El lugarteniente de Bin Laden menciona a Granada mientras jalea el terror en el Magreb

GRANADA
El lugarteniente de Bin Laden menciona a Granada mientras jalea el terror en el Magreb
Al-Zawahiri pide a «Dios» que dé «la victoria» a las células de Al-Qaeda que ya han atentado en Argelia y Marruecos Los expertos creen que la mención a la ciudad «no supone una amenaza»
C. MORÁN Y Q. CHIRINO/GRANADA
El lugarteniente de Bin Laden menciona a Granada mientras jalea el terror en el Magreb
MÉDICO EGIPCIO. Ayman Al-Zawahiri, portavoz de la multinacional terrorista Al-Qaeda. / AFP
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

Ayman Al-Zawahiri, lugarteniente de Bin Laden y portavoz de la multinacional terrorista Al-Qaeda, menciona expresamente a Granada en su último vídeo propagandístico, que fue emitido a principios de este mes por la productora yihadista -partidaria de la guerra santa contra Occidente- As-Sahab (La nube).

Al-Zawahiri, un médico egipcio que está considerado como la mano derecha de Bin Laden, habla de la ciudad de la Alhambra en un contexto inquietante: la mención a Granada está incrustada en un discurso de ánimo y aliento a los terroristas que han atentado en las últimas semanas en Argelia o Marruecos. «¿El Magreb de la fortaleza y del yihad! ¿El Magreb de la arabidad (sic) y del Islam! ¿El Magreb del desafío y la resistencia! Aquí están tus fieles hijos llevando tu causa y la defensa de tu religión, honor y bienes. De hecho, ellos -los yihadistas magrebíes- están haciendo suya la preocupación de toda la comunidad de musulmanes desde Kasghar -población con un casco histórico medieval que está situada en el extremo occidental de China- a Granada (…) Por tanto, apoyadlos, sostenedlos y respaldadlos, haciendo frente a la Cruzada más feroz que ha sufrido jamás la comunidad del Islam», dijo en su ardoroso mensaje audiovisual Al-Zawahiri.

Sin embargo, la referencia a Granada no parece que suponga una «amenaza explícita» al último reino musulmán que existió en la Península. Es lo que creen los profesores Javier Jordán, de la Universidad de Granada, y Manuel R. Torres, de la Pablo de Olavide de Sevilla, que han elaborado un informe sobre el vídeo propagandístico.

Obsesión con Al Ándalus

Jordán y Torres, que están considerados como autoridades en el análisis y estudio del movimiento yihadista internacional, opinan que la mención a Granada es una prueba más de que los extremistas están obsesionados con la idea de «regresar a la época del esplendor del Islam, también desde el punto de vista territorial», lo que implicaría una eventual reconquista de Al Ándalus.

Para los expertos, lo más turbador de la alocución del catalogado como numero dos de Bin Laden «es el llamamiento de Al-Zawahiri para que los simpatizantes del islamismo radical, se supone que en Europa y el norte de África, apoyen a Al-Qaeda en el Magreb, una organización que sí representa una amenaza directa contra la seguridad de nuestro país».

La perorata grabada de Al-Zawahiri, de retórica «repetitiva y sobrecargada», según Jordán y Torres, tenía una duración de una hora y siete minutos, y fue difundida con subtítulos en inglés.

carlosmoran@ideal.es
Descargar


La UGR nombra ‘honoris causa’ a tres investigadores

GRANADA
La UGR nombra honoris causa a tres investigadores
A. G. PARRA/GRANADA
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

«Desde hoy -por ayer- sois auténticos embajadores de esta institución y habréis de contribuir a su prestigio, buen nombre y conocimiento universal. Vuestro juramento así lo exige; estamos seguros de que sabréis responder al mismo». Estas fueron las palabras de bienvenida que pronunció ayer el rector de la Universidad de Granada (UGR), David Aguilar Peña, a los tres nuevos doctores honoris causa. La institución universitaria nombró nuevos doctores honoris causa a Peter Lang, Johannes Lyklema y Elías Díaz García en un acto solemne celebrado en el crucero del Hospital Real, sede del Rectorado de la Universidad granadina.

