La Asamblea de Extremadura acoge desde mañana un curso sobre ‘La Ley de Dependencia en el Estado Social de Derecho’

– La Asamblea de Extremadura acoge desde mañana un curso sobre La Ley de Dependencia en el Estado Social de Derecho

La Asamblea de Extremadura acogerá desde mañana martes un Curso de Verano de la Universidad de Extremadura, que tratará sobre La Ley de Dependencia en el Estado Social de Derecho.

Este curso será inaugurado por la consejera de Sanidad y Dependencia de la Junta, María Jesús Mejuto, y por el presidente de la Asamblea, Juan Ramón Ferreira, en un acto que comenzará a las 10.00 horas en el Salón de los Pasos Perdidos de la Cámara autonómica.
El curso, que se prolongará hasta el jueves, está dirigido por el catedrático de Derecho Constitucional de la UEx José Antonio Montilla, y tras la inauguración oficial, el programa se iniciará, tras la inauguración, con la conferencia del catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad del País Vasco Gonzalo Maestro Buelga, que hablará sobre Los derechos sociales y la Ley de Dependencia.

Por la tarde, a las 18.00 horas, el profesor de Derecho Constitucional de la Universidad de Granada Miguel Azpitarte Sánchez hablará sobre El sistema para la autonomía y atención a la dependencia. Niveles de protección.

El curso continuará el martes día 17 a las 09.30 horas con la ponencia Derechos y obligaciones de las personas en situación de dependencia, a cargo del catedrático habilitado de Derecho Constitucional de la Universidad de Granada José María Porras.

Posteriormente, a las 11.30 horas, Guadalupe Muñoz Ciarreta, de la Dirección General de Servicios Sociales de la Consejería de Bienestar Social de Extremadura, hablará sobre la aplicación de la Ley de Dependencia en la región.

Asimismo, a las 13.00 horas, tendrá lugar una charla titulada Las Comunidades Autónomas ante la Ley de la Dependencia, por parte del catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Extremadura José Antonio Montilla.

Finalmente, también el martes, a las 18.00 horas, el catedrático de Derecho del Trabajo y Seguridad Social de la Universidad de Jaén Cristóbal Molina dictará una conferencia titulada La asistencia social. De la beneficencia a los servicios sociales.

Ya el miércoles día 18, a las 09.30 horas el consejero coordinador de Trabajo de Asuntos Sociales de la Representación Permanente de España en la Unión Europea, Carlos García de Cortázar, hablará sobre La atención a la dependencia en otros Estados de la Unión Europea.

Asimismo, a las 11.30 horas, el subdirector general del Imserso, Pablo Lobo, analizará Las prestaciones, servicios y valoración de la dependencia en el SAAD. De igual modo, a las 13.00 horas, el profesor titular de Derecho Penal de la UEx Emilio Cortés dictará una ponencia sobre Infracciones y sanciones en la Ley de Dependencia.

A su vez, a las 18.00 horas, se desarrollará una mesa redonda que versará sobre La incidencia social de la Ley de la Dependencia.

Finalmente, en la última jornada del curso, el jueves 19, a las 09.30 horas el catedrático de Derecho Financiero y Tributario de la Universidad del País Vasco Isaac Merino hablará sobre La financiación del SAAD. A las 11.30 horas, el profesor titular de Derecho Constitucional de la Universidad de Barcelona y asesor de la Presidencia del Gobierno, Eduard Roig, dictará una conferencia sobre El Consejo Territorial del SAAD. Naturaleza, organización y funcionamiento. La clausura del curso tendrá lugar a las 13.00 horas.
Descargar


La UR clausura su curso de verano sobre los efectos de la radiación solar

– La UR clausura su curso de verano sobre los efectos de la radiación solar

El alcalde alfareño, Tomás Martínez, clausuró el viernes el curso de verano que la Universidad de La Rioja ha impartido por segundo año consecutivo en el centro cultural, turístico y medioambiental de la plaza de España.

Analizar e investigar los efectos de la radiación ultravioleta sobre la salud y el medio ambiente ha sido el principal objetivo de esta iniciativa, en la que ha participado una veintena de personas, entre alumnos matriculados y público interesado en algunas de las intervenciones.

Dirigido por los profesores Javier Martínez Abaigar y Encarnación Núñez Olivera, el curso ha incluido nueve ponencias, dos mesas redondas y un taller práctico, a través de los cuales se ha intentado profundizar en las consecuencias de la radiación solar dentro del denominado cambio climático.

