Atracón de salud

Atracón de salud
Huevos enriquecidos con minerales, leche fermentada con ácidos omega-3… Los alimentos funcionales hacen que la frontera entre la farmacia y el supermercado sea cada vez menos nítida

10.07.07 – TEXTO: ITSASO ÁLVAREZ / FOTOS: M. ATRIO Y SUR / MADRID
Vota Resultados Imprimir Enviar Rectificar
Cerrar Envía la noticia
Rellena los siguientes campos para enviar esta información a otras personas.

Nombre Email remitente
Para Email destinatario

Borrar Enviar
Cerrar Rectificar la noticia
Rellene todos los campos con sus datos.

Nombre* Email*

* campo obligatorioBorrar Enviar

DEMANDA. Es difícil encontrar envases de leche tradicional.

LOS INGREDIENTES FUNCIONALES, UNOS COMPUESTOS NATURALES QUE ACTÚAN COMO REFUERZOS NUTRITIVOS
Ácido fólico: Es una vitamina del complejo B que puede ayudar a prevenir defectos de nacimiento en el cerebro y la médula espinal denominados defectos del tubo neural. Ácidos grasos esenciales omega-3 y omega-6: Intervienen en el equilibrio del sistema nervioso, influyen en la salud cardiovascular haciendo la sangre más fluida, en el sistema defensivo o inmunitario, en la producción de hormonas, ayudan a eliminar el colesterol, reducen la presión arterial, regulan las secreciones gástricas y mantienen la piel, pelo y uñas flexibles Aminoácidos: Son sustancias cristalinas, casi siempre de sabor dulce; las unidades elementales constitutivas de las proteínas. Son, de esta manera, los ladrillos con los cuales el organismo reconstituye permanentemente sus proteínas específicas consumidas por la sola acción de vivir.

Azúcares alcohol o edulcorantes como el sorbitol, manitol, xilitol: Se emplean como sustitutos del azúcar común o sacarosa. Son menos calóricos que ésta y provocan menos caries. Los de mayor uso son E-420, E-421, E-953, E-965 y E-976.

Fibra dietética: Favorece el tránsito intestinal y previene o mejora el estreñimiento, las hemorroides y otras afecciones intestinales.

Fitosteroles. Sustancias vegetales similares al colesterol humano que ayudan a disminuir la concentración de colesterol en la sangre y el riesgo de enfermedad cardiovascular.

Licopeno: Es un colorante natural muy abundante en el tomate. Numerosos estudios han puesto de manifiesto que su ingesta contribuye a reducir el riesgo de padecer algún tipo de cáncer, especialmente el de próstata

Flavonoides: Se denominaron al principio vitamina P, por permeabilidad. Los consumimos con los vegetales. Entre otros efectos, son antimicrobianos, anticancerígenos y disminuyen el riesgo de enfermedades cardíacas.

Prebióticos: Sustancias que resisten la digestión en el intestino delgado y son susceptibles de ser fermentados por la flora bacteriana del intestino grueso, ejerciendo un efecto favorable sobre la misma. Entre ellos, hay diferentes tipos de fibra.

Probióticos: Alimentos que contienen microorganismos vivos que estimulan las funciones protectoras del sistema digestivo.

Proteína de soja: Contiene los ocho aminoácidos esenciales y es altamente digestiva. Reduce el colesterol malo y disminuye la coagulación sanguínea.

Vitaminas antioxidantes: Se han relacionado con un menor riesgo de padecer enfermedades originadas por la acción de los radicales libres, como las enfermedades cardiovasculares, algunos tipos de cáncer y el alzhéimer.

Yodo: Facilita la fabricación de hormonas tiroideas, imprescindibles para un desarrollo físico y psíquico normal y, precisamente, evitar disfunciones tiroideas.«QUE tu única medicina sea tu alimento y que tu alimento sea tu medicina». La máxima la dejó escrita Hipócrates, aun cuando no había en su época supermercados en los que leer variopintas leyendas del estilo huevos enriquecidos con vitaminas y minerales, leche fermentada con ácidos grasos omega-3 y ácido oleico, cereales fortificados con fibra y minerales y margarina con fitosteroles. Asustado se habría quedado el padre de la medicina moderna si viviera en el siglo XXI de los paladares intransigentes y catara esos alimentos con certificado de salud tan en boga, esos productos de consumo diario a los que se les han añadido sustancias beneficiosas para el organismo de nombres enrevesados, la alternativa más saludable a una falta de ciertas vitaminas y minerales.

«Son los llamados alimentos funcionales, que, si bien no curan enfermedades, ayudan a prevenirlas. Por eso, hay que valorarlos en su justa medida. Su efecto, en todo caso, es leve y a largo plazo». Lo explica Lluís Serra, catedrático de Medicina Preventiva. A esto, añade Francisco Tomás, coordinador de Tecnología de los Alimentos del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), que «su efecto sólo funciona consumidos como parte de una dieta equilibrada y acompañados de un estilo de vida saludable». Un estudio de la consultora Nielsen constata el auge de este mercado, que crece a un ritmo de entre el 15 y el 20%, con un volumen de negocio de 3.500 millones de euros y unos 200 tipos de productos en venta.