El máximo dirigente universitario calificó a los doctores como «destacados académicos y científicos» que se comprometen con «nuestra Universidad aún más y añaden, a su ya larga y fructífera relación con algunos de nuestros profesores y departamentos, la obligación de ejercer su magisterio en nuestros centros cuando se les requiera y de representar a nuestra Universidad por todo el mundo, llevando el nombre de la misma y el doctorado adquirido con orgullo, honrando con sus actos, manifestaciones y trabajo a nuestra Universidad». Asimismo, expuso que «os reconocemos como maestros y queremos y debemos seguir vuestro magisterio».
Descargar


La Fiscalí­a archiva la denuncia por la destrucción de la rotativa de Patria

a Fiscalí­a archiva la denuncia por la destrucción de la rotativa de Patria
MENU VERTICAL

Granada

Enviar a un amigo Votar Corregir Imprimir Tamaño del texto grande Tamaño del texto pequeño
Detalle Noticia

Y. H.

GRANADA. La Fiscalí­a Superior de Andalucí­a ha decidido archivar la investigación que abrió para determinar si pudo haber algún tipo de responsabilidad penal por la destrucción de la rotativa del diario Patria, que fue desmontada y vendida el año pasado como chatarra a una empresa y acabó siendo destruida.

El Ministerio Público incoó diligencias de investigación penal para esclarecer la destrucción de la histórica máquina, que se encontraba en un aula cerrada de la planta baja del edificio de la Facultad de Biblioteconomí­a y Documentación de la Universidad de Granada, tras la denuncia presentada en noviembre por el colectivo ciudadano denominado Mujeres por Granada.

Las diligencias practicadas hasta la fecha, según las fuentes consultadas por este periódico, han llevado a la Fiscalí­a a descartar que exista responsabilidad penal en los hechos, que en todo caso podrí­an constituir una posible grave infracción administrativa. Desde que se inició la investigación, el Ministerio Público ha recabado distinta documentación, entre la que figuran informes de la propia Universidad de Granada y de la Delegación Provincial de Cultura de la Junta de Andalucí­a.

Tras la destrucción de la rotativa del Patria, una auténtica joya tecnológica de principios del siglo XX, la institución académica llevó a cabo una investigación interna para determinar quién o quiénes habí­an sido responsables de tan grave error.

Así­, en noviembre del año pasado, fue cesada la vicedecana de la Facultad de Biblioteconomí­a y Documentación, Ana Marí­a Muñoz, así­ como el arquitecto y asesor permanente del Vicerrectorado de Infraestructuras, Luis Delgado.

Tras concluir su investigación, la Universidad determinó que no hubo intencionalidad para destruir un bien museí­stico, sino que fue una desafortunada concatenación de hechos y errores que derivó en la desaparición de la valiosa imprenta.

La rotativa del desaparecido Patria habí­a sido depositada temporalmente en la Universidad de Granada con el objeto de que formara parte del Museo Nacional de la Ciencia y la Tecnologí­a.

Fue en el año 1984 cuando la Universidad y el Colegio Máximo de Cartuja se convirtieron en depositarios de la imprenta, que formaba parte de un lote de maquinaria de los talleres del diario.

La falta de espacio para otras titulaciones hizo que la pieza quedase arrinconada en una habitación que se bautizó como sala de calderas antiguas, donde el olvido se apoderó de ella. De hecho, no aparece recogida en ningún catálogo nacional de bienes muebles.