Nivel académico

La actividad se inició el miércoles de la mano del consejero de Educación y el rector del campus riojano, que destacaron la colaboración y el empeño del Ayuntamiento alfareño por consolidar a la ciudad riojabajeña como sede para los cursos formativos de carácter medioambiental.

Los ponentes que han intervenido han sido Lucas Alados, catedrático de Física Aplicada de la Universidad de Granada; Jerónimo Lorente, catedrático de Física de la tierra; Sixto Malato, investigador del CIEMAT; Adolfo Marco, investigador de la estación biológica de Doñana; Rafael Tomás, profesor de Fisiología vegetal de la UR; Gemma Simal, del servicio de dermatología del Hospital San Pedro; Ralph Michael, coordinador de investigación del Instituto Universitario Barraquer, de Barcelona; Félix López, catedrático de Ecología de la Universidad de Málaga; Adolfina Ruiz, profesora de Farmacia de la Universidad de Granada, y el dermatólogo riojano Miguel Aizpún Ponzán.

Este último destacó en la jornada de clausura el «alto nivel académico y profesional de los ponentes», además del «gran interés» mostrado por los alumnos, algunos de ellos llegados desde tierras extremeñas. «Que una ciudad como Alfaro haya podido acoger un curso de estas características es un privilegio», afirmó Aizpún.
Descargar


«En la sociedad hay un claro temor a que nos adoctrinen»

– En la sociedad hay un claro temor a que nos adoctrinen

La autonomí­a adquiere plena conciencia en el individuo. í‰l debe saber gobernarse a sí­ mismo. El doctor de la Universidad de Valladolid Javier Peña Echevarrí­a comenzó así­ una de las charlas magistrales sobre filosofí­a moral y polí­tica de la jornada de ayer de los Cursos de Verano de Cádiz, que también dejaron un hueco para la reflexión sobre el modo de vida de los ciudadanos. Con esta intención se celebra el II Seminario Mariano Peñalver. Filosofí­a y hábitos democráticos. ¿Cómo educar en valores constitucionales? La democracia, en su práctica, favorece la participación y la abstención de la persona en el conjunto de la sociedad bajo el marco legal de la Constitución, aclaró Peña.

El tí­tulo de su intervención fue Virtud y libertad del ciudadano en las sociedades democráticas. Presentado por el coordinador del curso y docente de la UCA, Juan Carlos Mougan, Peña procedió a su discurso con una clave lógica: insistir en un modo de vida ciudadana no puede hacer peligrar en el derecho a vivir como se desee. Indicó que hay temor. Miedo a la imposición. Y más en los tiempos que corren, cuando gobernantes y gobernados están más distanciados que nunca, apuntó. No obstante, Peña se sacude la actualidad dando un repaso breve a temas tan candentes como la polémica entre la enseñanza de religión o ética cí­vica, la inserción de la sociedad musulmana en España… No se detiene en juicios. Prefiere otro recorrido expositivo.

Para llegar a una definición cristalina de un equilibrado modus vivendi en comunidad, el ponente recurrió al desglose de los conceptos de ciudadaní­a, virtud y libertad. Una veintena de oyentes asistió a la conferencia del catedrático en el Aulario La Bomba. Su meditación teórica fue desmenuzada con ejemplos. Un ciudadano activo implica, desde un punto de vista liberal, su compromiso polí­tico. De ser así­, sólo se espera el enfrentamiento. Los patriotas extremistas vascos, la Guardia Roja de Mao Tse Tung o las filas hitlerianas son algunos ejemplos de lo perjudicial que puede llegar a ser esta actitud, arremetió Peña.

Sus hipótesis desfilaron por los saberes de Marx, Kant y Rousseau. Retomando el inicio de su charla, el filósofo concluyó con la certeza de que hay que seguir unas normas comunes, para no estar sometidos al arbitrio de los demás para no coartar la libertad. Fue el punto y final de la segunda jornada del curso, que hoy es rematado con la intervención de Antonio Bolí­var, de la Universidad de Granada, y el debate Filosofí­a y formación de la ciudadaní­a.
Descargar


Castril dedica un parque a la obra de José Saramago

– Castril dedica un parque a la obra de José Saramago

El premio Nobel de Literatura José Saramago asistió ayer en Castril a la inauguración del parque de Las pequeñas memorias, con el que el Ayuntamiento del pueblo granadino, del que el escritor es hijo adoptivo, rinde un nuevo homenaje al portugués y su obra, la última de las cuales lleva este nombre. Acompañado por su mujer, Pilar del Río, natural de Castril, y por la familia de ésta, el escritor recorrió el parque, donde por expreso deseo sembró un cerezo que, junto a otros árboles frutales plantados por el resto de invitados, lucirá en este nuevo espacio, explicó el alcalde de la localidad granadina, Juan Mar.

