Un estudio echa por tierra la creencia de que con tres copas se da positivo

– Un estudio echa por tierra la creencia de que con tres copas se da positivo

Profesores de la UJA han colaborado con otros de Granada en su elaboración También desvela que las mujeres superan la tasa estándar antes que los hombres.

Con tres copas se superan los límites establecidos por la Administración en las pruebas de alcohol al volante. ¿Quién no ha escuchado eso una y otra vez? Pues no es del todo cierto. Hartos de escuchar esta afirmación el profesor Jesús Barquín junto a otros docentes y un grupo de cien voluntarios hizo varias pruebas controladas. Los resultados pusieron en evidencia muchas cosas, entre ellas que las mujeres superan la tasa estándar antes que los hombres.

A cada uno de los individuos que participó en el estudio se le dieron tres copas. Además, a los investigadores se le prestó material por parte de la Guardia Civil. Y se puso en evidencia que no todo el mundo tiene el mismo comportamiento cuando ingiere alcohol ni éste tiene los mismos efectos en todos los cuerpos. Así, concluye el estudio que ninguno de los hombres participantes en el experimento arrojó en ningún momento una medición superior al límite legal estándar de etanol en aire espirado, establecido para los conductores en 0,25 mg/l. En cambio, un 46% de las mujeres superó el umbral del 0,25 mg/l en al menos una de las mediciones de la prueba del etilómetro. Este es sólo uno de los párrafos que se pueden leer en el libro Delincuencia en materia de tráfico y seguridad vial. Aspectos penales, civiles y procesales, presentado en la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada (UGR) y en el que han participado una veintena de catedráticos y profesores de las Jaén, Almería, Murcia y Valencia, además de la granadina.

El libro ha sido publicado por la editorial Dykinson y patrocinado por el proyecto de investigación, BJU 2003-08499, Delitos contra la seguridad del tráfico: Análisis dogmático, criminológico y político criminal. A su vez ha sido financiado por el Ministerio de Educación y Ciencia, dentro del Plan Nacional de I+D+I. Todos estos expertos han sido coordinados por el catedrático de Derecho Penal de la UGR, Lorenzo Morillas Cueva, y en el texto abordan las principales y más actuales cuestiones penales, civiles y procesales en materia de tráfico y seguridad vial.

En el mismo artículo del profesor de Derecho Penal Jesús Barquín y Juan de Dios Luna del Castillo se determina que en cuanto a la sensación de mareo, el 80% de las mujeres declaró tener esa sensación frente a un 34%. Barquín explicó ayer que con este experimento querían poner encima de la mesa que «las cifras que se dan sobre las tasas de alcohol y los accidentes no son siempre ciertas».

Él rebajó el 30% que se publica habitualmente al 15%, que sigue siendo alta a su juicio, pero no es del 30% como se dice. También echan por tierra la creencia extendida de que con tres copas se superan los límites establecidos. Además del sexo influye el índice de masa corporal.

Este es sólo uno de los muchos asuntos que se trata en este libro -ya se puede comprar en las librerías-. Los efectos del llamado carné por puntos, la conducción bajo la influencia de drogas tóxicas o de bebidas alcohólicas y la negativa a someterse a las pruebas dirigidas a la comprobación de tales hechos, la conducción temeraria, la incidencia del consumo moderado de bebidas alcohólicas en la conducción, la responsabilidad civil, las especialidades procesales en los juicios penales por hechos de tráfico, y la reforma del tratamiento penal de la seguridad vial sobre la base del proyecto que actualmente se está tramitando en el Parlamento son algunas de las cuestiones que analizan y valoran los especialistas. En el libro se dan así interesantes respuestas a un tema de tanta trascendencia como la seguridad del tráfico.

Coche y conductor

Por su parte, el coordinador del libro, el profesor Lorenzo Morillas recuerda que en el periodo de 2003/2006 la tasa de fallecidos en carretera se han reducido un 9%. A su juicio, es debido a la fusión de la actuación de las carreteras, la máquina -coche- y el conductor. Asimismo, defiende que es partidario de la prevención más que de la represión, por eso, insistió en la importancia de que se eduque y se forme en materia de seguridad vial.

En su intervención en la presentación del libro Morillas aludió a la responsabilidad de los conductores y también de los responsables de la red de carreteras y recordó que el 6,3% de los fallecidos en accidentes de circulación se registra en autopistas, el 13% en autovías y el 63% en carreteras.
Descargar


El PTS sólo tiene disponibles tres parcelas, en total 15.000 metros cuadrados, de los 625.000 que ocupa

– El PTS sólo tiene disponibles tres parcelas, en total 15.000 metros cuadrados, de los 625.000 que ocupa

El Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS) tiene sólo disponibles tres parcelas, que en total ocupan 15.000 metros cuadrados, de los 625.000 que abarca, si bien la Fundación ha dado luz verde para que la corporación oftalmológica Vissum se instale en parte de una de ellas.

Así lo aseguró el gerente de la Fundación del PTS, Jesús Quero, en una entrevista concedida a Europa Press, en la que señaló además que antes de final de año once edificios estarán construyéndose en el Campus de la Salud.

