Identifican gen que aumenta el riesgo de sufrir depresión

– Identifican gen que aumenta el riesgo de sufrir depresión

Investigaciones. Identificaron una variante genética que aumenta el riesgo de sufrir depresión en las personas que atraviesan un proceso traumático

Científicos de la Universidad de Granada identificaron una variante genética que aumenta el riesgo de sufrir depresión en las personas que atraviesan un proceso traumático, informó este miércoles la prensa científica extranjera.
La investigación que publicó la revista Molecular Psychiatry incluyó el análisis de 737 pacientes que asistieron a centros de salud rurales y urbanos, con síntomas de depresión por sufrir un episodio traumático.
Los especialistas, de acuerdo a la información que reproduce el diario español El Mundo, tomaron muestras de saliva de los pacientes para realizar el análisis genético y sometieron a las personas a un cuestionario, que determinó si padecieron algún episodio traumático en los últimos seis meses.
Además, los pacientes fueron examinados por un equipo de psiquiatras que precisaron el grado de depresión que sufría cada persona.
Los especialistas observaron que el gen que más variaba en los pacientes depresivos era el que codifica el transportador de serotonina, que es un neurotransmisor que regula los estados de ánimo y sobre el que actúan los fármacos antidepresivos.
Los científicos observaron que las personas más vulnerables eran aquellas con un genotipo s/s, el cual presenta la característica de dos cromosomas cortos que fueron heredados de los padres.
Los especialistas indicaron que más del 25% de las personas con esa variante genética presentó síntomas depresivos, algunos de los cuales eran graves.
El investigador Jorge Cervilla destacó que la revista Nature publicó en el 2003 las primeras evidencias sobre esa variante genética, pero esta es la primera vez que se comprueba.
Aclaró que se trata de variaciones normales del gen que se presenta como l/l cuando hereda dos cromosoms largos, s/s cuando son cortos y s/l cuando sólo es uno de los cromosomas largos. Agregó que en las personas que habían experimentado un proceso traumático en seis meses, el gen que predominaba era el s/s.

Descargar


Dan con el gen que aumenta el riesgo de sufrir depresión

– Dan con el gen que aumenta el riesgo de sufrir depresión

Fue identificado por científicos españoles, quienes estudiaron a 737 pacientes que mostraban síntomas de la enfermedad tras padecer un episodio traumático.

Científicos de la Universidad de Granada identificaron una variante genética que aumenta el riesgo de sufrir depresión en las personas que atraviesan un proceso traumático, informó este miércoles la prensa científica extranjera.

La investigación que publicó la revista Molecular Psychiatry incluyó el análisis de 737 pacientes que asistieron a centros de salud rurales y urbanos, con síntomas de depresión por sufrir un episodio traumático.

Los especialistas, de acuerdo a la información que reproduce el diario español El Mundo, tomaron muestras de saliva de los pacientes para realizar el análisis genético y sometieron a las personas a un cuestionario, que determinó si padecieron algún episodio traumático en los últimos seis meses.

Además, los pacientes fueron examinados por un equipo de psiquiatras que precisaron el grado de depresión que sufría cada persona.

Los especialistas observaron que el gen que más variaba en los pacientes depresivos era el que codifica el transportador de serotonina, que es un neurotransmisor que regula los estados de ánimo y sobre el que actúan los fármacos antidepresivos.

Los científicos observaron que las personas más vulnerables eran aquellas con un genotipo s/s, el cual presenta la característica de dos cromosomas cortos que fueron heredados de los padres.

Los especialistas indicaron que más del 25% de las personas con esa variante genética presentó síntomas depresivos, algunos de los cuales eran graves.

El investigador Jorge Cervilla destacó que la revista Nature publicó en el 2003 las primeras evidencias sobre esa variante genética, pero esta es la primera vez que se comprueba.