Mercado en aumento

El mismo informe aventura que, para 2010, la facturación de estos productos se multiplicará por diez. Javier Aranceta, secretario de la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria, también advierte de que «cada vez es más difícil» encontrar un envase de leche tradicional y una barra de pan corriente. Beatriz Valdivia, naturópata y vegetariana de la Fundación Vida Sana, tiene una explicación: «El mensaje mens sana in corpore sano ha calado hondo en el consumidor».

Y por ello es vox populi que a las nueces, el aguacate, el salvado de avena y los berros que los cardiólogos y los endocrinos recomiendan para bajar el colesterol malo, se les ha unido hoy un ejército de derivados lácteos con el sufijo col -Benecol, Naturcol, Danacol…-, una tropa no menor de alimentos sin (sin grasas, sin conservantes…), una retaguardia de con (con bífidus, con fibra…), y una fuerza de mezclas singulares. Antes había zumo de piña y zumo de soja. Ahora hay de soja con piña… Es más caro, claro.

«Gastar más para comprar éste en lugar de una marca regular de zumo podría no tener sentido para todo el mundo», reconoce Beatriz Valdivia. Y menos si estos precios llegaran a pagarse con salud. «La expansión de este tipo de productos está relacionada con los países desarrollados, donde todo el mundo tiene garantizada la comida y lo que se busca son alimentos que den placer o salud», argumenta José Enrique Campillo, catedrático de Fisiología de la Universidad de Extremadura. Cierto que la inquietud por la alimentación pura, por lo bio, está afectando a unos más que a otros.

«La popularización de la moderna cocina ecológica -avisa la psiquiatra Sofía Álvarez- no se traduce por sistema en una mejor salud y puede derivar en ortorexia». Esta obsesión por lo sano impulsa a quien la alimenta en exceso a apartar de sus dietas todo lo que suene a grasas, a productos químicos, a conservantes o a sospechosas manipulaciones. La médica la considera una «patología de las clases altas y de la cultura moderna» y hay especialistas que hablan de ella como antesala de la anorexia. Tan novedosa es la ortorexia que todavía no aparece en los manuales de la Organización Mundial de la Salud.

«Nutrirse es mucho más que alimentarse. ¿No sería más fácil tomar la cantidad de fruta y verdura recomendada cada día que tener que recurrir a los alimentos funcionales?», plantea Manuel Serrano-Ríos, jefe de Medicina Interna del hospital Clínico de Madrid y presidente del Instituto Danone. «Elvis Presley se atiborraba a hamburguesas y era un héroe», apuntan en la Asociación Vegana Española. Manías. También Mel Gibson opta por no ingerir pechuga de pollo y Jennifer López sólo come tortillas elaboradas con clara de huevo. Creyendo tener una farmacia en la nevera viven las actrices Julia Roberts, una adicta a la bebida de soja; Winona Ryder, que sólo bebe refrescos de cola orgánicos; y Gwyneth Paltrow, que apuesta por una dieta cien por cien biológica.

Huevos en el embarazo

Poco menos que un sacrilegio le parece esta última actitud a Francisco Tortuero, del Instituto del Huevo, que recomienda a las embarazadas comer «cuatro o cinco huevos funcionales por semana a partir del tercer mes de embarazo, porque está demostrado que resultan un aporte suplementario de la colina, vitamina cuya falta es causante de una patología denominada hígado graso, presente en este momento de la gestación».

Cuando los responsables del Departamento de Nutrición y Bromatología de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Granada preguntaron a 163 alumnos de último curso si tomaban funcionales y por qué, el 75% respondió que «sí, por si acaso». Todos se mantuvieron de acuerdo, en cambio, en que no son un arma mágica para pobres hábitos de salud. Y en que, como sostiene Jesús Román, de la Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación, nuestro menú debe estar aliñado de «sensatez». Porque si ya «con una dieta normal resulta casi imposible superar los aportes de nutrientes recomendados, cuando se utilizan demasiados alimentos enriquecidos es fácil superarlos, lo que tampoco es bueno».

Por ejemplo, está demostrado que la ingesta excesiva de betacaroteno, un antioxidante de frutas y hortalizas que se añade a algunos zumos, aumenta la incidencia de cáncer de pulmón en fumadores. Las margarinas enriquecidas, ricas en ácidos grasos insaturados, sólo se recomiendan a personas que padecen de hipercolesterolemia y deben tomarla con moderación aquellas que siguen regímenes para perder peso.

Y las múltiples versiones light, que las industrias obtienen al reducir o eliminar el azúcar, también se las traen. Unas galletitas con fructuosa o sin azúcar añadido pueden ser hasta más calóricas de lo que a primera vista creemos. Se cumplirá el membrete si se han empleado en su elaboración edulcorantes sin calorías (sacarina). Pero no si el producto lleva fructuosa, un edulcorante que aporta las mismas calorías que el azúcar normal. La frontera entre el supermercado y la farmacia es cada vez menos nítida.

