Encuentro Universidad-Empresa en Granada

– Encuentro Universidad-Empresa en Granada.

Once grupos de investigación de la UGR participan en los Encuentros
Universidad-Empresa sobre biotecnología y salud.

El evento, promovido por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, pretende apoyar la innovación y modernizar el tejido productivo andaluz a través de la cooperación y transferencia de tecnología.

Un total de 51 empresas y 64 grupos de investigación de las diferentes universidades públicas andaluzas han participado a través de las 208 reuniones de trabajo programas.

El edificio BIC Granada, ubicado en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS) ha sido el escenario elegido para la celebración de los Encuentros Bilaterales Universidad-Empresa en el sector de la Biotecnología y Salud.

Participantes
Un total de 51 empresas y 64 grupos de investigación de las diferentes universidades públicas andaluzas han participado en estos encuentros. En cuanto a la procedencia de los grupos 13 son de Córdoba, 11 de Granada, 9 de Jaén, 8 de Almería, 7 de la Pablo de Olavide, 5 de Sevilla, 5 de Málaga, 5 de Cádiz y 1 de la Universidad de Huelva.

Desde primera hora de la mañana se han venido realizando las 208 reuniones de trabajo programadas, en las que científicos y empresarios han analizado las posibilidades de cooperación, así como de financiación de sus iniciativas a través de los distintos programas de ayudas al fomento de la I+D+I. que pretenden buscar acuerdos estratégicos como licencias, nuevos clientes y mercados, socios tecnológicos

El evento
El evento, promovido por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, ha sido presentado en rueda de prensa por el gerente del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud, Jesús Quero, el vicerrector de Investigación y Tercer Ciclo de la Universidad de Granada, Prof. Rafael Payá Albert, el subdirector de Innovación de la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía (IDEA), Juan Callejón, y el director de Citandalucía, Antonio Ramírez.

El vicerrector, Rafael Payá, ha destacado la misión de la Universidad de poner en valor la actividad y el conocimiento generado en la misma, y hacerlo útil para la innovación y el desarrollo. Igualmente, se ha referido a la evolución experimentada entre la relación universidad-empresa, “de un modelo cliente-proveedor, que persigue la transferencia tecnológica, se ha dado paso a un escenario más enriquecedor donde el conocimiento debe fluir en ambos sentidos”. La participación de la institución granadina ha abarcado un amplio espectro con grupos de investigación del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos, Instituto del Agua e Instituto de Biotecnología; y otros procedentes del ámbito de la biomedicina y de las tecnologías de la información y comunicación, con interés en aportar soluciones en el sector de la biotecnología y salud.

Referente andaluz
El Encuentro, que ha sido organizado por la Red de Espacios Tecnológicos de Andalucía (RETA), la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía (IDEA) Citandalucía y la Red OTRI, se enmarca dentro de la iniciativa Transferencia de Tecnología Andalucía (TT Andalucía) para estrechar las relaciones entre la universidad y las empresas andaluzas, de manera que la investigación científica se dirija a potenciar la I+D+I y la transferencia de tecnología en el tejido productivo y favorecer así su competitividad.

Como estrategia de acción propuesta entra la RETA y las Oficinas de Resultados de Investigación (OTRIs) de las universidades andaluzas está la organización conjunta de estos Encuentros Bilaterales Universidad-Empresa en cuatro de los sectores considerados prioritarios: Energía y Medio ambiente, Tecnologías de la Información y Comunicación, Agricultura y Biotecnología y Salud. Y es precisamente es este último sector donde la ciudad de Granada aspira a convertirse en referente mundial auspiciado por su entorno temático.

Actualmente, Andalucía representa el 16% de las empresas del sector biotecnológico a nivel nacional, lo que sitúa a la comunidad andaluza en tercer lugar. Asimismo ocupa un segundo lugar tras Cataluña en cuanto a creación de empresas de base tecnológica. De las 58 EBTs generadas a través del Programa Campus de la Junta de Andalucía, 16 pertenecen al sector de la biotecnología.
Descargar


Clausura del curso 2006-2007 del Aula Permanente de Formación Abierta

– Clausura del curso 2006-2007 del Aula Permanente de Formación Abierta.

Más de 800 mayores de 50 años cursaron estudios en la Universidad de Granada en sus sedes de Granada, Baza, Ceuta, Guadix, Melilla y Motril.

Se dará lectura a la Memoria Académica y se entregarán Títulos y Certificados. Como cierre del acto, actuará el Coro del Aula Permanente de Formación Abierta dirigido por Pilar Martín García.