Aclaró que se trata de variaciones normales del gen que se presenta como l/l cuando hereda dos cromosoms largos, s/s cuando son cortos y s/l cuando sólo es uno de los cromosomas largos.

Agregó que en las personas que habían experimentado un proceso traumático en seis meses, el gen que predominaba era el s/s.
Descargar


Un Máster de la UGR formará a profesionales en Economía y Dirección de Empresas

– Un Máster de la UGR formará a profesionales en Economía y Dirección de Empresas

Licenciados en Administración y Dirección de Empresas, en Economía, en Investigación y Técnicas de Mercado y en Ciencias del Trabajo recibirán formación en habilidades analíticas e investigadoras desde la perspectiva de la Economía y la Dirección de Empresas aplicado a la competitividad empresarial.

Bajo el título Máster en Economía y Organización de Empresas, el curso pretende proporcionar una formación científica y metodológica para que los alumnos puedan realizar investigaciones en el campo de la economía y de la empresa en los distintos departamentos de instituciones públicas, consultoras y grandes empresas.

El curso contará con la participación, además de los docentes de la Universidad de Granada, de profesores de Indiana University (Estados Unidos), de Radboud University Nijmegen (Holanda) y de las Universidades Autónoma de Madrid, Politécnica de Valencia, de Zaragoza, de Alcalá y de la Carlos III.

El programa está diseñado para no sólo alcanzar el grado de Máster, sino para permitir a sus alumnos lograr el grado de Doctor.
Descargar


Revelan que la depresión podría ser genética

– Revelan que la depresión podría ser genética

Científicos de la Universidad de Granada descubrieron una variante genética que aumenta el riesgo de caer en un estado de absoluta tristeza, en los casos de personas que atraviesan un proceso traumático.

Científicos de la Universidad de Granada identificaron una variante genética que aumenta el riesgo de sufrir depresión en las personas que atraviesan un proceso traumático.

La investigación, publicada por la revista Molecular Psychiatry, incluyó el análisis de 737 pacientes que asistieron a centros de salud rurales y urbanos, con síntomas de depresión por sufrir un episodio traumático.

Los especialistas, de acuerdo a la información que reproduce el diario español El Mundo, tomaron muestras de saliva de los pacientes para realizar el análisis genético y sometieron a las personas a un cuestionario, que determinó si padecieron algún episodio traumático en los últimos seis meses.

Además, los pacientes fueron examinados por un equipo de psiquiatras que precisaron el grado de depresión que sufría cada persona.

Los especialistas observaron que el gen que más variaba en los pacientes depresivos era el que codifica el transportador de serotonina, que es un neurotransmisor que regula los estados de ánimo y sobre el que actúan los fármacos antidepresivos.

Los científicos observaron que las personas más vulnerables eran aquellas con un genotipo s/s, el cual presenta la característica de dos cromosomas cortos que fueron heredados de los padres.

Los especialistas indicaron que más del 25% de las personas con esa variante genética presentó síntomas depresivos, algunos de los cuales eran graves.

El investigador Jorge Cervilla destacó que la revista Nature publicó en el 2003 las primeras evidencias sobre esa variante genética, pero esta es la primera vez que se comprueba.
Descargar


El transbordador ‘Endeavour’ parte hacia la Estación Espacial Internacional con el experimento de los «jardines químicos» de UGR y CSIC

– El transbordador Endeavour parte hacia la Estación Espacial Internacional con el experimento de los jardines químicos de UGR y CSIC

El transbordador Endeavour partió desde Cabo Cañaveral, en Florida, Estados Unidos, hacia la Estación Espacial Internacional llevando a bordo a la ex maestra y astronauta Barbara Morgan, quien después de más de veinte años cumplirá el sueño de Christa McAuliffe –de quien era suplente– y de sus seis compañeros que murieron en el lanzamiento fallido del Challenger en 1986.

