Dos candidatos a rector adelantan en internet la difusión de ideas y equipo

Dos candidatos a rector adelantan en internet la difusión de ideas y equipo
Campos y Lodeiro recurren a las nuevas tecnologías para conseguir votos y apoyos La pertenencia de Payá y Rico al equipo de gobierno frena sus iniciativas on line
ANDREA G. PARRA/GRANADA

ImprimirEnviar

Publicidad

Los candidatos a rector de la Universidad de Granada (UGR) se encomiendan a las nuevas tecnologías. El catedrático de Histología de la Facultad de Medicina, Antonio Campos; y el catedrático de Geodinámica de la Facultad de Ciencias, Francisco González Lodeiro, adelantan parten de sus ideas y de equipo de trabajo a través de páginas en internet que han creado específicamente para su carrera hacia el despacho del Hospital Real, sede del Rectorado. Los otros dos catedráticos en la lucha, Rafael Payá y Luis Rico, por el momento no se han sumado a la cosa cibernética. La explicación oficial es que al formar parte del equipo de gobierno actual como vicerrectores se podría decir que no sería muy decoroso. Por eso, por lo menos oficialmente no tienen web.

Antonio Campos utilizó hace ya meses la red de redes para pedir ideas. Ahora a través de una plataforma de apoyo a su candidatura como rector de la Universidad granadina, que incluye un video, explican qué universidad «queremos», ¿por qué votarlo y apoyarlo? y qué es lo que hace el catedrático. La plataforma explicita, además, que «confía y desea que esta web sea un vehículo de comunicación que sirva para expresar las inquietudes y anhelos que toda la comunidad universitaria exige y demanda a su Universidad. Por ti, …que no quede». Incluso al final lanzan casi un lema.

Los apoyos

Así, en la plataforma se adelanta que «queremos una Universidad pública de prestigio capaz de ejercer liderazgo científico, artístico y social en el mundo por su actividad docente, investigadora y cooperadora». Entre otros propósitos también hace varios guiños a las ciudades de Ceuta y Melilla. Además, en la plataforma se incluye un espacio para quienes deseen expresar sus propuestas o inquietudes relacionadas con la UGR. Toda estas informaciones se incluyen en una dirección fácil y sugerente de las pretensiones que tiene el catedrático y el equipo; www.camposrector.com.

González Lodeiro es otro de los que se ha aliado con las nuevas tecnologías. En su página web -http://www.lodeiro.es- explica los motivos que le han llevado a presentarse otra vez como candidato a rector: «Lo hago, en primer lugar, porque tengo la ilusión y la capacidad suficientes para dirigir un equipo que permita afrontar en los próximos años los cambios importantes que deben suceder en nuestra Universidad: aplicación de la reforma de la LOU en todos sus extremos, proceso de convergencia europeo…». Agrega que porque «quiero una Universidad abierta de par en par a la sociedad».

Otra de las curiosidades de la web es la presentación del equipo de trabajo. Ayer, se contabilizaban 75 personas, mayoritariamente jóvenes y mujeres.

Payá y Rico no tienen web oficial, pero siguen buscando apoyos al estilo tradicional. Los otros dos candidatos también. La UGR está animada.
Descargar


Olive-pomace Oil Compound Inhibits HIV Spread

Olive-pomace Oil Compound Inhibits HIV Spread

A new study has found that a compound from olive-pomace oil slows down the spread of HIV virus .

Researchers from the University of Granada and Hospital Carlos III in Madrid, established that maslinic acid, found in wax from olive skin, inhibits serin-protease, the enzyme used by HIV to discharge itself from the infected cell into the extra cellular environment and, subsequently, to spread the infection into the whole body.

These scientists, headed by Prof. Andres Garcia-Granados, senior lecturer in Organic Chemistry are firm that the use of olive-pomace oil can produce an 80% slowing down in AIDS spreading in the body.

Maslinic or crataegolic acid is a pentacyclic terpene with antioxidant and anticancer effects found in wax from olive skin, together with oleanolic acid. The effects of this compound in the battle against AIDS are concurrently being studied in the UGR and in Hospital Carlos III in Madrid by a team headed by Prof. Vallejo Najera.

Maslinic acids novel properties shoot from its powerful protease-inhibition activity, allowing researchers from Granada to register two patents on behalf of the UGR to produce drugs for treatment of diseases caused by protozoa Cryptosporidium – a parasite causing small intestine infection and diarrhoea – and by HIV. The University of Granada has already registered almost ten other patents related to this compounds properties.

Maslinic acid is also a very active compound in opportunistic parasitic infections seriously affecting HIV patients.

Prof. Andres Garcia-Granados team intends to continue working in the design and implementation of new maslinic acid by-products to fight against HIV, as well as in other innovative research projects.

Descargar


La aplicación de la domótica a las nuevas construcciones permitirá un importante ahorro en el consumo energético

La posibilidad de que nuestra vivienda sea capaz de controlar los recursos que utilizamos, para emplear tan sólo los realmente necesarios es algo fundamental para hacer nuestros entornos más ecológicos y sostenibles. Así lo ha manifestado Zoraida Callejas Carrión, investigadora del departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Granada, y coordinadora del curso “Domótica e Inteligencia Ambiental” organizado por el Centro Mediterráneo de la UGR, que se celebra durante esta semana en Almuñécar (Granada).

