La teoría de la larga cola a debate en las IV Jornadas de Bitácoras y Medios

– La teoría de la larga cola a debate en las IV Jornadas de Bitácoras y Medios.

Los días 10 y 11 de mayo de 2007 se celebran en Granada las cuartas Jornadas de Bitácoras y Medios de Comunicación, encuentro decano de la especialidad en España. Respaldadas por la Junta de Andalucía, la Universidad de Granada, la Asociación de la Prensa de Granada y la Asociación de Periodistas Digitales de Andalucía, son, avaladas por sus cuatro años de vida, una cita de referencia por la que ya han pasado un centenar de expertos.

Nacieron para unir a periodistas con inquietud por los nuevos medios y a estudiosos y usuarios a las bitácoras o weblogs en un foro común donde puedieran plantear problemas compartidos (credibilidad, identidad, financiación, gestión de contenidos) y acercar posturas en asuntos como la profesionalización y la ética online. En ese sentido, fueron pioneras al alojar a unos y a otros bajo un mismo techo para dialogar y debatir sobre sus objetivos, aportaciones y modos de hacer en la red. Así, las jornadas se articulan en torno a conferencias y mesas redondas, encuentros siempre mano a mano entre bloggers y periodistas de prestigio andaluz y nacional.

El objetivo es analizar las últimas tendencias que cada año se incorporan a la Comunicación, cómo modifican el comportamiento de usuarios y de Medios, cuáles son sus respuestas a las innovaciones y su influencia en la Sociedad de la Información.

Este año la cita estrena escenario: la nueva sede de la Asociación de la Prensa de Granada, en el Hospital de Peregrinos (antiguo rey Soler) en la calle San Matías. Además durante su celebración se grabará en directo el programa de la cadena SER Enredados: La Radio de la Blogosfera Andaluza, pionero en el maridaje de la radio tradicional y las Nuevas Tecnologías a través de un formato que nace en el blog, pasa a la radio convencional y de ésta al podcast gracias a la sindicación y a la web www.periodistasdigitales.es. La tercera novedad de esta cuarta edición es la entrega del primer premio de las Jornadas de Blogs & Medios a un comunicador de referencia.

Esta cuarta edición estará dedicada a destripar la teoría de la Larga Cola, es decir, cómo un fenómeno puntual (nacido en una blog o en un medio de comunicación) que antes de la llegada de la red tendría una corta vida, acaba, gracias a la interacción de gran cantidad de personas, prolongando su vigencia, transformándose y transformando a su vez los contenidos y comportamientos de medios y bloggers, creando y cultivando una comunidad.

Las jornadas ponen bajo el microscopio este fenómeno y los analizarán desde diferentes puntos de vista: el económico, el de creación de opinión, el de la comunidad (cómo nace y cómo se mantiene), entre otros. De todo esto hablarán especialistas incuestionables como Karma Peiró (creadora de En.Red.Ando y actualmente periodista en la Vanguardia), Guillermo López (autor de diferentes libros sobre creación de opinión en Internet, y creador de La Página Definitiva), Ramón Salaverría (director del MediaLab de la Universidad de Navarra), Antonio Ortiz (de Error500, el blog más popular de la blogosfera andaluza).
Descargar


La Universidad de Granada abre la VI Muestra Internacional de Teatro Universitario con una comedia francesa

– La Universidad de Granada abre la VI Muestra Internacional de Teatro Universitario con una comedia francesa.

La Sexta Edición de la Muestra Internacional de Teatro Universitario (MITU) abre sus puertas este viernes 4 de mayo, en Fuente Vaqueros con una doble sesión de interpretación a cargo de la Universidad de Granada y de la Universidad de Deusto (Bilbao). Antes de comenzar con la representación inaugural, los actores del Taller de Formación de la UGR que se encuentran en el nivel de iniciación interpretativa ofrecerán un teatro de calle para el público asistente en la explanada del Teatro Federico García Lorca a las 19.00 horas.

A las 20.00 horas, llegará el turno de la primera representación de la MITU bajo el título “Don Japhet de Armenia” del autor galo Paul Scarron. Un total de siete actores y actrices de la Universidad de Granada ambientarán esta comedia francesa del siglo XVII que gira en torno a Don Japhet, un personaje grotesco que se jacta de ser pariente del emperador Carlos V.

La jornada de inicio de la VI MITU se cerrará con la propuesta traída por Cuerpo Escena, el grupo teatral de la Universidad de Deusto. A las 22.00 horas, el grupo bilbaino presentará la obra “Temple, la primera visita”, un collage de monólogos, un montaje de pasajes, que hablan y reflexionan sobre el maltrato hacia las mujeres.

