Formación e innovación condicionarán la financiación universitaria

Formación e innovación condicionarán la financiación universitaria
REDACCIÓN. 11.07.2007

En total se valorarán 35 indicadores de calidad. La participación de profesores en programas internacionales, el tiempo que tardan los licenciados en encontrar empleo, el número de alumnos bilingües… Son tres de los 35 indicadores que regirán el modelo de financiación de las diez universidades andaluzas hasta 2011 aprobado ayer por el Consejo de Gobierno.

Cada año se analizará la calidad de la formación (que influirá en el 60% de la financiación), los méritos en investigación (el 30%) o la innovación (10%) en cada una. Por eso, habrá encuestas para medir la cualificación de sus docentes, primarán los premios que gane cada centro o que las mujeres sean más de un 40% en los órganos de dirección.

Fondos privados

Para 2011, el 70% del presupuesto de las universidades provendrá de la Junta y un 30% de fondos tanto públicos como privados.

Gracias al nuevo modelo de financiación, las facultades andaluzas recibirán para esta fecha el equivalente al 1,5% del producto interior bruto (PIB) andaluz.
Descargar


El arte al desnudo

El arte al desnudo
Los modelos que trabajan para la Facultad de Bellas Artes pasan cada día más de diez horas posando en cueros para que los estudiantes hagan sus dibujos, pinturas y esculturas
LOURDES SÁNCHEZ //FOTO: RAMÓN L. PÉREZ / GRANADA
El arte al desnudo
Una estudiante observa a Jorge mientras trabaja como modelo en un aula.
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

TRABAJAN más de diez horas al día. Son mileuristas. Se convierten cada jornada en el punto de mira de cientos de ojos ante los que permanecen inmóviles durante el tiempo que haga falta Y su uniforme de trabajo es simple: su propia piel. Se trata de los modelos que desde hace años han puesto sus cuerpos a disposición de la docencia y del arte, eso sí, desnudos como Dios los trajo al mundo.

Un estilo de vida poco habitual con el que los catorce modelos que trabajan cada día en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada pueden ganarse el pan. Eso sí, después de muchas reivindicaciones sobre su situación laboral, que hace unos años dejaban mucho que desear.

Pudor fuera

Posar desnudo no es fácil. Más allá del pudor, que es mejor no conocer para desempeñar este trabajo, están las contracturas, los dolores cervicales… producto de las largas horas de poses totalmente antinaturales que tienen que adoptar en muchas ocasiones. Francisco Javier tiene 37 años y lleva más de diez mostrando sus cueros a los estudiantes. Es licenciado en Bellas Artes y antes que opositar prefirió ser modelo. Las horas que pasa en la tarima se le hacen a veces interminables, teniendo en cuenta que en su tiempo libre es un gran deportista. «El tiempo que podría pasar jugando un partido de baloncesto lo paso quieto. A veces no me queda otra que apretar los dientes y aguantar como sea». La paciencia es, sin duda, un factor fundamental.

Vale la pena

Es el lado negativo, aunque tiene otro mucho más tentador que atrapa a los que se dedican a ello. «Cuando ves un trabajo bien hecho, el esfuerzo cobra sentido más allá de la nómina de fin de mes», asegura Francisco Javier con humor. «Trabajar con mucha gente que tiene muchas inquietudes, ver cómo un trabajo artístico empieza, se desarrolla y termina. Comprobar cómo gente con mucha calidad toma como referente tu figura para algo que es estéticamente muy agradable es una gran satisfacción», reconoce Jorge Manuel que es delegado de los diez modelos de la empresa EULEN que la Universidad subcontrata. Está en esto desde 1995 y antes era monitor en unos talleres terapéuticos para toxicómanos, pero se presentó a un casting que convocó la Universidad y fue seleccionado. Desde entonces vive su día a día al desnudo. «Ver cómo te utilizan como referente, ganan premios, consiguen becas, es gratificante y además tiene gracia».

La naturalidad es esencial en este trabajo. «El desnudo tiene la importancia que uno quiera darle», dice Jorge, que lo considera algo totalmente natural y más teniendo en cuenta que lo hace dentro del ámbito docente. «Hay que tener cierta sensibilidad a la hora de transmitir, en las diferentes posturas, sensaciones que le permitan a un estudiante poder realizar un dibujo, escultura o pintura dentro de un contexto artístico. «Trabajamos en una facultad de bellas artes, no en una fábrica de maniquíes», afirma Jorge.

La idea de llegar a los 65 años y jubilarse como modelo de desnudos no es descartada por ninguno de ellos. «No somos modelos de pasarela que trabajamos a golpe de talonario y tenemos un trabajo limitado en relación a nuestra juventud», reflexiona Jorge, que asegura conocer muchos casos de personas que han llegado a jubilarse desempeñando esta labor. Él tan sólo tiene 36 y todavía ve lejos este momento. «Estoy abierto al cambio, pero me da lo mismo pasear las carnes con una cierta edad», asegura Francisco. Y es que el cuerpo puede envejecer con dignidad y la edad no tiene por qué ser una limitación.

La belleza es relativa. No son cuerpos perfectos, aunque sí proporcionados. «La perfección no es lo que se valora artísticamente en un cuadro o una obra de arte», afirma Jorge. «Tan bello es un cuerpo estándar que uno de modelo de pasarela, que uno más grueso, alto o bajo», señala.

