Jano Online y agencias

– Jano Online y agencias

Hasta un 24% de la población española es más susceptible a desarrollar depresión si pasa por una experiencia en la que su vida está en peligro, según sugiere un estudio dirigido por los Dres. Jorge Cervilla y Blanca Gutiérrez, del Departamento de Medicina Legal, Toxicología y Psiquiatría de la Universidad de Granada que se ha publicado en Molecular Psychiatry.

La investigación, realizada por un equipo internacional, confirma la relación entre el alelo s en el gen del transportador de la serotonina, gen esencial para la comunicación interneuronal, y la exposición a situaciones que ponen en peligro la vida de la persona en el inicio de la depresión.

El estudio prueba, en una muestra de población que tiene en cuenta el género, la edad y los antecedentes familiares de trastornos psiquiátricos, que el 24% de la población española, que incluye a personas con el genotipo s/s, necesita una mínima exposición a sucesos amenazantes para la vida, a diferencia de los individuos con los genotipos s/l o l/l, lo que confirma la relación entre los factores genéticos y ambientales en el trastorno mental.

La consecuencia más importante de la investigación es que en un posible futuro los científicos podrían desarrollar métodos para predecir la respuesta a los antidepresivos teniendo en cuenta el genotipo individual y podrían diseñar fármacos según su configuración genética y su exposición a factores ambientales.

Una de las novedades más importantes del trabajo, denominado PREDICT-gene, es que se ha realizado en una muestra de población representativa, ya que 357 personas de edades comprendidas entre los 18 y 75 años participaron en las pruebas genéticas, pacientes de nueve centros de atención primaria de Andalucía. Hasta ahora la investigación se había realizado en muestras de población que sólo integraban mujeres, adolescentes, gemelos o personas con trastornos afectivos.
Descargar


Jano Online y agencias

– Jano Online y agencias

Hasta un 24% de la población española es más susceptible a desarrollar depresión si pasa por una experiencia en la que su vida está en peligro, según sugiere un estudio dirigido por los Dres. Jorge Cervilla y Blanca Gutiérrez, del Departamento de Medicina Legal, Toxicología y Psiquiatría de la Universidad de Granada que se ha publicado en Molecular Psychiatry.

La investigación, realizada por un equipo internacional, confirma la relación entre el alelo s en el gen del transportador de la serotonina, gen esencial para la comunicación interneuronal, y la exposición a situaciones que ponen en peligro la vida de la persona en el inicio de la depresión.

El estudio prueba, en una muestra de población que tiene en cuenta el género, la edad y los antecedentes familiares de trastornos psiquiátricos, que el 24% de la población española, que incluye a personas con el genotipo s/s, necesita una mínima exposición a sucesos amenazantes para la vida, a diferencia de los individuos con los genotipos s/l o l/l, lo que confirma la relación entre los factores genéticos y ambientales en el trastorno mental.

La consecuencia más importante de la investigación es que en un posible futuro los científicos podrían desarrollar métodos para predecir la respuesta a los antidepresivos teniendo en cuenta el genotipo individual y podrían diseñar fármacos según su configuración genética y su exposición a factores ambientales.

Una de las novedades más importantes del trabajo, denominado PREDICT-gene, es que se ha realizado en una muestra de población representativa, ya que 357 personas de edades comprendidas entre los 18 y 75 años participaron en las pruebas genéticas, pacientes de nueve centros de atención primaria de Andalucía. Hasta ahora la investigación se había realizado en muestras de población que sólo integraban mujeres, adolescentes, gemelos o personas con trastornos afectivos.
Descargar


La mayoría de las mujeres prefiere cosméticos de origen natural.

– La mayoría de las mujeres prefiere cosméticos de origen natural.

El auge de lo biológico llega a la cosmética de venta en farmacias. La mayoría de las mujeres prefiere un cosmético de origen natural a otro de origen sintético, según una encuesta del Centro de Investigación sobre Fitoterapia (INFITO). En la encuesta, realizada este mes entre 540 mujeres de toda España, se revela que el 73 % es más favorable a los cosméticos con ingredientes naturales a los de procedencia “química”.