Una semana dedicada al Teatro

Todas las funciones de la Muestra Internacional de Teatro Universitario, organizada por sexto año consecutivo por el Ayuntamiento de Fuente Vaqueros y la Universidad de Granada, tendrán lugar en el Teatro Federico García Lorca del 4 al 10 de mayo. Como en ocasiones anteriores, las funciones cuentan con entrada libre hasta completar aforo. Asimismo, el consistorio fuenterino ha habilitado una línea de autobús gratuita para el traslado del público que conectará la capital (parada Plaza del Triunfo) con Fuente Vaqueros una hora antes de las funciones y regresará al término de las mismas. Existe una dirección de correo electrónico donde las personas interesadas pueden reservar su plaza de autobús: cyrano_teatrp@hotmail.com

En esta edición, la Muestra de Teatro presenta un programa acorde con sus objetivos: la cultura teatral, las lenguas y las formas de experimentar las emociones a través de la escena. Por ello se ha querido consolidar la presencia de un total de doce grupos procedentes de los cinco continentes: Túnez, Bélgica, Canadá, Kajazstán, Polonia, Francia, Israel, México, Portugal. Junto a la Universidad de Granada estarán agrupaciones teatrales de la Almería y Deusto (Bilbao).
Descargar


LA CITA ACADEMICA EN FILOSOFIA Y LETRAS CONCLUYE HOY

– LA CITA ACADEMICA EN FILOSOFIA Y LETRAS CONCLUYE HOY.
El congreso sobre Mateo Inurria aborda su obsesi??or la forma.
Fue coet?o de Romero de Torres, pero no tan popular como el pintor.Muri??n 51 a?? en pleno cambio est?co hacia lo moderno.

El congreso en el que expertos de toda Espa??rrojan luz sobre el escultor cordob?Mateo Inurria depar??er en la Facultad de Filosof? y Letras un acercamiento a su vida y su producci??Las est?cas del momento, su obsesi??or las formas, su sencilla personalidad y la huella que dej?? sus disc?ulos fueron los principales temas de esta cita acad?ca que concluye hoy.

Ram??ontes, profesor de la Universidad de C??ba y director acad?co de este congreso, abord??er la forma, el sentido y la sensibilidad de Inurria. De su profundo estudio del escultor asegura que su principal obsesi??ueron las formas y en lo personal era honesto y sencillo.

Montes inici?? 1981 sus investigaciones sobre Inurria, que fue coet?o de Julio Romero de Torres, con la diferencia de que la obra de este ?o, por su tipo de pintura y porque tuvo descendientes que dirigieron despu?el museo, s?se difundi??ot;. Inurria no tuvo hijos que prolongaran su estela.

PROLIFICO Inurria fue bastante prol?ico, aunque un escultor nunca crea tan r?damente como un pintor. Muri??n 51 a?? relativamente joven y en un momento en que estaba cambiando su est?ca hacia unas l?eas m?modernas, bastante m?vanguardistas, explic??ntes.

Por su parte, el profesor de la Universidad de Granada Ignacio Henares pronunci??a conferencia global en la que abord?? cambio entre los siglos XIX y XX del historicismo a las vanguardias, que a Inurria le toc?? lleno. Dio entrada a las opiniones de los te??os del arte en revistas y asegur??e el proceso hacia la modernidad en la pl?ica fue dif?il. Henares manifest??e el simbolismo se convirti?? un modelo de arte con trascendencia que un? espiritualidad y creatividad art?tica.

Vicente M?ez Hern?(Universidad de Extremadura) se detuvo en Pedro de Torre Isunza, que fue el disc?ulo m?aventajado de Inurria y coincid? con su maestro en el tema del desnudo. Le sigui??is?Baz?de Huerta, tambi?profesor de la Universidad de Extremadura, que record??s aportaciones escult??as de su abuelo, Mois?de Huerta, un gran escultor de la ?ca de Inurria.

Descargar


El Centro Mediterráneo renueva su oferta con talleres y cuarenta cursos

– El Centro Mediterráneo renueva su oferta con talleres y cuarenta cursos.
El servicio universitario buscará músicos para crear una orquesta en la UGR La oferta, de las más «adecuadas» para completar conocimientos alumnos y profesionales.

Los estudiantes crearán sus propias empresas e incluso varios directores de diferentes entidades bancarias se trasladarán a las clases para proponerles ayuda y préstamos. Al final no les darán el dinero porque todo será un simulacro que podrán vivir los alumnos que se apunten al curso Dirección estratégica de la empresa y el territorio: Implantación mediante un Business games que se celebrará en el marco de las actividades del Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada (UGR). El citado ente, dependiente de la institución universitaria, ya tiene cerrado todo el calendario de cursos.