Descargar


El No-Kachi, tercero en el Andaluz de clubes

El No-Kachi, tercero en el Andaluz de clubes
MENU VERTICAL

Deportes

Enviar a un amigo Votar Corregir Imprimir Tamaño del texto grande Tamaño del texto pequeño
Detalle Noticia

GRANADA HOY

GRANADA. El No-Kachi acabó tercero en el medallero de los Campeonatos de Andalucí­a de clubes de kárate, disputados en la localidad de Torremolinos. El club granadino sumó cuatro platas en las pruebas de kata juvenil y sénior, kunite masculino juvenil cadete y en las pruebas técnicas por equipos en categorí­a cadete. Además, subió al tercer cajón del podio en kata aleví­n, infantil, sénior masculino, kumite masculino juvenil cadete.

Por otra parte, Adrián Martí­nez -que compite en el Nacional Universitario- recibió el premio al mejor deportista universitario por parte de la Universidad de Granada en el marco de la Fiesta del Deporte Andaluz en Armilla.

Descargar


Izquierda Unida propone crear una Casa de las Mujeres en la ciudad

segunda jornada de la campaña electoral
Izquierda Unida propone crear una Casa de las Mujeres en la ciudad
12/05/2007 – 20:41
Redacción GD

En un acto en el que la candidata de IU a la alcaldía estuvo acompañada por varios integrantes de su candidatura, por la escritora Almudena Grandes y representantes de la Asamblea de Mujeres, el Forum de Política Feminista y otros colectivos de la ciudad, Lola Ruiz Domenech desgranó las propuestas para que la ciudad se construya con ojos de mujeres.

“Las mujeres, las feministas siempre hemos reivindicado que la calle es nuestra y por eso presentamos el programa de mujeres en la calle, en el espacio público”,afirma Lola Ruiz Domenech quien asegura que es “el mismo espacio en el que hemos desarrollado nuestra labor a lo largo de estos cuatro años, con los pies en el suelo”. Entre las más de 50 propuestas, la candidata de IULV-CA ha destacado la revitalización e impulso de la Concejalía de las Mujeres, “en plural, porque plurales son las vidas y las circunstancias de las mujeres”, manifiesta la candidata a la alcaldía.

El programa de la organización de izquierdas recoge también la creación de la Casa de las Mujeres como espacio impulse proyectos para potenciar actividades artísticas, culturales y de investigación, el encuentro entre mujeres, avanzando progresivamente para su descentralización por distritos. Otras propuestas que IULV-CA recoge en su programa electoral son las de incluir la perspectiva de género en todas las áreas municipales, para lo cual dotará, de forma paulatina, un agente de igualdad en cada área municipal. Además IU propone la creación de un Observatorio sobre la situación de las mujeres en Granada en coordinación con la Universidad de Granada. “Con este proyecto se pretende responder de manera real y efectiva a las necesidades de las mujeres mediante la elaboración de estudios específicos (mujeres excluidas o en riesgo de exclusión, disminuidas, inmigrantes, gitanas, jóvenes, monoparentales etc.), así como la investigación continuada de la situación de las mujeres y su evolución a través de la consulta popular y de otros métodos y técnicas” indica Lola Ruiz Domenech.

Las dos últimas propuestas a las que ha hecho referencia la candidata a la alcaldía han sido la de diseñar y poner en marcha el IV Plan de Igualdad, así como la de incrementar el presupuesto municipal destinado a políticas de mujeres a lo largo de los cuatro años de mandato hasta llegar al 5% del presupuesto municipal.

Descargar


Páramo resalta el «ambiente propicio» para la divulgación científica, tras los 12 años del Parque

12º cumpleaños
Páramo resalta el ambiente propicio para la divulgación científica, tras los 12 años del Parque
12/05/2007 – 13:01
EP

El Parque de las Ciencias de Granada, que hoy cumple 12 años, ha hecho posible, según su director, Ernesto Páramo, crear un ambiente propicio para la divulgación científica, gracias además a que la sociedad es más culta y saca a la palestra pública asuntos científicos como las células madre, las energías renovables o el cambio climático.

En declaraciones a Europa Press, Páramo aseguró que hace 15 años el proyecto del parque fue acogido con gran escepticismo ya que no se veía posible que una ciudad como Granada albergara un museo de ciencias que despertara el interés del público, pero los datos han quitado la razón a aquellos incrédulos.