El 82 % de las encuestadas manifiesta que cambiaría su cosmético actual por uno con componentes basados en plantas de cultivo biológico. Las más partidarias del cambio son las mujeres de entre 35 y 44 años, las de clase alta y media-alta, las residentes en el Sur (67 %), en el Levante (66 %) y en Barcelona (69 %). Las españolas se revelan, de ese modo, más interesadas que las francesas por la incorporación de la fitoterapia de calidad a la cosmética. Una encuesta similar realizada en junio del año pasado en el país vecino mostraba que sólo el 54 % prefería un cosmético natural a uno químico y un 43 % se mostraba dispuesta a cambiar el suyo. Respecto a la actitud de los hombres, la mitad de encuestadas cree que éstos, en general, son proclives a la cosmética natural, aunque una cuarta parte discrepa.

“Las plantas medicinales han formado parte de la cosmética durante muchos años pero la exigencia de una certificación de control de la calidad de estos productos debe ser similar a la de los fármacos de origen natural”, explica Concha Navarro, catedrática de Farmacología de la Universidad de Granada y presidenta de INFITO. El certificado Ecocert es el único reconocido por la Unión Europea que garantiza que la formulación contenga ingredientes naturales de origen biológico y cuya fabricación sea respetuosa con el medio ambiente.

Más de la mitad de las mujeres (el 56 %) dice leer la composición de los cosméticos que compra y conoce, aunque sea a grosso modo, sus ingredientes principales. Las que más lo hacen son quienes tienen entre 45 y 54 años. Este conocimiento de las españolas es superior al de las francesas: sólo el 31 % confesaba mostrar interés por lo que contienen los cosméticos.

Sin embargo, es el farmacéutico, que ha estudiado las plantas medicinales en su formación académica quien mejor puede asesorar. “Las plantas medicinales tienen muchas posibilidades de aplicación terapéutica y cosmética para la piel y, al igual que ocurre con los medicamentos elaborados a partir de plantas medicinales, el farmacéutico puede ser un buen asesor en cuanto a la utilización de estos cosméticos que contienen extractos o compuestos obtenidos de las mismas, añade la profesora Navarro.

Un estudio realizado el pasado mes de enero por INFITO entre 1800 entrevistados revelaba que un tercio de los españoles es consumidor habitual de plantas medicinales. El análisis de las respuestas sobre dermatología, que se ha realizado coincidiendo con la encuesta sobre cosmética, señala que el 7 % de ellos emplea preparados naturales para la piel. Gallegos y madrileños son los más favorables a los mismos (el 10 % de los consumidores habituales en ambos casos), mientras que en Andalucía el uso es mínimo (2 %).
Descargar


Un estudio pionero en España abre paso al diseño personal de fármacos contra la depresión

– Un estudio pionero en España abre paso al diseño personal de fármacos contra la depresión

Un estudio pionero abre paso al diseño de fármacos personalizados contra la depresión, que afecta al 20 por ciento de las personas que acuden al médico en España, mediante la configuración genética de cada individuo y su exposición a factores ambientales.

El estudio llamado Predict-gene ha sido elaborado por un equipo internacional de científicos, liderado por los profesores Jorge Cervilla Ballesteros y Blanca Gutiérrez Martínez de la Universidad de Granada, y publicado en la prestigiosa revista Molecular Psychiatry, según informó la Universidad en un comunicado.

El estudio, financiado por la Unión Europea y el Ministerio de Educación y Ciencia, supone el artículo de mayor impacto científico de la psiquiatría andaluza, ya que es el primer estudio basado en muestras de población que consigue reproducir los resultados de estudios anteriores, ya que hasta ahora fueron mujeres, adolescentes, gemelos o pacientes con trastornos afectivos.

Los resultados confirman que un 24 por ciento de la población, la que presenta el genotipo s/s, necesita una exposición mucho menor a sucesos traumáticos para desarrollar la depresión, al contrario que los sujetos con genotipos s/l o l/l, reafirmando así la relación entre los factores genéticos y ambientales en esta enfermedad psiquiátrica.

A pesar de que las causas de la depresión aún no han sido plenamente identificadas, la comunidad científica está de acuerdo en afirmar que se dan la mano factores tanto genéticos como ambientales como las vivencias traumáticas.

En la actualidad, el grupo de los profesores Cervilla Ballesteros y Gutiérrez Martínez está abriendo en la Universidad de Granada el campo de la psico-farmaco-genética, un camino que permitirá realizar un tratamiento individualizado para cada paciente con depresión, un trastorno muy frecuente que afecta a uno de cada cinco personas que van al médico.
Descargar


Fármacos personalizados contra la depresión

– Fármacos personalizados contra la depresión

Un estudio pionero abre paso al diseño de fármacos personalizados contra la depresión, que afecta al 20 por ciento de las personas que acuden al médico en España, mediante la configuración genética de cada individuo y su exposición a factores ambientales.