El Endeavour salió puntualmente de la plataforma de lanzamiento con una tripulación formada por ocho personas a las 6.36, hora local –00:36, hora española– y atravesó el cielo. Se espera que llegue a la Estación Espacial Internacional el próximo viernes.

Una vez que el transbordador superó sano y salvo el límite de los 73 segundos de vuelo, momento preciso en el que el Challenger explotó, la Misión de Control exclamó: Morgan vuela hacia el espacio con las alas de un legado.

Inmediatamente después de que el transbordador entró en órbita, la Misión de Control anunció que para Barbara Morgan y sus compañeros de tripulación, la clase está en sesión.

Morgan era la suplente de McAuliffe para viajar en el Challenger en 1986 y, a pesar de producirse dos desastres aeronáuticos, no disminuyó su dedicación a la NASA. Despegó situada en el asiento central del compartimento inferior de la cabina, el mismo que ocupaba McAuliffe.

Más de la mitad de los 114 profesores aeronáuticos que se presentaron como candidatos en 1985 se concentraron en el lugar del lanzamiento, junto con otros cientos de docentes.

JARDINES QUÍMICOS ESPAÑOLES

El Endeavour llevará hasta la Estación Espacial Internacional (ISS) un experimento español para desarrollar jardines químicos.

El objetivo del experimento español, desarrollado por un grupo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Granada, es estudiar el crecimiento cristalino de los llamados jardines químicos, estructuras de sales minerales con formas similares a las plantas, en ausencia casi total de gravedad (microgravedad).

Los jardines químicos se generan por precipitación de sales en una combinación de convección forzada de ósmosis, convección libre y reacciones químicas, que en la Tierra crecen hacia arriba, venciendo la gravedad.

Los investigadores Ignacio Sáinz, Julyan Cartwright y Bruno Escribano, del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra, han sido los encargados del diseño y desarrollo del experimento, en colaboración con los ingenieros de la NASA.

El equipo español irá recibiendo durante la misión las imágenes de cómo va evolucionando el experimento y cuando dentro de once días el transbordador regrese a la Tierra, analizará las muestras necesarias para determinar su estructura física y química.

Los jardines químicos tienen importancia, además de para la investigación básica, en procesos de mineralización, formación de cementos, corrosión de metales y biomineralización.
Descargar


UN GRUPO DE CIENTÍFICOS DEL CSIC Y DE LA UGR COLABORA CON LA NASA EN LA MISIÓN ESPACIAL DEL TRANSBORDADOR ENDEaVOUR, CUYO OBJETIVO ES el ESTUDIO DE LOS LLAMADOS ´JARDINES QUÍMICOS´.

– UN GRUPO DE CIENTÍFICOS DEL CSIC Y DE LA UGR COLABORA CON LA NASA EN LA MISIÓN ESPACIAL DEL TRANSBORDADOR ENDEaVOUR, CUYO OBJETIVO ES el ESTUDIO DE LOS LLAMADOS ´JARDINES QUÍMICOS´.

Un equipo del Laboratorio de Estudios Cristalográficos del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (Consejo Superior de Investigación Científica-Universidad de Granada participa en la misión espacial del transbordador Endeavour de la NASA, que se lanzó ayer en Cabo Cañaveral (EEUU) a las 00.36 hora española y que tendrá como proyecto principal estudiar cómo crecen, en ausencia casi total de gravedad, los llamados ´jardines químicos´, estructuras de sales minerales con formas similares a las plantas.
El grupo granadino, integrado por el doctor en Física Julyan Cartwright, el también doctor en Química Ignacio Sainz Díaz y el estudiante de doctorado Bruno Escribano, analizará la formación de los llamados ´jardines químicos´ a través de las imágenes que le lleguen desde el transbordador y otras que se podrán ver cuando éste retorne.
Estos ´jardines químicos´ son curiosas estructuras en forma de planta compuestas por sales minerales simples como el níquel, el cobalto o el calcio. Pese a su apariencia de planta, se trata de un fenómeno plenamente físico y químico, no biológico.