Anécdotas

En tantas horas de trabajo hay momentos aburridos, divertidos, gratificantes e incluso algunos que llegan a ser cansinos. «Todo el mundo me pregunta lo típico, la pregunta morbosa, pero eso no pasa. Cuando estás en público no puedes tener una erección», comenta Francisco. En otras ocasiones la sensación que te transmiten es más gratificante.

«¿Jorge, ayer te vi en el autobús!». Así interpelaba una vecina al modelo sorprendida por haber visto a su vecino como imagen de una pintura, obra de un alumno de Bellas Artes que iba en el autobús número 9 camino de la facultad.

De lo que no cabe duda es de que la profesión que desempeñan es especial; no todo el mundo estaría dispuesto a desempeñarla. Tienen la posibilidad de dejar su impronta en el arte, que no es poco.
Descargar


El ovino segureño, el turismo rural y las nuevas energí­as frenan el despoblamiento del Altiplano

El ovino segureño, el turismo rural y las nuevas energí­as frenan el despoblamiento del Altiplano
MENU VERTICAL

Granada

Enviar a un amigo Votar Corregir Imprimir Tamaño del texto grande Tamaño del texto pequeño
Detalle Noticia

ALBERTO MARTíN

GRANADA. La ganaderí­a ovina segureña, el turismo rural y la producción de energí­as alternativas se están convirtiendo en los principales motores de desarrollo de las comarcas de Baza y Huéscar.

í‰stas son las conclusiones a las que ha llegado el catedrático de Economí­a Aplicada de la Universidad de Granada Miguel González en un estudio publicado por Caja Rural de Granada.

Estas actividades están originando un dinamismo económico que pone fin al despoblamiento y al lento crecimiento poblacional, ocasionados por el excesivo peso del sector agrario y por el predominio de una cultura de subsidio.

La ganaderí­a ovina de la raza Segureña aporta un distintivo de calidad que se enmarca en una tradición centenaria y que reconocida sobre todo en Andalucí­a Oriental, constituye un potencial de desarrollo económico.

El turismo rural y la generación de energí­as alternativas mediante el aprovechamiento del viento y la radiación solar, pueden convertirse en importantes fuentes de riqueza y desarrollo, a lo que hay que añadir las posibilidades de la industria de transformación de productos ganaderos, que en estos momentos no se corresponden con la cabaña existente.

Desde el punto de vista demográfico, es preocupante el envejecimiento de la población y su bajo nivel de formación, que ha originado que los mayores í­ndices de despoblamiento sean originados por aquellas personas con un nivel formativo más elevado.

Descargar


Todas las políticas de I+D de la Junta se canalizarán por una entidad pública

Todas las políticas de I+D de la Junta se canalizarán por una entidad pública

EL PAÍS – Sevilla – 11/07/2007

Vota
Resultado 1 Puntos 2 Puntos 3 Puntos 4 Puntos 5 Puntos 0 votos
Imprimir Enviar

Con apenas tiempo para tramitarse, el Gobierno andaluz aprobó ayer para su remisión al Parlamento el proyecto de ley de la Ciencia y el Conocimiento, que prevé la creación de una entidad de derecho público que será la encargada de integrar y ejecutar todas las políticas de I+D+i de la Junta de Andalucía.

La noticia en otros webs

* webs en español
* en otros idiomas

Éste fue uno de los aspectos que destacó ayer el consejero de Innovación, Ciencia y Empresa, Francisco Vallejo, de la futura norma que persigue, entre otros objetivos, propiciar una mayor participación del sector privado en I+D+i que ahora tan sólo llega a un tercio de todos los recursos. Esto supone 12 puntos menos que la media nacional y 30 de la europea.

El proyecto de ley considera la ciencia como un bien público y se propone que desde la infancia se abone el interés por lo científico. Al contrario de otras iniciativas legislativas, el de la Ciencia remite a los reglamentos de desarrollo posteriores para regular los aspectos instrumentales con el fin, según sus redactores, de adaptarse a las innovaciones relevantes que se vayan produciendo.

– Financiación de las universidades. El Consejo de Gobierno dio ayer el visto bueno al modelo de financiación de las universidades andaluzas 2007-2011. Si en 2001, el presupuesto de las universidades era de 600 millones de euros, en 2007 será de 1.402 y en 2011, de 1.960 millones, el 1,05% del PIB andaluz. El plan supone un cambio de modelo, ya que el 30% de la financiación de la universidad se liga al cumplimiento de una serie de objetivos.

– Cese en el Consejo Audiovisual. A propuesta del presidente del Consejo Audiovisual, Manuel Ángel Vázquez Medel, el Gobierno acordó el cese de Juan María Casado como secretario general de la institución. Medel, en declaraciones a Efe, exigió a los partidos, en especial al PP, que saquen a este órgano de la batalla política y demandó a los miembros del consejo lealtad y que no falten a su promesa y al código deontológico. Medel dijo que no tiene intención de dimitir.

– Reunión cancelada con Camps. El Gobierno andaluz está estupefacto por la falta de seriedad y rigor clamorosos del PP, afirmó ayer su portavoz, Enrique Cervera. El presidente del PP, Javier Arenas, achacó el día anterior al jefe del Gobierno andaluz, Manuel Chaves, el mantenimiento del recurso presentado por la Generalitat valenciana contra el Estatuto andaluz.