Hoy 15 de junio, a las 18,30 h., se celebra el acto de clausura del curso académico 2006-2007 del Aula Permanente de Formación Abierta en el Edificio Universitario de Arquitectura Técnica en el Campus de Fuentenueva de la Universidad de Granada.

En la mesa presidencial de este Acto de Clausura estarán presentes Ana López Andujar, Concejala Delegada del Área de Familia, Bienestar Social, Juventud e Igualdad de Oportunidades del Ayuntamiento de Granada, y los profesores Concepción Argente del Castillo y José María Roa Venegas, directora y subdirector, respectivamente, del Aula Permanente de Formación Abierta de la Universidad de Granada.

Durante el Acto se dará lectura a la Memoria Académica y se entregarán Títulos y Certificados. Como cierre del acto, actuará el Coro del Aula Permanente de Formación Abierta, dirigido por Pilar Martín García.

Acción educativa integral para los mayores de 50 años
El Aula Permanente se propone una actuación educativa integral en dos sentidos: abordar al alumno no sólo como persona, sino como miembro de una comunidad más amplia de la que necesita para su propio desarrollo; para ello es necesario que éste sea completo y que se promuevan todas las tareas típicas de cualquier centro universitario: enseñanza, investigación y servicio a la sociedad.

En el curso académico 2006-2007 se impartieron dos ciclos formativos a estudiantes de más de 50 años. Un primer ciclo, Programa Específico, organizado con asignaturas propias dirigidas a los alumnos inscritos. Un segundo ciclo, compuesto por programas de Formación Continuada, Formación Extensiva e Integrado, en el que se impartieron asignaturas de algunas titulaciones oficiales universitarias y donde los mayores asistieron a clases con estudiantes jóvenes. El Aula, además, impartió un Programa Provincial, con sedes en Baza, Ceuta, Guadix, Melilla y Motril con contenidos similares al programa Específico.
Descargar


Acto de clausura del Máster Universitario en Gestión Cultural.

– Acto de clausura del Máster Universitario en Gestión Cultural.

Todas las plazas de la titulación han sido ocupada por alumnos de licenciaturas como Filología, Historia del Arte y Bellas Artes, así como profesionales de la gestión cultural.

Expertos en la materia y más de 60 profesores invitados han compartido con los participantes sus conocimientos y experiencias en áreas como la planificación, diseño, producción, promoción y difusión de la cultura.

Hoy 15 de junio a las 12,30 h. la Escuela de Arquitectura Técnica del Campus de Fuente Nueva de la UGR acogerá la clausura de la Segunda Edición del Máster de Gestión Cultural organizado por la Universidad de Granada, la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía y la Universidad de Sevilla.

Sobre el Máster
El Máster en Gestión Cultural, responde a la necesidad de profesionales que a partir de una formación adecuada asuman las necesidades de la planificación y la gestión cultural. Algunos de los objetivos que persigue esta titulación son transmitir la cultura como sector básico de políticas públicas para fomentar el desarrollo social, cultural y económico de una comunidad, ofrecer al alumno herramientas suficientes que puedan aplicar a la gestión cultural y orientar a los alumnos para la incorporación al mundo laboral en el sector de la gestión cultural son algunos de los objetivos de esta titulación.

La presente edición del Máster Universitario en Gestión Cultural, ha contado con la participación de 40 alumnos procedentes de licenciaturas dispares como: Historia del Arte, Bellas Artes, Filología o Derecho. Asimismo asistieron alumnos que ya son profesionales de la gestión cultural y que trabajan en distintas instituciones de la ciudad. Se desarrolló un programa de nueve módulos dirigidos por expertos en cada una de las temáticas contando con unos sesenta profesores invitados.

En el acto de clausura estarán presentes Francisco Javier Martos Perales, vicerrector de Postgrado y Formación Continua de la UGR; María José Osorio Pérez, vicerrectora de Extensión Universitaria; Pedro Benzal Molero, Delegado de Cultura de la Junta de Andalucía en Granada y Rafael López Guzmán, director del Máster.
Descargar


Jesús Montoya publica ‘Historias de otros’, su primer libro de cuentos

– Jesús Montoya publica Historias de otros, su primer libro de cuentos.
El autor ha contado con el apoyo del poeta suramericano Rafael Courtoisieel Máster.