Según explica la investigadora, si en lugar de encender nuestros sistemas de climatización al máximo cuando llegamos del exterior, nuestra casa ya tiene regulada la temperatura idónea, evitaríamos los “picos” de consumo energético. “Eso, en un hotel, si lo multiplicamos por todas las habitaciones del mismo, nos permite hacernos una idea del ahorro de consumo que supone”, subraya. La aplicación de estos dispositivos inteligentes en grandes espacios como hoteles y edificios administrativos permitiría un control del consumo de aire acondicionado, luz y agua mucho más eficiente. Según señala Zoraida Callejas, esta posibilidad ya la incorporan también algunos electrodomésticos, y podemos encontrar en el mercado, entre otros utensilios, lavadoras o lavavajillas “inteligentes” que son capaces de determinar, en función del nivel de carga y suciedad, el agua justa que necesitan emplear para realizar el lavado.

Además de sus beneficios en cuanto al ahorro energético, la investigadora granadina también señala otras ventajas que ofrece la incorporación de dispositivos domóticos a nuestros entornos, como la seguridad, el confort o la propia posibilidad de interactuar con nuestra casa o nuestro vehículo. En el ámbito de la seguridad, los sistemas domóticos nos brindan, entre otras prestaciones, la posibilidad de prevenir, detectar y permitir una actuación más rápida y eficaz en caso de incendios, cortocircuitos o fugas de gas, revelar la aparición de intrusos o simular nuestra presencia. En cuanto al confort, sus ventajas son numerosas, y van desde el control inteligente de la temperatura o la luz natural y artificial de nuestra vivienda, hasta el encendido y apagado automático de electrodomésticos, pasando por “servicios interactivos que nos permitan, por ejemplo, estar viendo un partido de fútbol y obtener simultáneamente una ficha completa con todos los datos y la trayectoria de cualquiera de los jugadores, o ver un programa de cocina y descargar e imprimir la receta que están preparando”.

Para Zoraida Callejas, aparte de por las indudables ventajas de comunicación, seguridad y confort que suponen para la mayoría de las personas, es necesario impulsar de forma decidida la incorporación de los dispositivos domóticos a nuestros entornos, especialmente por los beneficios que ofrecen a las personas mayores, discapacitadas y dependientes, para quienes la posibilidad de contar con tecnología inteligente en sus casas es algo muy importante y necesario. “Lo que para el resto de las personas es una tecnología que mejora su calidad de vida, para ellas significa una verdadera necesidad”.

Vacío legal y desconocimiento
Aunque la implantación de los dispositivos domóticos en nuestro país aún es bastante baja y se espera un crecimiento lento, algunos constructores aprovechan el vacío legal existente y el desconocimiento de las personas en el ámbito de la domótica para vender como “hogares inteligentes” viviendas que no lo son, según explica la investigadora granadina. Para tratar de atajar este problema, se están impulsando documentos normativos que intentan evitar el fraude y la desconfianza de los usuarios, aunque la mayoría no son vinculantes ni de obligado cumplimiento. Entre otras iniciativas, la Asociación Española de Domótica (CEDOM), ofrece en su página web un cuestionario que permite al usuario evaluar la instalación domótica de su vivienda para saber si se trata realmente o no de un hogar domótico.

A pesar de que tecnológicamente ya es una realidad, el hogar domótico aún tardará algún tiempo en incorporarse a la vida cotidiana de las personas en la medida de la telefonía móvil o las conexiones de banda ancha a Internet. La investigadora granadina cree que el ritmo de implantación y presencia de la domótica en nuestras vidas vendrá determinado, sobre todo, por factores sociales y por la propia dinámica del mercado, que establecerá una determinada forma de comercialización de este tipo de dispositivos. La domótica traerá consigo un cambio progresivo de la realidad cotidiana que cambiará nuestra forma de vivir. No será una revolución inmediata, sino una modificación paulatina de escenario que nos situará poco a poco en un entorno diferente.

Hacia la ciudad inteligente
Para la investigadora granadina, el futuro de la domótica, más allá de disponer de forma aislada de hogares, coches, edificios o electrodomésticos inteligentes, será la posibilidad de contar con ciudades y grandes espacios inteligentes. “Poder comunicarse con el entorno, acceder a la información desde cualquier lugar… Que con mi propio sistema domótico, pueda interactuar no sólo con mi casa, mi coche o mis electrodomésticos, sino incluso con los propios espacios públicos de la ciudad, adaptándolos en cada caso a mis propios intereses y necesidades. Que nuestro entorno se adapte a nosotros. Ése es el futuro de la domótica”.

Referencia
Zoraida Callejas Carrión. Dpto. Lenguajes y Sistemas Informáticos de la UGR

Tel. 958 240 579 | 958 244 344. Correo e. zoraida@ugr.es

Servicio de Prensa del Centro Mediterráneo

Tel. 958 881 825. Móvil 630 064 328 | 648 285 178. Correo e. dialog@ugr.es


El I Premio “María Julia Castillo” reconocerá las mejores investigaciones realizadas en el ámbito oncológico

Con objeto de promover la investigación oncológica general, apoyar el desarrollo científico de la oncología española y reconocer la labor realizada en tal sentido por los investigadores, la Fundación Benéfica Anticáncer San Francisco Javier y Santa Cándida de Granada ha convocado el I Premio Nacional de Investigación Oncológica “María Julia Castillo”.