En estos momentos hay cuatro edificios funcionando: el BIC Granada, el Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neyra, el Complejo Multifuncional Avanzado de Simulación e Innovación Tecnológica (CMAT) y el Centro de Investigación Biomédica, que estará funcionando al cien por cien en octubre.

Hay otros cinco en construcción: El Instituto de Medicina Legal, el nuevo Hospital Clínico, el Centro de Desarrollo Farmacéutico y Alimentario, los Laboratorios Rovi y la compañía especializada en lentes de contacto Servilens, que ha comenzado a construirse a mediados de junio.

De éstos el de inminente conclusión es el Hospital cuya obra civil estará terminada en seis o siete meses y que contará con 700 habitaciones, 26 quirófanos y 132 consultas. Urgencias dispondrá de una sala de emergencias, 22 consultas y 44 puestos de observación además de áreas docentes, bibliotecas, laboratorios y quirófanos experimentales.

Las obras del Instituto de Medicina Legal, que reunirá el servicio de patología forense, servicio de clínica médico-forense, el laboratorio forense, la sede de la comisión de docencia e investigación y los servicios de dirección y administración, van, según manifestó Quero, a muy buen ritmo ya que arrancó a finales de año, se ha terminado la fase de cimentación y se está trabajando en la estructura de la planta baja, con lo que podría estar concluido en el primer semestre del próximo año.

Antes de final de año, según afirmó Jesús Quero, comenzará la construcción del Centro Andaluz de Investigaciones en Genética y Oncología y del Instituto de Nutrición, Ejercicio y Salud con lo que el número de edificios en construcción en el PTS ascenderá a once.

El año 2008 será el de la eclosión constructora ya que comenzarán a edificarse en el primer semestre las facultades de Medicina, la Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud y el edificio de servicios generales de la Universidad de Granada. En la misma fecha también comenzará a construirse el Centro de Empresas del Parque, aseguró el gerente de la Fundación.

Descargar


¿De qué va la Educación para la Ciudadanía?

– ¿De qué va la Educación para la Ciudadanía?

La asignatura, según su redactores, tratará de formar en valores y despertar el espíritu crítico en los alumnos

Los alumnos que el año que vienen entren en tercero de la ESO tendrán una nueva asignatura en su currículum. El sistema educativo tiene, en el siglo XXI, la misión de transmitir conocimientos, pero también de enseñar a los alumnos a convivir como personas y como ciudadanos en el mundo. Ése es el objetivo de la nueva asignatura de Educación para la Ciudadanía. Se trata, por tanto, de informar sobre valores, de animar a los alumnos a plantearse en toda su profundidad el problema de la libertad, mostrarles cómo hay fórmulas y mecanismos políticos con los que se pueden plantear y obtener mejoras sensibles en sus sociedades…, destaca Enrique Conesa.
Cinco editoriales han redactado libros de texto con los contenidos de la nueva asignatura, entre ellas SM, que incluso fue utilizado por el presidente del Gobierno en el último debate sobre el estado de la nación, recuerda Conesa. Pero aún no están en el mercado. Sólo existen manuales, que pueden servir a los profesores de orientación para programar la materia. Entre ellos, uno escrito por el profesor de la Universidad de Granada Juan Bautista Martínez Rodríguez, de ediciones Morata. El objeto de este libro es convertir la vida en la escuela en un laboratorio práctico e indispensable de ciudadanía, nuevo espacio para la sociedad civil, admitiendo la complejidad de intereses, la pluralidad de experiencias y la relación intercultural en el contexto local, con el cambio de mirada al orden y la autonomía escolar; desarrollando el protagonismo estudiantil y profundizando en las prácticas de colaboración y negociación de los aprendizajes.
Los redactores de los contenidos de la asignatura defienden que la Educación para la Ciudadanía persigue hacer de los alumnos ciudadanos críticos, activos y responsables, al recibir enseñanzas en los valores democráticos, como el respeto al otro, la igualdad entre hombres y mujeres, la asunción de responsabilidades, valores cívicos como la cooperación y la cultura de paz, el rechazo a las desigualdades sociales…

Descargar


La universidad busca 5 catedráticos y 10 profesores titulares

– La universidad busca 5 catedráticos y 10 profesores titulares

Las últimas jubilaciones de los profesores de la Universidad de Granada, cuya edad media roza los 50 años, están propiciando la salida de plazas para profesores y catedráticos. La institución académica ha convocado cinco plazas de catedráticos en las materias de Ciencia Política, Derecho Internacional, Lenguajes y Sistemas Informáticos, Petrología y Sociología. También buscan 10 profesores titulares para las asignaturas de Análisis Matemático, Biblioteconomía o Inmunología, entre otras. Los interesados tienen hasta el 9 de agosto para presentar las solicitudes en el Registro de la Universidad: Cuesta del Hospicio, s/n.
Descargar


Atracón de salud

– Atracón de salud
Los alimentos enriquecidos o funcionales están de moda. No curan enfermedades, pero ayudan a prevenirlas

Que tu única medicina sea tu alimento y que tu alimento sea tu medicina”. La máxima la dejó escrita Hipócrates, aun cuando no había en su época supermercados en los que leer variopintas leyendas del pelo de “huevos enriquecidos con vitaminas y minerales”, “leche fermentada con ácidos grasos omega-3 y ácido oleico”, “cereales fortificados con fibra y minerales” y “margarina con fitosteroles”.