Es curioso. Hace unos cuantos años -que cada cual haga su cuenta- no eras más que un pequeño zampabollos de 8 velas que sólo pensaba en jugar al fútbol. Al menos hasta que viste por primera vez a Indiana Jones y decidiste que darías la vuelta al mundo en busca de aventuras. Pero entonces, en plena pubertad, la conociste a ella, y tu vida en otro punto del planeta dejó de tener sentido. Vuelves a abrir los ojos y un señor con túnica y ribete te hace entrega del título universitario que desde hace un lustro guía tu vida. Vas a ser padre, cambias de trabajo, te mudas de casa, tus hijos empiezan el colegio, eres abuelo Es la historia de una única persona, pero de muchas al mismo tiempo. Y es la idea entorno a la que gira Historias de Otros (editorial Adhara, colección Romania Nova), primer libro de Jesús Montoya Juárez, un conjunto de cuentos en los que hablar de uno mismo, es hablar de todos a la vez.

Jesús nació en Murcia hace 28 años, pero prácticamente ha desarrollado toda su vida en Granada. Tras sus pequeñas gafas y esa reminiscencia a algún que otro personaje televisivo, se esconde una persona que quiere ser feliz. Cuando habla parece estar revisando el diccionario continuamente, en busca del término exacto. Influencias del trabajo, pues Jesús es investigador y profesor de literatura hispanoamericana en la Universidad de Granada. Últimamente su vida se ha convertido en algo «trasnacional», como él mismo dice. «En los últimos años no he llegado a vivir más de tres meses en un mismo país: EE UU, Francia, Uruguay, Argentina, México aunque ya tengo ganas de estabilizarme».

«El título del libro -explica Jesús- tiene que ver con la idea de que somos fragmentos de muchas cosas. Cuando uno dice yo intenta dialogar con esos otros que forman parte de uno mismo, para mirar a la realidad de una manera nueva». Una idea de la que ya hablaba, entre otros, Borges con su famoso «el yo es otro».

Dieciséis cuentos

El libro, con prólogo del poeta suramericano Rafael Courtoisie, tiene 16 entretenidos cuentos de prosa ágil, inteligente y estudiada. Cada uno está dedicado a un nombre propio que o bien ha sido una experiencia de lectura para Jesús, como Filiberto Hernández, Mario Levrero, Rafael Courtoisie o Francisco Ayala, o «a otras personas que están presentes en mi vida diaria y me han inspirado la escritura, apunta Jesús. Eso sin olvidar a Granada, una de las grandes protagonistas del libro, ya sea en sus calles, en algún conocido bar o en la costa.

Jesús Montoya lleva publicando desde los 14 años, y no sólo en España. «He publicado en revistas mejicanas, ensayos en Francia, Uruguay y México y, en el ámbito narrativo básicamente entre México y España». Una vida literaria amplia para un chaval de 28 años que no tiene miedo a no ser tomado en serio. «Me interesa mucho la narrativa de gente joven: Andrés Neuman, Dani Umpi, Washington Cucurto son desconocidos pero que tienen mucho que decir. Además -continúa- Internet está abriendo una puerta a la diversidad, sobre todo con los blogs.
Descargar


Universitarios nocturnos contra el reloj y botellón

– Universitarios nocturnos contra el reloj y botellón.
Los estudiantes llenan las salas de estudio por la noche «Hay gente que no viene a estudiar, viene a ligar».

Son las 23.50 horas y los pasillos de la Escuela de Arquitectura Técnica de la Universidad de Granada (UGR) son un hervidero de alumnos, unos resolviendo problemas, otros memorizando teoría y otros conectados a internet a través de su ordenador portátil. Hay más gente que algunos días a las 13.00 horas. Los universitarios están haciendo su particular carrera contrarreloj para aprobar los exámenes y las noches ahora no son para dormir ni para ir de botellón, son para estudiar.

Carlos y José Manuel, alumnos de Arquitectura Técnica, son dos de esos alumnos nocturnos a los que les faltan horas para estudiar. Son las 00.20 horas de la noche del miércoles al jueves y José Manuel le da una y mil vueltas a los apuntes para resolver un ejercicio de la asignatura de Instalaciones. Llevan en la escuela desde las 19.00 horas y si resolvían pronto el ejercicio se irían a casa a las 1.00, la coca cola no falta de la mesa. Por la mañana no se levantarán muy tarde, tienen que estudiar.

No dejan mucho tiempo para las risas ni el cachondeo. Para eso ya habrá lugar cuando «terminemos los exámenes», dice Carlos, aunque alguno de los compañeros de mesa sonríe. Siempre que hacen ejercicios y no es memorizar suelen quedar en la escuela con los compañeros. «No nos quedamos en los pisos para no molestar». Estos chicos aplauden la iniciativa del vicerrectorado de Estudiantes de abrir salas de estudio nocturno, pero dicen que en su escuela no hay todo el silencio que debiera para estudiar.