El director del museo recordó, como balance más significativo de la buena acogida en Granada del Parque, que en febrero se contabilizara el visitante número 4.000.000. Igualmente, señaló la cifra de 121.261 visitas en el primer trimestre, que arrojaron los mejores números desde su inauguración en 1995.

Los datos históricos los tres primeros meses mantuvieron una tendencia confirmada en 2006, año en el que el número total de visitantes al Parque de las Ciencias fue de 460.239, una cifra que situó al museo como el más visitado en Andalucía el año pasado.

Para el director del museo, el faro de Granada es la Alhambra y consideró, aunque modestamente, que el segundo punto de atracción y de interés es poco a poco el Parque de las Ciencias.

Desde el punto de vista del trabajo, Páramo consideró importante el que se haya podido consolidar un equipo profesional muy bueno, que ha permitido demostrar que hay buenos profesionales en la museología científica en el Sur de España.

COOPERACIÓN CON OTROS MUSEOS

Esto ha supuesto, según señaló participar en Másters, a nivel nacional e internacional y trabajar y cooperar con museos con los que no nos lo hubiéramos creído en otros años, como el Natural History de Londres, el Museo Americano de Historia Natural o el Deutsche Museum.

Destacó que, tal y como anunció el Secretario de Universidades e Investigación, Miguel Ángel Quintanilla, el Parque de las Ciencias de Granada será sede de un Centro de investigación sobre divulgación y difusión de la cultura científica de referencia nacional, una noticia importante en el aspecto científico que en el origen no ambicionábamos tanto.

El director del museo científico se congratuló del acuerdo al que han llegado las administraciones para crear el Consorcio y afrontar una cuarta fase de ampliación que está a punto de finalizar, y que albergará como primera exposición temporal, con motivo del Año Polar Internacional (2007-09), una muestra sobre la Antártida, que se inaugura en Londres, y cuya primera sede de su itineración mundial será el Parque de las Ciencias de Granada, en el edificio nuevo.

Recordó que ya se está trabajando en tres pabellones, se está desarrollando una exposición permanente sobre prevención de riesgos laborales, con la Consejería de Empleo, el pabellón de las Ciencias Al-Ándalus, con la fundación del Legado Andalusí, y el edificio sobre el cuerpo humano y ciencias de la salud.

El Parque de las Ciencias pretende superar con las jornadas de hoy de puertas abiertas, los 5.000 asistentes del año pasado, y para ello el museo cuenta con la novedad de la Feria de la Ciencia en la que participan la Universidad de Granada, escolares y docentes de toda Andalucía y diversos centros de investigación.

Talleres, demostraciones, un maratón de planetario, música en vivo, animación y visitas a las exposiciones temporales son algunas de las actividades organizadas. Además se pueden visitar los espacios permanentes del Parque de las Ciencias como la Torre de Observación, el Mariposario Tropical, los Exteriores, el Observatorio Astronómico y sus distintas salas.

Descargar


Granada se viste hoy de ciencia y fiesta en el día de puertas abiertas del Parque de las Ciencias

entrada gratuita al museo y decenas de actividades relacionadas con la ciencia y la tecnología
Granada se viste hoy de ciencia y fiesta en el día de puertas abiertas del Parque de las Ciencias
12/05/2007 – 09:11
EP

Hoy sábado, el Parque de las Ciencias celebra su Día anual de Puertas Abiertas, con entrada gratuita al museo y decenas de actividades relacionadas con la ciencia y la tecnología.

Según informó el museo interactivo en un comunicado remitido a Europa Press, en la celebración del 12 aniversario de apertura del recinto, el día de puertas abiertas se ha diseñado para dar una oportunidad a personas de todas las edades de conocer, y disfrutar, todas las instalaciones del museo: sus módulos, sus talleres, sus plazas o sus recorridos botánicos.