Objetivos. El propósito es descubrir en qué forma y dirección crecerán estos jardines, recalcó Cartwright, que vaticinó que el resultado del experimento probablemente probará que sin gravedad el crecimiento será más lento y no se dirigirá hacia arriba, como ocurre en la Tierra, sino que crecerá en todas las direcciones, simplemente al azar.
Durante la misión, que comenzó ayer, los investigadores recibirán imágenes y películas del experimento a través de internet. Julyan Cartwright calculó que las primeras imágenes podrían recibirse a finales de esta semana.
El transbordador Endeavour, que transportará a seis astronautas, permanecerá once días en el espacio, orbitando a unos 300 kilómetros por encima del planeta en la Estación Espacial Internacional (ISS), a la que abastecerá, además, de suministros y nuevos equipos. Una vez en la Tierra, los investigadores granadinos analizarán las muestras concluyentes para poder determinar la estructura física y química de estos llamativos ´jardines químicos´.

Aplicaciones. Este experimento, aparte de su interés científico, también tendrá usos para la vida real, por ejemplo para evitar la corrosión de los metales o mejorar la formación de materiales tan usuales como el cemento.
El equipo de científicos del CSIC es considerado como un referente mundial en el campo de la astronomía. Posee una amplia red de colaboraciones con otros centros de investigación de Estados Unidos, Europa e incluso España.
En esta ocasión fueron los propios trabajadores de la NASA los que solicitaron la colaboración del grupo español para el diseño y análisis del experimento. Ellos se ocupan de la ingeniería y nosotros de la parte científica, especificó Cartwright. Vieron la experiencia del equipo y quisieron cooperar con nosotros en este proyecto, explicó.
Descargar


«Jardines» en el espacio

– Jardines en el espacio

El transbordador Endeavour, que fue lanzado anoche desde Florida, llevará a la Estación Espacial Internacional (ISS) un experimento español para desarrollar jardines químicos. En su primera misión desde finales de 2002, transporta a seis astronautas y a una maestra, además de 2,2 toneladas en equipos.

El transbordador Endeavour, que fue lanzado previsto partir anoche desde Florida (Estados Unidos), llevará hasta la Estación Espacial Internacional (ISS) un experimento español para desarrollar jardines químicos.

El Endeavour, en su primera misión desde finales de 2002, transporta a seis astronautas y a una maestra, 2,2 toneladas de equipos, suministros y nuevos componentes para la estación, que orbita a 300 kilómetros de la tierra.

El objetivo del experimento español, desarrollado por un grupo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Granada, es estudiar el crecimiento cristalino de los llamados jardines químicos, estructuras de sales minerales con formas similares a las plantas, en ausencia casi total de gravedad (microgravedad).

Los jardines químicos se generan por precipitación de sales en una combinación de convección forzada de ósmosis, convección libre y reacciones químicas, que en la Tierra crecen hacia arriba, venciendo la gravedad.

Los investigadores Ignacio Sáinz, Julyan Cartwright y Bruno Escribano han sido los encargados del experimento, en colaboración con los ingenieros de la NASA. El equipo español irá recibiendo las imágenes de cómo va el experimento y cuando dentro de once días el transbordador regrese, analizará las muestras necesarias para determinar su estructura física y química. Los jardines químicos tienen importancia en procesos de mineralización, formación de cementos, corrosión de metales y biomineralización.