Descargar


Unos 600 pensadores participan a partir de hoy en el II Congreso sobre Ciencias Sociales Interdisciplinares de la UGR

participarán especialistas procedentes de Estados Unidos, Australia, Europa y países asiáticos
Unos 600 pensadores participan a partir de hoy en el II Congreso sobre Ciencias Sociales Interdisciplinares de la UGR
10/07/2007 – 08:44
Redacción GD
Más de 600 pensadores de todo el mundo participan a partir de hoy en el II Congreso Internacional sobre Ciencias Sociales Interdisciplinares, organizado por la Universidad de Granada y la empresa productora de contenidos para imprenta e internet Common Ground.

En el Congreso, que se prolonga hasta el viernes en la capital granadina, participarán especialistas procedentes de Estados Unidos, Australia, Europa y países asiáticos, que presentarán numerosos trabajos, coloquios y talleres, según informó la UGR.

Entre los principales ponentes se incluye a algunos de los pensadores más relevantes del mundo en Ciencias Sociales, entre ellos Mary Kalantzis, decana de la Facultad de Educación de la Universidad de Illinois Urbana Campaign; Robin Blackburn, historiador socialista británico y profesor de Estudios Históricos en el New School for Social Research de la ciudad de Nueva York.

De España destaca Mariano Fernández Enguita, catedrático de Sociología y director del Departamento de Sociología y Comunicación en la Universidad de Salamanca, donde lleva el Centro de Análisis Sociales y el Observatorio Social de Castilla y León.

El congreso abordará las prácticas interdisciplinares a través de las Ciencias Sociales, entre éstas y las Ciencias Naturales, entre las Ciencias Aplicadas y los distintos sectores profesionales. Cada uno de estos ejes están suficientemente desgranados para que cualquier estudioso o interesado en estos temas pueda presentar sus aportaciones y compartir experiencias con alumnos, profesores e investigadores de diversas partes del mundo.

Los participantes trabajan en áreas tales como la Antropología, las Ciencias Aplicadas, Ciencias del Comportamiento, Economía, Educación, Ciencias de la Salud, Leyes, Gestión, Matemáticas y Estadística, Ciencias Físicas o Sociología, entre otras.

En la inauguración, que tendrá lugar hoy a las 8.30 horas, participarán el decano de la Facultad de Ciencias de la Educación de Granada; el profesor Francisco Fernández Palomares, el profesor Bill Cope, de la Universidad de Illinois y director de Common Ground; y el Vicedecano de Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencias de la Educación, el profesor José Luis Ortega Martín.

Descargar


El retraso continuo en las obras pone al límite a la Escuela de Informática

El retraso continuo en las obras pone al límite a la Escuela de Informática
Los alumnos no podrán trasladarse en octubre a los bajos alquilados porque la institución universitaria no tiene aún licencia para empezar las intervenciones
ANDREA G. PARRA/GRANADA

PENDIENTES DEL ESPACIO. En la Escuela de Informática están pendientes de tres obras. /IDEAL

ImprimirEnviar

Publicidad

«La situación no es buena para el centro». La frase es clara y poco alentadora. La ha pronunciado la vicerrectora de Infraestructura de la Universidad de Granada (UGR), Elena Díez Jorge, y el centro al que se refiere es la Escuela Técnica Superior de Informática y Telecomunicación. El problema es que no tienen espacio. No es sólo una forma de quejarse, es que literalmente no hay aulas para que los alumnos asistan a clase y despachos para los profesores. Su salvación inmediata iban a ser unos bajos comerciales que han alquilado, pero según van las cosas «no llegamos». Aún están esperando el permiso para hacer obras y necesitarían al menos tres meses para habilitarlos.

La vicerrectora espera que esta situación se desbloquee y pronto puedan obtener la licencia. Aún así es realista y admite que será complicado estar listos a tiempo. «Es posible que la obra esté terminada para mediados de octubre, pero si se empieza ya», sentencia. Las actuaciones previstas cuentan con un presupuesto de 600.000 euros y se intervendrá en tres locales -unos bajos comerciales- para adecuarlos para que se puedan dar clases.

Dos edificios nuevos

La adecuación de los bajos comerciales es una situación, que en la institución universitaria esperan que sea pasajera. Y es que en la Escuela de Informática la situación de las obras está muy enredada. El permiso para estas actuaciones en los bajos comerciales no es el único que esperan. Más complicadas está las licencias y los permisos para el edificio de investigación y para el nuevo edificio que albergará las aulas.

Para cerrar el llamado triángulo, la UGR está pidiendo permiso para edificar en un terreno colindante de cinco mil metros. Para esto tampoco hay permiso. Por muy bien que fuera a partir de ahora y se desbloquearan todos los procesos, para comenzar las obras quedaría algo así como un año y medio.

La vicerrectora de Infraestructura se ha reunido ya con la nueva concejala de Urbanismo y explica que han percibido «voluntad para arreglar las cosas». Algo que hasta el momento, ha sido un tanto complicado. En este punto, la titular de Infraestructura recuerda que no hay problema para financiar el nuevo aulario y lamenta que se tengan que invertir 600.000 euros, una parte importante, en unos locales que son alquilados; mientras se podrían haber invertido en el edificio.