El acto se completó con un paseo por un nuevo sendero botánico y literario que bordea el río Castril, a su paso por el Rincón y el Salgar, junto al cual se ha descubierto una placa en memoria de Carmen Sánchez, madre de Pilar del Río, que falleció hace un año.

El Ayuntamiento ha pretendido así rendir un pequeño homenaje a esta vecina del pueblo por haber dejado en sus hijos una herencia de amor por Castril que está contribuyendo al desarrollo del pueblo, dijo Mar.

La inauguración del parque se enmarca en la programación cultural del Centro José Saramago de Castril, que incluye la presentación del disco de Luis Pastor y Lourdes Guerra con poemas del escritor y un concierto, hoy, del cantautor Paco Ibáñez. Además, el lunes tendrá lugar la presentación de la cátedra Saramago de la Universidad de Granada.
Descargar


Una empresa investiga el ADN sintético para tratar el cáncer

– Una empresa investiga el ADN sintético para tratar el cáncer

Una empresa con sede en Granada, Era7, lleva a cabo un estudio en genomas de bacterias que tiene como objetivo la aplicación de ADN sintético en el tratamiento de enfermedades como el cáncer o las alergias.

La empresa Era7, con sede en Granada, ha realizado un estudio computacional en genomas de bacterias cuyos resultados abren nuevas vías de investigación en la aplicación de ADN sintético en el tratamiento de infecciones graves, alergia y cáncer.
El objetivo del estudio era descubrir posibles secuencias de ADN bacteriano que estimulen el sistema inmune, explicó a Efe un portavoz de esta empresa bioinformática ubicada en el BIC del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada.
Mediante métodos bioinformáticos propios, la empresa ha realizado estudios que han permitido predecir la actividad inmunoestimuladora de secuencias repetitivas de ADN de los genomas de cuatro especies de bacterias que causan graves enfermedades en el hombre, como la meningitis.
La principal aportación del estudio, cuyos resultados han sido validados con experimentos posteriores realizados por la Universidad sueca de Goteborg con la colaboración del Instituto López Neyra del CSIC en Granada, es que abre nuevas vías de investigación para el tratamiento de infecciones graves producidas por estos patógenos.
Además, explicó el investigador, el estudio puede contribuir a acelerar investigaciones basadas en el uso de secuencias de ADN sintéticas en el tratamiento contra el cáncer.
En la actualidad existen fármacos en experimentación contra tumores que consisten en secuencias de ADN sintetizadas en el laboratorio que consiguen estimular la inmunidad innata del paciente.
El sistema inmune innato del hombre reconoce secuencias de ADN de patógenos.
Al identificarse las secuencias naturales de estos patógenos -hasta ahora sólo se conocían sintéticas-, la nueva información puede ser utilizada por los investigadores para diseñar nuevas secuencias sintéticas de ADN más eficaces en la estimulación del sistema inmune y mejorar esos tratamientos aún experimentales.
Se trata de la primera vez que se conocen secuencias naturales de bacterias, señaló el investigador, que aunque subrayó la importancia del hallazgo, abogó por no caer en triunfalismos.

Novedad. A diferencia de los estudios ´in vitro´ -los realizados con tubos de ensayo- o ´in vivo´ -con animales de laboratorio-, los computacionales son aquellos desarrollados con ordenadores a través exclusivamente de la informática, una modalidad que se inició en los años ochenta y que en la actualidad goza de gran aceptación entre los investigadores.
Desde el punto de vista metodológico, la bioinformática permite disminuir sensiblemente el número de experimentos a desarrollar, lo que supone un importante ahorro en tiempo, dinero y esfuerzo, explicó.
El estudio ha sido publicado en la revista The Journal of Immunology de la asociación americana de inmunólogos.
Descargar


Luis Pastor, Lourdes Guerra, La Negra y Miguel Ríos cantan en honor a Saramago

– Luis Pastor, Lourdes Guerra, La Negra y Miguel Ríos cantan en honor a Saramago

Más de 500 personas asisten al concierto celebrado en el Parque de la Arboleda Perdida de Castril, donde anoche también actuó el cantautor Paco Ibáñez.