Pero además de dar a conocer sus propias instalaciones y servicios, el Parque de las Ciencias aprovecha la oportunidad para mostrar a los visitantes el trabajo que se hace en otras instituciones investigadoras granadinas y andaluzas.

En este sentido el Parque señaló que de hecho, investigadores de la Universidad de Granada, profesores y alumnos de colegios e institutos de las ocho provincias de Andalucía y centros de investigación públicos en más de 30 stands, participan en los numerosos talleres y demostraciones que se desplegarán por toda la superficie del Parque.

Antropología, física, química, biología, anatomía e incluso arte tomarán cada rincón del museo para divertir y hacer pensar a todos aquellos que acudan al Parque a celebrar un gran día de ciencia. Además, será posible visitar las dos exposiciones temporales abiertas en este momento Transformaciones. La España de los años 20 en el Archivo Fotográfico de Telefónica y Vacunas para todos.

La Torre de Observación, el Mariposario Tropical o los Talleres de Aves Rapaces también formarán parte de la oferta del museo en este día. La oferta lúdica se completará con la música celta del grupo Awen y la animación del grupo teatral Pin Pon Clown, que mostrarán sus espectáculos mientras recorren los diferentes espacios del museo, así como la suelta de globos que tendrá lugar en la Plaza Curie.

En definitiva, añadió el museo de la ciencia, una jornada de celebración de la ciencia en un momento de despegue definitivo del proyecto del Parque de las Ciencias, después de un cierre del año 2006 con 460.239 visitantes, lo que supone un récord absoluto de visitas, el inicio de este 2007 ha superado igualmente todas las cifras conocidas en el recinto: las 121.261 personas que han visitado el parque en los tres primeros meses del año vuel
Descargar


El voto urbano, bajo la lupa del 14-M

Elecciones 27M
El voto urbano, bajo la lupa del 14-M
Los socialistas confían en una prórroga de las elecciones de 2004 para subir en las ciudades

LOURDES LUCIO – Sevilla – 12/05/2007

Vota
Resultado 1 Puntos 2 Puntos 3 Puntos 4 Puntos 5 Puntos 0 votos
Imprimir Enviar

Desde 1995, el voto en las grandes ciudades de Andalucía (las de más de 50.000 habitantes) se decanta mayoritariamente por el Partido Popular. Estamos hablando de 28 localidades en las que vive el 50,4% de la población andaluza y donde la abstención hace añicos a las candidaturas socialistas.

La noticia en otros webs

* webs en español
* en otros idiomas

Estas elecciones no son ni unas primarias para 2008, ni una prolongación del 2004

El PSOE superó por primera vez al PP en 2004 en las 28 ciudades más pobladas

Las ciudades son un hueso duro para el partido socialista que tan sólo gobierna en Sevilla, en coalición con IU; mientras que el PP lo hace en Málaga, Granada, Almería, Cádiz, Huelva y Jaén; e Izquierda Unida, en Córdoba. De manera muy lenta, los socialistas han ido recuperando avales en estas zonas, pero aún están lejos del nivel de apoyo de los años ochenta y noventa.

La pérdida de 1995 se atribuye a los errores cometidos por los socialistas en esa etapa, que van desde los casos de corrupción que salpicaron a los gobiernos de Felipe González, el hecho de que el PSOE decidió prescindir de alcaldes muy votados y a que este partido no prestó atención a las demandas ciudadanas.

Ahora creen que están en condiciones de cambiar el mapa municipal, una afirmación que basan en los resultados obtenidos en las elecciones autonómicas y generales de 2004 y en las encuestas recientes que le dan el mismo nivel de apoyo en esas zonas. En las pasadas elecciones municipales, el PP obtuvo una ventaja sobre el PSOE en esos 28 municipios de 119.547 votos, y un año después, los socialistas superaron a la derecha en autonómicas (por 164.680) votos y generales (cerca de 200.000). Ese dato no lo podía esgrimir desde 1991, afirma el secretario de Organización socialista, Luis Pizarro, quien se muestra convencido de que ese resultado va a repercutir en sus candidaturas.