El estudio llamado Predict-gene ha sido elaborado por un equipo internacional de científicos, liderado por los profesores Jorge Cervilla Ballesteros y Blanca Gutiérrez Martínez de la Universidad de Granada, y publicado en la prestigiosa revista Molecular Psychiatry, según informó la Universidad en un comunicado.

El estudio, financiado por la Unión Europea y el Ministerio de Educación y Ciencia, supone el artículo de mayor impacto científico de la psiquiatría andaluza, ya que es el primer estudio basado en muestras de población muy representativas, al realizarse sobre 737 personas de edades comprendidas entre los 18 y 75 años.

Los resultados confirman que un 24 por ciento de la población, la que presenta el genotipo s/s, necesita una exposición mucho menor a sucesos traumáticos para desarrollar la depresión, al contrario que los sujetos con genotipos s/l o l/l, reafirmando así la relación entre los factores genéticos y ambientales en esta enfermedad psiquiátrica.

A pesar de que las causas de la depresión aún no han sido plenamente identificadas, la comunidad científica está de acuerdo en afirmar que se dan la mano factores tanto genéticos como ambientales como las vivencias traumáticas.

En la actualidad, el grupo de los profesores Cervilla Ballesteros y Gutiérrez Martínez está abriendo en la Universidad de Granada el campo de la psico-farmaco-genética, un camino que permitirá realizar un tratamiento individualizado para cada paciente con depresión, un trastorno muy frecuente que afecta a una de cada cinco personas que van al médico.

Descargar


Revela estudio diseño de antidepresivos personalizados

– Revela estudio diseño de antidepresivos personalizados

Las causas de la depresión (que afecta a una de cada cinco personas que acuden al médico) aún no han sido plenamente identificadas, los científicos coinciden en afirmar que se dan la mano factores genéticos, ambientales y vivencias traumáticas
Revela estudio diseño de antidepresivos personalizadosRevela estudio diseño de antidepresivos personalizados

España.- Un estudio pionero, llamado Predict-gene , abre paso al diseño de fármacos personalizados contra la depresión, enfermedad que afecta al 20 por ciento de las personas que acuden al médico en España, mediante la configuración genética de cada individuo y su exposición a factores ambientales.
El estudio, realizado por un equipo internacional de científicos dirigido por los profesores Jorge Cervilla Ballesteros y Blanca Gutiérrez Martínez de la Universidad de Granada (sur de España) , y publicado en la revista Molecular Psychiatry, ha sido financiado por la Unión Europea y el Ministerio de Educación y Ciencia español.

Esta investigación supone la publicación de mayor impacto científico de la psiquiatría en la región española de Andalucía (sur) , ya que es el primer estudio basado en muestras de población muy representativas, al efectuarse sobre 737 personas de edades comprendidas entre los 18 y 75 años.

Los resultados confirman que un 24 por ciento de la población, la que presenta el genotipo s/s, necesita una exposición mucho menor a sucesos traumáticos para desarrollar la depresión, al contrario que los sujetos con genotipos s/l o l/l, reafirmando así la relación entre los factores genéticos y ambientales en esta enfermedad psiquiátrica.
A pesar de que las causas de la depresión (que afecta a una de cada cinco personas que acuden al médico) aún no han sido plenamente identificadas, los científicos coinciden en afirmar que se dan la mano factores genéticos, ambientales y vivencias traumáticas.

Descargar


Estudio abre paso al diseño antidepresivos personalizados

– Estudio abre paso al diseño antidepresivos personalizados.

Un estudio pionero en España, llamado Predict-gene, abre paso al diseño de fármacos personalizados contra la depresión, enfermedad que afecta al 20 por ciento de las personas que acuden al médico en España, mediante la configuración genética de cada individuo y su exposición a factores ambientales.

El estudio, realizado por un equipo internacional de científicos dirigido por los profesores Jorge Cervilla Ballesteros y Blanca Gutiérrez Martínez de la Universidad de Granada (sur de España), y publicado en la revista Molecular Psychiatry, ha sido financiado por la Unión Europea y el Ministerio de Educación y Ciencia español.