El presidente valenciano. Francisco Camps, ha cancelado la entrevista que tenía prevista hoy con Chaves en Sevilla. Camps se excusó con el argumento de que hoy se celebra el Consejo de Política Fiscal y Financiera, a la que asisten los consejeros de Economía.
Descargar


Los cursos de verano no son capaces de atraer al alumnado

Los cursos de verano no son capaces de atraer al alumnado
MENU VERTICAL

Ceuta

Enviar a un amigo Votar Corregir Imprimir Tamaño del texto grande Tamaño del texto pequeño
Detalle Noticia

B. O.

CEUTA. La XIX edición de los cursos de verano de la Universidad de Granada en Ceuta que comenzarón ayer comprendiendo cuatro seminarios distintos, los cuales versan sobre contabilidad, patrimonio marino, materiales educativos y sobre páginas web con contenidos multimedia, expermentaron una escasa aceptación. Con un total de 400 plazas divididas de forma ecuánime en cada curso, esta edición contó con una regular aceptación por parte del alumnado, ya que la mayorí­a de las jornadas contaban con plazas disponibles. Hasta el próximo viernes continuarán estos cursos, que se imparten en las Murallas Reales y en la Facultad de Educación y Humanidades. El objetivo de este seminario consiste en promover el conocimiento relacionado con aquellas temáticas que guardan relación con algunas de las titulaciones que se imparten en Ceuta, de manera que el alumnado universitario de la ciudad pueda ampliar sus conocimientos. Estos cursos continuarán en septiembre, mes en el que está previsto que se desarrollen dos más, sobre la historia de Ceuta y otra que verse sobre la salud en las escuelas.

Descargar


La Junta primará a las universidades que eleven al 20% el número de catedráticas

La Junta primará a las universidades que eleven al 20% el número de catedráticas
La Junta primará a las universidades que eleven al 20% el número de catedráticas
A. F. C.
SEVILLA. Las universidades andaluzas tendrán que ser más paritarias y cuidar más sus coeficientes de género si quieren optar a mejores recursos financieros de la Junta de Andalucía. La paridad en los órganos rectores y lograr una cuota femenina de al menos el 20 por ciento de cátedras y en jefaturas de grupos de investigación es uno de los condicionantes de la nueva financiación universitaria aprobada ayer por el Consejo de Gobierno de la Junta.
El nuevo modelo financiero de las universidades andaluzas cuenta ya desde principios de año con el consenso de estas instituciones, que a partir de ahora no recibirán sus fondos sólo en función del número de alumnos matriculados y el número de metros cuadrados de instalaciones que tienen que mantener sino que también contarán otros criterios de eficiencia vinculados al logro de objetivos docentes, sociales, o de investigación.
Fondos privados
Además, el nuevo modelo prevé que las universidades obtengan por su cuenta -bien de instituciones públicas o bien de fondos privados- parte de su financiación, en concreto un 30 por ciento.
Con la aplicación del nuevo modelo las universidades pasarán de tener en 2007 una financiación de 1.402 millones, lo que supone el 0,96 del PIB, a tener 1.960 millones en 2011, igual a un 1,05 del PIB, a lo que deben sumar un 30 por ciento de recursos propios que elevaría su presupuesto al 1,5 del PIB.
El consejero de Innovación y Ciencias que explicó ayer el nuevo modelo después de que fuera aprobado en Consejo de Gobierno detalló que en cinco años las universidades tendrán que pasar una evaluación en la que habrán de superar asignaturas como la plena implatanción del sistema de innovación docente (que entre otras cosas relega las clases magistrales); una participación en programas de investigación nacionales y comunitarios con un crecimiento anual del 10 y el 20 por ciento respectivamente (ahora esta participación es apenas un 6 por ciento de lo que corresponde al país, según el consejero); lograr la plena inserción laboral de los egregados en un plazo de dos años; globalización de la actividad docente e investigadora (un 5 por ciento del profesorado y un 10 por ciento del alumnado debe proceder de otros paises), y la mayor participación de la mujer en los órganos de dirección.
Normas de paridad
En este último aspecto, el consejero explicó que pese a que en las universidades hay un elevado número de profesoras, apenas un seis por ciento de las mismas han obtenido la cátedra o la jefatura de un grupo de investigación. Por ello, el nuevo sistema fija el objetivo de que las universidades cumplan las normas de paridad (al menos un 40 por ciento de mujeres) en sus órganos rectores, ya que el porcentaje de catedráticas y jefas de grupos de investigación ascienda como mínimo al 20 por ciento.
El consejero de Innovación sin embargo no quiso proponer métodos concretos para el logro de esta promoción femenina, y se amparó en la autonomía universitaria y en que cada universidad sabrá «como lograrlo». El Consejo de Gobierno de la Junta aprobó también ayer el proyecto de la Ley Andaluza de la Ciencia y el Conocimiento.

Descargar


Expertos juristas analizarán en Almuñécar la ordenación del territorio y el cumplimiento de la legalidad urbanística

Inauguración:
Fecha: Jueves, 12 de julio de 2007
Lugar: Almuñécar – Hotel Helios, Paseo de las Flores (Playa de San Cristóbal)
Hora: 9,30 h.

El Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada acogerá los próximos días 12 y 13 de julio el curso “La Ordenación del Territorio y el cumplimiento de la legalidad urbanística”, dirigido especialmente a operadores jurídicos especializados en la gestión de suelo y desarrollos urbanísticos y, en general, a toda persona interesada en conocer la situación urbanística actual en España.