El Centro Mediterráneo ha renovado toda su oferta y su mayor novedad son los programas de los cursos y talleres, más interactivos y participativos que nunca. Universitarios y profesionales tendrán la oportunidad a partir del próximo mes de junio de ampliar sus conocimientos intercambiando opiniones con especialistas de primer nivel.

Grandes maestros

Al citado curso que incluye un business games se suman otras iniciativas tan llamativas como la que busca gente para crear una orquesta universitaria. Esta actividad se incluye en el proyecto del vicerrectorado de Extensión Universitaria que tiene la intención de poner en marcha una orquesta. El curso del Centro Mediterráneo estará dirigido por un gran maestro de la música.

El listado de cursos y talleres es tan amplio como el del año pasado. Se ofertarán una cuarentena de cursos. La mayoría se desarrollarán en Almuñécar, hasta 25, y el resto en la capital granadina, Guadix, Motril y Lanjarón. El plazo para inscribirse ya está abierto así como el periodo para solicitar una beca.

El director del Centro Mediterráneo de la UGR, Juan Francisco García Casanova, destaca que el programa de cursos de este año ofrece «una ocasión magnífica de conocer y convivir con auténticos especialistas». Además, agrega que tan importante como viajar a otros países de Europa o ciudades españolas es participar en estos cursos complementarios en los que se puede «convivir con maestros de primer nivel» y atender a explicaciones de gran interés.

La inmigración, la obesidad, la cocina del mar, la domótica o la prevención de riesgos laborales serán otros temas a tratar en estos cursos de los próximos meses.

Descargar


One person out of every thousand has synaesthesia, a psychological phenomenon in which an individual can smell a sound or hear a colour

Surprising as it may seem, there are people who can smell sounds, see smells or hear colours. Actually, all of as, at some point in our lives, have had this skill (some authors affirm that it is common in newborns). This phenomenon, called “synaesthesia” – from the Greek “syn” (with) and “aisthesis” (sensation) – consists of the pairing of two bodily senses by which the perception of a determined stimulus activates a different subjective perception with no external stimulus (in science, the evoker stimulus is called inducer and the additional experience concurrent).

In the department of Experimental Psychology and Physiology at the University of Granada, a research group is carrying out pioneer work in Spain on the systematic study of synaesthesia and its relation with perception and emotions. Professor Juan Lupiáñez Castillo and Alicia Callejas Sevilla have devoted many years to the study of this unknown but interesting phenomenon, which affects approximately one person out of every thousand. Many of these people do not even know that they are synaesthetes, as they think they perceive the world normally.

Pioneers

Callejas’ doctoral thesis is one of the most detailed studies on this phenomenon at an international level, and it is probably the first doctoral thesis on this topic in Europe. Her study covers the various forms of synaesthesia focussing on the most common one: the grapheme-colour type (for people with this form of synaesthesia, letters, words and numbers evoke colours in an automatic and involuntary way).

One of the distinctive characteristics of this form of synaesthesia is the fact that people are certain about their perceptions: they feel that their way of experiencing the world is correct, and they become disappointed when they realize there is something that is not quite right. ‘Therefore, when a person with grapheme-colour synaesthesia indicates that the word table is blue, it is quite probable that if he or she ever sees the same word written in a colour other than blue, this word will appear to him or her as wrong and consider it a mistake. The synaesthete might even point out that the word is ugly or that he or she does not like it because it is not correct,’ affirms Callejas. Consequently, finding the word table written in red might be unpleasant whereas seeing it in blue might be agreeable. This emotional reaction associated with how synaesthetes perceive consistent or inconsistent stimuli is an extremely interesting subject and has been studied for the first time in this doctoral thesis.

Irrepressible reactions

Some of Callejas’ conclusions show that these emotional reactions occur automatically and can not be ignored. Moreover, they can affect the synaesthete to the point of slanting his or her preferences when faced with certain stimuli which correspond to his or her inner experiences. Even more important is the fact that these emotions can transform how they perceive events associated with these experiences. These events may have no emotional meaning initially but they can become more or less pleasant if they take place at the same time the synaesthete finds a word in the correct or incorrect colour.

‘Then, there are people for whom time units evoke colours – explains the researcher. It is also common for a synaesthete to see colours when listening to words, sounds in general or music notes (people who can see music, for instance). There are also cases, although fewer, where people can see colours in flavours, others perceive flavours or experience touch sensations when listening to different sounds, some link flavours to touch sensations, etc.’

An permanent vision

These researchers from Granada underline that synaesthetes always experience the same vision, synaesthesia is permanent (a given stimulus always evokes the same colour for one person) and idiosyncratic (it is different for each person). Therefore, if for a synaesthete the word dog is red, every time he or she sees it, it will be perceived as red.