Varios analistas discrepan de este análisis que consideran arriesgado. Las elecciones de 2004 estuvieron rodeadas de circunstancias muy específicas y por un contexto de movilización ciudadana [atentados del 11-M], incomparable a otros momentos, que se trasladó a la participación electoral. El interés que demuestran los ciudadanos hacia unas y otras convocatorias es diferente. A esto se añade la incertidumbre creada por el bajo índice de participación del referéndum sobre el Estatuto, afirma Susana Corzo, profesora de Ciencia Política de la Universidad de Granada. La politóloga considera una temeridad establecer una teoría general sobre el comportamiento electoral en las ciudades de más de 50.000 habitantes, aunque en muchos momentos se ha hecho porque la evolución ha sido parecida.

Las elecciones de 2004 fueron raras, sostiene el catedrático de Derecho Constitucional, Antonio Porras, quien no ve un patrón común de comportamiento en el electorado de las 28 ciudades más pobladas. El director del Instituto de Estudios Sociales de Andalucía (IESA), Manuel Pérez Yruela, tampoco ve una relación. No se puede generalizar, una cosa son las municipales, otra las autonómicas y otra las generales. Cada municipio es un caso, afirma.

Los socialistas persiguen que la gente que acudió a votar, sobre todo los jóvenes, a José Luis Rodríguez Zapatero en 2004 lo hagan ahora por sus alcaldes; mientras que el PP pretende que el 27-M apunte una tendencia favorable a sus siglas con vistas a las legislativas y autonómicas. A mí me parece que no son ni primarias para 2008, ni una prolongación de las elecciones del 2004. Es un buen deseo, pero no puede garantizarse, sostiene Pérez Yruela.

Las expectativas de los socialistas pasan por gobernar en Sevilla, Jaén, Jerez y Algeciras, mientras en otro nivel sitúan las batallas de Granada, Almería y Huelva. Aunque confían subir en Córdoba (ahora tienen sólo cuatro concejales), el cambio en esta ciudad, Málaga y Cádiz entra de lleno en la categoría de milagros electorales.

Los populares dan por hecho que, al menos, mantendrán sus actuales bastiones urbanos, al que quieren sumar la ciudad de Marbella. Coinciden con los socialistas en que donde hay más dudas es en Jaén, donde los conflictos internos puede pasarle factura.
Descargar


Un programa piloto permite reducir la alta tasa de abandono en las universidades públicas y mejorar la calidad de la enseñanza

Algunos estudios recientes apuntan que el 30% de los universitarios españoles no llega a terminar la carrera, frente al 16% de media en países de la Unión Europea (UE). ¿Se pueden reducir estos alarmantes niveles de fracaso académico y abandono de los estudios que presenta la universidad pública?

Una tesis doctoral realizada en el departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Granada (UGR) por Francisco Fernández Martín, y dirigida por los profesores José Luis Arco, Fernando Justicia y Mª Carmen Pichardo, ha creado un programa de intervención psicopedagógica cuya eficiencia, eficacia y utilidad ha quedado contrastada, con el propósito de mejorar los indicadores de proceso y resultados de la enseñanza según el Consejo de Coordinación Universitaria (organismo dependiente del Ministerio de Educación).

El Programa de Tutoría Entre Compañeros (PTEC) ha incorporado como principal estrategia de intervención la realización de sesiones de tutoría entre compañeros de diferente edad y curso académico con más conocimiento y/o habilidad (alumnado de doctorado y/o últimos cursos) que, tras un proceso de entrenamiento o formación y a través de un marco de relación estructurado, facilitaron ayuda y apoyo con un rol fijo a otros alumnos con menos conocimiento y/o habilidad (alumnado de nuevo ingreso) para aprender en trabajo cooperativo de pareja.