En el aulario no acaba el enredo. La Universidad granadina también está pendiente de que le den permiso para construir un nuevo edificio para los investigadores. Para eso ya tienen fondos Feder. En la Escuela de Informática este año había matriculados más de 2.450 alumnos. Algunos profesores han alquilado ya pisos para poder investigar.
Descargar


El fiscal jefe del TSJA abre con un lleno total los cursos de verano en Almuñécar

El fiscal jefe del TSJA abre con un lleno total los cursos de verano en Almuñécar
Más de 2000 alumnos y 400 profesores participan en la XXIV edición El rector de la UGR inauguró las conferencias del Centro Mediterráneo
LAURA BLANCO/ALMUÑÉCAR

ImprimirEnviar

Publicidad

Los cursos de verano de la Universidad de Granada han empezado fuerte. El fiscal jefe del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA), Jesús García Calderón, fue el encargado de inaugurar ayer en la Casa de la Cultura de Almuñécar, el curso Prevención de riesgos laborales del Centro Mediterráneo de la UGR, que completó su aforo con más de 80 alumnos inscritos. Su charla fue la guinda de la primera jornada de conferencias.

Bajo el título La responsabilidad en materia de prevención de riesgos laborales. Análisis Práctico y Jurisprudencial, García Calderón explicó las formas de prevención de la siniestralidad laboral y la persecución penal de este problema.

Hizo hincapié en la importancia de la correcta coordinación entre las instituciones ya que se trata de un problema muy complejo y de gran dificultad jurídica en su persecución penal.

Desde 2004 existe, según señaló el Fiscal Jefe del TSJA, una red de fiscales especializados en materia de accidentes laborales -los fiscales de sala- y cada provincia cuenta con al menos uno. Estos deben recabar información en todas las comunidades para unificar los criterios en esta materia.

XXIV edición inaugurada

La charla de García Calderón fue la pieza fuerte de la jornada de inauguración de la XXIV edición de los cursos de verano del Centro Mediterráneo que tuvo lugar ayer en la Casa de la Cultura de Almuñécar. El acto de apertura estuvo presidido por el rector de la Universidad de Granada, David Aguilar Peña. Le acompañaron el director del centro universitario, Juan Francisco García Casanova y la concejala de Cultura de Almuñécar, María Dolores Rull.

Más de 2000 alumnos y 400 profesores participarán en los 41 cursos monográficos que se ofrecen este año. La mayoría se imparten en Almuñécar-veinticinco- que, según el director del Centro Mediterráneo, es la localidad de la Costa que mejores infraestructuras tiene para este tipo de acontecimientos, sobre todo en lo referente al alojamiento de los alumnos que acuden a la cita.

Motril, Granada, Guadix, Lanjarón y Ronda acogerán los dieciséis cursos de verano restantes de este año.
Descargar


El fiscal jefe del TSJA abre con un lleno total los cursos de verano en Almuñécar

El fiscal jefe del TSJA abre con un lleno total los cursos de verano en Almuñécar
Más de 2000 alumnos y 400 profesores participan en la XXIV edición El rector de la UGR inauguró las conferencias del Centro Mediterráneo
LAURA BLANCO/ALMUÑÉCAR

ImprimirEnviar

Publicidad

Los cursos de verano de la Universidad de Granada han empezado fuerte. El fiscal jefe del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA), Jesús García Calderón, fue el encargado de inaugurar ayer en la Casa de la Cultura de Almuñécar el curso Prevención de riesgos laborales del Centro Mediterráneo de la UGR, que completó su aforo con más de 80 alumnos inscritos. Su charla fue la guinda de la primera jornada de conferencias.

Bajo el título La Responsabilidad en materia de prevención de riesgos laborales. Análisis Práctico y Jurisprudencial García Calderón explicó las formas de prevención de la siniestralidad laboral y la persecución penal de este problema.

Hizo hincapié en la importancia de la correcta coordinación entre las instituciones ya que se trata de un problema muy complejo y de gran dificultad jurídica en su persecución penal.

Desde 2004 existe, según señaló el Fiscal Jefe del TSJA, una red de fiscales especializados en materia de accidentes laborales -los fiscales de sala- y cada provincia cuenta con al menos uno. Estos deben recabar información en todas las comunidades para unificar los criterios en esta materia.

XXIV edición inaugurada

La charla de García Calderón fue la pieza fuerte de la jornada de inauguración de la XXIV edición de los cursos de verano del Centro Mediterráneo que tuvo lugar ayer en la Casa de la Cultura de Almuñécar. El acto de apertura estuvo presidido por el rector de la Universidad de Granada, David Aguilar Peña. Le acompañaron el director del centro universitario, Juan Francisco García Casanova y la concejala de Cultura de Almuñécar, María Dolores Rull.

Más de 2000 alumnos y 400 profesores participarán en los 41 cursos monográficos que se ofrecen este año. La mayoría se imparten en Almuñécar-veinticinco- que, según el director del Centro Mediterráneo, es la localidad de la Costa que mejores infraestructuras tiene para este tipo de acontecimientos, sobre todo en lo referente al alojamiento de los alumnos que acuden a la cita.