José Saramago sigue recibiendo el cariño de sus amigos y de sus convecinos de Castril tal y como se volvió a demostrar la noche del pasado sábado en el Parque de la Arboleda Perdida, donde se vivió una noche memorable en todos los sentidos.

La Fundación que lleva el nombre del escrito luso ha organizado una serie de actos culturales, siendo el eje principal del los mismos los conciertos de Luis Pastor, La Negra y Lourdes Guerra. Casi tres horas de concierto en un ambiente mágico y marco incomparable como es la Peña de Castril como telón de fondo y, sobre tod,o la presencia de José Saramago y un buen número de amigos, artistas, cineastas y escritores que acompañan al Nobel en estos días en Castril. Un lleno absoluto que no se recordaba antes y un público entregado y participativo que generó un magnífico ambiente de buena música y también de reivindicación.

El cantante granadino Miguel Ríos era uno de los acompañantes de Saramago y se convirtió en el invitado estrella de la noche. Nadie esperaba que el mítico roquero granadino apareciera en el escenario del Parque de la Arboleda Perdida, pero el cantante mantiene una estrecha amistad con el alcalde de Castril, que se hizo patente con su intervención en el concierto.

Por supuesto, Miguel Ríos es un gran admirador de José Saramago, con quien le une una estrecha y larga amistad. Miguel Ríos quería venir a Castril con Saramago y descubrir el que, según sus propias palabras, es uno de los pueblos más hermosos que conoce. Miguel Ríos actuó con Luis Pastor y más tarde cantó en solitario para un público absolutamente entregado y sorprendido

Apoyo explícito

Como ya ocurriera durante los actos de la mañana, el concierto de la noche del sábado. además de un homenaje a Saramago, también se convirtió en un apoyo incondicional hacia el alcalde de Castril, José Juan Mar. Todos los artistas han criticando duramente la campaña de desprestigio personal que el Grupo Independiente viene realizando hacia la persona de José. Tanto Miguel Ríos como Luis Pastor mostraron su apoyo a la labor cultural y a la gestión del alcalde, que recibió un caluroso apoyo de las más de quinientas personas que abarrotaban el parque de la Arboleda Perdida.

El detonante fue Luis Pastor cuando a modo de trovero improvisó una canción que criticaba con humor y acidez la actitud de aquellos que utilizan los ataques a la vida privada de las personas y a su honor como arma política. Una actitud que mantiene irritado a José Saramago, que se muestra muy beligerante contra quienes despiadadamente han atacado, y siguen haciéndolo, a su amigo el alcalde.

El programa de actividades organizado por el Centro José Saramago para estos días de visita del Nobel de Literatura está siendo todo un éxito, no sólo por la multitudinaria participación en los eventos, también por que estos días se registra un lleno absoluto en todos los alojamientos rurales y hoteles del municipio.

Anoche estaba prevista la actuación de Paco Ibáñez que ha realizado un esfuerzo enorme para poder estar en Castril, debido al fallecimiento su hermano al que sin duda dedico el concierto de anoche.

Cátedra José Saramago

El rector de la Universidad de Granada, David Aguilar, anunciará hoy la creación de la Cátedra José Saramago y el propio José Saramago anunciará la creación de la Fundación, que ya estará vigente en Portugal y en trámites legales en España. Cátedra que, por expreso deseo del escritor, tendrá sede en Castril y estará dedicada, sobre todo, a estudios relacionados con el Medio Ambiente, el cambio climático y la preservación de la naturaleza.

También la Consejería de Medio Ambiente se ha querido sumar a las actividades de estos días en Castril y la delegada en Granada, Marina Martín, inauguró en el Centro de Visitantes del Parque Natural de Castril la exposición de la Fundación Gypaetus sobre el quebrantahuesos y la muestra El Chaparrón, con dibujos sobre el medio ambiente del humorista gráfico El Roto.
Descargar


Un hombre que vivió en el sanatorio de la Alfaguara reconoce a los fantasmas

– Un hombre que vivió en el sanatorio de la Alfaguara reconoce a los fantasmas

Agustín Marañes, de 80 años, asegura que la mujer de blanco tiene que ser la última directora del sanatorio, Doña Elena Bickmann Durante la segunda Guerra Mundial le impidieron sacar a su hijo de Alemania y siempre le esperó en la Alfaguara, aunque nunca llegó

Agustín Marañes Morilla, tiene 80 años. Vive en Algeciras, y no ha podido evitar que las noticias sobre apariciones y fenómenos paranormales en el antiguo sanatorio antituberculoso de la Alfaguara, le hayan provocado una explosión de recuerdos. Agustín fue una de las personas internas en el sanatorio cuando aún funcionaba como tal. Tenía 17 años. Su padre le llevó a la Alfaguara para curarse de una pleuritis. Allí vivió durante varios meses. Conoció personalmente a las personas cuyas almas o energías vitales, se aparecen entre las ruinas que aún quedan del viejo centro sanitario.