Asustado se habría quedado el padre de la medicina moderna si viviera en el siglo XXI de los pala dares intransigentes y catara esos alimentos con certificado de salud tan en boga, esos productos de consumo diario a los que se les han añadido sustancias beneficio sas para el organismo de nombres enrevesados, la alternativa más saludable a una falta de ciertas vitaminas y minerales.

“Son los llamados alimentos funcionales, preparados que, si bien no curan enfermedades, ayudan a prevenirlas. Por eso, hay que valorarlos en su justa medida. Su efecto, en to do caso, es leve y a largo plazo”. Lo explica Lluís Serra, catedrático de Medicina Pre ven tiva. Precisa Francisco Tomás, coordinador de Tecnología de los Alimentos del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), que su efecto “sólo fun cio na con sumidos como parte de una dieta equilibrada y acompaña dos de un estilo de vida saludable”. Y de lo que factura este mercado en España –se venden unos 200 tipos de preparados de este tipo y el mercado crece a un ritmo de entre el 15% y el 20% al año, con un volumen de negocio de 3.500 millones de eu ros– instruye un estudio de la consultora Nielsen.

Zumos de soja con piña
El mismo que aventura que para el año 2010, de aquí a tres años, la facturación de estos productos se multiplicará por diez. Javier Aranceta, secretario de la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria, también ha advertido al hacer la compra en el supermercado que cada vez “es más difícil” encontrar un envase de leche tradicional y una barra de pan corriente y moliente. Beatriz Valdivia, naturópata y vegetariana de la Fundación Vida Sana, con sede en Barce lo na, tiene una explicación: “El mensaje mens sana in corpore sano ha calado hondo en el consumidor”.

Y que por ello es vox populi que a las nueces, el aguacate, el salvado de avena y los berros que los cardiólogos y los endocrinos recomiendan para bajar el colesterol malo, se les ha unido hoy un ejército de derivados lácteos con el sufijo -col –Benecol, Naturcol, Danacol…–, una tropa no menor de alimentos sin (sin grasas, sin conservantes…), una retaguardia de con (con bífidus, con fibra…), y una fuerza de mezclas singulares. Antes había zumo de piña y zumo de soja. Ahora hay de soja con piña… Es más caro.

“Gastar más para comprar este en lugar de una marca regular de zumo podría no te ner sentido pa ra todo el mundo”, re co noce Beatriz Val di via. Y me nos si estos precios llegaran a pagarse con sa lud. “La expansión de este tipo de productos está relacionada con los países de sa rrollados, donde todo el mundo tiene garantizada la comida y lo que se busca son alimentos que den placer o sa lud”, argumenta José Enrique Cam pillo, catedrático de Fisiología de la Universidad de Ex tre ma dura. Cierto que la inquietud por la alimentación pura, por lo bio, está afectando a unos más que a otros.

Cocina ecológica
“La popularización de la moderna cocina ecológica –avisa Sofía Álvarez, psiquiatra de la Unidad de Trastornos de la Conducta Ali mentaria del hospital Santiago Apóstol de Vitoria– no se traduce por sistema en una mejor salud y puede derivar en ortorexia”. Esta obsesión por lo sano impulsa a quien la alimenta en exceso a apartar de sus dietas todo lo que suene a grasas, a productos químicos, a conservantes o a sospechosas manipulaciones. La médica la considera una “patología de las clases altas y de la cultura moderna” y hay especialistas que hablan de ella como antesala de la anorexia. Tan novedosa es la ortorexia que todavía no aparece en los ma nuales de la Organización Mundial de la Salud.

“Nutrirse es mucho más que alimentarse. ¿No sería más fácil tomar la cantidad de fruta y verdura recomendada cada día que tener que recurrir a los alimentos funcionales?”, plantea Manuel Serrano-Ríos, jefe de Medicina Interna del hospital Clínico de Madrid, catedrático de Medicina de la Universidad Complutense y presidente del Instituto Danone. “Elvis Presley se atiborraba a hamburguesas y era un héroe”, apuntan en la Asociación Vegana Española.

También Mel Gibson opta por no ingerir pechuga de pollo y Jennifer López sólo come tortillas elaboradas con clara de huevo. Creyendo tener una far ma cia en la nevera viven las ac trices Julia Roberts, una adicta a la bebida de soja; Winona Ryder, que sólo bebe refrescos de cola orgánicos; y Gwyneth Paltrow, que apuesta por una dieta cien por cien biológica.

Poco menos que un sacrilegio le parece esta última actitud a Francisco Tortuero, del Instituto del Huevo, que recomienda a las embarazadas comer “cuatro o cinco huevos funcionales por semana a partir del ter cer mes de embarazo, porque está demostrado que resultan un aporte suplementario de la colina, vitamina cuya falta es causante de una patología denominada hígado graso, presente en este momento de la gestación”.