El curso, dirigido por el presidente del Consejo Consultivo de Andalucía, Juan Cano Bueso, contará con unos 200 alumnos, en su mayoría altos cargos electos de las nuevas corporaciones municipales y funcionarios relacionados con la gestión urbanística.

Entre los conferenciantes, figuran miembros destacados de los consejos consultivos de Andalucía, Canarias, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Cataluña, Comunidad Valenciana, Galicia y La Rioja, así como miembros de gobiernos regionales y de la judicatura (ver programa completo al final del texto).

En relación con la temática del curso, el director del mismo y presidente del Consejo Consultivo de Andalucía, Juan Cano Bueso, responde a algunas cuestiones esenciales para comprender su interés para la actual ordenación del territorio.

– ¿Qué papel corresponde al Consejo Consultivo de Andalucía en la ordenación del territorio?
La Ley reguladora del Consejo le atribuye un papel esencial al requerir con carácter preceptivo y vinculante el dictamen del Consejo Consultivo en aquellas modificaciones de planeamiento que incidan sobre espacios libres, zonas verdes, equipamientos y dotaciones públicas, así como cuando las modificaciones de planeamiento eximan de la obligatoriedad de hacer las reservas de terrenos destinados a viviendas de protección oficial u otros regímenes de protección pública, tal y como se preceptúa en el artículo 10.1.A.b) de la ley 7/2002, de 17 de diciembre, de Ordenación Urbanística de Andalucía.

– ¿Hasta qué punto son las autoridades locales responsables del cumplimiento de la legalidad urbanística?
La responsabilidad de la autoridad local es completa en este punto, ya que el régimen de disciplina urbanística se dirige inicialmente hacia tales autoridades, que han de velar en un primer momento por el cumplimiento de las propias normas urbanísticas cuya aprobación promovieron, y sólo subsidiariamente se contempla la intervención de la Administración autonómica en defecto de aquellas.

– ¿Cuál es el marco legal en España y en Andalucía en este sentido? ¿Existen contrastes significativos en materia de legislación y de intervención entre los distintos órganos consultivos de las diferentes comunidades autónomas?
El marco legal en materia de legalidad urbanística se contiene esencialmente en la normativa de cada comunidad autónoma aplicándose, en defecto de ésta y subsidiariamente, la normativa estatal. Como ya se ha dicho, el régimen de cada órgano consultivo es diferente, oscilando desde aquellos que carecen de competencia en materia urbanística, hasta aquellos cuya competencia es amplia, como es el caso andaluz.

– ¿Qué novedades introduce la nueva Ley de Suelo en la ordenación del territorio y el cumplimiento de la legalidad urbanística?
Podríamos destacar que se garantiza suelo para vivienda protegida, lo que ya se contempla no obstante en la propia normativa autonómica andaluza. Igualmente, hace más sostenible el desarrollo territorial y urbano, y combate la especulación, contemplando la obligación de publicar todos los propietarios de una finca en los últimos cinco años desde que ésta ha sido recalificada, o la exigencia de que los concejales y directivos municipales declaren públicamente sus bienes.

– ¿Podría detallar algunas de las disposiciones penales previstas contra los delitos de la ordenación del territorio y el urbanismo? ¿Son efectivas estas medidas legales?
Los artículo 319 y 320 del Código Penal contemplan distintas formas del denominado delito Urbanístico, regulando las consecuencias penales por infracciones de esta naturaleza cometidas por promotores, constructores o técnicos, así como las responsabilidades de autoridades y funcionarios públicos.

– ¿Qué novedades ofrece este curso para los estudiantes que asistan al mismo?
Los participantes en el curso tendrán la oportunidad de contrastar las diversas perspectivas posibles sobre la ordenación del territorio. La óptica de las políticas públicas de la Comunidad Autónoma a través de sus órganos con competencia en la materia, la visión de las corporaciones locales que han de compaginar su autonomía con el interés público superior inherente a la ordenación del territorio, y la regulación punitiva de los actos contrarios a la legalidad urbanística.

Programa de las Jornadas

La Ordenación del Territorio y el cumplimiento de la legalidad urbanística

12-13 julio de 2007
Almuñécar (Granada)

Organizan: Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada y Consejo Consultivo de Andalucía. Colaboran: Caja Granada y Fundación Cajasol.
Dirección: Juan Cano Bueso, Presidente del Consejo Consultivo de Andalucía.
Lugar: Hotel Helios, Paseo de las Flores (Playa de San Cristóbal).

JUEVES, 12

9:30 h. Apertura de la Jornada.
Intervienen: JUAN CANO BUESO, PRESIDENTE DEL CONSEJO CONSULTIVO DE ANDALUCÍA.
RAFAEL ESCUREDO RODRÍGUEZ, EX PRESIDENTE DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA.
ANTONIO MARIA CLARET GARCÍA GARCÍA, PRESIDENTE DE CAJAGRANADA.
JUAN FRANCISCO GARCÍA CASANOVA, DIRECTOR DEL CENTRO MEDITERRÁNEO

Conferencia inaugural
9:45 h. JUAN CANO BUESO, PRESIDENTE DEL CONSEJO CONSULTIVO DE ANDALUCÍA: Derecho Constitucional y Derecho Urbanístico.