Mientras ellos buscan soluciones a sus problemas en la puerta de la Escuela de Arquitectura Técnica -hay bastante gente, por cierto- Eva González y Antonio Mateos, estudiantes de segundo de Trabajo Social e Inef, descansan un poco. Cada dos horas salen a la calle a tomar el aire y a charlar. Querían estar hasta las 3.00 y volver a las 9.00 o las 10.00. Las semanas de exámenes se las pasan en las salas de estudio.

En Arquitectura Técnica dicen que hay más silencio y más sitio que en Biosanitaria. Eso sí, «las mesas y las banquetas son más incómodas aquí». No obstante, tras el descanso vuelven a la sala a seguir con su tarea. Les quedan muchos temas que estudiar y el reloj no da tregua. Al comentarles que son muchas horas en la sala, Eva sonríe y dice: «Con todo y con eso nos faltan horas».

Coca cola y café, fuera

En la vecina Facultad de Ciencias también están las luces encendidas. Universitarios como Inma, Aitami, Monse y Paco, estudiantes de Trabajo Social y de Psicología, prefieren el plástico de las sillas de la cafetería de Arquitectura Técnica, que están en la calle dentro del recinto de la escuela. «Aquí estamos más fresquitos», sonríen Inma y Monse mientras colocan latas de coca cola, bolsas de patatas… en la mesa -en las salas no dejan entrar comida ni bebida-. De hecho, habían ido a Ciencias Políticas, que es otro de los centros abiertos, y «como hacía mucha calor nos hemos venido aquí. Ayer también estuvimos y había más gente que hoy», comenta el grupo de alumnos.

A Inma y sus amigos les quedaban aún varias horas por delante de estudio y de risas. Tenían previsto irse sobre las 5.00 de la madrugada. Antes se tomaron varias coca colas e incluso fueron a algún 24 horas a comprarse algún helado. Se quedaron en esa terraza escuchando los ruidos de los coches, de los estudiantes que se despedían o de los que se declaraban amor a las puertas del centro -también dejan unos minutos para esos menesteres-. Aunque parezca mentira, estas chicas confiesan que «necesitamos ruido para poder estudiar».

A las puertas de Biosanitaria Irene, Marta, Laura y Elena, alumnas de Arquitectura superior, LADE y Turismo, solicitan, sin embargo, más silencio en las salas de estudio. Esta sala es la más demandada -hay hasta colas en ocasiones- y por las noches piden el carné universitario para controlar el acceso. Por el día hay que ir a las 8.00 y 3.00 para encontrar un sitio. Los vigilantes también cuidan que no se cuele comida ni café ni refrescos. No obstante, en la entrada hay latas, algunas en el suelo, y algún estudiante se come su bocadillo a las 1.00 para reponer fuerzas. Unos metros más abajo hay una tienda abierta.

En las puertas de Biosanitaria no faltan tampoco las ganas de juerga. Pasan las 1.40 horas y algún universitario se anima a cantar. Y es que este centro tiene fama de que muchas/os no van tanto a estudiar como a ligar. «Es verdad, hay gente que no está aquí para estudiar sino para ligar. Algunas vienen muy arregladitas», comentan Marta y sus amigas. Esa impresión tiene Antonio, «la gente va de arreglada como si fuera de botellón». A veces da esa impresión en la puerta de Biosanitaria, pero no es así: «Ójala», suspira Antonio. Los alumnos -no todos- han cambiado estos días las copas por la coca cola y el café para estar despiertos.

En menos de 15 días han pasado por las salas nocturnas 13.000 alumnos. Están abiertas de 8.00 a 6.00. Cierran el día 6 de julio.
Descargar


Un nuevo festival (con sentido)

– Un nuevo festival (con sentido).

Un nuevo festival de cine con sentido ha de nacer de una mirada atenta y crítica al cine de su tiempo, a sus coordenadas geopolíticas y tendencias estéticas, a sus huecos de invisibilidad en el territorio en el que se inscribe, a la necesidad de dar espacio a voces y ámbitos que escapan de las caprichosas dinámicas del mercado. También ha de nacer del equilibrio entre ambición y modestia. La primera es su única garantía de éxito, sobre todo si pretende dar a conocer cines sectoriales o minoritarios a menudo ignorados o incluso despreciados. La segunda, desde el convencimiento de que sólo contando con un buen equipo de expertos, asesores y especialistas se puede superar airosamente la siempre peligrosa tendencia a creer que desde lo local se puede gestionar cualquier empresa cultural de altos vuelos a golpe de talonario o simple intuición. Un nuevo festival de cine con sentido nace también de la voluntad de equilibrar ciertas dosis de populismo (ya se sabe, los números que justifiquen el gasto) con criterios de selección y programación que sepan reconocer la vanguardia o lo que se cuece por más viejos y más sabios festivales. Un nuevo festival de cine con sentido, y no uno de tantos destinados casi exclusivamente a la promoción turística de la localidad de turno (y de sus instituciones oficiales) con la (falsa y vieja) coartada del glamour, ha de nacer con visión de futuro y sentido de la permanencia, apostando a un tiempo por el rigor y justa medida de su programación, sus concursos oficiales (premiados con dineros públicos), sus ciclos y retrospectivas, por la profesionalidad y calidad contrastada de sus jurados, por el nivel y especialización de la prensa y la crítica que lo cubre, por un cierto sentido de su contribución a la historia, materializado en publicaciones y ediciones serias y no en camisetas, pins y merchandising de usar y tirar. Y bastantes cosas más que no suelen ser la norma en los muchísimos festivales de cine que han proliferado recientemente.