Análisis de las necesidades
El procedimiento de la investigación, explica Francisco Fernández, “se inició con el análisis de las necesidades asociadas al problema del fracaso académico del alumnado universitario”, a partir del cual se emitió la conclusión diagnóstica, para posteriormente establecer los objetivos de la intervención, y diseñar y planificar el programa. A continuación, se ejecutó el plan de divulgación y captación y se seleccionaron las muestras finales (100 alumnos de nuevo ingreso y 41 alumnos de doctorado y/o últimos cursos), para más tarde efectuar el curso de formación con el alumnado de doctorado y/o últimos cursos, proceder a la asignación aleatoria a los grupos y desarrollar las sesiones de tutoría.

Finalmente, se realizó la evaluación de proceso, impacto y resultados del programa, donde cabe destacar que el PTEC ha contribuido a la mejora de la calidad de la enseñanza en las titulaciones participantes, “pues los alumnos de nuevo ingreso han incrementado su calificación media por crédito matriculado, tasa de rendimiento y tasa de éxito en todas las convocatorias (febrero, junio y septiembre) del curso académico 2004/2005”, además de reducir su tasa de abandono, y mejorar sus hábitos de trabajo y estudio. Asimismo, los alumnos de doctorado y/o últimos cursos han optimizado sus hábitos de trabajo y estudio, y aserción y habilidades sociales, mientras que la satisfacción personal y académica de ambas muestras es bastante elevada, y la retroalimentación subjetiva proporcionada muy positiva.

Aplicaciones
La utilidad de esta investigación para la ciencia aplicada a corto, medio y largo plazo es enorme por varios motivos. En primer lugar, porque se han mejorado los resultados de la enseñanza universitaria (por ejemplo, rendimiento académico inmediato del alumnado medido en calificación media por crédito matriculado, tasa de rendimiento, tasa de éxito y tasa de abandono). En segundo lugar, por la oportunidad del tema, dado el momento actual de reformas que vive la educación superior en España y Europa. Y es que la apuesta por el Proceso de Bolonia, apunta el investigador granadino, “hace imprescindible el desarrollo de experiencias que sirvan de modelo a estudiantes y profesores para la mejora de uno de los ejes básicos de la calidad del desarrollo de la enseñanza, como es la acción tutorial (ej. información y orientación para el alumnado de nuevo ingreso, actividades complementarias dirigidas a su formación, entrenamiento en habilidades de aprendizaje autorregulado, etc.).

En tercer y último lugar, Fernández destaca las posibilidades que este programa ofrece de transferencia a niveles educativos pre-universitarios, con propósitos preventivos.

Referencia: Prof. Dr. Francisco Fernández Martín. Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Granada. Tfno: 958 24 96 59. Móvil: 658 578 156


Expertos analizan en la UGR las relaciones entre el Derecho y el Deporte, y las novedades de la Jurisdicción Voluntaria

En el ámbito de las actividades que promueve la Fundación de Estudios y Prácticas Jurídicas de Granada (Colegio de AbogadosUniversidad de Granada) se han organizado dos nuevos cursos sobre “Derecho y Deporte” y “La nueva jurisdicción voluntaria”, dirigidos a abogados, profesionales interesados en las materias y estudiantes de la UGR.

El Curso “Derecho y Deporte” está dirigido por Francisco José Bueno Guerrero, presidente del Grupo de Abogados de Derecho Deportivo del Ilustre Colegio de Abogados de Granada, y Esperanza Alcaín Martínez, profesora titular de Derecho Civil de la Universidad de Granada y directora de Actividades Formativas de la Fundación de Estudios y Prácticas Jurídicas (EPJ). La primera sesión tendrá lugar el próximo martes, 15 de mayo, en la Sala de Conferencias de la Facultad de Derecho, y el curso se prolongará a lo largo de 25 horas durante los días 17, 22, 24 y 25 de mayo.

El curso “La nueva jurisdicción voluntaria”, que se celebrará los días 17, 18, 24 y 25 de mayo, está dirigido por la profesora titular de Derecho Procesal de la UGR Amalia Montes Reyes. Con una duración de 22 horas, las sesiones tendrán lugar en el Ilustre Colegio de Abogados de Granada.