Descargar


Un experimento español de «jardines químicos» viaja en el Endeavour

– Un experimento español de «jardines químicos» viaja en el Endeavour

Cabo Cañaveral- El transbordador Endeavour despegó anoche desde el Centro Espacial Kennedy de Florida, en Estados Unidos, en su primer viaje en cinco años. La misión, que durará once días, llevará a seis astronautas y a una maestra como invitada hasta la Estación Espacial Internacional.Los astronautas llevarán a cabo allí, entre otros, un experimento español para construir «jardines químicos». Desarrollado por un grupo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Granada, el experimento estudiará el crecimiento cristalino de estructuras de sales minerales con formas similares a las plantas, en ausencia casi total de gravedad. Éstas se generan por precipitación de sales en una combinación de «convección forzada de ósmosis» libre y reacciones químicas, que en la Tierra crecen hacia arriba, venciendo la gravedad. Los resultados de la investigación se podrán aplicar en el estudio de la formación de cementos, corrosión de metales y el comportamiento de los minerales en los organismos vivos.
Los investigadores Ignacio Sáinz, Julyan Cartwright y Bruno Escribano, del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra, han sido los encargados del diseño y desarrollo del experimento, en colaboración con la NASA.
El equipo español irá recibiendo durante la misión detalladas imágenes de cómo va evolucionando el experimento.
Descargar


Los gastos de un universitario lejos de su ciudad ascienden a 6.000 euros al año

– Los gastos de un universitario lejos de su ciudad ascienden a 6.000 euros al año.

Salamanca o Madrid, las ciudades donde los alojamientos para estudiantes son más caros En Granada se marchan el primer curso alrededor de mil alumnos y llegan del orden de cinco mil

Estudiar cuesta. No cuesta sólo horas hincando los codos o robadas al sueño. Cuesta bastante dinero. Con la plaza de la carrera en la mano y Universidad asignada los alumnos y los padres tiran de calculadora. Algunos ya habían hecho cuentas hace unos meses porque sabían que su niño no podría estudiar en Granada porque la nota no le llegaría, otros no habían perdido la esperanza hasta el último momento. Esos son los que peor lo estarán pasando. La aventura de su hijo en otra ciudad le va a salir por un pico. Deberá ir preparando unos seis mil euros como mínimo.

Esos seis mil euros pueden convertirse en unos cuantos menos dependiendo de la ciudad y del tipo de alojamiento. También puede ocurrir todo lo contrario, que vayan al alza teniendo en cuenta estas dos variantes. O sea, unos seiscientos euros al mes si su hijo no es becario o no contribuye con algún trabajito. Y eso sin incluir muchos gastos fuera del alojamiento y de lo fundamental. O sea, como si estuviera pagando usted una hipoteca de una casa.

Lo más caro en alojamiento -por lo menos a simple vista y sin echar otro tipo de cuentas- son los colegios mayores. Así, en centros como el Colegio Mayor Universitario de Alicante -y no es de las ciudades más caras- ya avisa: el importe de la pensión para el curso 2007/2008 para las habitaciones sin aseo interior es de 5.130,84 euros de precio base, que incrementado con el IVA al 7%, pasa a ser de 5.490 euros. Ese dinero cubre residencia, alimentación y actividades, por todo el curso universitario hasta el 30 de junio de 2008, excepto los periodos vacacionales de la Universidad de Alicante en los que el centro permanece cerrado.

Precisamente, Alicante no es una de las ciudades más caras ni de las más solicitadas por los universitarios granadinos. Madrid o Salamanca sí lo son y también son ciudades en las que tanto los colegios mayores como los alquileres de los pisos cuestan más. Forman junto a Bilbao o Pamplona ese círculo que desde hace unos años tienen junto a Granada la fama de ser los puntos de destino universitarios menos baratos en lo que respecta a alojamientos.

En ciudades como Madrid se localizan además las universidades privadas en las que estudian hijos de granadinos que no tienen nota para acceder a la carrera deseada en un centro público. En este caso a los alojamientos se deben sumar otras cantidades tan suculentas que pueden ir desde los 7.000 euros a los 13.000. Hagan cuentas. En las universidades públicas la matrícula es menos abultada, puede ir desde los 500 a los 700 euros, si bien dependerá del número de asignaturas en las que se matricule cada uno.