Y todo esto a cuenta del recién estrenado (pueden visitarlo hasta el próximo día 17 de junio) Festival Cines del Sur de Granada, un evento que, a priori, y con su millón y medio de euros de presupuesto (pagan Junta de Andalucía, Ayuntamiento, Diputación, Universidad de Granada y Legado Andalusí), parece responder una a una a nuestras sencillas y lógicas demandas cinéfilas. A saber, un programa general coherente y oportuno (y no necesariamente oportunista) que apuesta por la difusión y promoción de las cinematografías de los países habitualmente adscritos al sur geopolítico, a los países que constituyen el área africana, asiática e iberoamericana, una aparente ausencia de pomada institucional en los criterios de programación (principal problema de los festivales Europeo de Sevilla y Español de Málaga), un director con experiencia en la profesión (José Sánchez-Montes), unos programadores y asesores nacionales -no necesariamente granadinos ni andaluces- de reconocido prestigio en el sector (Alberto Elena, Mirito Torreiro, Esteve Riambau, María Luisa Ortega), un concurso equilibrado entre secciones competitivas e informativas (lo nuevo de Ming Liang, Weerasethakul, Kiarostami o Zhangke), unas retrospectivas interesantes, originales y necesarias (el egipcio Youssef Chahine y China Siglo XXI), acompañadas además de sendas publicaciones (co-editadas, para nuestra alegría, por la poco visible Filmoteca de Andalucía), un jurado con nombres importantes del cine mundial (Zhang Yuang, Jafar Panahi, Idrissa Ouedraogo), exposiciones atractivas (fotografías del turco Nuri Bilge Ceylan), congresos universitarios con sentido académico (La imagen del inmigrante en la España actual), encuentros, conciertos o actuaciones multimedia. Las bases son muy buenas. Sólo queda desear suerte, continuidad, público y ambición de mejora.

Descargar


El forense J. A. Lorente dirige en Discovery Channel una serie sobre casos criminales

– El forense J. A. Lorente dirige en Discovery Channel una serie sobre casos criminales

El forense José Antonio Lorente, responsable de los trabajos que han permitido la identificación de los restos de Cristóbal Colon, dirige la serie La huella latente en Discovery Channel, que desde mañana recupera casos criminales investigados en España, Colombia, México y Venezuela.

El director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada desmenuza, con el apoyo de los cuerpos policiales de cada país, diez investigaciones criminales, que se ofrecerán en otros tantos episodios desde mañana a medianoche.

La huella latente reconstruye diez asesinatos reales a través de los testimonios de los responsables policiales de cada país y de los testigos, familiares y amigos de las víctimas.

Lorente, que es también presidente de la Academia Iberoamericana de Ciencias y estudios Forenses (AICEF), ejerce de hilo conductor de la serie analizando los procedimientos y explicando cómo se llevaron a cabo las investigaciones.

Los diez episodios, que se emitirán de dos en dos, tratan desde el crimen pasional a la venganza, pasando por asesinos en serie, bandas criminales o ajustes de cuentas relacionados con el tráfico de drogas.

En los cinco episodios grabados en España, Jose Antonio García Sánchez Molero, coronel jefe del Servicio de criminalística de la Guardia Civil, ha colaborado con la producción de la serie.

En los episodios grabados en Hispanoamérica, ha participado Sara Mónica Media, directora ejecutiva de Laboratorios, Procuraduría General de la República de México.
Descargar


Dermatólogos reclaman una regulación ante el aumento del láser en centros no sanitarios

– Dermatólogos reclaman una regulación ante el aumento del láser en centros no sanitarios

Algunos de los expertos que participan en el XXXV Congreso Nacional de Dermatología y Venereología que se celebra en Granada reclamaron hoy una regulación normativa sobre los tratamientos láser ante la proliferación de centros que se encuentran fuera del ámbito sanitario donde aplican estas técnicas.