Motril, Granada, Guadix, Lanjarón y Ronda acogerán los dieciséis cursos de verano restantes de este año.
Descargar


Los expertos detectan una mayor agresividad en el acoso escolar

Los expertos detectan una mayor agresividad en el acoso escolar
El catedrático Manuel Lorenzo reconoce que no es algo nuevo

Enviar noticia Imprimir noticia

——————————————————————————–
• Texto de la noticia: Saltar a destacados
——————————————————————————–

Autor de la imagen: RAMÓN LEIRO (Firma: López Penide | Lugar: pontevedra)
El catedrático de la Universidad de Granada, Manuel Lorenzo Delgado, fue ayer el encargado de inaugurar el curso sobre acoso escolar que organiza la UNED. El experto precisó que se trata de «?no de los problemas fundamentales o al menos uno de los que están emergiendo a la superficie» a nivel educativo.

No obstante, reconoció que este problema no es algo nuevo: «Siempre ha habido acoso», si bien con la particularidad de que «ahora quizás se hace con más agresividad, con más publicidad y se le da más importancia y se está más sensibilizado con los derechos de cada niño y niña, de ahí que se trate de atajar con mayor virulencia y claridad el problema».

Una de las dificultades que se encuentran los especialista a la hora de abordar el acoso escolar es que las tipologías son diversas, por lo que «es difícil establecer un patrón general». En cualquier caso, se ha venido comprobando que, en estos casos, «se van generando círculos de violencia, de no tolerancia que cada vez se van haciendo mayores, de mayor permisividad y de mayor difuminación de los límites y fronteras de cada uno». Sobre este último aspecto, Manuel Lorenzo, precisó que suele ocurrir que esa permisividad, que comienza en la familia, «se va acentuando con la edad de los niños».

Asimismo, no descarta que, «quizás en la escuela, se crea un clima que fomenta, favorece o al menos disimula esa agresividad y que es reflejo de la sociedad en general y, al mismo tiempo, motor y generadora de la violencia social».

Ante esta tesitura, el catedrático granadino abogó por la colaboración conjunta de todos los sectores sociales para poner coto al acoso escolar.

Descargar


La leche de cabra es más beneficiosa para la salud que la leche de vaca

La leche de cabra es más beneficiosa para la salud que la leche de vaca

Una investigación de la Universidad de Granada pone de manifiesto que la leche de cabra ayuda a prevenir la anemia ferropénica y la desmineralización ósea

Madrid, 10 de julio (E.P.)

Una investigación realizada en el Departamento de Fisiología de la Universidad de Granada ha puesto de manifiesto que la leche de cabra posee más propiedades beneficiosas para la salud que la de vaca, entre ellas, ayuda a prevenir la anemia ferropénica (falta de hierro) y la desmineralización ósea (osteomalacia), según ha informado la Universidad de Granada (UGR).

En concreto, este trabajo, realizado por el doctor Javier Díaz Castro y dirigido por las profesoras Margarita Sánchez Campos, Mª Inmaculada López Aliaga y Mª José Muñoz Alférez, se ha centrado en el estudio comparativo de las propiedades nutricionales de la leche de cabra respecto a la de vaca, con un contenido normal o enriquecidas en calcio, sobre la biodisponibilidad de hierro, calcio, fósforo y magnesio.

Para ello, han empleado la técnica de balance metabólico en ratas con anemia ferropénica nutricional inducida experimentalmente, y otro grupo empleado como control.

El investigador de la UGR, con el fin de conocer cómo la utilización nutritiva de estos minerales puede incidir en la distribución y destino metabólico de los mismos, ha determinado su concentración a nivel de los distintos órganos implicados en su regulación homeostática y diversos parámetros hematológicos relacionados con el metabolismo de los minerales estudiados, explicó la UGR.

Así, los resultados obtenidos revelan que la anemia ferropénica, así como la desmineralización ósea provocada por esta patología se recuperan mejor con la leche de cabra, debido a la mayor biodisponibilidad de hierro, calcio, fósforo y magnesio.

A pesar de los resultados, el investigador de la UGR advierte de que todavía se requieren estudios en humanos para confirmar los hallazgos obtenidos en la rata y fomentar su consumo tanto en la población general como en la afectada por anemia ferropénica nutricional, así como patologías relacionadas con la desmineralización ósea.

Algunos de los contenidos de esta investigación han sido publicados en revistas científicas como Journal Dairy Science e International Dairy Journal.

Descargar


Los estudiantes se lanzan a buscar los pisos ganga

Los estudiantes se lanzan a buscar los pisos ganga
ÁNGELES HUERTAS. 10.07.2007
Una chica toma nota de las ofertas en una cabina.(Torres) La bolsa de la Universidad está repleta de ofertas de habitaciones por menos de 300 euros. Los más buscados: no fumadores y con conexión a Internet.
La veda para buscar y encontrar el mejor piso al precio más barato ya ha empezado. Los estudiantes universitarios terminaron el sábado los exámenes y desde hoy muchos están entregados en cuerpo y alma para hacerse con la ganga del próximo curso.