Esta investigación supone la publicación de mayor impacto científico de la psiquiatría en la región española de Andalucía (sur), ya que es el primer estudio basado en muestras de población muy representativas, al efectuarse sobre 737 personas de edades comprendidas entre los 18 y 75 años.

Los resultados confirman que un 24 por ciento de la población, la que presenta el genotipo s/s, necesita una exposición mucho menor a sucesos traumáticos para desarrollar la depresión, al contrario que los sujetos con genotipos s/l o l/l, reafirmando así la relación entre los factores genéticos y ambientales en esta enfermedad psiquiátrica.

A pesar de que las causas de la depresión (que afecta a una de cada cinco personas que acuden al médico) aún no han sido plenamente identificadas, los científicos coinciden en afirmar que se dan la mano factores genéticos, ambientales y vivencias traumáticas.
Descargar


Fabricarán antidepresivos personalizados según el ADN

– Fabricarán antidepresivos personalizados según el ADN

Un 24 por ciento de la población necesita una exposición mucho menor a sucesos traumáticos para desarrollar la depresión. Por ello, la ciencia desarrollará tratamientos especiales basados en los genes de cada individuo

Un estudio pionero, llamado Predict-gene, abre paso al diseño de fármacos personalizados contra la depresión, enfermedad que afecta al 20 por ciento de las personas que acuden al médico en España, mediante la configuración genética de cada individuo y su exposición a factores ambientales.

El estudio, realizado por un equipo internacional de científicos dirigido por los profesores Jorge Cervilla Ballesteros y Blanca Gutiérrez Martínez de la Universidad de Granada (sur de España), y publicado en la revista Molecular Psychiatry, ha sido financiado por la Unión Europea y el Ministerio de Educación y Ciencia español.

Esta investigación supone la publicación de mayor impacto científico de la psiquiatría en la región española de Andalucía (sur), ya que es el primer estudio basado en muestras de población muy representativas, al efectuarse sobre 737 personas de edades comprendidas entre los 18 y 75 años.

Los resultados confirman que un 24 por ciento de la población, la que presenta el genotipo s/s, necesita una exposición mucho menor a sucesos traumáticos para desarrollar la depresión, al contrario que los sujetos con genotipos s/l o l/l, reafirmando así la relación entre los factores genéticos y ambientales en esta enfermedad psiquiátrica.

A pesar de que las causas de la depresión (que afecta a una de cada cinco personas que acuden al médico) aún no han sido plenamente identificadas, los científicos coinciden en afirmar que se dan la mano factores genéticos, ambientales y vivencias traumáticas.

Descargar


Revela estudio diseño de antidepresivos personalizados

– Revela estudio diseño de antidepresivos personalizados

Un estudio pionero, llamado Predict-gene , abre paso al diseño de fármacos personalizados contra la depresión, enfermedad que afecta al 20 por ciento de las personas que acuden al médico en España, mediante la configuración genética de cada individuo y su exposición a factores ambientales.

El estudio, realizado por un equipo internacional de científicos dirigido por los profesores Jorge Cervilla Ballesteros y Blanca Gutiérrez Martínez de la Universidad de Granada (sur de España) , y publicado en la revista Molecular Psychiatry, ha sido financiado por la Unión Europea y el Ministerio de Educación y Ciencia español.
Esta investigación supone la publicación de mayor impacto científico de la psiquiatría en la región española de Andalucía (sur) , ya que es el primer estudio basado en muestras de población muy representativas, al efectuarse sobre 737 personas de edades comprendidas entre los 18 y 75 años.

Los resultados confirman que un 24 por ciento de la población, la que presenta el genotipo s/s, necesita una exposición mucho menor a sucesos traumáticos para desarrollar la depresión, al contrario que los sujetos con genotipos s/l o l/l, reafirmando así la relación entre los factores genéticos y ambientales en esta enfermedad psiquiátrica.

A pesar de que las causas de la depresión (que afecta a una de cada cinco personas que acuden al médico) aún no han sido plenamente identificadas, los científicos coinciden en afirmar que se dan la mano factores genéticos, ambientales y vivencias traumáticas.
Descargar


Estudio pionero en España abre paso al diseño antidepresivos personalizados

– Estudio pionero en España abre paso al diseño antidepresivos personalizados

Un estudio pionero, llamado Predict-gene, abre paso al diseño de fármacos personalizados contra la depresión, enfermedad que afecta al 20 por ciento de las personas que acuden al médico en España, mediante la configuración genética de cada individuo y su exposición a factores ambientales.