El premio, dotado con 6.000 euros, se concederá al mejor trabajo publicado por investigadores españoles en revistas nacionales o internacionales de prestigio en el ámbito de la oncología básica o clínica en el período de tiempo comprendido entre el 1 de enero de 2005 y el 31 de diciembre de 2006, y se entregará en el curso del solemne acto académico organizado por la Facultad de Medicina de Granada el 19 de octubre de 2007, festividad de San Lucas.

El jurado del premio estará constituido por los presidentes de las Sociedades Españolas de Oncología Médica (SEOM) y Oncología Radioterápica (SEOR/AERO), el presidente de la Asociación Española de Investigación sobre el Cáncer (ASEICA) y dos miembros designados por la Comisión Científica de la Fundación convocante, el Decano de la Facultad de Medicina de Granada que hará de Presidente y el Consejero Ejecutivo de la Fundación que actuará como Secretario.

Envío de solicitudes
Las solicitudes, que deberán ser dirigidas al Excmo. Sr. Presidente de la Fundación Benéfica Anticáncer San Francisco Javier y Santa Cándida y enviadas por correo certificado a la sede de la misma, irán acompañadas del currículum vitae del autor/es del trabajo propuesto y de un informe del/los solicitante/s en el que se describan las razones que justifican la solicitud así como la originalidad, relevancia y posible impacto del trabajo realizado.

Las solicitudes para participar en esta convocatoria habrán de remitirse a la sede de la Fundación antes de las 14:00 horas del día 14 de septiembre de 2007. El jurado resolverá en el plazo de los veinte días siguientes y notificará su decisión a los primeros firmantes de los trabajos presentados en la dirección que éstos determinen.

Referencia: Vicente Pedraza Muriel, Director del Departamento de Radiología y Medicina Física, Universidad de Granada. Teléfono 958 244 049. Correo e-: vpedraza@ugr.es

Sede de la Fundación: Facultad de Medicina, primera planta. Avenida de Madrid, 11.18012 Granada.Teléfono y fax: 958 206 507


La Universidad abre el plazo para realizar los másteres oficiales homologados en Europa

La Universidad abre el plazo para realizar los másteres oficiales homologados en Europa
La solicitud se puede hacer a través de internet y la matrícula deberá de formalizarse en septiembre
A. G. P./GRANADA

ImprimirEnviar

Publicidad

La Universidad de Granada (UGR) es la que oferta en toda Andalucía un mayor número de másteres oficiales. Más de cincuenta. Las temáticas que se abordan en estos estudios de posgrado son de lo más variadas y variopintas y quien tenga la intención de ser alumno el próximo curso de alguno de estos estudios tienen que solicitar ya una plaza.

En el BOJA número 133, de 9 de julio, se publica el acuerdo de 21 de junio de 2007, de la Comisión del Distrito Único Universitario de Andalucía, por el que se establece el procedimiento para el ingreso en los másteres oficiales regulados por real decreto 56/2005, de estudios oficiales de posgrado. Así pues, de acuerdo con esta resolución oficial, la preinscripción se realizará a través de la aplicación telemática que estará disponible en http://www.juntadeandalucia.es/innovacioncienciayempresa/universidades.

Esa preinscripción se puede hacer hasta el próximo día 22. Oficialmente el plazo está abierto desde el lunes, día 9. Las listas de los admitidos o excluidos se publicarán, en esta primera fase, el día 30 del mes en curso. Si bien, el plazo de matrícula se abrirá del tres al siete de septiembre. Las reclamaciones se podrán presentar también del cuatro al seis del mismo mes.

Segunda fase

Estas no son las únicas fechas, ya que también hay una segunda fase. En este caso el plazo de entrega de solicitudes irá del nueve de julio al 23 de septiembre. El resto de documentación y periodos se pueden consultar en la web: http: //www.ugr.es/local/docto/master.

Según los datos de la UGR con los nuevos programas de másteres -esta es la segunda convocatoria- se ha aumentado el número de alumnos.
Descargar


Profesores y maestros renuevan sus disciplinas

Profesores y maestros renuevan sus disciplinas
Más de seiscientos pensadores de 25 países analizan en la Facultad de Ciencias de la Educación la necesidad de que los docentes amplíen su formación y conocimientos
ANDREA G. PARRA/GRANADA

ImprimirEnviar

Publicidad

Los profesores y maestros se renuevan. La Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada (UGR) tiene este propósito desde hace tiempo y se acentuó desde que el actual equipo de gobierno del centro de Cartuja tomó las riendas. No han parado ni un sólo momento de trabajar para que esa premisa de estar en la sociedad y darle a la educación el valor y puesto que se merece sea una realidad. Ayer, se dio un paso más en este sentido a través del II Congreso Internacional sobre Ciencias Sociales Interdisciplinares. Un encuentro en el que participan más de 600 pensadores procedentes de 25 países diferentes en el que se analiza la imagen del futuro profesor, en particular, y de las Ciencias Sociales, en general.