Arma mágica
Cuando los responsables del De partamento de Nutrición y Bromatología de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Granada preguntaron a 163 alumnos de último curso si tomaban funcionales y por qué, el 75% respondió que “sí, por si acaso”.

Todos se mantuvieron de acuerdo, en cambio, en que no son un arma mágica para pobres hábitos de salud. Y en que, como sostiene Jesús Ro mán, de la Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación, nuestro menú debe estar aliñado de “sensatez”. Porque si ya “con una dieta normal resulta casi imposible superar los aportes de nutrientes re co men da dos, cuando se utilizan demasiados alimentos enriquecidos es fácil superarlos, lo que tampoco es bueno”.

Por ejemplo, está demostrado que la ingesta excesiva de betacaroteno, un antioxidante de frutas y hortalizas que se añade a algunos zumos, aumenta la incidencia de cáncer de pulmón en fumadores. Las margarinas enriquecidas, ricas en ácidos grasos insaturados, sólo se recomiendan a personas que padecen de hipercolesterolemia y deben tomarla con moderación aquellas que siguen regímenes para perder peso. Y las múltiples versiones light que las industrias obtienen al reducir o eliminar el azúcar también se las traen.

Unas galletitas con fructuosa o sin azúcar añadido pueden ser más calóricas de lo que a primera vista creemos. Se cumplirá el membrete si se han empleado en su elaboración edulcorantes sin calorías (sacarina). Pero no si el producto lleva fructuosa, un tipo de edulcorante que aporta las mismas calorías que el azúcar normal. La frontera entre el supermercado y la farmacia es cada vez menos nítida.

Descargar


El movimiento ´Slow Food´ pide recuperar los cultivos en extinción

– El movimiento ´Slow Food´ pide recuperar los cultivos en extinción

Alimento bueno, limpio y justo es la filosofía que mantiene el movimiento internacional Slow Food (comida lenta) en Granada, que además reclama recuperar los cultivos tradicionales que se están perdiendo en la provincia, como la patata copo de nieve y la espichá . Contra la comida rápida, Slow Food defiende productos naturales agradables para el paladar procedentes de una agricultura sostenible y respetuosa con el medio ambiente, la identidad cultural de los pueblos y el bienestar animal, explicó a Efe su presidente en Granada, José Luis Rosua, titular de la Cátedra de la UNESCO de desarrollo sostenible de la Universidad de Granada.

Las patatas copo de nieve son uno de los cultivos defendidos por el movimiento, y Nigüelas, al pie de Sierra Nevada, es uno de los pocos lugares donde se cultiva esta variedad, caracterizada por su calidad, que casi se encuentra en extinción, desde que hace décadas se dejó de cultivar.

Además, esta localidad se ha convertido en el segundo municipio andaluz con aspiraciones slows , es decir, con voluntad de adherirse al Protocolo de Intenciones para formar parte de las ciudades lentas, tras Pozo Alcón, un núcleo jienense enclavado en pleno Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas. Slow Food en Granada trata actualmente de promover que los restaurantes u hoteles de la provincia reintroduzcan estos platos tradicionales en sus cartas gastronómicas.

El movimiento fue fundado en Italia en 1986 por Carlo Petrini, y actualmente agrupa a alrededor de mil asociaciones, así como 100.000 socios repartidos por países como Francia, Italia y Alemania. En España son ya alrededor de 1.000 las personas que desde Sevilla, Granada, Barcelona o Bilbao se suscriben a la filosofía de Slow Food . Aparcar las prisas y disfrutar de cada minuto es una filosofía de vida que, cada día, gana más adeptos.

Descargar


Acuerdos del Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada de 23 de julio de 2007

La Universidad de Granada ha celebrado sesión ordinaria de Consejo de Gobierno el lunes día 23 de julio. Durante su desarrollo, fueron adoptados los siguientes acuerdos en relación con el orden del día establecido:

Aprobados cambios de denominación de los siguientes centros universitarios:

· La Escuela Técnica Superior de Ingeniería pasa a denominarse Escuela Técnica Superior de Ingenierías Informática y de Telecomunicación, debido a la adscripción a este centro de los estudios conducentes a la obtención del título de Ingeniero de Telecomunicación.

· La Facultad de Biblioteconomía y Documentación pasa a denominarse Facultad de Comunicación y Documentación. El cambio se corresponde con el hecho de que el Centro imparte las enseñanzas conducentes al título de Licenciado en Comunicación Audiovisual.

“Mención de Doctorado Internacional”:

El Consejo de Gobierno aprobó la propuesta de la Comisión de Doctorado de establecimiento de la “Mención de Doctorado Internacional”, análoga la que ya existe de Doctorado Internacional. Esta mención es alternativa para las tesis doctorales que reúnan algunos requisitos específicos como que el doctorando haya realizado una estancia mínima de tres meses fuera de España en instituciones de enseñanza superior y que parte de la tesis doctoral se haya redactado y presentado en una lengua distinta de las lenguas oficiales de España, entre otras.