Las notas de selectividad salieron a finales de junio y, aunque las listas de admitidos en las carreras, no se harán públicas hasta el día 20, los que tienen claro que vendrán a Granada también quieren dejarlo todo cerrado para irse tranquilos de vacaciones.

Viviendas compartidas

Las ofertas son para todos los gustos. La bolsa de pisos de la Universidad (www.ugr.es) es uno de los sistemas más recurrentes, donde se pueden encontrar habitaciones por menos de 300 euros al mes en viviendas compartidas con otros estudiantes. También están los pisos completos, pero el precio es superior a los 700 euros por cuatro dormitorios al lado de los campus de Ciencias, Cartuja y Centro.

Los compañeros más deseados son los no fumadores y lo que más se busca es que el piso tenga conexión a Internet y calefacción.

Los más de 35.000 estudiantes de fuera de la ciudad convierten julio en el mejor mes para las agencias inmobiliarias, que ven en estos clientes una buena forma de comenzar el verano.

Residencias y familias

La Universidad de Granada ofrece en su servicio de alojamiento varias alternativas a los estudiantes: pisos compartidos, residencias (entre 360 y 600 euros), colegios mayores (desde 500 euros), vivir con una familia (entre 300 y 500) e incluso alojarse gratis con una anciana a cambio de darle compañía. Información: 958 244 072 // alojamiento@ugr.es.

Descargar


Matemáticas y Medio Ambiente se dan cita en la segunda edición de MAMERN’07

Mañana miércoles 11 de junio, a las 10,30 h., se inaugurará la segunda edición del Congreso Internacional de Métodos de Aproximación y Modelización Numérica en el Medioambiente y los Recursos Naturales MAMERN’07. La primera lectura y la ceremonia de inauguración tendrán lugar en la sede de la Fundación Euroárabe, mientras que el resto de las actividades se llevarán a cabo en el Edificio Politécnico en el Campus Universitario de Fuentenueva. La organización está a cargo del departamento de Matemática Aplicada de la Universidad de Granada, así como de la Universidad Mohamed I de Oujda, Marruecos y la Universidad de Pau en Francia. Este Congreso está planeado para llevarse a cabo cada dos años, y la primera edición tuvo lugar en Oujda (Marruecos) en 2005. El término MAMERN proviene del acrónimo francés Méthodes d’Approximation et Modélisation Numérique en Environnement et Ressources Naturelles’.

«Números verdes»
Cada vez, y por razones evidentes, el Medio ambiente y los recursos naturales centran el interés de los ciudadanos y las noticias relativas a ellos son constantes en los medios de comunicación. Lo que es desconocido por la población es el papel que las Matemáticas desempeñan en el análisis de los problemas relacionados con ellos. A partir de un modelo más o menos simplificado de cada uno de los problemas es posible utilizar técnicas matemáticas para obtener conclusiones de interés práctico. Al mismo tiempo, el estudio de estos problemas da lugar a nuevos campos de trabajo interdisciplinar en el que las Matemáticas cada vez ocupan un lugar más destacado.
Es por eso que entre los objetivos principales del MAMERN destaca el esfuerzo de reunir a los investigadores interesados en los campos de la aproximación y modelización numérica y sus aplicaciones en las ciencias relacionadas con el medio ambiente y los recursos naturales. Además se busca promover el desarrollo de la investigación en este campo y animar a los científicos a presentar el resultado de su trabajo así como fomentar el intercambio científico entre las universidades y el sector socio económico.

Prestigio Internacional

Esta segunda edición del Congreso estará integrada por conferencias plenarias y sesiones paralelas de comunicaciones por parte de los participantes. Participarán investigadores de reconocido prestigio internacional de diversas áreas, no sólo matemáticos, procedentes de Alemania, Argelia, Canadá, Estados Unidos, Irán, Italia, Japón, Lituania y México además de Francia, Marruecos y España, países organizadores.

Entre los patrocinadores del MAMERN’07 se encuentran la IMACS: International Association for Mathematics and Computers in Simulation, FUNDEA: Fundación Euroárabe, IMACS: International Association for Mathematics and Computers in Simulation, RSME: Real Sociedad Matemática Española y SEMA: Sociedad Española de Matemática Aplicada.

Programa:

Miércoles, 11 de julio
9,30 h. Dynamics and Migrations of Schools of Fish. Prof. Bjorn Birnir. Universidad de California, Santa Barbara, USA. Fundación Euroárabe.

10,30 h. Ceremonia de Inauguración. Fundación Euroárabe.

12,30 h. Discontinuous Galerkin Methods for Simulation of Transport Processes in Porous Media. Pro. Peter Bastian. Universidad de Stuttgart, Alemania. Edificio Politécnico. Campus Fuentenueva.

Jueves, 12 de julio
8,30 h. Efficient Fitting of Large Scattered Data. Prof. Oleg Davydov. Universidad de Strathclyde, Reino Unido. Edificio Politécnico. Campus Fuentenueva.