Volviendo a los alojamientos, en las provincias andaluzas que suelen ser los destinos de los granadinos, tanto porque no obtengan plaza en la Universidad de Granada como que la carrera que quieren estudiar sólo se oferte allí, los precios tampoco son muy bajos en los colegios mayores. Así, en Córdoba, por ejemplo, donde se van algunos a estudiar Medicina, en el colegio mayor Nuestra Señora de la Asunción la mensualidad era este año de 618 euros y en el colegio Lucio Anneo Séneca de 560 euros.

En el resto de provincias andaluzas se suma el problema de que la oferta de colegios mayores y residencias, a excepción de ciudades como pueden ser Málaga o Sevilla, es escasa.

En lo que respecta a alquileres de pisos en provincias como Jaén suelen ser más baratos. Por 150 euros mensuales se puede alquilar un piso compartido con otras dos personas en un residencial con piscina. Si es más viejo, quizás por menos.

Los estudiantes que opten por el alquiler de piso compartido están eligiendo la forma más barata, pero también es necesario preparar para poder terminar el curso en torno a unos cinco mil euros. Eso contando que se estudia en una universidad pública. Además, la vida que se lleve deberá ser un tanto austera y hacer cuentas muy ajustadas para llegar a fin de mes y de curso.

Otros gastos

Los que prefieran colegio mayor, no sean becarios y tengan que pagar la matrícula, la cantidad de los seis mil euros se queda bastante coja. A ese dinero hay que sumarle el precio de la matrícula, que en Andalucía para las carreras de Letras es de 507 euros y las Experimentales, 703. Esos son los precios base, que variarán dependiendo de las asignaturas en que se matricule cada alumno.

En Granada este curso se fueron a estudiar a otras universidades andaluzas y del resto del territorio español 1.310 alumnos de primer ciclo y segundo. Son las cifras de sólo los estudiantes que acceden a una carrera nueva o se matriculan por primera vez en la Universidad. Echen números y verán con preocupación que la cantidad de euros es importante.

No obstante, lo es mucho más si se hace con los que llegan a Granada. Este curso, las clases ya se cerraron pero termina en septiembre con los exámenes de recuperación, llegaron 4.790. Tengan en cuenta que la ciudad granadina figura en varios ranking como una de las más caras, por lo menos, en cuanto a alojamientos. Es más, no sólo gastan dinero los que se matriculan en primero también lo hacen los de segundo, tercero…

En la Universidad de Granada hay unos 57.000 alumnos de grado y cerca del 60% son foráneos. Ellos se gastan esos cinco mil o seis mil euros en Granada. Muchos en colegios mayores y residencias porque es la segundo ciudad española con más oferta en este tipo de alojamientos universitarios.

A todos estos número hay que sumar después ropas, salidas con los amigos, fotocopias… La sumatoria de euros es importante.
Descargar


Selon une étude de l’Université de Grenade, il y a un manque de spécialisation des médecins légistes quand des personnes souffrant de troubles mentaux sont jugées

Une recherche réalisée au Département de Droit Pénal de l’Université de Grenade a analysé, pour la première fois, tous les jugements pénaux prononcés en Espagne depuis 1870 jusqu’à nos jours, dans lesquels le trouble psychique de l’inculpé a permis d’exempter ou d’atténuer la peine. Ce travail, dans lequel plus de 3 000 résolutions ont été étudiées, a mis en évidence qu’une grande coopération entre le Droit Pénal et la Psychiatrie est nécessaire afin de décider de l’incidence de chaque trouble dans l’imputabilité de l’individu, et prévient du manque de spécialisation des médecins légistes qui doivent donner un avis sur l’état mental de l’inculpé. L’émission des rapports, parfois sans les garanties des droits, est due au manque de technicisation dans la branche de Psychiatrie.