Presenta: Carmen Saéz Lara, Consejera del Consejo Consultivo de Andalucía.
10:30 h. ANTONIO JARA ANDRÉU, CONSEJERO DEL CONSEJO CONSULTIVO DE ANDALUCÍA: La intervención cautelar de los órganos consultivos en el urbanismo.
11:15 h. LUIS FARJARDO SPINOLA, CONSEJERO DEL CONSEJO CONSULTIVO DE CANARIAS: La ordenación del territorio, el urbanismo y la autonomía local.

Presenta: Maria Luisa Balaguer, Consejera del Consejo Consultivo de Andalucía.
12:15 h. MARIA FELICIDAD MONTERO PLEITE, DIRECTORA GENERAL DE URBANÍSMO DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA: Adaptación del planeamiento a la Ley de Ordenación Urbana de Andalucía y al Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía. Criterios.
13:00 h. JOSÉ ANTONIO ORTÍZ MALLOL, DIRECTOR GENERAL DE INSPECCIÓN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE URBANÍSMO Y VIVIENDA: El modelo andaluz de disciplina urbanística.
14:00 h. COLOQUIO.

19:00 h. MESA REDONDA: La función consultiva en materia de urbanismo: una visión comparada.
Modera: JOSÉ SANROMA ALDEA, PRESIDENTE DEL CONSEJO CONSULTIVO DE CASTILLA – LA MANCHA.
Intervienen:
VICENTE GARRIDO MAYOL, PRESIDENTE DEL CONSEJO JURÍDICO CONSULTIVO DE LA COMUNIDAD VALENCIANA.
JOSÉ LUÍS DE LA TORRE NIETO, CONSEJERO DEL CONSEJO CONSULTIVO DE GALICIA.
JESUS QUIJANO GONZALEZ, CONSEJERO DEL CONSEJO CONSULTIVO DE CASTILLA LEON.
IGNACIO GRANADO HIJELMO, LETRADO-SECRETARIO GENERAL DEL CONSEJO CONSULTIVO DE LA RIOJA.

VIERNES, 13

Presenta: Maria José Camilleri Hernández, Consejera del Consejo Consultivo de Andalucía.
10:00 h. JOAQUIN GARCÍA BERNALDO DE QUIRÓS, PREDIDENTE DE LA SALA DE LO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE ANDALUCÍA CON SEDE EN MÁLAGA: El restablecimiento de la legalidad urbanística.

Presenta: José Antonio Sánchez Galiana, Consejero del Consejo Consultivo de Andalucía.
10:45 h. ENRIQUE ARGULLOL I MURGADAS, CONSEJERO DE LA COMISIÓN JURÍDICA ASESORA DE CATALUÑA: La nueva Ley del Suelo. Principios generales de la Ley.

11:30 h. COLOQUIO

Presenta: Marcos Gutiérrez Melgarejo, Consejero del Consejo Consultivo de Andalucía.
12:30 h. JESUS MARIA GARCÍA CALDERÓN, FISCAL SUPERIOR DE ANDALUCÍA Y CONSEJERO DEL CONSEJO CONSULTIVO DE ANDALUCÍA: Perspectiva de la protección penal de la ordenación del territorio y el urbanismo.

13:15 h. CLAUSURA: JUAN CANO BUESO, PRESIDENTE DEL CONSEJO CONSULTIVO DE ANDALUCÍA

Servicio de Prensa del Centro Mediterráneo
Tel. 958 881 825. Móvil 630 064 328 | 648 285 178. Correo e. dialog@ugr.es


La UGR acoge desde mañana el evento más importante de software libre en habla hispana, IV GUADEC – ES

Mañana jueves se inaugurará el Congreso IV GUADEC-ES, la 4ª edición de la versión hispana de la Conferencia Europea de Desarrolladores y Usuarios de GNOME , que este año 2007 tendrá lugar en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada los días 12 y 13 de julio. El Congreso está organizado por la Asociación de usuarios GNU/Linux de Granada (GCUBO), la Asociación GNOME Hispano, apoyados por la UGR, la Junta de Andalucía y el comité organizador.

GUADEC se celebra anualmente en una
ciudad europea distinta y congrega a grandes expertos y profesionales de la informática y del software libre. La presente edición de la GUADEC Hispana (GUADEC-ES), servirá como punto de encuentro para los usuarios y desarrolladores de habla hispana del proyecto GNOME y mostrará sus avances.

GNOME se inició en 1997, por iniciativa de los mexicanos Miguel de Icaza y Federico Mena, programadores que crearon un entorno gráfico completo con un conjunto de herramientas de desarrollo, gestión de archivos, gestión de escritorio y ayudas fáciles de utilizar para sistemas Linux y Unix.

Las mayores multinacionales tecnológicas como NOKIA, HP, Google o Intel han apostado por el proyecto GNOME como alternativa libre de escritorio y patrocinan los eventos que en torno a él se organizan. Gracias a este proyecto, miles de personas a lo largo del mundo se benefician de una tecnología puntera, estando presente en cientos de miles de ordenadores. En España, Universidades y administraciones públicas como la Generalitat de Catalunya, la Junta de Extremadura y la Xunta de Galicia giran en torno al software libre. En Andalucía ya existe una red de empresas tecnológicas que funcionan con software abierto y la Junta de Andalucía impulsa iniciativas para su mejora y desarrollo.
Entre los expositores más destacados del Congreso IV GUADEC-ES, se encuentran Fernando Herrera, de origen granadino, trabaja actualmente para la empresa NOKIA en Helsinki; German Poo-Camaño, de origen chileno, quien es uno de los primeros desarrolladores del entorno GNOME y Carlos Garnacho, pionero en España del software libre.