«Es indiscutible, si se aparece una mujer de blanco, es la que fue la última directora del sanatorio, doña Elena Bickmann, una mujer encantadora, que siempre me trató con cariño, a mí y a todos los que estaban allí», dice Agustín, que no niega que también pueda aparecerse el alma de la fundadora, Berta Wihelmi, «pero al saber que los expertos hablan de una mujer, un niño, unos perros y un sacerdote, mi mente se ha trasladado a aquel tiempo. Todo coincide con la época en la que estuve allí», dice Agustín, que recuerda que había un sacerdote, muy alto, vestido de negro, tal y como se ha señalado por parte del profesor Rafael Reyes y otras personas que han sentido presencias extrañas en el paraje del sanatorio, y los perros.

Las imágenes en las que Rafael Reyes asegura haber captado a animales, dos perros, recuerdan a Agustín Marañes, a uno al que llamaban Esparramáo porque el perrito había nacido con una atrofia en los cuartos traseros y se movía muy bien, pero arrastrando toda la parte de atrás de su cuerpo. «Y el otro era Caricarcusa, no se de dónde sacamos ese nombre, parecía un perro labrador, aunque quizá en una imagen de fenómenos paranormales se le pueda confundir con un Dobermán por la cara fina», dice Agustín, que recuerda que la vida en el sanatorio era agradable.

Insiste en que la mujer que la mujer de blanco era Elena Bickmann y cuenta que «siempre vestía de negro, y se pasaba el día con la bata blanca puesta encima. Ella tenía una triste historia que es la que ha podido provocar que no descanse en paz». Agustín cuenta que esta mujer era alemana, amiga de la fundadora del centro, Berta Wihelmi. Al comenzar la Guerra Civil Española, volvió a Alemania, y al iniciarse la Segunda Guerra Mundial, decidió volverse a España y reabrir el sanatorio, que había quedado abandonado por la contienda española. Pero al intentar salir de Alemania con su hijo, de unos 12 años, le impidieron que el chaval cruzase la frontera. «Le querían para la guerra, por lo que no pudo marcharse con él. Allí, en la frontera, quedó con su hijo que se verían en La Alfaguara, pero creo que nunca se llegó a producir el reencuentro». Agustín no sabe si el chico murió. No estuvo en las listas de muertos ni de desaparecidos, pero nunca volvió. Sobre Elena Bickmann siempre pesó el recuerdo de su hijo, y ahora, décadas después, no es posible descartar que la imagen de un niño en las apariciones del sanatorio, pueda deberse a aquel muchacho, hijo de doña Elena.

Agustín, cuando años después se caso, estuvo de viaje de novios en Granada. «Intenté ver a doña Elena, porque ella fue como una madre para mí. Me dijeron que vivía retirada en una de las primeras casitas de Sierra Nevada, ya en la carretera. Pero no la vi». Esta mujer, según el doctor granadino Fernando Girón, del Departamento de Historia de la Medicina de la Universidad de Granada y autor de un libro sobre el médico Alejandro Otero, en el que se refleja parte de la historia del sanatorio, comenta que Elena murió aquejada de un cáncer, después de que el sanatorio se cerrase de forma definitiva.

Apariciones

Para el investigador granadino, Rafael Reyes, es posible que Elena Bickmann sea una de las apariciones del sanatorio de la Alfaguara, pero mantiene que las psicofonías y las imágenes captadas por su cámara, hacen referencia expresa a la fundadora, a Berta Wihelmi. «Una de las noches que pasamos allí, y tras realizar las fotos en las que aparece una mujer vestida como enfermera, le llego a preguntar su nombre. Y la respuesta es muy clara. Dice Berta con una voz en la se aprecia que no puede pronunciar bien la erre, pero dice Berta».

Para Rafael Reyes, no se puede ver este caso como la aparición de un único espectro. Son varias las presencias, y cambian según los momentos en los que ha acudido al sanatorio. Esta misma semana Rafael Reyes conversaba con Agustín Marañes. Ambos se sorprendían al comprobar datos aportados por Rafael y que Agustín podía recordar de su paso por el sanatorio. El cura de negro, ojos de niños y los perros.