Uno de los puntos fuertes de la reunión internacional -organizada por la Universidad granadina y la empresa productora de contenidos para imprenta e internet Common Ground- es desgranar el papel y formación del profesorado. En este sentido, el vicedecano de Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencias de la Educación, que ha estado seis meses organizando el congreso, José Luis Ortega, explica la necesidad de que la formación del cuerpo docente sea interdisciplinar. «El futuro maestro debe tener educación global y no en una sola disciplina», matiza. Insistió en la importancia de estar abiertos a otras disciplinas y defendió que «la formación que se da ahora es más completa. El alumno -futuro maestro- puede elegir entre más asignaturas y, además, hay dobles titulaciones con una perspectiva mucho más multidisciplinar».

900 trabajos

En esta línea, el profesor Ortega destaca la importancia de que se viaje a otros países para que los futuros maestros y profesores comprueben cómo son otros sistemas y completen su formación interdisciplinar. Así, el vicedecano pone un ejemplo muy sencillo: un maestro de Primaria no puede quedarse ahora en lo básico, debe ampliar su formación con idiomas, nuevas tecnologías… Todo eso revierte después, evidentemente, en la formación de los alumnos a los que impartirá clase en los colegios. Hasta el próximo viernes se hablará de todo esto en las diferentes sesiones de trabajo en la que los pensadores expondrán sus experiencias y teorías. Se han presentado 900 trabajos. De esos, doscientos son virtuales. Esos trabajos se publicitarán después en publicaciones de la organización. Se puede acceder desde el sitio http://i07.cgpublisher.com/welcome.html

Geografía, Antropología, Psicología, Economía, Dirección, Política, Derecho, Bienestar Social, cuestiones de género… son algunas de las materias que se están abordando en este congreso que cada cierto tiempo se celebra en diferentes ciudades del mundo y que impulsa la entidad australiana Common Ground. Todas estas experiencias serán «muy provechosas para los docentes de nuestra facultad que están participando en el congreso» y que después podrán aplicar en sus lecciones.

Entre los principales ponentes la organización incluye a algunos de los pensadores más relevantes del mundo en Ciencias Sociales, entre ellos Mary Kalantzis, decana de la Facultad de Educación de la Universidad de Illinois Urbana Campaign; y Robin Blackburn, historiador socialista británico, profesor de Estudios Históricos en el New School for Social Research de la ciudad de Nueva York. Por otra parte, Mariano Fernández Enguita, catedrático de Sociología y director del departamento de Sociología y Comunicación en la Universidad de Salamanca, fue el encargado ayer de impartir la primera lección.

En su alocución Fernández Enguita habló del futuro del profesorado y sobre algunos aspectos de las Ciencias Sociales. También advirtió del poder de quienes ostentan y se consideran los dueños del conocimiento.

Esta ponencia se produjo después de que inauguraran el encuentro el decano de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UGR, Francisco Fernández Palomares, y el comisionado europeo de la UGR, Antonio Sánchez Pozo, junto al responsable de la Common Ground, Bill Cope. La puesta en común y el debate en torno a las Ciencias Sociales continúa hasta el viernes. La revolución y la renovación del profesorado se prolongará unos días, meses y años más.
Descargar


Los trabajos arqueológicos en la Alcazaba de Guadix esperan desenterrar su remoto pasado

Los trabajos arqueológicos en la Alcazaba de Guadix esperan desenterrar su remoto pasado
Comienza una nueva campaña en la que trabajarán estudiantes de varias universidades españoles y europeas
J. J. PÉREZ/GUADIX

Santiago Pérez (dcha.), Marina Sánchez y Martín Civantos. /R. I.

ImprimirEnviar

Publicidad

La alcazaba de Guadix acogerá en los próximos días el inicio de una campaña arqueológica dirigida por José María Martín Civantos y tendrá una duración de dos meses. Se trata de una cita previa a la restauración del recinto árabe y en el que se tienen depositadas grandes esperanzas desde el punto de vista arqueológico, dado que se espera que de las entrañas del monumento vuelvan a la luz restos medievales e incluso romanos, tal y como señaló ayer el alcalde de Guadix, Santiago Pérez (PP).

Los trabajos arqueológicos los va a desarrollar el grupo de investigación Toponimia, Historia y Arqueología del Reino de Granada y supondrá la participación de estudiantes y jóvenes arqueólogos procedentes de diferentes universidades de España y del resto de Europa.

Los trabajos arqueológicos se centrarán en trazar el proceso evolutivo de la construcción y establecer un diagnóstico para la restauración a partir del estudio de torres y murallas. También se realizarán sondeos en el paño de la calle Muralla para determinar la existencia de una entrada al recinto amurallado que sirviese de conexión entre la fortaleza y la medina.

Las excavaciones arqueológicas consisten en trabajos previos de apoyo al proceso de restauración del recinto como Parque Arqueológico para su recuperación como espacio para uso público según el proyecto diseñado por el arquitecto Rafael Soler. El arquitecto quiere que este proceso sea abierto, es decir, que el espacio pueda ser de uso público desde el momento en que sea posible para que los trabajos de investigación convivan con las visitas de los ciudadanos.