La recherche, réalisée par la docteure Gema María Fonseca Morales et dirigée par la professeure María José Jiménez Diaz, a démontré que sous les Codes Pénaux antérieurs, la justice espagnole a maintenu une ligne jurisprudentielle dubitative et oscillante (ainsi que contradictoire parfois) concernant certains troubles comme les troubles de personnalité ou les névroses. Cependant, avec l’entrée en vigueur de l’actuel texte punitif, les jugements sont en train de développer des raisonnements plus rigoureux à partir du point de vue de la science médico-psychiatrique et, en faisant une plus grande référence aux actuelles classifications internationales des maladies mentales.

Le travail réalisé à l’UGR a révélé, comme axe fondamental de la jurisprudence prononcée dans la matière, la faible application qui a été faite de l’exemption complète de responsabilité criminelle de la part des tribunaux espagnols. Ce qui leur attribue la ligne restrictive qui les a caractérisés durant plusieurs années et qui exigeait, pour la déclaration de non-imputabilité, la totale et absolue perturbation des facultés de connaître et d’aimer (ce qui en réalité signifiait que le sujet se trouvait dans un état presque comateux). Une requête insoutenable dans laquelle il est pratiquement impossible d’appliquer un fait considéré délit par la loi.

Une réglementation meilleure
Ce travail a mis en évidence que l’article 20.1 de l’actuel Code Pénal espagnol (qui fait référence à l’anomalie ou l’altération psychique) est beaucoup plus élaboré que son prédécesseur. Il comprend une formule d’énorme amplitude qui regroupe tout type d’affectation psychique que peut souffrir une personne, du moment où elle souffre d’un certain effet psychologique basé sur l’incapacité de comprendre l’illégalité des faits ou de réagir conformément à ladite compréhension.

Finalement, la chercheuse souligne la faible application des mesures de sécurité qui peuvent être prononcées par le juge une fois que l’anomalie ou l’altération psychique ont été déclarées, et le coût élevé qu’exigerait l’application adéquate des dites mesures.

Cordones
Dr. Gema María Fonseca Morales. Département de Droit Pénal de l’Université de Grenade.
Portable : (+34) 669093153 / (+34) 617473113
Courriel : gemafon@ya.com


Advierten de la falta de especialización de los médicos forenses cuando se juzga a individuos con alteraciones mentales

Una investigación realizada en el Departamento de Derecho Penal de la Universidad de Granada ha analizado por primera vez todas las sentencias penales dictadas en España desde el año 1870 hasta nuestros días en las que la alteración psíquica del imputado ha servido para eximir o atenuar la pena. Este trabajo, en el que se han estudiado más de 3.000 resoluciones, ha puesto de manifiesto que es necesaria una mayor cooperación entre el Derecho Penal y la Psiquiatría a la hora de decidir sobre la incidencia de cada uno de los trastornos en la imputabilidad del individuo, y advierte de la falta de especialización de los médicos forenses que tienen que dictaminar sobre la situación mental del procesado, al carecer de tecnificación en la rama de Psiquiatría, lo que supone en ocasiones la emisión de informes que carecen de las debidas y plenas garantías.

La investigación, realizada por la doctora Gema María Fonseca Morales y dirigida por la profesora María José Jiménez Díaz, ha demostrado que bajo la vigencia de anteriores Códigos Penales, la justicia española ha mantenido una línea jurisprudencial dubitativa y oscilante (a la vez que contradictoria en ocasiones) en relación a determinados trastornos como los de la personalidad o los neuróticos. Sin embargo, con la entrada en vigor del actual texto punitivo, las sentencias están desarrollando razonamientos más rigurosos desde el punto de vista de la ciencia médico-psiquiátrica y haciendo mayor referencia a las actuales clasificaciones internacionales de enfermedades mentales.