Even though synaesthesia has been known for a long time, its scientific study is relatively recent. Writings such as the Castel one, in which reference is made to previous studies about a synaesthesia case in a blind person, are found in the 18th century. The evolution of the study of this phenomenon has been spectacular – the number of researchers working on this topic is constantly increasing, as will be evident in the Conference which will take place in Granada – and, as the phase of proving that this phenomenon exists has been overcome, explains Alicia Callejas, ‘we are starting to approach questions of major theoretical importance, and to develop adequate study strategies.’ The results of her research have been published in the following prestigious scientific journals, among others: Cortex, Experimental Brain Research and Consciousness and Cognition.

Nowadays, the research field goes from grapheme-colour synaesthesia to other forms never studied before: flavours evoked by music or words (lexical-gustatory synaesthesia), space structures linked to time units, colours and music, etc.

Reference: Dr. Alicia Callejas Sevilla. Department of Experimental Psychology and Behaviour Physiology. University of Granada, Phone: 958 240 667 – 958 240 663. E-mail: callejas@ugr.es


Scientific research on sense of humour sheds light on psychological profiles

Is it possible to scientifically measure someone’s sense of humour? Are there universally good or bad jokes that make people laugh no matter their gender, profession or cultural background? These are some of the questions answered by the doctoral thesis Sentido del Humor: Construcción de la Escala de Apreciación del Humor (Sense of humour: building of the appreciation of humour scale), carried out by Hugo Carretero Dios, researcher in the Department of Social Psychology and Methodology of Behavioural Science at the University of Granada.

This study, directed by researchers Cristino Pérez Meléndez and Gualberto Buela Casal, is the first work in Spain stemming from Psychology aimed at measuring people’s sense of humour to analyse the psychological variables related to humour. Carretero Dios analysed more than 1,500 people between the ages of 18 and 80 and a similar number of men and women.

This study focused on the following types of humour: sexual humour, black humour, humour degrading to men, humour degrading to women, simple humour and complex humour. The study provided the first scientifically approved evaluation instrument in Spain to evaluate humour appreciation. Moreover, it helped to improve other instruments used in other countries.

Generational change
Carretero Dios observed a generational change in the women’s preferences to the different types of humour. “There has been change in women’s values and roles in our society,” says Carretero Dios. “In people over 45-50, we observed that both men and women laughed more at jokes degrading to women than those degrading to men”. At the same time, both men and women showed more rejection to jokes degrading to men.

However, among the participants between 18-25 years old, the trend was different and men and women had different reactions. Men laugh more at jokes degrading to women and reject those degrading to men. By contrast, women laugh more at jokes degrading to men and reject those degrading to women. Indeed, this trend is more pronounced in women.

Could these findings show a change in educational values or even a new pattern in the roles played by women? According to Carretero Dios, “humour is useful to study the predominant values of a specific society, and is also a powerful instrument to show cultural trends (beliefs, actions, etc). We only need to remember the conflict caused by the Mohammed cartoons last year, in which humour clashed with religion.”

Universal humour does not exist
One of the conclusions of this study was that the different personalities of people help to differentiate specific humour preferences. “Consequently, there are no universally good or bad jokes — humour depends on the person,” says Carretero Dios.

Contrary to what we would expect, “a particular person’s momentary state of mind in a humourous situation, such as on hearing a joke, does not imply that the person finds that particular situation funny,” explains Carretero Dios. A person’s taste in humour “is rather an intellectual or aesthetic question, emotion or state of mind being more related to physiological and behavioural factors of sense of humour than an opinion of what we think is funny.”

Humour in hospitals
Carretero Dios is the president of the Spanish Cultural Association «Titiritas: Humor y Salud» (Titiritas: humour and health), which works with hospitals and aims at bringing humour to these centres to make this context more human and see the influence of this humour in different parameters. This association has been awarded best non-profit youth organisation in the Andalusian region by the city of Granada. Moreover, it receives funding from the Area of Culture of the Andalusian Institute of Youth. Recently, this association participated in a study that analysed the impact of humour on the behaviour of psychiatric patients in an acute unit. This study was chosen by the American association HumorLab as one of the four most important studies on an international level on sense of humour in 2006.

The results of this thesis were recently presented at the International Humour Conference, sponsored and organised by the International Society of Humor Studies, the most important scientific association in the world. The results were also published in prestigious journals such as the International Journal of Humor Research (the most important scientific journal in the world on the study of sense of humour), Psicothema and Análisis y Modificación de Conducta.