Programa

Jueves 12 de julio. Sala G1.
10,45 GNOME desde el microscopio.
11,30 Software Libre para todos: Guadalinex.
12,15 Aplicación de la plataforma de desarrollo GNOME a la empresa vitivinícola del Maulle.
15,00 AMIGU: Asistente de Migración de Guadalinex.
15,45 Escritorio Social Semántico: Una visión desde GNOME.
Jueves 12 de julio. Sala G2.
10,00 Inauguración.
10,45 Introducción a la programación en el Entrono GNOME.
15,00 Hacia GNOME Mobile: clientes de correo ligeros con Tinymail.
15,45 Diseño de Páginas Web con GNU/Linux.
Jueves 12 de julio. Sala COFIMAN.
10,45 Introducción al diseño gráfico: Inskape.
12,30 Introducción al diseño gráfico: GIMP.
Viernes 13 de julio. Sala G1.
10,00 Gnome en la administración: Extremadura y Linex SP.
10,45 El escritorio SOOS: el escritorio de la era de la participación: hacia la sociedad de la información a través de la RDA/SOOS.
11:00 Hacia una metodología para la identificación de aplicaciones de escritorio.
11:15 Dtrace: Primeros pasos para un usuario de Linux.
12,00 WebKit en Epiphany: un motor web ligero e integrado en Gnome.
15,00 Build-Brigade
15,45 GMAE: movilizando el software libre.
16:30 Baobab ringschart un nuevo widget dibujado con carro.
17,45 Asamblea Ordinaria de GNOME HISPANO.
Viernes 13 de julio. Sala G2.
10,00 Desarrollando widgets con GTK+
11,30 Prototipado de Widgets en GTK+
12,15 59 segundos con GNOME.
15,00 Programación de extensiones para Nautilius usando PyGTK.
16,30 Pasado, presente y futuro de GNOME-HISPANO.
18,45 Clausura.
Viernes 13 de julio. Sala COFIMAN.
10,00 Fotografía Digital con Software Libre.
11,30 Ilustración vectorial: Inskape.
15:00 Extendiendo Evince para soportar nuevos tipos de documentos.
17:00 Taller de Blender.

Referencia:Arturo González Ferrer. Centro de Enseñanzas Virtuales de la Universidad de Granada. Tel.: 958 240 974. Correo e: arturogf@ugr.es. Web: http://2007.guadec.es


El Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud será un referente para la creación de su homónimo en Corea del Sur

En la actualidad, la competitividad de un país pasa por la apuesta decidida de la inversión tanto pública como privada en investigación y desarrollo, la creación de empresas de base tecnológica, así como la promoción del conocimiento generado en el ámbito universitario en el tejido empresarial.

Sin duda, la innovación se ha convertido en pieza clave para adaptarse a los cambios y oportunidades que ofrece este mundo globalizado. Una herramienta que no entiende de límites ni fronteras, pues la misma cultura tecnológica puede estar presente en lugares tan alejados entre sí como son España y Corea del Sur.

Prueba de ello es la visita realizada a Granada por una comitiva formada por una veintena de representantes de los principales centros de investigación de la ciudad de Seúl como el ‘Korea Technology Center’, una organización para el desarrollo y la promoción de la tecnología industrial basada en la colaboración entre el sector empresarial y académico. Una filosofía compartida por la Universidad de Granada y el Campus Tecnológico de Ciencias de la Salud, lugares elegidos para “intercambiar conocimiento y aprender de la experiencia española en materia de innovación y desarrollo tecnológico”.

Cultura tecnológica
La elección de nuestro país no es una mera cuestión de azar, pues como han asegurado, España mantiene con Corea ciertas similitudes en cuanto a cultura tecnológica se refiere. Además, del interés despertado por la próxima construcción de un parque temático en ciencias de la salud en la ciudad del lejano oriente.

Tras una jornada maratoniana, que comenzó con la visita al Centro de Instrumentación Científica de la Universidad de Granada, de mano de su director, Eduardo Barea, y del vicerrector de Investigación y Tercer Ciclo de la UGR, Rafael Payá, la comitiva fue recibida el las dependencias del BIC Granada, por el director de la Oficina de Transferencia de Resultados de la Investigación de la Universidad de Granada, Rafael García; el jefe de departamento de Innovación y Tecnología, Valentín Pedrosa, y la jefa de Transferencia de Conocimiento del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud, Lourdes Núñez.

Este ‘tour tecnológico’, iniciado en Lisboa el pasado 5 de julio, tras su paso por las provincias andaluzas de Sevilla y Granada, concluirá en los próximos días con la visita al Parque Científico de Alicante y al ‘Barcelona City Hall’ de la ciudad condal.