Ambos cursos contarán con la presencia de destacados docentes de las universidades de Alicante, Europea de Madrid, Granada, Cádiz o Málaga, además de profesionales del derecho como asesores jurídicos de distintas federaciones y clubes deportivos, miembros del Juzgado de Primera Instancia de Granada y otros expertos en derecho deportivo y jurisdicción voluntaria.

Referencia
Profesora Esperanza Alcaín Martínez. Departamento de Derecho Civil
Tel. 958 216 335 / 958 243 413
Correo e. ealcain@ugr.es / secretaria@fundacionepj.org
Web http://www.fundacionepj.org


Presentación del libro de entrevistas humanísticas “Las palabras y las culturas”, del profesor de la UGR José Antonio González Alcantud

Catorce entrevistas a otros tantos humanistas de los ámbitos de la antropología, la historia o la literatura, constituyen el libro “Las palabras y las culturas. Catorce diálogos humanísticos en clave antropológica”, obra del profesor del departamento de Antropología Social de la UGR José Antonio González Alcantud que se presenta mañana martes,15 de mayo, en la Librería Universidad de Granada (Plaza de Isabel la Católica), a las 19 horas.

El volumen, publicado por la Editorial Universidad de Granada, será presentado en un acto en el que intervendrán Luis Rico Romero, vicerrector de la Planificación, Calidad y Evaluación Docente; Rafael G. Peinado Santaella, director de la Editorial UGR; Ignacio Henares Cuéllar, catedrático de Historia del Arte; y el propio autor del libro.

El profesor González Alcantud recoge en este volumen, entrevistas a John V. Murra, Jean Cuisenier, Carmelo Lisón Tolosana, David M. Hart, Antonio Domínguez Ortiz, Bernard Vincent, Abdellah Hammoudi, Julián Pitt-Rivers, Luc de Heusch, Jean Rouch, Timothy Asch, Francisco Márquez Villanueva, María Soledad Carrasco Urgoiti y Juan Goytisolo.

Las entrevistas, que tratan sobre la obra y las variables personales que influyeron en estos intelectuales que conforman el libro, fueron realizadas durante catorce años, entre 1992 y 2006.

“Las palabras y las culturas. Catorce diálogos humanísticos en clave antropológica” es un libro testimonial, un texto construido en diálogo, una reflexión, en fin, sobre los fundamentos de la crítica cultural ejercida con pasión humana y rigor científico.


El rector de la UGR y el director del Festival Internacional de Música y Danza presentan los Cursos Manuel de Falla

La trigésimo octava edición de los Cursos Internacionales Manuel de Falla, que se celebrarán durante el desarrollo del Festival de Música y Danza (entre el 22 de junio y el 9 de julio), serán presentados mañana martes, 15 de mayo, a las 11 de la mañana, por el rector de la Universidad de Granada, David Aguilar Peña, y el director del Festival Internacional de Música y Danza de Granada, Enrique Gámez Ortega. El acto tendrá lugar en el Salón de Rectores del Hospital Real, sede del Rectorado de la UGR.

Los Cursos Internacionales Manuel de Falla, que este año integran un Simposio Internacional sobre las relaciones musicales entre España y Francia desde la Edad Media hasta nuestros días, constituyen enseñanzas de alto nivel con las que se pretende contribuir a reforzar los estudios y ámbitos profesionales de la música y la danza. Sus contenidos se estructuran en torno a cuatro núcleos básicos que atienden a los temas más actuales de la creación, interpretación, investigación, y pedagogía.

CONVOCATORIA
Acto: Presentación de la trigésimo octava edición de los “Cursos Manuel de Falla”
Intervienen: David Aguilar Peña, rector de la UGR, y Enrique Gámez Ortega, director del Festival de Música de Granada
Lugar: Salón de Rectores del Hospital Real
Fecha: Martes, 15 de mayo de 2007
Hora: 11 h