12:30 h. Fluid-Particles Interaction Models: Asymptotic Models and Simulation. Prof. José Antonio Carrillo de la Plata. ICREA, España. Edificio Politécnico. Campus Fuentenueva.

Viernes, 13 de julio
8,30 h. Approximation and convex programming approaches for solving a min-max problem. Hassane Sadok. Universidad Littorale, Francia. Edificio Politécnico. Campus Fuentenueva.

17,30 h Numerical simulation of flow and contaminant transport around an underground nuclear waste storage site. Conferencia de clausura. Jean E. Roberts. INRIA Rocquencourt, Francia. Edificio Politécnico. Campus Fuentenueva.

Referencia: Prof. Domingo Barrera Rosillo . Dpto. de Matemática Aplicada de la Universidad de Granada. Tel.: 958 248 081. Correo e. dbarrera@ugr.es, mamern07@ugr.es. Web: http://www.ugr.es/~mamern07/.


La UGR oferta un Máster Oficial en Análisis Geográfico en la Ordenación del Territorio

El departamento de Geografía Humana de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada, organiza un Máster Oficial en Análisis Geográfico en la Ordenación del Territorio: tecnologías de información geográfica, con una doble finalidad: de un lado, la de capacitar al alumno para la investigación al más alto nivel en campos del conocimiento propias de esta disciplina; y, de otro, la formación de profesionales en la planificación del territorio

La nueva normativa asigna a estos estudios como objetivo básico la capacitación para la investigación en todos sus aspectos: fuentes, metodología, herramientas, etc. Por otra parte, la formación de profesionales de la planificación del espacio está justificada porque existe necesidad académico-social, y también de demanda social real, para la especialización en la planificación espacial de los temas ofertados. Conviene tener presente que esta función de preparar al estudiante para su plena integración en el mercado laboral como profesional es asignada a los nuevos Máster.

Asimismo, como un objetivo complementario se propone el de instruir a los alumnos del Programa en herramientas básicas de planificación y ordenación territorial, es decir, en la utilización de los SIG así como de la Teledetección. En este sentido hay que destacar que son muchos los alumnos de otras titulaciones que demandan estos cursos sin estar matriculados en el Programa.

El Master es coordinado por el Prof. Eugenio Cejudo García y a él podrán acceder los arquitectos, ingenieros agrónomos y de caminos canales y puertos, así como los Licenciados en Antropología Social y cultural, Ciencias Políticas y Sociología, Ciencias Ambientales, Geografía, Geografía e Historia, Geología, Historia, y Sociología. En su primera fase, el plazo de presentación telemática de solicitudes de preinscripción concluye el 22 de julio. La publicación de listas de admitidos se dará a conocer el próximo día 30 del presente mes.

Referencia: Prof. Eugenio Cejudo García. Dpto. de Geografía Humana de la Universidad de Granada. Tel.: 958 243629 / 243628. Correo e: cejudo@ugr.es. Web: http://www.ugr.es/~geohum/master/index.html.


La intrusión marina es la primera causa de contaminación de los acuíferos costeros

El Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada acoge en la ciudad balneario de Lanjarón el curso “El agua, medio ambiente y cambio climático”. En el desarrollo del mismo, el Prof. José Benavente Herrera (Instituto del Agua) ha impartido el seminario “Gestión de recursos hídricos en zonas costeras” (día 10-VII-2007).

Benavente ha centrado su exposición, especialmente, en el estudio de los fenómenos de intrusión de agua marina a consecuencia de la sobreexplotación de los acuíferos de agua dulce. Un fenómeno muy grave en amplias zonas de la España mediterránea y suratlántica, comparable a procesos similares en todo el Mediterráneo y en otros lugares del mundo de clima y concentraciones humanas parecidas.

Dada la naturaleza peninsular e insular de España, la intrusión de agua marina es una de la principales causas de contaminación de las aguas subterráneas, de hecho, “en torno al 60% de los acuíferos costeros registran problemas de intrusión de agua de mar, que se considera generalizada en el 20% de los casos”.

“Un 5% de agua de mar mezclada con agua dulce -señala Benavente- hace que ésta no pueda ser utilizada para los usos más frecuentes (consumo humano, agricultura o ganadería). De ahí la gravedad de los fenómenos de salinización de los acuíferos costeros, que son, fundamentalmente, consecuencia de una gestión deficiente o incontrolada por parte del hombre”.
En España, los casos más graves se dan en los acuíferos del Campo de Dalías y de Níjar (Almería), el aluvial del río Verde (Granada), el delta del río Vélez y del Bajo Guadalorce (Málaga), el Rota-Sanlúcar-Chipiona (Cádiz) y el Ayamonte-Huelva (Huelva). Es decir, “esta situación afecta a algunos de los sistemas acuíferos de mayor importancia económica en Andalucía.

Soluciones: prevención y control
Un buen conocimiento de los acuíferos (subsuelo) permite determinar el “caudal crítico” o la capacidad que tienen de soportar captaciones de agua sin que llegue a producirse la intrusión del agua de mar. Se trata de una cuestión compleja, pero bien conocida por los expertos en hidrogeología, que pueden asesorar en la prevención y el control de situaciones causadas por la actividad humana.