Reference: Prof. Hugo Carretero Dios. Department of Social Psychology and Methodology of Behavioural Science of the University of Granada. Tel: (+34) 958 246 273 / (+34) 958 246 270. E-mail: hugocd@ugr.es Web: http://www.titiritas.org


Alternative methods proposed to detect pesticides and antibiotics in water and natural food

Water or food of natural origins (from plants or animals) that we consume on a daily basis can contain unwanted ‘supplies’ for our organism, such as pesticides or antibiotics. A doctoral thesis carried out by Jorge Juan Soto Chinchilla, from the Department of Analytical Chemistry at the University of Granada (Universidad de Granada), and directed by professors Ana María García Campaña and Laura Gámiz Gracia, proposes new analysis methods for the detection of pesticide residue (carbamates) and antibiotic residue (sulfonamides) in water, plant foods and food of animal origin (milk and meats from varied sources). These new methods constitute a routine analysis alternative to the analysis used until now.
Research forms part of several projects financed by the Spanish National Institute for Agrarian and Alimentary Research (INIA) and the Ministry of Education and Science, in collaboration with the company Puleva Biotech.

The main goal of the work “New analytical methodologies, under quality criteria, for the determination of pharmaceutical residues in waters and food”, carried out by the research group “Quality in Food, Environmental and Clinical Analytical Chemistry (FQM-302)”, has been to develop new methods to detect residues in food of these contaminants below the Maximum Residue Levels (MRL) established by the European Union, in order to guarantee the quality of the product and permit its distribution and consumption. Researchers point out, regarding water, that “the interest caused by control of residue levels of pesticides, which can be found in water as a result of treatment of crops with such compounds, is widely known. ”However, concern on detecting pharmaceutical residue, specifically antibiotic, is quite recent. The presence of these contaminants in fresh waters can cause a certain bacterial resistance or allergic reactions in the consuming population.

Innovative techniques
In order to achieve this, the study carried out by the UGR used techniques that have not been much explored in these fields. Cathodoluminiscence detection (CL) connected to Flow Injection Analysis (FIA) and High Performance Liquid Chromatography (HPCL), or Capillary Electrophoresis (CE) with UV/Vis detection using an online preconcentration technique in the capillary itself, or detection via Mass Spectometry (MS). MS can also unequivocally identify the analysed compounds. Research has been specifically based on carbamates, a widely used pesticide family, and on sulfonamides, a group of wide-spectrum antibiotics commonly used in medicine and veterinary science.

Researchers point out that methods developed in this work could be applied in the future to routine analysis for this kind of residue control in plant foods and foods of animal origin, in Quality and Alimentary Safety laboratories, or in the detection of such contaminants in waters of varied sources. “These methods definitely constitute interesting alternatives to the already established and less sensitive methods which imply a greater consumption of organic solvents and generate more contaminant residues,” the author of the thesis points out.

FQM-302 research group has been working on the proposal of methods of detecting contaminant residues in foods and in the environment for several years. Currently work is being carried out in different doctoral theses which looks at the study of other pesticide families and their degradation products, as well as the study of other antibiotics such as quinolones and beta-lactams using the methods mentioned above.

Reference: Dr. Jorge Juan Soto Chinchilla, Dr. Ana Mª García Campaña and Dr. Laura Gámiz Gracia. Department of Analytical Chemistry. Phone numbers: +34 958 248 594 – +34 958 243 326. jorgejsotoc@hotmail.com; amgarcia@ugr.es; lgamiz@ugr.es. Web: http://www.ugr.es/local/fqm302


La UGR acoge una conferencia sobre las aplicaciones de la espectroscopia Raman y su uso para la exploración de Marte

El Salón de Grados de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada acogerá el próximo lunes, 7 de mayo a las 13 horas, una conferencia impartida por el profesor Fernando Rull Pérez, Catedrático de Mineralogía y Petrología de la Universidad de Valladolid.

Bajo el título “Espectroscopia Raman y sus aplicaciones: del patrimonio histórico a la exploración de Marte”, el profesor Rull hará un recorrido del pasado al futuro a través de las aplicaciones de la espectroscopia. Se inicia con una breve introducción a los fundamentos de la espectroscopia Raman y su potencial como técnica analítica no destructiva para estudios in-situ. Se describen algunas de sus aplicaciones en el campo del Arte y la Arqueología, sobre todo, en el estudio de frescos y manuscritos miniados, en particular, los estudios sobre el Beato. Recientemente, esta tecnología se ha empleado en la exploración espacial planetaria y en concreto su inclusión como instrumento fundamental en la misión Exomars de la ESA a Marte. Dentro de este proyecto, liderado por el conferenciante dentro de un consorcio científico-industrial internacional, Rull Pérez hablará en Granada del propio desarrollo del instrumento y de la ciencia a realizar con ejemplos de los posibles análogos marcianos de Rio Tinto y Jaroso.