Adentrarse en las ruinas del sanatorio de la Alfaguara provoca ahora una extraña sensación. El lugar está completamente abandonado. Aún queda en pie la nave principal, junto al gran porche del sanatorio. Las ventanas derruidas han sido tapadas con somiers, posiblemente los mismos que utilizaron los enfermos. Las vigas de madera están caídas entre los escombros. Los marcos de ventanales han desaparecido. La vegetación ha cubierto lo que un día fue una explanada con magníficas vistas hacia el bosque y Sierra Nevada al fondo. Un rato en silencio, entre los cascotes, provoca sensaciones enfrentadas, paz y miedo. Desde el pinar llega una pequeña brisa que te eriza el vello.

Descargar


El Albaicí­n mantiene problemas que la Unesco detectó en 1982

– El Albaicí­n mantiene problemas que la Unesco detectó en 1982

En 1982 viajó a Granada el colombiano Jorge Eliezer Ruiz. Era consultor de la Unesco y su misión consistió en realizar un informe sobre la situación en la que se encontraba el Albaicí­n y las posibles actuaciones a desempeñar para su mejora. 25 años después, las personas que trabajan hoy en la conservación y rehabilitación del Albaicí­n mantienen prácticamente los mismos objetivos reseñados en aquel documento.

El gran problema con el que Eliezer se encontró entonces era el despoblamiento del barrio, cuyos habitantes más jóvenes se iban a otras zonas de la ciudad donde las casas estuvieran mejor acondicionadas y fueran de nueva construcción. El problema hoy es similar, salvo que se ha agravado por la entrada de la especulación urbaní­stica y el alto precio de las viviendas. La consecuencia, pues, es que ha llegado gente nueva al barrio y un porcentaje amplio son extranjeros.

Pero todas las administraciones y organismos que tienen relación con el Albaicí­n sostienen que la llegada de nuevos habitantes no puede compensar la pérdida de los autóctonos porque son precisamente ellos los que configuran el patrimonio del barrio.

De los 23.400 habitantes que el Albaicí­n tení­a en 1970 se ha pasado a 8.997 en 2000. Esta merma ha hecho que la población del barrio pierda peso con respecto al resto de la ciudad, que no ha tenido un descenso tan acusado en ese periodo, explicó el responsable de la Oficina de Rehabilitación del Albaicí­n, Gabriel Fernández.

La primera prioridad del informe que el consultor remitió al Ayuntamiento -dispuesto a acometer una operación de rehabilitación integral- era la de concienciar a la sociedad, y en especial a la gente del barrio, de los valores sociales, históricos y urbaní­sticos del Albaicí­n. Las actividades que se desarrollan hoy desde las administraciones están también enfocadas a ese mismo objetivo.

El profesor de Historia del Arte de la Universidad de Granada, José Castillo Ruiz, sostiene que en estos años se han hecho muchas campañas para promocionar el patrimonio histórico en sí­ mismo pero ha faltado el matiz de la concienciación; es decir, pedirle responsabilidad a la población y explicarle por qué han de ayudar a proteger lo que se tiene. Por eso, quizás, esta carencia sigue estando presente 25 años después. La gente tradicional encuentra más inconvenientes que ventajas en que su casa y su entorno sean bienes patrimoniales, resume Castillo.

La formación educativa en artesaní­a para mantener las tradiciones y anclar a la población es ahora otro de los objetivos que se mantienen.

El consultor de la Unesco recomendó la creación de un organismo que gestionara el Albaicí­n y detalló su funcionamiento. Esa sociedad para la rehabilitación integral del Albaicí­n que proponí­a debí­a estar desvinculada de la polí­tica y con gran participación institucional y ciudadana. Hoy existe la Fundación Albaicí­n, pero es un organismo asociado exclusivamente al Ayuntamiento y que no ha servido para articular la coordinación entre diferentes instituciones.
Descargar


Nuevas ví­as para tratar infecciones graves, alergia y cáncer

– Nuevas ví­as para tratar infecciones graves, alergia y cáncer

La empresa Era7, con sede en Granada, ha realizado un estudio computacional en genomas de bacterias cuyos resultados abren nuevas ví­as de investigación en la aplicación de ADN sintético en el tratamiento de infecciones graves, alergia y cáncer. El objetivo del estudio era descubrir posibles secuencias de ADN bacteriano que estimulen el sistema inmune, según explicó un portavoz de esta empresa bioinformática ubicada en el BIC del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS).

