Légale, Toxicologie et Psychiatrie de l’UGR, Jorge Cervilla Ballesteros et Blanca Gutiérrez Martínez, vient de publier, dans la prestigieuse revue Molecular Psychiatry, l’étude pionnière PREDICT-gene, qui ratifie la relation existante entre l’allèle s dans le gène transporteur de la sérotonine et l’exposition à des expériences traumatiques dans le développement de la dépression.

L’étude confirme, à partir d’un échantillon de population qui tient compte des facteurs de sexe, d’âges et des antécédents familiaux des maladies psychiatriques, que 24% de la population, celle qui présente le génotype s/s, n’a besoin que d’une exposition très mineure à des événements traumatiques pour développer la dépression, contrairement aux sujets avec des génotypes s/l o l/l, réaffirmant ainsi la relation entre les facteurs génétiques et environnementaux dans cette maladie psychiatrique.

Des antidépresseurs sur mesure
La conséquence la plus importante des études sur les interactions génético-environnementales est que, dans un futur proche, il sera possible de créer des mesures de prédiction de réponse à des antidépresseurs en fonction du génotype de chaque individu, c’est-à-dire, il sera possible de créer des médicaments personnalisés en tenant compte de la configuration génétique de chaque individu et son exposition à des facteurs environnementaux.

Actuellement, le groupe des professeurs Cervilla Ballesteros et Gutiérrez Martínez sont en train de développer, dans l’Université de Grenade, le domaine de la psycho-pharmaco-génétique, une voie qui permettra de réaliser un traitement individualisé pour chaque patient souffrant d’une dépression, un trouble très fréquent qui affecte un sur cinq des personnes qui visitent le médecin.

L’étude, qui fait parti du projet international PREDICT et qui a été financée par l’Union Européenne et le Ministère de l’Education et des Sciences du gouvernement espagnol, est considérée d’un grand impact scientifique dans l’histoire de la psychiatrie andalouse. L’un de ses plus importants apports est qu’il a été réalisé sur un échantillon de population très représentatif : en total 737 sujets, entre 18 et 75 ans et patients de neuf centres de santé de Malaga (sud de l’Espagne), se sont présentés aux essais génétiques. Il s’agit de la première étude représentative basée sur des échantillons de population qui a réussi à reproduire les résultats des études antérieures, étant donné que jusqu’à maintenant les recherches ont été réalisées sur des échantillons de population restreints : femmes, adolescents, jumeaux ou patients souffrant des troubles affectifs.

Cordoonnées:
Pr. Jorge Cervilla Ballesteros. Institut de Neurosciences «Federico Olóriz» de l’Université de Grenade.
Tél. : +34 958242017 / +34 663075835.
Courriel : jacb@ugr.es

Pr. Blanca Gutiérrez Martínez. Institut de Neurosciences «Federico Olóriz» de l’Université de Grenade.
Tél. : +34 958242075 / +34 676444677.
Courriel : blancag@ugr.es


Un estudio pionero abre paso al diseño personalizado de fármacos contra la depresión

A pesar de que las causas de la depresión aún no han sido plenamente identificadas, la comunidad científica está de acuerdo en afirmar que se dan la mano factores tanto genéticos como ambientales. Uno de los riesgos ambientales que más se suele relacionar con la depresión es la exposición a vivencias traumáticas. Por otra parte, desde el punto de vista genético, el gen transportador de la serotonina, un neurotransmisor fundamental en la comunicación entre neuronas, podría predisponer a la depresión.

Un equipo internacional de científicos, liderado por los profesores del departamento de Medicina Legal, Toxicología y Psiquiatría de la UGR Jorge Cervilla Ballesteros y Blanca Gutiérrez Martínez, acaba de publicar en la prestigiosa revista Molecular Psychiatry el estudio pionero PREDICT-gene, que ratifica la relación existente entre el alelo s en el gen transportador de la serotonina y la exposición a vivencias traumáticas en el desarrollo de la depresión.

El estudio confirma, en una muestra de población, que toma en consideración los factores de sexo, edad e historia familiar de enfermedades psiquiátricas, que un 24% de la población, la que presenta el genotipo s/s, necesita una exposición mucho menor a sucesos traumáticos para desarrollar la depresión, al contrario que los sujetos con genotipos s/l o l/l, reafirmando así la relación entre los factores genéticos y ambientales en esta enfermedad psiquiátrica.