El doctor Manuel Asín, asesor de la Academia Española de Dermatología y Venereología, cifró hoy en 10.000 el número de láser destinados a depilación que existen en España, de los que una amplia mayoría, el setenta por ciento, se encontrarían en centros fuera del ambiente sanitario.

Ante este panorama, señaló Asín en rueda de prensa, sería conveniente contar con iniciativas de la Administración sanitaria, que cuantificara con exactitud la cantidad de dispositivos cutáneos láser que existen y que regulara quién puede usarlos.

En este sentido, precisó que la pretensión no pasa por que los láser puedan ser únicamente utilizados por los dermatólogos, sino que se determine o controle quién puede disponer y aplicar unos u otros dispositivos en función de la formación que se haya recibido.

Según el asesor de la AEDV, las dermatólogos pueden detectar correctamente afecciones en la piel cuando aplican los tratamientos con láser y están capacitados para resolver las patologías haciendo valer su formación y preparación médica.

Este tipo de tratamientos, utilizados mayoritariamente para la depilación, no están exentos de riesgos, entre los que se encuentran quemaduras, generalmente de segundo grado, o hiper o hipopigmentación.

Al respeto, la doctora María Teresa Gutiérrez, profesora titular de Dermatología de la Universidad de Granada y médico adjunto del Hospital Clínico de Granada, señaló que en muchas clínicas, para evitar afecciones, se aplica una tipología de láser de muy baja potencia, que no crean problemas, pero que tampoco dan resultados.

Según Gutiérrez, se hace indispensable por tanto conocer el tipo de piel sobre el que se va a aplicar el tratamiento, sin necesidad de tener que recurrir a repetidas e innecesarias sesiones de láser.

El propio Asín se mostró además partidario de no entrar en una guerra de precios respecto al láser, puesto que una sesión profesional y adecuada, aunque de elevado coste, podría resultar menos cara que tener que aplicar en repetidas ocasiones tratamientos más económicos.

Aunque no se puede hablar de tratamientos para toda la vida, sino más bien de aquellos que son permanentes o duraderos, ambos expertos coincidieron en destacar que los avances en este campo, con la llegada de láser menos agresivos y de una mayor eficacia y eficiencia.

Por otra parte, también en el marco del XXXV Congreso Nacional de Dermatología y Venereología, que celebra desde el miércoles y hasta el sábado en el Palacio de Congresos de Granada, la doctora Mercedes Alcalde, del hospital almeriense de Torrecárdenas, se refirió a algunos aspectos sobre la dermatosis y la inmigración.

Al respecto, manifestó en rueda de prensa que la población inmigrante, en líneas generales, no suele presentar afecciones diferentes respecto a la población autóctona, pero sí plantea ciertos problemas respecto a su diagnóstico.

En este sentido, señaló que la mayoría de los dermatólogos han recibido una formación referida a la piel blanca y, por tanto, se encuentran con importantes dificultades a la hora de conocer las enfermedades de otras razas, especialmente las de piel negra.
Descargar


El forense andaluz José Antonio Lorente dirige una serie sobre casos criminales en Discovery Channel

– El forense andaluz José Antonio Lorente dirige una serie sobre casos criminales en Discovery Channel

El forense José Antonio Lorente, responsable de los trabajos que han permitido la identificación de los restos de Cristóbal Colon, dirige la serie La huella latente en Discovery Channel, que desde mañana recupera casos criminales investigados en España, Colombia, México y Venezuela.

El director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada desmenuza, con el apoyo de los cuerpos policiales de cada país, diez investigaciones criminales, que se ofrecerán en otros tantos episodios desde mañana a medianoche.

La huella latente reconstruye diez asesinatos reales a través de los testimonios de los responsables policiales de cada país y de los testigos, familiares y amigos de las víctimas.

Lorente, que es también presidente de la Academia Iberoamericana de Ciencias y estudios Forenses (AICEF), ejerce de hilo conductor de la serie analizando los procedimientos y explicando cómo se llevaron a cabo las investigaciones.

Los diez episodios, que se emitirán de dos en dos, tratan desde el crimen pasional a la venganza, pasando por asesinos en serie, bandas criminales o ajustes de cuentas relacionados con el tráfico de drogas.

En los cinco episodios grabados en España, Jose Antonio García Sánchez Molero, coronel jefe del Servicio de criminalística de la Guardia Civil, ha colaborado con la producción de la serie.

En los episodios grabados en Hispanoamérica, ha participado Sara Mónica Media, directora ejecutiva de Laboratorios, Procuraduría General de la República de México.