Cursos Propios de la Universidad de Granada

El Consejo de Gobierno aprobó los siguientes cursos, que se impartirán a partir del próximo año académico:

· Experto en integración laboral de personas en riesgo de exclusión social. 1ª edición. Propuesto por el CICODE es un curso dirigido a trabajadores de entidades sociales integradas al programa INCORPORA y a profesionales que trabajan en la inserción laboral en otras entidades sociales. 250 horas. 25 alumnos. Gratuito.
· Experto universitario en educación para la sostenibilidad: economía, medio ambiente e interculturalidad. 1ª edición. Propuesto por la F. De Educación y Humanidades de Ceuta se realizará en colaboración con la Universidad de San Martín de Porres en Lima, Perú. 250 horas. 50 alumnos. Gratuito.
· Experto Universitario en análisis en violencia política y terrorismo. 1ª edición. Propuesto por el Dpto. de Ciencia Política y de la Administración y la comisión mixta UGR-MADOC. 250 horas. 20 alumnos.
· Máster Universitario en dirección de entidades e instalaciones deportivas. 1ª edición. Propuesto por la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte 600 horas. 35 alumnos.


Más de cien alumnos aprenden lengua de signos en los cursos del Centro Mediterráneo

Se estima que actualmente el número de usuarios de la Lengua de Signos en España supera las 400.000 personas. Entre ellos, figuran las personas sordas y todas aquellas que por razones familiares, afectivas o laborales han aprendido dicha lengua.
Al igual que ocurre cuando decidimos aprender otros idiomas, la Lengua de Signos requiere tiempo y contacto con los usuarios de la nueva lengua, aunque con una peculiaridad, pues se trata de una lengua visual-gestual, diferente por tanto de todos los idiomas que son auditivo-orales.
El Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada en colaboración con el departamento de Lengua de Signos Española de la Agrupación de personas sordas de Granada y Provincia (ASOGRA), organiza durante esta última semana de julio el curso de nivel inicial para la comunicación en Lengua de Signos Española (L.S.E.). Dicho curso, que se celebrará en las sedes de Guadix y Motril, será impartido por profesores sordos, nativos de L.S.E, de la propia Asociación.
A través de estos seminarios, los casi cien alumnos inscritos al programa podrán aprender y asimilar la Lengua de Signos Española a partir de algunos de sus mecanismos gramaticales, así como otros contenidos que incluyen vocabulario, saludos y diálogos típicos de la vida cotidiana, de forma que adquieran las habilidades básicas que les permitan la comunicación con personas sordas, hipoacústicas o con pérdidas auditivas. Así, como asegura la directora del curso, Adelaida Moya Bernabé, la mayoría de las personas que participan en dichos cursos tienen bastante interés en aprender la comunicación a través de Lengua de Signos Española, a la vez que sienten curiosidad por conocer la comunidad sorda, es decir, su cultura, lengua, valores, costumbres y tradiciones”.

ROMPIENDO BARRERAS
Otro tema que se abordará durante el curso es el papel del intérprete de Lengua de Signos. Según datos de la Fundación CNSE, en nuestro país hay aproximadamente 500 intérpretes de Lengua de Signos acreditados oficialmente que realizan alrededor de 40.000 servicios anuales. Los ámbitos y situaciones donde trabajan estos profesionales son tan diversos como los obstáculos y barreras de comunicación que encuentran las personas sordas. España está aún muy lejos de alcanzar la media europea en lo que a servicios de interpretación se refiere. Mientras que en otros países europeos hay un intérprete por cada diez personas sordas, en nuestro país la proporción es de un intérprete por cada 221 personas.
Sin embargo, la lengua de signos pasa hoy por uno de sus mejores momentos. El Congreso de los Diputados aprobó por unanimidad el pasado 29 de junio el proyecto de ley que regula la comunicación de las personas sordas, por la que se establecerá el servicio de intérprete de lengua de signos en lugares públicos, como estaciones y aeropuertos, y facilitando subvenciones públicas a quienes precisen de ayudas técnicas, como implantes cocleares o audífonos.
Otra de las cuestiones que propone la ley es promover la presencia de intérpretes de lengua de signos en todos los ámbitos de la vida social española para atender las necesidades lingüísticas de las personas sordas desde los centros de enseñanza hasta las administraciones públicas, pasando por hospitales, comisarías, juzgados o espacios culturales. Sin duda, todo un logro para la comunidad sorda que ha visto reconocido su derecho a expresarse en lengua de signos.