Actuación pionera

Es una intervención pionera por la aplicación de todas las tecnologías posibles en el campo de investigación, para lo que será fundamental la colaboración de otros grupos de investigación de la UGR, y que se convierta en un campo de aprendizaje y de prácticas para estudiantes y jóvenes arqueólogos nacionales e internacionales. Una vez se vayan realizando estos trabajos arqueológicos previos, los arquitectos podrán ir haciendo al mismo tiempo el proyecto de intervención correspondiente.

El alcalde de Guadix, Santiago Pérez López, y la concejala de Cultura y Patrimonio, Marina Sánchez, visitaron ayer el recinto acompañados del arqueólogo José María Martín Civantos. La concejala recordó que para la ejecución de este proyecto existe un convenio a tres bandas entre la Consejería de Cultura, la Consejería de Obras Públicas y el propio Ayuntamiento de Guadix, y en el que también es muy destacable el papel de la Universidad de Granada.

Por su parte, Santiago Pérez López, valoró positivamente el inicio de estos trabajos y e insistió en la idea de que la alcazaba debe ser un «espacio vivo» y subrayó la importancia de los estudios arqueológicos «porque parece que va a ser posible localizar indicios no sólo medievales, sino también romanos», al tiempo que la Alcazaba se va a convertir en punto de encuentro de investigadores españoles, europeos y americanos.

Proyecto del parque

En este sentido, ha señalado que aunque el presupuesto para la investigación es de 60.000 euros (sobre los alrededor de los 525.000 del total del proyecto) es posible que esta cifra tenga que verse incrementada en función de los resultados que se vayan obteniendo de la intervención.

Respecto al proyecto del futuro parque arqueológico diseñado aseguró que se trata de una actuación que va a incidir en «una de las zonas de mayor importancia desde el punto de vista arqueológico. Lo que se va a conseguir es que pase de ser un espacio degradado y de espaldas a la ciudad a un espacio que mire a la ciudad y la integre».
Descargar


Matemáticas y Medio Ambiente se dan cita hoy en Granada en la segunda edición de Mamern’07

la primera edición se celebró hace dos años en Marruecos
Matemáticas y Medio Ambiente se dan cita hoy en Granada en la segunda edición de Mamern07
11/07/2007 – 07:34
EP
El Congreso Internacional de Métodos de Aproximación y Modelización Numérica en el Medioambiente y los Recursos Naturales, Mamern07, se inaugura hoy a las 09.30 horas en Granada, después de que la primera edición se celebrara hace dos años en Marruecos.

La primera lectura y la ceremonia de inauguración tendrán lugar en la sede de la Fundación Euroárabe, mientras que el resto de las actividades se llevarán a cabo en el Edificio Politécnico en el Campus Universitario de Fuentenueva, según informó la UGR.

La organización está a cargo del departamento de Matemática Aplicada de la Universidad de Granada, así como de la Universidad Mohamed I de Oujda, Marruecos, y la Universidad de Pau en Francia. Este Congreso está planeado para llevarse a cabo cada dos años, la primera edición tuvo lugar en Oujda (Marruecos) en 2005. El término MAMERN proviene del acrónimo francés Méthodes dApproximation et Modélisation Numérique en Environnement et Ressources Naturelles.

Cada vez, y por razones evidentes, el Medio ambiente y los recursos naturales centran el interés de los ciudadanos y las noticias relativas a ellos son constantes en los medios de comunicación. Lo que es desconocido por la población es el papel que las Matemáticas desempeñan en el análisis de los problemas relacionados con ellos.

A partir de un modelo más o menos simplificado de cada uno de los problemas es posible utilizar técnicas matemáticas para obtener conclusiones de interés práctico. Al mismo tiempo, el estudio de estos problemas da lugar a nuevos campos de trabajo interdisciplinar en el que las Matemáticas cada vez ocupan un lugar más destacado.

Es por eso que entre los objetivos principales del MAMERN destaca el esfuerzo de reunir a los investigadores interesados en los campos de la aproximación y modelización numérica y sus aplicaciones en las ciencias relacionadas con el medio ambiente y los recursos naturales. Además, se busca promover el desarrollo de la investigación en este campo y animar a los científicos a presentar el resultado de su trabajo así como fomentar el intercambio científico entre las universidades y el sector socio económico.

PRESTIGIO INTERNACIONAL

Esta segunda edición del Congreso estará integrada por conferencias plenarias y sesiones paralelas de comunicaciones por parte de los participantes. Participarán investigadores de reconocido prestigio internacional de diversas áreas, no sólo matemáticos, procedentes de Alemania, Argelia, Canadá, Estados Unidos, Irán, Italia, Japón, Lituania y México además de Francia, Marruecos y España, países organizadores.

Entre los patrocinadores del MAMERN07 se encuentran la IMACS: International Association for Mathematics and Computers in Simulation; FUNDEA: Fundación Euroárabe; IMACS: International Association for Mathematics and Computers in Simulation; RSME: Real Sociedad Matemática Española; y SEMA: Sociedad Española de Matemática Aplicada.