Fernando Rull Pérez (Cúllar-Baza, 1948) se formó en las Universidades de Montpellier y Bradford como becario predoctoral y posteriormente realiza estancias posdoctorales en Universidades y Centros de investigación de Francia, Inglaterra, Dinamarca, Bulgaria y Japón. Su tarea docente comienza como Profesor Ayudante de Física del Estado Sólido en la Universidad de Valladolid donde actualmente es Catedrático de Cristalografía y Mineralogía.

La actividad investigadora ha estado principalmente enfocada a la síntesis y caracterización de materiales de interés tecnológico como ferroeléctricos y optoelectrónicos y polímeros. También participa en estudios de caracterización de materiales relacionados con el arte y la arqueología mediante métodos no destructivos. Las técnicas espectroscópicas (IR y Raman) han sido las herramientas principales de esta actividad donde también ha participado en desarrollos instrumentales.

Es miembro de varios comités científicos internacionales y sociedades científicas. Es miembro del Centro de Astrobiología como Tutor y Director de la «Unidad Asociada al Centro de Astrobiología CSIC-INTA» mediante convenio Universidad de Valladolid-CSIC. Es también director del «Centro de Estudios de Asia» en la Universidad de Valladolid.

Científico Senior del Centro de Astrobiología, en el que su actividad está enfocada principalmente al campo de la espectroscopia Raman con interés en la caracterización de meteoritos y materiales de impacto y en el desarrollo instrumental.

Referencia: Angel V. Delgado, coordinador del Aula de Ciencia y Tecnología de la UGR. Tfno: 958 243 209. Correo e-: adelgado@ugr.es


La UGR organiza en Melilla una jornada sobre innovación docente

Presentar públicamente los resultados obtenidos tras la puesta en práctica de los Proyectos de Innovación Docente que ya han finalizado y dar a conocer las actividades desarrolladas dentro de estos proyectos a la Comunidad Universitaria y a la sociedad melillense, son los objetivos de las “III Jornadas de Innovación de la Universidad – Melilla”, que se celebra en la Sala de Grados del Campus de Melilla el próximo día 7 de mayo, organizadas por el Secretariado de Innovación y Calidad del Vicerrectorado de Planificación, Calidad y Evaluación Docente. de la UGR.

Desde el año 2000 la Universidad de Granada desarrolla, según los responsables de la organización de estas jornadas, un plan institucional de innovación docente en el que participan profesores, personal de administración y servicios, departamentos y centros. “El Campus de Melilla no ha quedado al margen –afirman– de esta iniciativa y desde el comienzo se han creado grupos de trabajo en los tres centros del Campus Universitario: la Facultad de Educación y Humanidades, la Escuela Universitaria de Ciencias Sociales y la Escuela Universitaria de Enfermería “Manuel Olmedo”.

Referencia:
Profesora Rocío Llamas Sánchez. E.U. Ciencias Sociales. Campus de Melilla. Universidad de Granada. Tfns. 952 698 700 y 952 698 751. Correo electrónico: rllamas@ugr.es
Profesor Miguel Ángel Gallardo Vigil. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación. Universidad de Granada. Tfns. 952 698 750. Correo electrónico: mafvigil@ugr.es


El Cine Club universitario “recupera” ocho clásicos durante los meses de mayo y junio

Clásicos recuperados XXI es el título de la programación del Cine Club de la Universidad de Granada para los meses de mayo y junio de este año. A lo largo de ocho sesiones, se proyectarán algunos de los mejores clásicos del séptimo arte, como El pequeño salvaje, de François Truffaut, o Un, dos, tres, de Billy Wilder.

La programación comienza con En un lugar solitario (1949), en la que Nicholas Ray introdujo una visión muy personal tanto del medio cinematográfico como de los propios personajes. Ray dibuja el retrato de un Hollywood dominado por el miedo y la sospecha, reflejo del tenso clima que había creado “la Caza de Brujas” y los procedimientos y actuaciones del fascista Comité de Actividades Antiamericanas.

Billy Wilder, quien cerrará el Ciclo, es el siguiente director del mismo Con Traidor en el infierno (1953) nos ofrece la primera película de Hollywood que trató la vida de un campo de prisioneros de guerra. En ella se ponen de manifiesto las estrategias tanto de los prisioneros como de los soldados que los custodian para sobrevivir en el entorno de un campo de concentración nazi.
La adaptación cinematográfica de la novela Pylon, de William Faulkner, dio pie a Ángeles sin brillo (1957), en la que Douglas Sirk retrata en blanco y negro, exterior e interior, con un grado de contención sublime, las amargas evoluciones de un grupo de pilotos aéreos de exhibición en la América profunda y depresiva de los años treinta.