El estudio, realizado por un equipo internacional de científicos dirigido por los profesores Jorge Cervilla Ballesteros y Blanca Gutiérrez Martínez de la Universidad de Granada (sur de España), y publicado en la revista Molecular Psychiatry, ha sido financiado por la Unión Europea y el Ministerio de Educación y Ciencia español.

Esta investigación supone la publicación de mayor impacto científico de la psiquiatría en la región española de Andalucía (sur), ya que es el primer estudio basado en muestras de población muy representativas, al efectuarse sobre 737 personas de edades comprendidas entre los 18 y 75 años.

Los resultados confirman que un 24 por ciento de la población, la que presenta el genotipo s/s, necesita una exposición mucho menor a sucesos traumáticos para desarrollar la depresión, al contrario que los sujetos con genotipos s/l o l/l, reafirmando así la relación entre los factores genéticos y ambientales en esta enfermedad psiquiátrica.

A pesar de que las causas de la depresión (que afecta a una de cada cinco personas que acuden al médico) aún no han sido plenamente identificadas, los científicos coinciden en afirmar que se dan la mano factores genéticos, ambientales y vivencias traumáticas.
Descargar


Revela estudio diseño de antidepresivos personalizados

– Revela estudio diseño de antidepresivos personalizados

Un estudio pionero, llamado Predict-gene , abre paso al diseño de fármacos personalizados contra la depresión, enfermedad que afecta al 20 por ciento de las personas que acuden al médico en España, mediante la configuración genética de cada individuo y su exposición a factores ambientales.

El estudio, realizado por un equipo internacional de científicos dirigido por los profesores Jorge Cervilla Ballesteros y Blanca Gutiérrez Martínez de la Universidad de Granada (sur de España) , y publicado en la revista Molecular Psychiatry, ha sido financiado por la Unión Europea y el Ministerio de Educación y Ciencia español.
Esta investigación supone la publicación de mayor impacto científico de la psiquiatría en la región española de Andalucía (sur) , ya que es el primer estudio basado en muestras de población muy representativas, al efectuarse sobre 737 personas de edades comprendidas entre los 18 y 75 años.

Los resultados confirman que un 24 por ciento de la población, la que presenta el genotipo s/s, necesita una exposición mucho menor a sucesos traumáticos para desarrollar la depresión, al contrario que los sujetos con genotipos s/l o l/l, reafirmando así la relación entre los factores genéticos y ambientales en esta enfermedad psiquiátrica.

A pesar de que las causas de la depresión (que afecta a una de cada cinco personas que acuden al médico) aún no han sido plenamente identificadas, los científicos coinciden en afirmar que se dan la mano factores genéticos, ambientales y vivencias traumáticas.
Descargar


Tratamientos para la depresión

– Tratamientos para la depresión

* Los factores que causan la depresión, no han sido bien definidos todavía, sin embargo se cree que van de la mano con cuestiones genéticas, ambientales y vivencias traumáticas.

Un estudio pionero, llamado Predict-gene , abre paso al diseño de fármacos personalizados contra la depresión, enfermedad que afecta al 20 por ciento de las personas que acuden al médico en España, mediante la configuración genética de cada individuo y su exposición a factores ambientales.

El estudio, realizado por un equipo internacional de científicos dirigido por los profesores Jorge Cervilla Ballesteros y Blanca Gutiérrez Martínez de la Universidad de Granada (sur de España), y publicado en la revista Molecular Psychiatry, ha sido financiado por la Unión Europea y el Ministerio de Educación y Ciencia español.

Esta investigación supone la publicación de mayor impacto científico de la psiquiatría en la región española de Andalucía (sur) , ya que es el primer estudio basado en muestras de población muy representativas, al efectuarse sobre 737 personas de edades comprendidas entre los 18 y 75 años.

Los resultados confirman que un 24 por ciento de la población, la que presenta el genotipo s/s, necesita una exposición mucho menor a sucesos traumáticos para desarrollar la depresión, al contrario que los sujetos con genotipos s/l o l/l, reafirmando así la relación entre los factores genéticos y ambientales en esta enfermedad psiquiátrica.

Descargar