Descargar


Evalúa tus conocimientos

Evalúa tus conocimientos
Universidad de Granada

Profesores de Derecho Mercantil de la Universidad desarrollan una web que permite a los alumnos evaluar sus propios conocimientos.
Nueva web de Derecho
Nueva web de Derecho

Desarrollar un sistema de evaluación automatizada; establecer un sistema de autoevaluación para el alumno; fomentar el uso de Internet para mejorar la calidad de la labor docente universitaria, son algunos de los objetivos del proyecto de innovación docente que lleva por título “Virtualización del Área de Derecho Mercantil”, y ha sido coordinado por profesora Gloria Ortega Reinoso, del departamento de Derecho mercantil y Derecho romano.

La eficacia de este Proyecto ya ha sido comprobada, puesto que –según los responsables– está siendo utilizado por los alumnos de primer curso de la Diplomatura de Ciencias Empresariales de la Facultad de Educación y Humanidades de Ceuta, que han mostrado un alto nivel de satisfacción.

En el programa participan, junto a la coordinadora, los también profesores Eduardo Gálvez Domínguez, Fernando Giménez López de la Cámara, José Luis Pérez-Serrabona González, Fernando Valenzuela Garach, y Andrés B. Fernández Revelles.

A decir de los responsables, el proyecto responde, entre otros aspectos, a la conjunción de varias necesidades-aspiraciones: De un lado –señalan–, se viene apreciando la necesidad de contar con un material didáctico específicamente adaptado al programa de esta asignatura, el cual se ha elaborado en el ámbito de este Proyecto de Innovación Docente.

Hacia el EEES
De otro lado, y ante la inminente reforma de la enseñanza, a partir de las directrices impuestas por el llamado Espacio Europeo de Enseñanza Superior, que reclaman un esfuerzo de adaptación de todos los docentes, se hace presente la necesidad de cambio de metodología, desde las tradicionales “clases magistrales”, típicas en la enseñanza del Derecho, a otras que supongan una mayor participación del alumnado, a cuyo fin resulta oportuno contar con una serie de “preguntas de autoevaluación” (o de asimilación por el alumno), como se ha hecho en el desarrollo de este Proyecto, que incluye varios tipos de preguntas (verdadero/falso, opciones múltiples y de reflexión y análisis), así como sus respuestas, por cada uno de los temas del programa de la asignatura.

Y por último, la creciente implantación de las tecnologías de la información y la comunicación en el modelo de enseñanza universitaria también ha de tener acogida en la enseñanza del Derecho, a veces demasiado reticente a los cambios.

En este sentido, en el marco del actual Proyecto se ha diseñado una página web donde se han vertido los anteriores contenidos, al tiempo que se ha establecido un sistema de “evaluación automatizada”, que permite realizar un examen desde cualquier ordenador con conexión a Internet, conocer de forma inmediata la calificación y su envío al profesor por correo electrónico”.
Descargar


Aumentar la visibilidad nocturna

Aumentar la visibilidad nocturna
Universidad de Granada

Crean un sistema informático de visión nocturna en vehículos que permite reducir el número de accidentes de tráfico.
Aumentar la visibilidad nocturna
Aumentar la visibilidad nocturna

Cuatro de cada diez colisiones mortales se producen de noche, según datos del Comisariado Europeo del Automóvil, a pesar de que el tráfico disminuye cerca de un 60% durante las horas nocturnas.

El proyecto DRIVSCO, en el que participan la Universidad de Granada, la empresa alemana Hella & Hueck y distintos centros de investigación europeos, tiene como objetivo diseñar coches inteligentes que faciliten la conducción al máximo y resulten más seguros

Esta investigación ha permitido traducir “imágenes a información útil para facilitar la conducción”, gracias a un sistema de cámaras nocturnas (con una visión más allá de la distancia cubierta por los faros del vehículo) y cómo generar alarmas automáticas a partir de las imágenes captadas

El 42 por ciento de los accidentes de tráfico mortales se producen de noche, según datos del Comisariado Europeo del Automóvil, una cifra extremadamente preocupante si tenemos en cuenta que el tráfico disminuye cerca de un 60% durante las horas nocturnas. Buena parte de la culpa de este dato lo tiene la pérdida de agudeza visual y la disminución del campo de visión que se produce por la noche (debido a la iluminación de los faros), factores sobre los que trabaja un grupo de científicos del Departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores de la Universidad de Granada.

Los investigadores granadinos han logrado crear un sistema electrónico que mejora notablemente la capacidad de conducción nocturna al utilizar información extraída de forma automática de visores nocturnos. Sus esfuerzos se enmarcan dentro de un proyecto europeo denominado DRIVSCO, en el que participan investigadores de varios países, sobre visión en tiempo real y su aplicación al campo de los automóviles. El trabajo realizado en la UGR ha dado lugar a un microchip que, instalado en el propio vehículo, facilita la extracción de información de cámaras a eventos de interés para la conducción (curvas, peatones, vehículos…) que puedan encontrarse en su trayecto. En otras palabras, este sistema avisará al conductor mediante señales visuales, acústicas o de otras modalidades de los obstáculos que aparecen en su camino, dando lugar a vehículos inteligentes mucho más sofisticados que los actuales.