………………………………………………………………………………………………………

“La nueva ley que regulará la comunicación de las personas sordas establecerá el servicio de intérprete de lengua de signos en lugares públicos y facilitará subvenciones públicas a quienes precisen de ayudas técnicas”

………………………………………………………………………………………………………

Referencia
Adelaida Moya Bernabé. Comisión de L.S.E. de ASOGRA. Tel. 958 222 436
Departamento de LSE de ASOGRA. Correo e. lse.granada66@yahoo.es
Agrupación de Personas Sordas de Granada y Provincia (ASOGRA). Correo e. asogra18@yahoo.es


La población obesa se ha duplicado en España en los últimos 15 años, y el sobrepeso afecta ya a más del 24% de los jóvenes

La obesidad y el sobrepeso son consecuencia, en parte, del ritmo de vida vertiginoso impuesto en las sociedades desarrolladas. Asociado a una mala alimentación, que incluye con mayor frecuencia la comida rápida y la bollería industrial, entre otros alimentos calóricos, se encuentra el estilo de vida sedentario.
Según los informes lanzados por la OMS, actualmente la obesidad adquiere carácter de epidemia. Así, en España, el porcentaje de adultos con obesidad es del 14,5 %, mientras que el sobrepeso llega a valores del 38,5%, lo que significa que uno de cada dos adultos tiene un peso superior al recomendable. Sin embargo, las cifras de obesidad y sobrepeso en niños y jóvenes de entre 2 y 24 años, son aún más alarmantes ya que más del 24 % tiene problemas de sobrepeso y casi el 14 % son obesos. Un porcentaje que se ha duplicado en los últimos 15 años.

INFORMACIÓN NUTRICIONAL
Igualmente, y según se deriva del estudio ENKID, la comunidad andaluza presenta tasas de prevalencia de obesidad y sobrepeso más elevadas, tanto en chicos como en chicas, y en todos los grupos de edad. Aunque no existe una causa definida, el director del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Granada, Emilio Martínez de Victoria Muñoz, indica que “hoy en día la obesidad se da en los estratos socioeconómicos más bajos de la población, por lo que, las personas que cuentan con una menor información nutricional anteponen la abundancia a la selección saludable de alimentos”.
Los expertos advierten del problema de salud pública al que se expone España, pues como señala Emilio Martínez “la obesidad infantil hipoteca la salud y la calidad de vida de los futuros adultos, al incrementar la incidencia de enfermedades crónicas como diabetes, cáncer, enfermedad cardiovascular, entre otras dolencias”.

ESTRATEGIA NAOS
Conscientes de la situación en la que se encuentra el país, el Ministerio de Sanidad y Consumo ha elaborado la Estrategia para la Nutrición, Actividad Física y Prevención de la Obesidad (NAOS), que tiene como finalidad mejorar los hábitos alimentarios e impulsar la práctica regular de la actividad física de todos los ciudadanos, con especial atención en la prevención durante la etapa infantil. Bajo estas dos premisas, el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada organiza el curso “Alimentación Saludable y Actividad Física como respuesta a la obesidad”, que se celebrará del 23 al 27 de julio en la localidad granadina de Guadix.
Durante los próximos cinco días, diferentes expertos darán respuesta a la obesidad a través de esta doble dimensión. Para ello, se introducirá al alumno en la obesidad con una visión global del problema, con especial hincapié en la educación como medida de prevención de la obesidad. Según el profesor Emilio Martínez, “tratar la obesidad es muy difícil, siendo la mejor arma la prevención”. A partir de la introducción a las características de una alimentación y nutrición saludable, se dará paso a algunos de los estudios realizados por investigadores de la UGR en relación a los factores que tienen que ver con la tendencia a la obesidad, sin descuidar los aspectos psicosociales de la alimentación y psicológicos de la obesidad.
Para fomentar la práctica de ejercicio, el seminario contará con la participación del atleta español Francisco Javier “Paquillo” Fernández, subcampeón olímpico y mundial de 20 kilómetros marcha, quien impartirá una charla sobre las características generales de la alimentación en el deporte de élite.
Por último, se abordarán las estrategias para el diseño de programas de alimentación saludable y actividad física en comedores escolares, así como las políticas de salud pública puestas en marcha para determinar el papel que juega la atención primaria, las administraciones y la industria alimentaria en pro de una alimentación sana.

………………………………………………………………………………………………………

“La obesidad infantil hipoteca la salud y la calidad de vida de los futuros adultos, al incrementar la incidencia de enfermedades crónicas como diabetes, cáncer, enfermedad cardiovascular, entre otras dolencias”

“El Ministerio de Sanidad y Consumo ha elaborado la Estrategia NAOS para mejorar los hábitos alimentarios e impulsar la práctica regular de la actividad física de todos los ciudadanos”

………………………………………………………………………………………………………

Referencia
Prof. Emilio Martínez de Victoria Muñoz. Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos. Universidad de Granada
Tel. 958 248 321. Móvil 636 951 401. Correo e. emiliom@ugr.es

Programa del curso: >http://www.ugr.es/local/cm/cursos/G1.htm

Servicio de Comunicación del Centro Mediterráneo
Tel. 958 881 825. Móvil 630 064 328. Correo e. dialog@ugr.es


Estudios sobre biomedicina, flamenco u obesidad completan la oferta de julio en el Centro Mediterráneo

El Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada cierra el mes de julio con siete nuevos cursos de verano, que se celebrarán en las localidades granadinas de Almuñécar, Motril y Guadix entre los días 23 y 28 de este mes.
Las propuestas de la próxima semana instruirán a los asistentes en las nuevas tendencias de la biomedicina, la aplicación de las nuevas tecnologías de la información y de las comunicaciones en el ámbito socio-sanitario, los estudios sobre flamenco en la universidad, la obesidad y sus mecanismos de prevención, la lengua de signos española y los nuevos yacimientos de empleo para educadores y monitores de instituciones de formación.
Desde el día 9 de julio, se han celebrado once cursos de verano por los que han pasado más de 820 alumnos y 130 ponentes expertos en materias tan variadas y de actualidad como la domótica y la inteligencia ambiental, la prevención de riesgos laborales, la biotecnología, la falsificación de documentos o el cambio climático. En esta ocasión, serán 300 estudiantes los que acudan a las conferencias, mesas redondas y debates ofrecidos por casi 70 profesionales.