Con métodos bioinformáticos propios, la empresa ha realizado estudios que han permitido predecir la actividad inmunoestimuladora de secuencias repetitivas de ADN de los genomas de cuatro especies de bacterias que causan graves enfermedades en el hombre, como la meningitis. La principal aportación del estudio, cuyos resultados han sido validados con experimentos posteriores realizados por la Universidad sueca de Goteborg con la colaboración del Instituto López Neyra de Granada, es que abre nuevas ví­as de investigación para el tratamiento de infecciones graves causadas por estos patógenos.

Además, el estudio puede contribuir a acelerar investigaciones basadas en el uso de secuencias de ADN sintéticas en el tratamiento del cáncer.

En la actualidad existen fármacos en experimentación contra tumores que consisten en secuencias de ADN sintetizadas en el laboratorio que consiguen estimular la inmunidad innata del paciente.

Se trata de la primera vez que se conocen secuencias naturales de bacterias, señaló el investigador, que aunque subrayó la importancia del hallazgo, abogó por no caer en triunfalismos.

Descargar


Study shows the factors which have most influenced human height throughout history

The science which studies all the aspects of human physical growth is known as auxology. This science has become very important in recent times, as it is being used to classify nutritional level in many countries. Similarly, the science of anthropometric studies, in particular, the physical measurements of humans. Currently, organisms such as the UN use human height to compare and contrast health levels around the world thanks to studies such as those of Robert Fogel, Nobel Prize for Economics in 1993. These studies pinpointed the relation between socioeconomic and anthropometric variables.

A study conducted in the Department of Contemporaneous History at the University of Granada (UGR) confirmed this relation showing that the maximum height achieved by adult people depends on the environmental conditions they had when they were young. This study, carried out by Dr. Antonio David Cámara Hueso, determined that the response to disease and eating and exercise habits are the factors which most influence human growth in a phase ending at around 18 or 21 years old depending on the individual.

Modern auxology considers that eating habits are a universal, decisive factor in determining human height. Thus, if the population of every country in the world had the same eating habits, they would have a similar stature, at least in theory. The study conducted at UGR analysed the anthropometric evolution of the human male population in Montefrío and Santa Fe (Granada, Spain), as they have a significant amount of socio-economic and demographic records from the 18th century up to the present day.

Health and eating habits

The aim of this study was to observe the long term trends in two basic components for the health of the population both in past and present times. Researcher Cámara Hueso applied the theories of auxology and anthropometrics to determine that there were important deterioration cycles of eating habits in the population, in phases of consolidation and expansion of agricultural capitalism in Andalusia. Based on the records of young people who were recruited since the last third of the 18th century, Cámara Hueso managed to reconstruct the evolution of mean age up to the mid 20th century.

Cámara Hueso states that, although it is true that the potential height that humans can achieve relates to genetic inheritance, “the degree in which this maximum biological potential is reached depends on the equilibrium of the eating habits that someone has had during the growth process.” The situation undergone during the mid-19th century was particularly serious after the public property and certain mechanisms of community intervention were suppressed by the liberal policies of the day. In this sense, this study shows that the higher costs of the agricultural growth in Andalusia were supported by the labour class and the small peasantry.

Economic growth

Researcher Cámara Hueso highlights that this is “historical evidence that shows that economic growth does not automatically lead to better health of the entire population, or that it is an essential requisite to achieve it.”

Both the sources and the experimental methodology followed in this study open new doors to the study of a little-known period of the Spanish Anthropometric History (1750-1850). The information about human height in this study is pioneer in Spain, and it is the first study in Europe which spans such a wide period of time (1750-1950).

The results of this study have significant importance for a better accurate review and interpretation of the consequences that the transition towards modern society had on the Spanish rural population. Thanks to this study, this interpretation, stemming from disciplines such as Economic and Agrarian History and Historical Demography, finds “new and valuable complementary information for the Anthropometric history.”

Part of the results of this study were published in the renowned journal “Historia Agraria”.

Reference: Dr. Antonio David Cámara Hueso. Department of Contemporaneous History of the University of Granada. Centre for Demographic Studies of the Autonomous University of Barcelona. Telephone: +34 935 813 060 / +34 958 246 369. E-mail: adcamara@ced.uab.es


Expertos discuten sobre la influencia de las figuras familiares en el desarrollo de niños y adolescentes

Los cambios sociales están redefiniendo el concepto tradicional de familia y la diversidad de formas de convivencia en escenarios muy cambiantes es, según los expertos, la característica más destacada de esta versatilidad. La cuestión esencial es, en todo caso, resolver el papel de la familia en el desarrollo del niño y del adolescente para procurar una evolución óptima, tanto afectiva como psicológica y social del mismo. Pero, ¿cuáles son los elementos fundamentales para la adecuada realización de las tareas evolutivas del niño y del adolescente? ¿Y cuáles son las consideraciones especiales con niños que se han visto maltratados o desprotegidos?