Antidepresivos a medida
La consecuencia más importante de los estudios sobre interacciones genético-ambientales es que, en un futuro no muy lejano, se podrán crear medidas de predicción de respuesta a antidepresivos en función del genotipo de cada individuo, es decir, se podrán diseñar fármacos personalizados teniendo en cuenta la configuración genética de cada individuo y su exposición a factores ambientales.

En la actualidad, el grupo de los profesores Cervilla Ballesteros y Gutiérrez Martínez está abriendo en la Universidad de Granada el campo de la psico-farmaco-genética, un camino que permitirá realizar un tratamiento individualizado, un traje a medida, para cada paciente con depresión, un trastorno muy frecuente que afecta a uno de cada cinco personas que van al médico.

El estudio, que forma parte del proyecto internacional PREDICT y ha sido financiado por la Unión Europea y el Ministerio de Educación y Ciencia, supone el artículo de mayor impacto científico de la historia de la psiquiatría andaluza. Una de las novedades más importantes que aporta es que se ha llevado a cabo con una muestra de población muy representativa: en total se sometieron a las pruebas genéticas 737 sujetos, con edades comprendidas entre los 18 y los 75 años, pacientes de nueve centros de atención primaria de la provincia de Málaga. Por ello, se trata del primer estudio representativo basado en muestras de población que consigue reproducir los resultados de estudios anteriores, ya que hasta ahora las investigaciones se habían llevado a cabo con muestras de población restringidas a mujeres, adolescentes, gemelos o pacientes con trastornos afectivos.

Referencia
Prof. Jorge Cervilla Ballesteros. Instituto de Neurociencias “Federico Olóriz” de la Universidad de Granada.
Tel.: 958 24 20 17 / 663 07 58 35. Correo e.: jacb@ugr.es

Prof. Blanca Gutiérrez Martínez. Instituto de Neurociencias “Federico Olóriz” de la Universidad de Granada.
Tel.: 958 24 20 75 / 676 44 46 77. Correo e.: blancag@ugr.es


Controlling stress helps fight chronic diseases such as lupus

– Controlling stress helps fight chronic diseases such as lupus

Lupus is an autoimmune disease which produces antibodies causing injuries to the body’s cells and tissue. It makes the immune system go out of control and the organism attack healthy cells instead of the germs on them. This pathology, which affects more than 5 million people around the world, is more developed in women of fertile age between 15 and 44 years old.

Anzeige

A study conducted in the Department of Medicine [http://www.ugr.es/~medicina/pinvesti.htm] at the University of Granada [http://www.ugr.es] determined that daily stress (which occurs in circumstances of little importance but of high frequency) could exacerbate the symptoms of patients suffering from lupus. In other words, controlling the stress level of those suffering from this disease allows the determination of its negative effects, such as inexplicable loss of weight, feeling of fatigue, continuous fever or pain and inflammation in joints.

This study, carried out by Dr. Nuria Navarrete Navarrete and led by researchers Juan Jiménez Alonso and María Isabel Peralta Ramírez, aimed to check the effects of stress treatment in patients suffering from lupus and with high levels of stress. A team of psychologists from the University of Granada [http://www.ugr.es] applied a therapy to fight stress in a group of 45 patients suffering from lupus to teach them how to manage their stress to reduce the negative effects of this disease. Results showed that patients who received psychological therapy signifcantly reduced their levels of stress, anxiety and depression, achieving levels even lower than those of the general population. Furthermore, they significantly improved their quality of life both at a physical and psychological level and presented fewer skin and musclar skeletal symptoms, which usually appear in patients suffering from lupus.

Managing daily stress

Nuria Navarrete explains that lupus is a chronic disease whose course is unpredictable. Patients alternate periods of clinical stability with others in which there are symptoms and signs showing that the disease is active. In addition, there are certain factors such as stress which may cause crisis and, therefore, worsen the prognosis of the disease.

Daily stress is very common in patients suffering from lupus. Apart from the usual circumstances which produce anxiety in a healthy population, other effects include knowing that your body suffers from a chronic disease which is controllable but incurable and of uncertain prognosis that requires chronic treatment (in some cases for the rest of their life) and which have important secondary effects.