El trabajo realizado en la UGR ha revelado como eje fundamental de la jurisprudencia dictada en la materia la escasa aplicación que se ha hecho de la exención completa de responsabilidad criminal por parte de nuestros tribunales, lo que atribuye a la línea restrictiva que los caracterizó durante muchísimos años y que exigía para la declaración de inimputabilidad la plena y absoluta perturbación de las facultades de conocer y querer (lo que en la práctica determinaba que el sujeto se hallase en un estado casi de coma), un requerimiento insostenible en el que le resultaría prácticamente imposible realizar un hecho considerado delito por la ley.

Una normativa mejor
Este trabajo ha puesto de manifiesto que el artículo 20.1 del actual Código Penal (que recoge la eximente de anomalía o alteración psíquica) ha mejorado sustancialmente a su predecesor, al constituir una fórmula de enorme amplitud que permite cubrir cualquier tipo de afectación psíquica que pueda padecer una persona, siempre que le produzca un determinado efecto psicológico cifrado en la incapacidad para comprender la ilicitud del hecho o para actuar conforme a dicha comprensión.

Finalmente en relación a las medidas de seguridad que pueden dictaminarse por el juez una vez declarada la exención por anomalía o alteración psíquica, señala su reducida aplicación, lo que atribuye al alto coste que requeriría una adecuada aplicación de dichas medidas.

Referencia
Dra. Gema María Fonseca Morales. Departamento de Derecho Penal de la Universidad de Granada.
Móvil: 669 093 153 / 617 473 113.
Correo e.: gemafon@ya.com


Stress Management Helps in Fight Against Lupus And Other Chronic Diseases

– Stress Management Helps in Fight Against Lupus And Other Chronic Diseases

Lupus is an autoimmune disease which produces antibodies causing injuries to the bodys cells and tissue. It makes the immune system go out of control and the organism attack healthy cells instead of the germs on them. This pathology, which affects more than 5 million people around the world, is more developed in women of fertile age between 15 and 44 years old.

A study conducted in the Department of Medicine at the University of Granada determined that daily stress (which occurs in circumstances of little importance but of high frequency) could exacerbate the symptoms of patients suffering from lupus. In other words, controlling the stress level of those suffering from this disease allows the determination of its negative effects, such as inexplicable loss of weight, feeling of fatigue, continuous fever or pain and inflammation in joints.

This study, carried out by Dr. Nuria Navarrete Navarrete and led by researchers Juan Jiminez Alonso and Maria Isabel Peralta Ramirez, aimed to check the effects of stress treatment in patients suffering from lupus and with high levels of stress. A team of psychologists from the University of Granada applied a therapy to fight stress in a group of 45 patients suffering from lupus to teach them how to manage their stress to reduce the negative effects of this disease. Results showed that patients who received psychological therapy signifcantly reduced their levels of stress, anxiety and depression, achieving levels even lower than those of the general population. Furthermore, they significantly improved their quality of life both at a physical and psychological level and presented fewer skin and musclar skeletal symptoms, which usually appear in patients suffering from lupus.

Managing daily stress

Nuria Navarrete explains that lupus is a chronic disease whose course is unpredictable. Patients alternate periods of clinical stability with others in which there are symptoms and signs showing that the disease is active. In addition, there are certain factors such as stress which may cause crisis and, therefore, worsen the prognosis of the disease.

Daily stress is very common in patients suffering from lupus. Apart from the usual circumstances which produce anxiety in a healthy population, other effects include knowing that your body suffers from a chronic disease which is controllable but incurable and of uncertain prognosis that requires chronic treatment (in some cases for the rest of their life) and which have important secondary effects.

The results of this study highlighted the importance of dealing appropriately with patients suffering from lupus and, by extension, from other chronic diseases. According to our results, attention on other psychological aspects is essential to achieve an effective global treatment of the patient, says Navarrete. In other words, the treatment of daily stress, together with the usual pharmacological treatment, is a useful weapon when treating patients suffering from lupus. We think that this treatment could be useful from the moment in which the disease is diagnosed, as patients may require help to manage their stress and minimise its negative effects, says researcher Navarrete.

Descargar