Aumentar la visibilidad
El profesor responsable de esta novedosa investigación, Eduardo Ros Vidal, explica que la función de este chip es complementar la iluminación del vehículo, que resulta insuficiente a efectos de visibilidad. “Las luces de cruce (cortas) alumbran sólo 56 metros, cuando la distancia de frenado a 100 kilómetros/hora es de aproximadamente 80 metros”, señala el científico granadino. El sistema ideado por su grupo utiliza dos cámaras infrarrojas situadas en el vehículo que captan la escena incluso más allá de la iluminación de los faros convencionales. El chip extrae información de factores como el movimiento y la profundidad en tiempo real, para facilitar así la detección de eventos y situaciones de interés concretos.

Los sistemas de visión artificial actuales utilizan esta información de base para detectar objetos, peatones, curvas, etc. Por ejemplo, el sistema genera información de la profundidad de la escena en tiempo real codificando la distancia a cada objeto en colores cálidos para los cercanos (rojizos) y más fríos los lejanos (azulados) (menos peligrosos). El sistema también procesa el movimiento en tiempo real, indicando hacia donde se mueve cada objeto en la escena y cómo cambia todo debido al movimiento del propio vehículo.

En el consorcio DRIVSCO también colabora la Universidad de Münster (Alemania) que estudia hacia dónde miran los conductores durante la conducción utilizando dispositivos de “seguimiento de ojos” (“eye-tracker”). Este proyecto es continuación de otro, denominado ECOVISION, que también trabajaba en el desarrollo de sistemas de conducción asistida ADAS (“Advance Driving Assistant Systems”) que ya se aplican en la actualidad a los coches de gama alta, y que sin duda se verán mejorados en poco tiempo gracias a los avances del proyecto DRIVSCO.

Parte de los resultados de este proyecto se han publicado en las prestigiosas revistas científicas “Image Signal Process”, “IEEE Trans on Image Processing, BioSystems journal” y “IEEE Transactions on Circuits for Video Technology”.
Descargar


La intrusión marina es la primera causa de contaminación de los acuíferos costeros

La intrusión marina es la primera causa de contaminación de los acuíferos costeros
Universidad de Granada

La salinización de los acuíferos costeros es consecuencia de una gestión deficiente o incontrolada, de una sobreexplotación que debe ser prevenida.
Acuífero costero
Acuífero costero

El Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada acoge en la ciudad balneario de Lanjarón el curso “El agua, medio ambiente y cambio climático”. En el desarrollo del mismo, el Prof. José Benavente Herrera (Instituto del Agua) ha impartido el seminario “Gestión de recursos hídricos en zonas costeras” .

Benavente ha centrado su exposición, especialmente, en el estudio de los fenómenos de intrusión de agua marina a consecuencia de la sobreexplotación de los acuíferos de agua dulce.

Un fenómeno muy grave en amplias zonas de la España mediterránea y suratlántica, comparable a procesos similares en todo el Mediterráneo y en otros lugares del mundo de clima y concentraciones humanas parecidas.

Dada la naturaleza peninsular e insular de España, la intrusión de agua marina es una de la principales causas de contaminación de las aguas subterráneas, de hecho, “en torno al 60% de los acuíferos costeros registran problemas de intrusión de agua de mar, que se considera generalizada en el 20% de los casos”.

“Un 5% de agua de mar mezclada con agua dulce -señala Benavente- hace que ésta no pueda ser utilizada para los usos más frecuentes (consumo humano, agricultura o ganadería). De ahí la gravedad de los fenómenos de salinización de los acuíferos costeros, que son, fundamentalmente, consecuencia de una gestión deficiente o incontrolada por parte del hombre”.

En España, los casos más graves se dan en los acuíferos del Campo de Dalías y de Níjar (Almería), el aluvial del río Verde (Granada), el delta del río Vélez y del Bajo Guadalorce (Málaga), el Rota-Sanlúcar-Chipiona (Cádiz) y el Ayamonte-Huelva (Huelva). Es decir, “esta situación afecta a algunos de los sistemas acuíferos de mayor importancia económica en Andalucía.

Soluciones: prevención y control
Un buen conocimiento de los acuíferos (subsuelo) permite determinar el “caudal crítico” o la capacidad que tienen de soportar captaciones de agua sin que llegue a producirse la intrusión del agua de mar.

Se trata de una cuestión compleja, pero bien conocida por los expertos en hidrogeología, que pueden asesorar en la prevención y el control de situaciones causadas por la actividad humana.

Señala Benavente que las soluciones para evitar la salinización de cada acuífero deben partir de conocer su naturaleza.

Así, a la lógica medida de reducir el bombeo de agua dulce, se han de sumar otras soluciones como el análisis en detalle la situación del acuífero antes de construir embalses aguas arriba del mismo, ya que ello supondrá una grave merma en su recarga natural y, posiblemente, su salinización si no se garantiza un caudal de recarga.

De hecho “puede darse la paradoja de que la construcción de un embalse superficial inutilice aguas abajo el embalse natural de aguas subterráneas”.

Por otra parte –señaló Benavente- en zonas de intrusión muy localizada de agua marina, se hace imprescindible la reducción del bombeo, extraer agua a menor profundidad o hacerlo en zonas situadas más tierra adentro.