En Ha nacido una estrella (1954), un relato del ascenso de una joven actriz y cantante de talento y del paralelo declive de su marido alcoholizado o prisionero de las drogas, George Cukor tomó de cada género —musical, comedia, drama, melodrama— aquello que le interesaba y compuso una obra que rompe todos los esquemas en beneficio de una unidad superior basada en dos elementos esenciales: la sátira de la moral del éxito realizada por el mismo director en What price Hollywood? (1932), y el suicidio en las aguas del mar de la estrella del mudo John Bowers en 1935.
A finales del s. XIX, por una especial concesión del Estado francés, el doctor Itard —médico en el Instituto de Sordomudos parisino— tomó bajo su custodia al niño salvaje encontrado en Aveyron para determinar cuáles son los grados de inteligencia y la naturaleza de las ideas de un adolescente privado desde su infancia de toda educación. En El pequeño salvaje (1969), François Truffaut, permanente preocupado por el sufrimiento infantil, contrapone dos posturas con las que reivindica un tratamiento diferente para el mundo de la infancia: la del doctor Pinel, que declara al niño salvaje un idiota, y la de Itard, que lo tiene por un hombre en potencia al que hay que educar.

La huida (1972) del matrimonio McCoy tras la salida algo “repentina” de él es la excusa que utiliza Sam Peckinpah para exponer en pantalla la ausencia de otro conflicto interno que no fuera la dinámica y trepidante persecución física de los esposos y las relaciones amorosas entre ambos. Con este fin, el director apartó definitivamente a la narración de toda contextualización social para encarrilarla por los derroteros de un itinerario individual y violento impregnado de algunas reflexiones específicas muy presentes en su obra.

Woody Allen
El mes de mayo se cierra con los Recuerdos (1980) de Woody Allen, quien realiza con este film una reflexión sobre su propio cine, siguiendo la línea trazada por Federico Fellini, uno de los directores favoritos del realizador neoyorquino, en Ocho y medio. En segundo término esta lo que Fellini retrató con maestría y que de nuevo adquiere otro matiz bajo el punto de vista de Allen: el oficio de hacer cine, la fama, las contradicciones, la incomprensión, el ver al cineasta como ser humano.

Por último, Wilder vuelve a estar presente en el Ciclo como broche con su conocidísima Uno, dos, tres (1961). Billy Wilder fue periodista en Berlín durante una época que le permitió tener un conocimiento mucho más profundo de las divisiones territoriales y del advenimiento del nazismo. Se trata en esta ocasión de una versión muy libre de Ninotchka, la película que realizó en 1939 Ernst Lubitsch. Sin embargo, ambas películas están separadas por el ritmo trepidante y enloquecido con que está narrada Uno, dos, tres, sobre todo en el tramo final. Siguiendo la máxima de Hitchcock, “una película debe empezar por un terremoto y luego ir hacia arriba”.

Todas las proyecciones en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias

Programación
Mayo
Martes 8 – Día del Cine Club
En un lugar solitario (1949), Nicholas Ray. V.O.S.E.
Viernes 11
Traidor en el infierno (1953), Billy Wilder. V.O.S.E.
Martes 15
Ángeles sin brillo (1957), Douglas Sirk. V.O.S.E.
Viernes 18
Ha nacido una estrella (1954), George Cukor. V.O.S.E.
Martes 22
El pequeño salvaje (1969), François Truffaut. V.O.S.E.
Viernes 25
La huida (1972), Sam Peckinpah. V.O.S.E.
Martes 29
Recuerdos (1980), Woody Allen. V.O.S.E.
Junio
Viernes 1
Uno, dos, tres (1961), Billy Wilder. V.O.S.E.

cine

Referencia: Juan de Dios Salas Chamorro. Director del Cine Club de la Universidad de Granada. Tel.: 958 24 34 84 / 610 43 55 52. Correo e. juandsalas1@telefonica.net.


El PTS crea el proyecto Crece Granada para formar empresas innovadoras

– El PTS crea el proyecto Crece Granada para formar empresas innovadoras.

La conexión entre el mundo de la investigación y las empresas es uno de los retos fundacionales de los parques tecnológicos. Con este fin, un grupo de 13 empresas instaladas en el BIC del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada se ha agrupado en el proyecto Crece Granada para solicitar ayudas al Ministerio de Industria y así­ mejorar su eficacia a la hora de crear empresas innovadoras con los resultados investigadores.