Señala Benavente que las soluciones para evitar la salinización de cada acuífero deben partir de conocer su naturaleza. Así, a la lógica medida de reducir el bombeo de agua dulce, se han de sumar otras soluciones como el análisis en detalle la situación del acuífero antes de construir embalses aguas arriba del mismo, ya que ello supondrá una grave merma en su recarga natural y, posiblemente, su salinización si no se garantiza un caudal de recarga. De hecho “puede darse la paradoja de que la construcción de un embalse superficial inutilice aguas abajo el embalse natural de aguas subterráneas”.

Por otra parte –señaló Benavente- en zonas de intrusión muy localizada de agua marina, se hace imprescindible la reducción del bombeo, extraer agua a menor profundidad o hacerlo en zonas situadas más tierra adentro. La recarga artificial de los acuíferos es otra solución para evitar la salinización -apuntó Benavente-, tanto porque frena el avance del agua salada como porque incrementa la cantidad de agua dulce. En este sentido, la depuración de las aguas residuales urbanas, por ejemplo, permite que éstas sean utilizadas en el regadío agrícola o de campos de golf, y este agua sirven como barreras hidráulicas contra la intrusión marina.

En algunas regiones del mundo y en la propia España se están aplicando estas soluciones. Citó los casos del entorno de Los Ángeles (California) y del Delta de Llobregat (Barcelona) en donde la “inyección” de aguas residuales por las vías descritas ha ofrecido soluciones a los problemas de salinización.

Experiencia de grupo
El Prof. Benavente cuenta, entre otras, con la reciente experiencia de coordinación para Unión Europea el Proyecto SWIMED, sobre uso sostenible de recursos hídricos en acuíferos costeros mediterráneos. El proyecto ha contado con un presupuesto de 700.000 euros y han participado en el mismo científicos de Francia, Italia, Maruecos, Suiza y Túnez.

El Prof. Benavente, junto a otros científicos del Instituto del Agua de la Universidad de Granada y de grupos de investigación de los países citados, viene publicando los resultados de su investigación en las prestigiosas revistas internacionales especializadas en gestión del agua, caso de “Environmental Geology“ o de “Water Resources Management“.

Referencia:
– Prof. Javier Cruz San Julián. Tlf. 659 039 134. Correo e. jjcruz@ugr.es.
– Prof. Prof. José Benavente Herrera. Tlf. 609 170 524. Correo e. jbenaven@ugr.es
– Instituto del Agua de la Universidad de Granada. Tlf. 958 248 020.

Servicio de Prensa del Centro Mediterráneo. Tel. 958 881 825. Móvil 630 064 328 | 648 285 178. Correo e. dialog@ugr.es


La adaptación a Europa, un camino arduo

La adaptación a Europa, un camino arduo

La convergencia con Europa es un proceso laborioso en el que se encuentra inmersa la universidad española y que afectará a todos los estudios universitarios.

La adapatación al Espacio Europeo de Eduación Superior es una empresa en la que la universidad española esta embarcada. Toda la comunidad universitaria muestra inquietudes y opiniones sobre el llamado proceso Bolonia.

Las universidades están implantando programas piloto y pasando los créditos de las materias a ECTS para conseguir llegar al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Con este nuevo sistema los resultados han sido completamente diferentes, mientras los alumnos que realizaban un seguimiento continuo del curso han obtenido mejores notas, los que compaginan el trabajo con los estudios lo han tenido más difícil.

Antonio Sánchez, comisionado para el Espacio Europeo de Educación de la Universidad de Granada, piensa que se deberían buscar nuevas formulas para que todos tengan oportunidades. Aunque la Universidad de Granada lleva trabajando en la implantación de programas piloto y créditos ECTS, las carreras técnicas se encuentran más retrasadas, algunas de ellas incluso sin programas pilotos.

Tras los programas piloto se deberían instaurar los nuevos títulos pero para ello es necesario que el Ministerio publique la normativa que los regule. Las fechas aún no se saben puesto que los plazos establecidos se han demorado. Antonio Sánchez cree que, aunque todavía no es tarde, el proceso se debe realizar de manera gradual. También aclara que algunas carreras serán más dificultosas y cree en la posibilidad de que los cambios no afecten a la desaparición de algunas carreras.

Por su parte Miguel Ángel Comendador, vicerrector de Postgrado y Convergencia Europea en la Universidad de Oviedo se muestra más crítico refleja las preocupaciones de los profesores de Oviedo que se ven sin tiempo para llegar a la tan ansiada convergencia. Comendador apuntó la necesidad de una normativa que establezca los derechos y deberes del profesorado.

La preocupación por parte de todos los integrantes de la comunidad universitaria queda reflejado en la opinión de cargos de responsabilidad en la adaptación al Espacio Europeo pero también en jornadas como las II Jornadas sobre Innovación en Docencia Universitaria, que ha organizado la Universidad de Alcalá y las muchas propuestas que ofrecen las universidades españolas en sus cursos de verano.

Descargar