Descargar


Los Dermatólogos reunidos en Granada reclaman que se regule el uso del láser, cada vez más frecuente en centros no sanitarios

– Los Dermatólogos reunidos en Granada reclaman que se regule el uso del láser, cada vez más frecuente en centros no sanitarios

Algunos de los expertos que participan en el XXXV Congreso Nacional de Dermatología y Venereología que se celebra en Granada reclamaron hoy una regulación normativa sobre los tratamientos láser ante la proliferación de centros que se encuentran fuera del ámbito sanitario donde aplican estas técnicas.

El doctor Manuel Asín, asesor de la Academia Española de Dermatología y Venereología, cifró hoy en 10.000 el número de láser destinados a depilación que existen en España, de los que una amplia mayoría, el setenta por ciento, se encontrarían en centros fuera del ambiente sanitario.

Ante este panorama, señaló Asín en rueda de prensa, sería conveniente contar con iniciativas de la Administración sanitaria, que cuantificara con exactitud la cantidad de dispositivos cutáneos láser que existen y que regulara quién puede usarlos.

En este sentido, precisó que la pretensión no pasa por que los láser puedan ser únicamente utilizados por los dermatólogos, sino que se determine o controle quién puede disponer y aplicar unos u otros dispositivos en función de la formación que se haya recibido.

Según el asesor de la AEDV, las dermatólogos pueden detectar correctamente afecciones en la piel cuando aplican los tratamientos con láser y están capacitados para resolver las patologías haciendo valer su formación y preparación médica.

Este tipo de tratamientos, utilizados mayoritariamente para la depilación, no están exentos de riesgos, entre los que se encuentran quemaduras, generalmente de segundo grado, o hiper o hipopigmentación.

Al respeto, la doctora María Teresa Gutiérrez, profesora titular de Dermatología de la Universidad de Granada y médico adjunto del Hospital Clínico de Granada, señaló que en muchas clínicas, para evitar afecciones, se aplica una tipología de láser de muy baja potencia, que no crean problemas, pero que tampoco dan resultados.

Según Gutiérrez, se hace indispensable por tanto conocer el tipo de piel sobre el que se va a aplicar el tratamiento, sin necesidad de tener que recurrir a repetidas e innecesarias sesiones de láser.

El propio Asín se mostró además partidario de no entrar en una guerra de precios respecto al láser, puesto que una sesión profesional y adecuada, aunque de elevado coste, podría resultar menos cara que tener que aplicar en repetidas ocasiones tratamientos más económicos.

Aunque no se puede hablar de tratamientos para toda la vida, sino más bien de aquellos que son permanentes o duraderos, ambos expertos coincidieron en destacar que los avances en este campo, con la llegada de láser menos agresivos y de una mayor eficacia y eficiencia.

Por otra parte, también en el marco del XXXV Congreso Nacional de Dermatología y Venereología, que celebra desde el miércoles y hasta el sábado en el Palacio de Congresos de Granada, la doctora Mercedes Alcalde, del hospital almeriense de Torrecárdenas, se refirió a algunos aspectos sobre la dermatosis y la inmigración.

Al respecto, manifestó en rueda de prensa que la población inmigrante, en líneas generales, no suele presentar afecciones diferentes respecto a la población autóctona, pero sí plantea ciertos problemas respecto a su diagnóstico.

En este sentido, señaló que la mayoría de los dermatólogos han recibido una formación referida a la piel blanca y, por tanto, se encuentran con importantes dificultades a la hora de conocer las enfermedades de otras razas, especialmente las de piel negra.
Descargar


El Infoca incorpora en Granada una unidad militar y amplía el contrato de los aviones

– El Infoca incorpora en Granada una unidad militar y amplía el contrato de los aviones.

El dispositivo del Infoca para la provincia de Granada, integrado por 735 personas, incorpora este año las últimas tecnologías en sus medios terrestres, así como una Unidad Militar de Emergencias, y amplía de cuatro a seis meses la contratación de sus dos aviones de coordinación y carga en tierra.

Estas son algunas de las novedades del Plan Infoca para la campaña de 2007 en la provincia, donde se construirán además 20 nuevos puntos de agua, hangares y puestos de vigilancia y un centro de defensa forestal en Diezma, según el dispositivo presentado hoy.

Entre las nuevas tecnologías, la delegada de Medio Ambiente de la Junta, Marina Martín, citó la implantación a partir de este año en las cabinas de todos los vehículos de extinción del Infoca de un sistema que aportará datos como la temperatura y humedad ambiental y la velocidad y dirección del viento, así como una imagen del satélite, en la pantalla del coche, con la posición geográfica de todos los medios que trabajen en ese momento en sofocar el fuego.