Tendencias en Biomedicina
Almuñécar, del 24 al 28 de julio
La investigación biomédica puede considerarse una de las grandes fronteras actuales de avance del conocimiento, tanto por el reto intelectual que supone como por sus posibles repercusiones en una mejor calidad de vida, y por su creciente impacto en la economía de los países avanzados. En este curso, científicos de reconocido prestigio pondrán al día a los participantes sobre las principales tendencias y avances en las áreas de genómica, farmacología, biorremediación, biotecnología y medio ambiente, modelos experimentales de investigación, células madre y agentes patógenos.

Las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones (TIC) en el ámbito de la atención socio-sanitaria
Almuñécar, del 23 al 27 de julio
El Libro Blanco sobre la «Atención a las personas en situación de dependencia en España» señala que, en 2026, el 21,6% de la población será mayor de 65 años, un 32% de los cuales tendrá algún tipo de discapacidad. Las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) se conciben en la actualidad como herramientas que permitirán que las personas sean menos dependientes y que el sistema de salud pueda soportar el número creciente de mayores. El curso está diseñado para profesionales y estudiantes de titulaciones relacionadas con las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones, a quienes se pretende familiarizar con la telemedicina, la Ley de Dependencia, la inteligencia ambiental, los biosensores y tecnologías del hogar digital para la atención socio-sanitaria.

Los estudios del flamenco en el mundo universitario
Almuñécar, del 23 al 27 de julio
Desde los años sesenta, el flamenco comenzó a salir de los tablaos para ser descubierto en toda su complejidad musical conceptual por muchos intelectuales que, al tiempo que eran “contaminados” por la afición a la música flamenca, “contaminaban” a su vez a algunos artistas que trasladaron a sus obras nuevas vías, nuevas miradas musicales, nuevas letras, abriendo de esta manera el camino cegado de la evolución. En este curso se analizarán los conceptos de flamenquismo y antiflamenquismo y se estudiarán de forma tanto teórica como práctica los distintos palos a la guitarra y al cante, las palmas, la percusión, el compás, el baile, el toque.

Alimentación saludable y actividad física como respuesta a la obesidad
Guadix, del 23 al 27 de julio
Tal como reconoce la OMS en sus últimos informes, la obesidad se ha constituido en la epidemia del siglo XXI. Es especialmente preocupante la escalada de obesidad infantil que hipoteca la salud y la calidad de vida de los futuros adultos, al incrementar la incidencia de enfermedades crónicas no comunicables como diabetes, cáncer, enfermedad cardiovascular, etc. En este contexto, se hace necesaria una sensibilización de todos los actores implicados en la promoción de una alimentación saludable y una actividad física habitual, como instrumentos para mejorar la calidad de vida y reducir el riesgo de enfermedades. Con un enfoque práctico, este curso abordará un análisis de la obesidad y las enfermedades cardiovasculares, la interacción genético-ambiental, las dietas y la acción preventiva de una buena alimentación y del ejercicio físico.

Comunicación en lengua de signos
Guadix, del 23 al 27 de julio | Motril, del 23 al 27 de julio
Dada la alta demanda de servicios de interpretación en lengua de signos en los servicios públicos y privados de nuestro país, la formación de profesionales que puedan ayudar a comunicarse a sordos, hipoacúsicos y sordomudos. El aprendizaje de esta lengua visual-gestual requiere, como el aprendizaje de las lenguas auditivo-orales, práctica y contacto constante con los usuarios de la misma, factores en los que se insistirá en este curso en el que también se tratarán, siempre de forma práctica, las características fundamentales de las lenguas de signos, el alfabeto dactilológico, los patrones labiales, los parámetros formacionales y el léxico, así como la práctica profesional de la interpretación de la lengua de signos.

Educadores y monitores de instituciones de formación: yacimiento actual de empleo
Motril, del 23 al 27 de julio
El propósito fundamental del curso es reflexionar y dar a conocer algunas de las actuales líneas de trabajo que se advierten en el ámbito no formal de la educación, especialmente a través del conocimiento y la práctica de las diferentes tareas, roles y dimensiones de los propios educadores de instituciones de formación. Se presentarán los yacimientos presentes en la “escuela total”, el deporte y el tiempo libre, las empresas de servicios educativos, los ayuntamientos, el Parque de las Ciencias, los centros de acogida de menores, los comedores y el transporte escolar y el voluntariado.