La recarga artificial de los acuíferos es otra solución para evitar la salinización -apuntó Benavente-, tanto porque frena el avance del agua salada como porque incrementa la cantidad de agua dulce.

En este sentido, la depuración de las aguas residuales urbanas, por ejemplo, permite que éstas sean utilizadas en el regadío agrícola o de campos de golf, y este agua sirven como barreras hidráulicas contra la intrusión marina.

En algunas regiones del mundo y en la propia España se están aplicando estas soluciones. Citó los casos del entorno de Los Ángeles (California) y del Delta de Llobregat (Barcelona) en donde la “inyección” de aguas residuales por las vías descritas ha ofrecido soluciones a los problemas de salinización.

Experiencia de grupo
El Prof. Benavente cuenta, entre otras, con la reciente experiencia de coordinación para Unión Europea el Proyecto SWIMED, sobre uso sostenible de recursos hídricos en acuíferos costeros mediterráneos. El proyecto ha contado con un presupuesto de 700.000 euros y han participado en el mismo científicos de Francia, Italia, Maruecos, Suiza y Túnez.

El Prof. Benavente, junto a otros científicos del Instituto del Agua de la Universidad de Granada y de grupos de investigación de los países citados, viene publicando los resultados de su investigación en las prestigiosas revistas internacionales especializadas en gestión del agua, caso de “Environmental Geology“ o de “Water Resources Management“.
Descargar


Más beneficios de los masajes

Más beneficios de los masajes
Universidad de Granada

Un masaje después de practicar deporte mejora el estado psicológico, hormonal, inmunológico y cardíaco del individuo
Descubiertos nuevos beneficios de los masajes
Descubiertos nuevos beneficios de los masajes
Un estudio realizado en la UGR demuestra que el masaje aplicado tras el ejercicio es especialmente útil para favorecer la recuperación sobre la actividad vegetativa del corazón.

La tesis doctoral “Efectos a corto plazo de la masoterapia tras estrés físico inducido”, elaborada por el doctor Manuel Arroyo Morales, del departamento de Fisioterapia de la Universidad de Granada, ha demostrado que el masaje aplicado tras el ejercicio es especialmente útil para favorecer la recuperación sobre la actividad vegetativa del corazón y sobre la actividad mioeléctrica de la musculatura participante en el ejercicio.

Este trabajo, dirigido por los profesores Nicolás Olea Serrano, Manuel Martínez Marín y Carmen Moreno Lorenzo, ha sido llevado a cabo sobre un grupo de 65 deportistas no profesionales, a quienes se aplicó un protocolo de ejercicio en bicicleta de elevada intensidad y posteriormente se facilitaron dos modalidades de recuperación que son aplicadas a cada mitad del grupo inicial.

Una de las modalidades es la aplicación de electroterapia (ultrasonidos y magnetoterapia) como medida de control o placebo y la segunda modalidad –cuya efectividad psiconeuroinmunológica es la que realmente se pretendía valorar- se trata de un protocolo de masaje sobre diferentes partes del cuerpo.

Manuel Arroyo Morales destaca que este masaje, de 40 minutos de duración, abarca tanto la musculatura de trabajo durante el ejercicio como otras zonas del cuerpo especialmente sensibles a la estimulación táctil (región frontal, región de la espalda, lóbulo de la oreja…).

Efectos fisiológicos y psicológicos
“Los resultados de nuestro estudio -continúa el investigador- han constatado indicios de que el masaje puede disminuir la respuestas de estrés fisiológico, desacelerando la respuesta del cortisol liberado tras el ejercicio de elevada intensidad e incluso mejorar la respuesta inmunológica del deportista al mejorar la cantidad de proteínas totales que están presentes en la saliva del deportista tras el masaje”.

Todo estos cambios fisiológicos se acompañan de un estado de disminución del vigor psíquico del deportista tras la aplicación del masaje, lo cual nos indica que el deportista debe utilizar estas técnicas al menos entre 24 y 48 horas previas a un evento deportivo, para no interferir en su recuperación y capacidad de rendimiento.

La actividad profesional del investigador de la UGR tiene lugar desde hace siete años en el Centro de Alto Rendimiento (CAR) de Sierra Nevada (Granada), donde ha asistido a deportistas de alto nivel como el piloto Fernando Alonso, el atleta Antonio Jiménez Pentinel o el ciclista Abraham Olano.

“El masaje es uno de los servicios más demandados por los deportistas –destaca Arroyo Morales-, como se demostró en las Olimpiadas de Atlanta, donde de cada 10 veces servicios médicos que demandaban los deportistas, 7 eran para recibir masajes”.

El trabajo realizado en la UGR es pionero, ya que ha comprobado por vez primera a través de metodología científica que el masaje produce cambios globales en el ser humano, modificando su estado psicológico, cardiaco, inmunológico y muscular.

Los resultados de esta investigación se presentarán en julio en Jyvaskala (Finlandia) en el Congreso Europeo de Ciencias del Deporte y en noviembre, en el Congreso Mundial del Dolor Lumbar en Barcelona. Asimismo, el trabajo está en período de revisión en la revista Journal of Manipulative and Physiological Therapeutics.
Descargar