Para dilucidar éstas y otras cuestiones, se reúnen hasta el viernes en Almuñécar destacados expertos en este ámbito que expondrán sus impresiones en el curso del Centro Mediterráneo de la UGR La figura de referencia en el desarrollo evolutivo del niño y del adolescente, organizado conjuntamente por la Facultad de Psicología de la Universidad de Granada y la Academia SOS España.

La realización de esta sexta edición del curso es, en palabras de la organización, un “reflejo de la preocupación social en la que desde hace unos años está inmersa la sociedad española”. La cambiante realidad social, con nuevos modos de organización familiar —parejas de hecho, familias monoparentales, de padres o madres homosexuales, hijos adoptados, etc.—, es en la actualidad el motor de la investigación, el estudio y la reflexión sobre el papel de la figura de referencia en el desarrollo evolutivo de niños y adolescentes. Se pretende, por otro lado, establecer un marco de cooperación sobre la temática del curso entre los diversos organismos —tanto privados como públicos— con competencias e intervención en la materia: Administración, universidades y ONGs.

A lo largo de las cinco jornadas las cinco jornadas de que consta el curso, se analizarán las características y el papel de las figuras de referencia, los derechos y los deberes de la infancia, el entramado social de la familia, los modelos de agrupamiento, las políticas nacionales e internacionales para la infancia, la investigación científica y los modos de respuesta de diversas organizaciones para la infancia.

Investigación y desarrollo al servicio de la infancia
Los participantes en el curso podrán, asimismo, asistir a la presentación de diversos programas de intervención directa con niños y adolescentes que se están llevando a cabo en los diferentes Dispositivos de Aldeas Infantiles SOS.

En la jornada del viernes, se presentará además el proyecto europeo Quality4Children (Calidad para los Niños), sobre estándares de calidad en el cuidado alternativo del niño fuera de su hogar. El proyecto, presentado a principios de junio en Bruselas ante el Parlamento Europeo, ha sido liderado por Aldeas Infantiles SOS y en él han participado 32 países y representantes de asociaciones como Unicef, Cruz Roja, Meniños, Mensajeros de la Paz, o la Plataforma de Infancia del MTAS, entre otras.

Cooperación estrecha en la formación de profesionales
La colaboración entre la Universidad de Granada y Aldeas Infantiles SOS España viene establecida a través de un convenio de colaboración que actualmente se concreta con diversas actuaciones. El común denominador en todas ellas es la mejora de la formación de los profesionales que trabajan con niños y adolescentes en distintas etapas de su desarrollo.

Entre estas iniciativas, cabe destacar el papel de Aldeas Infantiles SOS como centro colaborador para la realización del Prácticum para alumnos de Ciencias de la Educación (Pedagogía, Psicopedagogía, Educación Social), Psicología, Biblioteconomía, etc.; el Máster de Intervención Social de la Facultad de Psicología de la Universidad de Granada; el Seminario de Psicología de la Emoción que ambas instituciones realizan conjuntamente y, por supuesto, el curso de verano en colaboración con el Centro Mediterráneo que se celebra esta semana en Almuñécar.

“Los cambios sociales están provocando una redefinición del concepto tradicional de familia, que en la actualidad se caracteriza por la diversidad de tipos, con muy distinta influencia en el desarrollo psicosocial del niño y el adolescente”

“Durante el curso, se presentará el proyecto europeo Quality4Children (Calidad para los Niños), sobre estándares de calidad en el cuidado alternativo del niño fuera de su hogar, en el que participan 32 países”

Referencia
José Manuel Morell Parera. Director de la Escuela Nacional de Formación. Aldeas Infantiles SOS. Tel. 638 103 597. Correo e. jmorellp@aldeasinfantiles.es

Prof. Miguel Moya Morales. Decano de la Facultad de Psicología de la UGR
Tel. 958 246 271. Correo e. mmoya@ugr.esWeb: http://www.ugr.es/~cm/accesos/A6.html

Servicio de Comunicación del Centro Mediterráneo
Tel. 958 881 825. Móvil 630 064 328 | 648 285 178. Correo e. dialog@ugr.es