………………………………………………………………………………………………………

Referencia
Centro Mediterráneo. Universidad de Granada. Tel. 958 880 058 | 958 880 116
Correo e. cemed@ugr.es. Web http://www.ugr.es/local/cm

Servicio de Comunicación del Centro Mediterráneo
Tel. 958 881 825. Móvil 630 064 328. Correo e. dialog@ugr.es


Andalucía aprueba el catálogo de titulaciones universitarias para el próximo curso

– Andalucía aprueba el catálogo de titulaciones universitarias para el próximo curso

Las universidades públicas andaluzas ofrecerán el próximo curso 2007-2008 un total de 677 titulaciones (entre ingenierías, licenciaturas y diplomaturas) y 126 programas de postgrado para la obtención de un total de 153 títulos de master.

El Consejo de Gobierno ha aprobado los catálogos de títulos oficiales de las universidades públicas andaluzas para el curso 2007/2008, así como los títulos de Master, las tasas académicas y la creación del Instituto Universitario de Investigación de Matemáticas Antonio de Castro Brzezicki, en la Universidad de Sevilla.

El próximo curso se impartirán un total de 677 titulaciones, entre ingenierías, licenciaturas y diplomaturas. En la comunidad autónoma podrán estudiarse 123 carreras distintas (52 de primer ciclo, 50 de primer y segundo ciclo y 21 de segundo).

Las universidades públicas desarrollarán también el próximo curso 126 programas de postgrado para la obtención de un total de 153 títulos de master, que se impartirán conforme a las directrices del denominado Espacio Europeo de Educación Superior. Estos títulos, con reconocimiento oficial en todos los países de la Unión Europea, se dirigen a responder a las necesidades formativas en ámbitos de marcado interés socioeconómico y con perspectivas de inserción laboral para los estudiantes: ciencia, técnica, ingeniería, medio ambiente, gestión del agua, cultura y desarrollo social.

La Universidad de Granada será la que imparta un mayor número de estos estudios, con un total de 50 masters. Les siguen la Hispalense de Sevilla (25), Huelva (16), Córdoba (14), Cádiz (13), Málaga (12), Pablo de Olavide de Sevilla (10), Almería (8), Jaén (4) y la Universidad Internacional (1).

El precio de estudiar en la universidad

Finalmente, el Consejo de Gobierno ha aprobado los precios y tasas académicas de las universidades andaluzas para el curso 2007/08, tras la propuesta formulada por los Consejos Sociales y de Administración de estos centros. El incremento fijado respecto al pasado curso es del 2,4%, con lo que las nuevas cantidades se sitúan en 507 euros para las carreras de letras, 703 para las experimentales y 11 en el caso de los créditos con carácter general.

El aumento aprobado se corresponde con el mínimo que establece la Conferencia General de Políticas Universitarias en su horquilla de entre el 2,4% y el 6,4%. De este modo, la Junta de Andalucía opta por mantener los precios de matrícula en la banda más baja del conjunto de España.
Descargar


Las mujeres superan la tasa de alcohol antes que los hombres

– Las mujeres superan la tasa de alcohol antes que los hombres

Las mujeres superan la tasa de alcohol permitida antes que los hombres y el comportamiento tras la ingesta de alcohol no tiene los mismos efectos en todos los cuerpos. Esta es una de las conclusiones que se pueden leer en el libro Delincuencia en materia de tráfico y seguridad vial. Aspectos penales, civiles y procesales, que se presentó ayer en la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada (UGR) y en el que han participado catedráticos y profesores de diversas Universidades.

El libro ha sido publicado por la editorial Dykinson y financiado por el Ministerio de Educación y Ciencia. Todos estos expertos han sido coordinados por el catedrático de Derecho Penal de la UGR, Lorenzo Morillas Cueva, y en el texto abordan las principales cuestiones penales, civiles y procesales en materia de tráfico y Seguridad Vial.

El profesor Jesús Barquín junto a otros docentes y un grupo de cien voluntarios hizo varias pruebas controladas para demostrar que no siempre son ciertas las afirmaciones de que con tres copas se superan los límites de alcohol permitidos.

De este estudio se desprende entre otras cosas que las mujeres superan la tasa permitida de alcohol antes que los hombres. A cada uno de los individuos que participó en el estudio se le dieron tres copas, y un 46% de las mujeres que realizaron el experimento, superó el umbral del 0,25 mg/l en al menos una de las mediciones de la prueba del etilómetro.

El profesor de Derecho Penal Jesús Barquín explicó que con este experimento querían poner encima de la mesa que las cifras que se dan sobre las tasas de alcohol y los accidentes no son siempre ciertas. Él rebajó el 30% que se publica habitualmente al 15%, que sigue siendo alta a su juicio, pero no es del 30% como se dice.

Así, concluye el estudio que ninguno de los hombres participantes en el experimento arrojó en ningún momento una medición superior al límite legal estándar de alcohol en aire espirado, establecido para los conductores en 0,25 mg/l, según ha publicado el periódico el Ideal Digital.

Por otro lado, el coordinador del libro, el profesor Lorenzo Morillas, defiende que es partidario de la prevención más que de la represión, por eso, insistió en la importancia de que se eduque y se forme en materia de Seguridad Vial.
Descargar