Se trata de una forma de agrupar conocimientos y buscar más posibilidades de crecimiento. Así­ lo anunció ayer el gerente del PTS, Jesús Quero, durante la visita del ministro de Industria, Joan Clos, al recinto biosanitario, en el que conoció tres de estas empresas: Neuron Biopharma, Innofood e Integromics.

El PTS y el BIC han presentado el proyecto Crece Granada junto a 13 empresas al programa Ceipar (Creación de Empresas Innovadoras en Parques Tecnológicos) del Ministerio, que permite el desarrollo de empresas en los parques tecnológicos y que, en caso de obtener las ayudas, permitirá pasar al mercado empresarial el trabajo realizado desde estas empresas que realizan sus actividades en el PTS.

El programa Ceipar es de apoyo a la competitividad empresarial y refuerza la conexión entre el mundo de la I+D+i y las empresas impulsando actuaciones destinadas a transformar los resultados obtenidos en las actividades de investigación en proyectos empresariales que generen crecimiento económico.

Junto a este proyecto, el PTS ha solicitado también las ayudas para crear un plan estratégico, para lo que se ha constituido una agrupación empresarial innovadora en ciencias de la salud y la vida, aspecto en el que están especializadas la mayorí­a de las empresas que desarrollan su actividad en el complejo biosanitario granadino. Un proyecto muy ambicioso que dará muestra de la creciente actividad que se desarrolla en el Parque granadino.

La apuesta del PTS por la integración de empresas de I+D+i se plasma en el proyecto de un nuevo centro que servirá para acoger actividades del BIC que ya hayan madurado y entrado en el mercado empresarial y nuevos proyectos interesados en la innovación y el desarrollo. Un centro para el que el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucí­a ha autorizado ya una inversión de dos millones y medio de euros en concepto de redacción del proyecto básico del edificio que albergará dicho centro. Será la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucí­a, propietaria de los terrenos del PTS en los que se albergará el edificio, la que realice ese gasto.

El Centro de Empresas del parque tecnológico se construirá sobre una superficie de 5.470 metros cuadrados. El edificio tendrá seis plantas y dará servicio a aquellas empresas que no requieren instalaciones especiales para el desarrollo de sus actividades. Los espacios, que se podrán alquilar, estarán dotados de todos los servicios e infraestructuras necesarios para la investigación. Además, tendrán cabida las iniciativas empresariales surgidas en la tecnópolis bajo la tutela del Centro Europeo de Empresas-BIC.

El gasto autorizado por el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucí­a incluye el proyecto de ejecución, el estudio de seguridad y salud, la dirección de obra y la coordinación de seguridad y salud durante la misma.
Descargar


Climate change was the cause of Neanderthal extinction in the Iberian Peninsula

– Climate change was the cause of Neanderthal extinction in the Iberian Peninsula.

Climate – and not modern humans – was the cause of the Neanderthal extinction in the Iberian Peninsula. Such is the conclusion of the University of Granada research group RNM 179 – Mineralogy and Geochemistry of sedimentary and metamorphic environments, headed by professor Miguel Ortega Huertas and whose members Francisco José Jiménez Espejo, Francisca Martínez Ruiz and David Gallego Torres work jointly at the department of Mineralogy and Petrology of the University of Granada (Universidad de Granada [http://www.ugr.es]) and the Andalusian Regional Institute of Earth Sciences (CSIC-UGR).

Together with other scientists from the Gibraltar Museum, Stanford University and the Japan Marine Science & Technology Center (JAMSTEC), the Spanish scientists published in the scientific journal Quaternary Science Reviews an innovative work representing a considerable step forward in the knowledge of human ancestral history. The results of this multidisciplinary research are an important contribution to the understanding of the Neanderthal extinction and the colonisation of the European continent by Homo Sapiens.

During the last Ice Age, the Iberian Peninsula was a refuge for Neanderthals, who had survived in local pockets during previous Ice Ages, bouncing back to Europe when weather conditions improved.

Climate reconstructions

The study is based upon climate reconstructions elaborated from marine records and using the experience of Spanish and international research groups on Western Mediterranean paleoceanography. The conclusions point out that Neanderthal populations did suffer fluctuations related to climate changes before the first Homo Sapiens arrived in the Iberian Peninsula. Cold, arid and highly variable climate was the least favourable weather for Neanderthals and 24,000 years ago they had to face the worst weather conditions in the last 250,000 years.

The most important about these data is that they differ from the current scientific paradigm which makes Homo Sapiens responsible for the Neanderthal extinction. This work is a contribution to a new scientific current – leaded by Dr. Clive Finlayson, from the Gibraltar Museum – according to which Neanderthal isolation and, possibly, extinction were due to environmental factors. Source : Universidad de Granada

Descargar