Referencia:
OTRI de la Universidad de Granada. Tlf. 958- 750 620. Correo e. otri@invest.ugr.es


Magisterio se estudia en inglés por primera vez en la Facultad de CC de la Educación de la UGR

El primer curso del proyecto de docencia bilingüe en la facultad de CC. De la Educación de la Universidad de Granada, propuesto para tres años, acaba de clausurarse con éxito, según los alumnos y profesores participantes en el programa. Unos y otros se muestran satisfechos con esta experiencia que, por primera vez, se pone en marcha en la Universidad de Granada en materias troncales de una titulación reglada.
Dirigido por el profesor Daniel Madrid Fernández, del departamento de Didáctica del Idioma Extranjero de la UGR, el proyecto de Magisterio en lengua extranjera surge a partir de las recomendaciones del Consejo de Europa sobre la necesidad de fomentar el plurilingüismo en los diferentes países de la Unión Europea, la necesidad de dominar las lenguas mayoritarias de la UE entre el alumnado de la Universidad de Granada, las necesidades profesionales y de especialización del alumnado de la titulación de Magisterio-LE, y el Plan Andaluz de Educación bilingüe. Así, según los responsables de este proyecto, “se pretende desarrollar el bilingüismo en la mayoría de las asignaturas que se imparten en la Facultad de CC de la Educación, en la titulación de Magisterio, especialidad de Lengua Extranjera”.
El programa, que finalizará con el curso 2008-2009 es experimental en la medida en que es pionero en la Facultad de CC de la Educación. En el primer curso que acaba de clausurarse sólo se han impartido las asignaturas en inglés, si bien existe el proyecto de que esta titulación se dé, igualmente en francés.

Segunda lengua
Con este proyecto se aspira entre otros aspectos, a habilitar a los alumnos en una segunda lengua, mejorar la formación del profesorado en lengua inglesa, y facilitar la movilidad de los estudiantes. A decir del responsable de este proyecto, Daniel Madrid, el mérito está, sobre todo, en los profesores que dan asignaturas generalistas, pues ellos no son especialistas en idiomas, sino en sus áreas respectivas, y este programa les obliga a un gran esfuerzo. Por su parte, el alumno Alberto Belón, señala que “aprender una asignatura como Psicología o como Didáctica de la expresión musical en inglés comporta una mayor atención y dedicación por parte de profesores y alumnos. Es como aprender por dos caminos. Además los profesores sintetizan más al explicar la asignatura, y eso facilita la comprensión para los alumnos”.
En el proyecto participan, entre otros profesores, los generalistas Mª Dolores Álvarez Rodríguez y José Aróstegui Plaza, de Didáctica de la Expresión Musical; Javier Calvo Mora, de Didáctica de la Organización Escolar, José Roa Benegas, de Psicología de la Educación.
Así, en lengua inglesa se ofrecen las asignaturas generales: Psicología de la educación, Educación artística y su didáctica; y Organización y Gestión de Centros Educativos. Así como las asignaturas de especialidad: Lengua extranjera, Didáctica del idioma extranjero, Morfosintaxis y Semántica, Fonética inglesa, Comunicación oral y escrita, Didáctica de la literatura (inglés), y Cultura angloamericana.

Referencia:
Prof. Daniel Madrid Fernández. Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura. Universidad de Granada. Tfns: 958 243 971 y 958 500 429 Correo electrónico: dmadrid@ugr.es


El actual modelo de salud laboral es ineficaz y proporciona una visión muy limitada de los riesgos en el trabajo

Los sistemas actuales de prevención y salud laboral, diseñados por técnicos y expertos en prevención, no son eficaces porque aplican medidas basadas en una visión del riesgo exclusivamente experta, y excluyen la opinión y percepción de los propios trabajadores. Así lo ha manifestado el profesor de Historia de la Ciencia de la UGR Alfredo Menéndez Navarro, durante su participación en el curso “Prevención de riesgos laborales: un enfoque multidisciplinar”, que celebra el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada a lo largo de esta semana en Almuñécar (Granada). Para el profesor Menéndez, el actual abordaje de la salud laboral sólo otorga voz en materia de prevención al experto en riesgos laborales y excluye a los demás porque entiende que no tienen nada que decir, ya que el valor de su conocimiento es muy inferior al del especialista. Este modelo actual de prevención, basado en la “cultura experta”, es insuficiente y proporciona una visión muy restrictiva de los riesgos laborales, convirtiendo todo el conjunto de técnicas preventivas en imposiciones sobre los trabajadores.

Para el profesor Menéndez, el gran problema del actual modelo de prevención basado en el punto de vista de la cultura experta, es que excluye los determinantes sociales del riesgo. “Se piensa en el funcionamiento de las máquinas, que es importante. Cómo es el proceso, cómo funcionan esas máquinas, cómo podemos evitar que corten cuando no debe cortar… pero no se piensa en los ritmos de trabajo ni en las condiciones de contratación”. Todo ese conjunto de elementos se suelen quedar fuera de la mirada experta, y sobre eso, no se interviene, ni se recoge en los planes de prevención. Al minimizar o no tener en consideración esos determinantes sociales, se están dejando fuera del esquema preventivo elementos que son fundamentales para la prevención. La cultura experta concibe la percepción del riesgo como algo objetivo, como el hecho probabilístico de que pueda producirse un accidente, pero el trabajador también lo entiende como una serie de factores culturales y sociales que le afectan a la hora de desempeñar su trabajo. Eso hace que el trabajador no detecte como riesgos cosas que el experto sí percibe, y viceversa.