The results of this study highlighted the importance of dealing appropriately with patients suffering from lupus and, by extension, from other chronic diseases. “According to our results, attention on other psychological aspects is essential to achieve an effective global treatment of the patient”, says Navarrete. In other words, the treatment of daily stress, together with the usual pharmacological treatment, is a useful weapon when treating patients suffering from lupus. “We think that this treatment could be useful from the moment in which the disease is diagnosed, as patients may require help to manage their stress and minimise its negative effects,” says researcher Navarrete.

Descargar


Controlling Stress can Combat Chronic Diseases Like Lupus

– Controlling Stress can Combat Chronic Diseases Like Lupus

A study conducted in the Department of Medicine at the University of Granada determined that daily stress could exacerbate the symptoms of patients suffering from lupus

In other words, controlling the stress level of those suffering from this disease allows the determination of its negative effects, such as inexplicable loss of weight, feeling of fatigue, continuous fever or pain and inflammation in joints.

Lupus is an autoimmune disease which produces antibodies causing injuries to the body’s cells and tissue. It makes the immune system go out of control and the organism attack healthy cells instead of the germs on them. This pathology, which affects more than 5 million people around the world, is more developed in women of fertile age between 15 and 44 years old.

The study, carried out by Dr. Nuria Navarrete Navarrete and led by researchers Juan Jiménez Alonso and María Isabel Peralta Ramírez, aimed to check the effects of stress treatment in patients suffering from lupus and with high levels of stress. A team of psychologists from the University of Granada applied a therapy to fight stress in a group of 45 patients suffering from lupus to teach them how to manage their stress to reduce the negative effects of this disease.

Results showed that patients who received psychological therapy signifcantly reduced their levels of stress, anxiety and depression, achieving levels even lower than those of the general population. Furthermore, they significantly improved their quality of life both at a physical and psychological level and presented fewer skin and musclar skeletal symptoms, which usually appear in patients suffering from lupus.
Descargar


Controlling Stress Helps Fight Lupus

– Controlling Stress Helps Fight Lupus

Lupus is an autoimmune disease which produces antibodies causing injuries to the bodys cells and tissue. It makes the immune system go out of control and the organism attack healthy cells instead of the germs on them. This pathology, which affects more than 5 million people around the world, is more developed in women of fertile age between 15 and 44 years old.

A study conducted in the Department of Medicine at the University of Granada determined that daily stress (which occurs in circumstances of little importance but of high frequency) could exacerbate the symptoms of patients suffering from lupus. In other words, controlling the stress level of those suffering from this disease allows the determination of its negative effects, such as inexplicable loss of weight, feeling of fatigue, continuous fever or pain and inflammation in joints.

This study, carried out by Dr. Nuria Navarrete Navarrete and led by researchers Juan Jiménez Alonso and María Isabel Peralta Ramírez, aimed to check the effects of stress treatment in patients suffering from lupus and with high levels of stress. A team of psychologists from the University of Granada applied a therapy to fight stress in a group of 45 patients suffering from lupus to teach them how to manage their stress to reduce the negative effects of this disease. Results showed that patients who received psychological therapy signifcantly reduced their levels of stress, anxiety and depression, achieving levels even lower than those of the general population. Furthermore, they significantly improved their quality of life both at a physical and psychological level and presented fewer skin and musclar skeletal symptoms, which usually appear in patients suffering from lupus.

Managing daily stress Nuria Navarrete explains that lupus is a chronic disease whose course is unpredictable. Patients alternate periods of clinical stability with others in which there are symptoms and signs showing that the disease is active. In addition, there are certain factors such as stress which may cause crisis and, therefore, worsen the prognosis of the disease.

Daily stress is very common in patients suffering from lupus. Apart from the usual circumstances which produce anxiety in a healthy population, other effects include knowing that your body suffers from a chronic disease which is controllable but incurable and of uncertain prognosis that requires chronic treatment (in some cases for the rest of their life) and which have important secondary effects.

The results of this study highlighted the importance of dealing appropriately with patients suffering from lupus and, by extension, from other chronic diseases. According to our results, attention on other psychological aspects is essential to achieve an effective global treatment of the patient, says Navarrete. In other words, the treatment of daily stress, together with the usual pharmacological treatment, is a useful weapon when treating patients suffering from lupus. We think that this treatment could be useful from the moment in which the disease is diagnosed, as patients may require help to manage their stress and minimise its negative effects, says researcher Navarrete.

Part of the results of this study were published in the renowned journals Psychosomatic Medicine and Revista Clínica Española.

Descargar