Esos datos, que recogerán además el nivel del depósito de agua y gasolina, serán recibidos también por los técnicos de extinción, el puesto de mando avanzado y el centro operativo provincial. Otra de las novedades tecnológicas para este año será la implantación de un sistema de información geográfica que permitirá tener localizados en pantalla a los medios que estén interviniendo.

Este sistema se completará en 2008 con otro con el que se localizará, mediante emisores, a todo el equipo humano que esté participando en las labores de extinción, explicó la delegada. Estos avances culminarán en dos o tres años con un sistema en el que ya trabaja la Universidad de Granada y que recabará datos estadísticos e incorporará un sistema para establecer un plan de ataque contra el incendio.

Junto a las novedades tecnológicas, la campaña de 2007 incorpora otras como el aumento de cuatro a seis meses de la contratación del avión de coordinación de medios aéreos, ubicado en el aeropuerto, y del de carga en tierra con base en la Resinera. Además, se han cedido a seis ayuntamientos de la provincia los vehículos de extinción procedentes de la renovación de la flota del Infoca del año pasado, según la delegada del Gobierno andaluz, Teresa Jiménez, que aludió también a la incorporación de una Unidad Militar de Emergencias, con base en Morón de la Frontera (Sevilla).

El presupuesto del Infoca en la provincia asciende este año a casi 32 millones de euros, de los que 22 se destinarán a tareas de prevención y más de 9,5 millones al dispositivo de extinción. El Infoca, operativo desde hoy al cien por cien, dispone de 40 puntos de vigilancia fijo en la provincia; dos equipos de teledetección en los términos de Órgiva y Albuñuelas y ocho equipos de vigilancia móvil, además de 18 vehículos autobomba -15 con capacidad de entre 3.500 y 4.000 litros y tres de 11.000-.

A ellos se suman 188 vehículos de transporte, una unidad de análisis y seguimiento de incendios forestales aportada este año por el Ministerio de Medio Ambiente para los grandes incendios, cuatro helicópteros y dos aviones -uno de coordinación y otro de carga en tierra-, según los datos del dispositivo Infoca.

La delegada del Gobierno andaluz hizo un llamamiento a la población para que extremen la vigilancia de cara a los próximos meses en Granada, que, por su orografía, es una de las provincias andaluzas de mayor riesgo en cuanto a incendios forestales. Respecto al primer incendio de la temporada, que arrasó el lunes pasado 51,3 hectáreas del parque periurbano de la Dehesa del Generalife de Granada, Jiménez subrayó la rapidez y efectividad de los medios intervinientes, y precisó que una vez concluya la investigación, cuyos primeros resultados apuntan a la chispa de una máquina de desbroce como la causa, se pondrán los hechos en conocimiento de la Fiscalía para que actúe si lo estima oportuno.

En lo que va de año, se han realizado trabajos preventivos sobre más de 360 hectáreas de monte en la provincia, que el año pasado registró 94 incendios -el 10,5 por ciento de los registrados en Andalucía-, que arrasaron 228 hectáreas de matorral y arbolado.
Descargar


El Forense J.A Lorente dirige «La huella latente», estreno hoy de Discovery Channel que recupera casos criminales de España, Colombia, México y Venezuela

– El Forense J.A Lorente dirige La huella latente, estreno hoy de Discovery Channel que recupera casos criminales de España, Colombia, México y Venezuela.

El forense José Antonio Lorente, responsable de los trabajos que han permitido la identificación de los restos de Cristóbal Colon, dirige la serie La huella latente en Discovery Channel, que desde esta noche recupera casos criminales investigados en España, Colombia, México y Venezuela.

El director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada desmenuza, con el apoyo de los cuerpos policiales de cada país, diez investigaciones criminales, que se ofrecerán en otros tantos episodios desde medianoche.

La huella latente reconstruye diez asesinatos reales a través de los testimonios de los responsables policiales de cada país y de los testigos, familiares y amigos de las víctimas.

Lorente, que es también presidente de la Academia Iberoamericana de Ciencias y estudios Forenses (AICEF), ejerce de hilo conductor de la serie analizando los procedimientos y explicando cómo se llevaron a cabo las investigaciones.

Los diez episodios, que se emitirán de dos en dos, tratan desde el crimen pasional a la venganza, pasando por asesinos en serie, bandas criminales o ajustes de cuentas relacionados con el tráfico de drogas.

En los cinco episodios grabados en España, Jose Antonio García Sánchez Molero, coronel jefe del Servicio de criminalística de la Guardia Civil, ha colaborado con la producción de la serie.

En los episodios grabados en Hispanoamérica, ha participado Sara Mónica Media, directora ejecutiva de Laboratorios, Procuraduría General de la República de México

Descargar