Para el profesor Menéndez, si se generan áreas de intersección mayores entre la cultura experta y la cultura obrera, se podrá hacer una prevención mucho más efectiva. Las medidas que integran una visión más amplia, incluyendo otros determinantes sociales, son mucho más eficaces que aquellas que inciden de forma exclusiva sobre lo que el técnico describe como riesgo. Sin embargo, las condiciones, el modelo económico y el contexto de la sociedad actual no favorecen la posibilidad de que se pueda dar un modelo de prevención más participativo, en el que haya que consensuar las medidas entre los expertos y los trabajadores.

Enfermedades “invisibles”
Según señala Alfredo Menéndez, una de las más graves consecuencias de esa visión parcial y restrictiva del actual modelo de salud laboral es la indiferencia ante aquellos problemas de salud originados por el trabajo que, al no haber sido diagnosticados por los expertos y técnicos en prevención, no están reconocidos como enfermedades laborales. Para el profesor Menéndez, esta situación está generando un verdadero “drama social de exclusión”, y pone como ejemplo a los trabajadores del amianto en España, a los que considera “triples víctimas” de este sistema. “En primer lugar, por haber enfermado. En segundo término, por no haber sido compensados justamente. Y, por último, porque a todo ese drama se une la indiferencia social. Porque aquí, podemos sentir dolor por unos soldados que pierden su vida en una misión de paz o por unos obreros de la construcción que fallecen en un accidente, pero los muertos por enfermedades, que son un número muy importante, parecen no existir”.

El profesor Menéndez ofrece en este sentido un dato revelador: por cada muerte por accidente laboral, fallecen dos o tres personas a consecuencia de enfermedades profesionales y, sin embargo, “las estadísticas son irrisorias. La cuestión es que el problema se invisibiliza socialmente, porque el sistema se limita a aceptar como enfermedades profesionales tan sólo a aquéllas que son reconocidas legalmente. Sólo en Gran Bretaña, el número de fallecidos por enfermedades profesionales derivadas del contacto con el amianto supera el número de muertos por accidente de tráfico en España”.

“El gran problema del actual modelo de prevención es que excluye los determinantes sociales del riesgo”

“Por cada muerte por accidente laboral, fallecen dos o tres personas a consecuencia de enfermedades profesionales y, sin embargo, las estadísticas son irrisorias”

Alfredo Menéndez

Referencia
Alfredo Menéndez Navarro. Dpto. Anatomía Patológica e Historia de la Ciencia. Universidad de Granada
Tel. 958 242 943 | 958 240 754. Móvil 689 997 230. Correo e. amenende@ugr.es

Servicio de Prensa del Centro Mediterráneo
Tel. 958 881 825. Móvil 630 064 328 | 648 285 178. Correo e. dialog@ugr.es


Olive-pomace oil slows down AIDS

Olive-pomace oil slows down AIDS
Medical Research News
Published: Monday, 9-Jul-2007
Printer Friendly Email to a Friend

Olive oil has become part of the fight against the Human Immunodeficiency Virus (HIV) – the cause of AIDS – thanks to the research carried out by the Bionat team, from the University of Granada, headed by Prof. Andres Garcia-Granados, senior lecturer in Organic Chemistry.
Their work shows that maslinic acid – a natural product extracted from dry olive-pomace oil in oil mills – inhibits serin-protease, an enzyme used by HIV to release itself from the infected cell into the extracellular environment and, consequently, to spread the infection into the whole body. These scientists from Granada determined that the use of olive-pomace oil can produce an 80% slowing down in AIDS spreading in the body.

Maslinic or crataegolic acid is a pentacyclic terpene with antioxidant and anticancer effects found in wax from olive skin, alongside oleanolic acid. The effects of this compound in the fight against AIDS are simultaneously being studied in the UGR [http://www.ugr.es] and in Hospital Carlos III in Madrid by a team headed by Prof. Vallejo Nájera.

Maslinic acid innovative properties stem from its powerful protease-inhibition activity, allowing researchers from Granada to register two patents on behalf of the UGR to produce drugs for treatment of diseases caused by protozoa Cryptosporidium – a parasite causing small intestine infection and diarrhoea – and by HIV. The University of Granada has already registered almost ten other patents related to this compounds properties.

Maslinic acid is also a very active compound in opportunistic parasitic infections seriously affecting HIV patients.

In trials carried out by these researchers with the MT2 cell line, for concentrations of 25 and 30 µg/ml maslinic acid inhibited replication of a primary HIV-1 isolate. For 25 µg/ml a decrease in the cytopathic effect and in p24 antigen levels in the supernatant culture medium was detected. For 30 µg/ml, there was total absence of the cytopathic effect and also a decrease of p24 antigen levels.

The UGR Faculty of Sciences hosts a unique maslinic acid production pilot plant where the company MANINVEST S.L. – staffing scientists from the UGR departments of Organic Chemistry, Biochemistry and Parasitology, as well as a coordinating economist – is carrying out research on technology implementation and business programmes tuning aimed at making manitol and maslinic and oleanolic acids programmes more profitable.

Whilst manitol is obtained from olive oil waste water (alpechin) and olive-tree leaves, both acids are extracted from dry olive-pomace oil (orujo) produced at the olive-milling stage during olive oil elaboration process.

To this day, only oleanolic acid – produced in China – has been marketed. However, maslinic acid has gained importance as it is not still on the market and has a greater biological activity.

Prof. Andrés Garcia-Granadoss team intends to continue working in the design and implementation of new maslinic acid by-products to fight against HIV, as well as in other innovative research projects financed by the Spanish Ministry of Science and Technology and the Andalusian Regional Government.

Descargar