La consejera de Salud inaugura hoy la nueva sede del Banco Andaluz de Células Madre en el PTS

La consejera de Salud inaugura hoy la nueva sede del Banco Andaluz de Células Madre en el PTS.

La consejera de Salud de la Junta de Andalucía, María Jesús Montero, inaugurará hoy las instalaciones de la nueva sede del Banco Andaluz de células madre ubicadas en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada y dotadas de la tecnología más avanzada de Europa para el desarrollo de esta investigación.

El Banco de Células Madre de Granada, piedra angular del Programa Andaluz de Terapia Celular y Medicina Regenerativa, está dirigido por el científico Pablo Menéndez y cuenta con unas nuevas instalaciones dotadas de la tecnología más avanzada y los criterios de bioseguridad de mayor nivel de Europa.

El banco andaluz es referente nacional en lo que al almacenamiento, gestión y control de calidad de este material celular se refiere, tras el acuerdo suscrito en julio de 2004 entre la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía y el Ministerio de Sanidad, que posicionó al banco granadino como nodo central del Banco Nacional de Líneas Celulares.

Las nuevas instalaciones ocupan un total de 620 metros cuadrados. Se encuentra situado en la segunda planta del nuevo Centro de Investigación Biomédica de la Universidad de Granada, en el que tendrán cabida el Instituto de Biopatología y Medicina Regenerativa de la Universidad granadina.

Este edificio se ha ubicado en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud, que está llamado a convertirse en el entorno científico y tecnológico aplicado al sector sanitario más importante de Andalucía. Se trata de un espacio único en Europa en el campo de la investigación y la innovación, abriendo los lazos de colaboración con otras instituciones y empresas.

El Banco Andaluz de Células Madre es fruto del convenio de colaboración suscrito en noviembre de 2003 entre la Junta de Andalucía, la Universidad de Granada y la Fundación Caja Granada para el desarrollo y funcionamiento de estas instalaciones y en el que ya se establecería que su ubicación definitiva estaría en el Centro de Investigaciones Biomédicas del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud.

En los últimos dos años, el Banco de Células Madre ha venido desarrollando su labor en unas dependencias provisionales creadas expresamente para este fin en el Hospital Virgen de las Nieves de Granada, donde ha estado ubicado hasta ahora.

El Banco Andaluz de Células Madre fue la primera estructura pública creada en España específicamente para la investigación con células madre. Desempeña un papel fundamental de albergar y aportar el material biológico y avanzar en los mecanismos de derivación y diferenciación celular para el desarrollo de proyectos científicos basados en células madre, a lo que se suman sus propios proyectos de investigación científica.

El Banco Andaluz de Células Madre ha ido creciendo en su actividad investigadora en el marco del Programa Andaluz de Terapia Celular y Medicina Regenerativa, dirigido por el científico Bernat Soria.
Descargar


Un nuevo manual propone protocolos de gestión integrada de prevención de riesgos laborales, medio ambiente y calidad

Presentado por el profesor de la UGR José Luis Rosúa Campos en el foro internacional del VI Congreso de la Organización Internacional de Universidades para el Desarrollo Sostenible y el Medio Ambiente (OIUDSMA), celebrado en Brasil a finales del pasado año, el libro «Guía para la Gestión Integrada en un Centro de Enseñanza Superior», del que son autores Pedro Espinosa Hidalgo, José Luis Rosúa Campos, Adelina Peinado Muñoz y Carolina Cárdenas Paiz, se postula como un tratado para la gestión integrada de prevención de riesgos laborales, medio ambiente y calidad, en cualquier centro de enseñanza superior.

Este volumen, editado por el Gabinete de Prevención y Calidad de la
Universidad de Granada
, y la OIUDSMA, se propone como un protocolo de aplicación para la gestión integrada en centros de enseñanza superior que ya se lleva a la práctica en la Universidad de Granada, institución pionera en este ámbito. Las páginas de este libro constituyen, pues, un tratado sobre la normalización en la gestión de la calidad, el medio ambiente y la prevención de riesgos laborales, y dan cuenta de las normas internacionales sobre sistemas de gestión, estado de la gestión de la calidad, de la ambiental, y de gestión de la prevención de riesgos laborales en las instituciones de enseñanza superior.

Asimismo, en este manual, de acceso libre en la red (http://www.ugr.es/~gabpca/uca/gestion_integrada.htm), se enumeran las ventajas de integrar estos tres aspectos en la gestión general de la universidad y se ofrece un protocolo de actuación de los primeros pasos que se han de dar para conseguir una gestión integrada en un centro de enseñanza superior, así como la estructura del modelo de gestión propuesto y el análisis de fortalezas y debilidades actuales.

Gestión de las tres áreas
Estructurado en nueve capítulos y un anexo con las correspondencias de
las normas ISO 9001, ISO 14001 y OHSAS 18001, este manual recoge,
también, los aspectos de políticas de gestión, planificación y ejecución, así como la evaluación, corrección y certificación del modelo de gestión integrado que se propone.

En palabras de Adelina Peinado y Carolina Cárdenas, en los casos en que las universidades tengan establecidos un Servicio de Prevención de Riesgos Laborales, una oficina de gestión ambiental y un comité o comisión para evaluar la calidad de los servicios «no sería descabellado unificar los esfuerzos y gestionar de forma conjunta estas tres áreas, ya que tienen muchos puntos en común y metodologías muy similares».

Según Adelina Peinado y Carolina Cárdenas, «para conseguir la efectiva integración de los tres sistemas hay que tener en cuenta su relación con los procesos clave que cruzan horizontal y verticalmente toda la organización. De aquí surge el concepto de Calidad Total y el de excelencia, como conceptos integradores asumiendo como un todo
la calidad de los productos, de los procesos, desde el diseño y el proyecto, la calidad ambiental y la calidad de la vida laboral de los trabajadores (Bestratén y Carboneras, s.d.)»

La filosofía de este manual es, pues, la conveniencia de aunar la gestión de estos tres caracteres de calidad, prevención de riesgos y medio ambiente, en la certeza de que en esta conjunción se conseguirá la mejora de la seguridad y la salud en los puestos de trabajo del centro;la protección ambiental que incluye la prevención de la contaminación;la satisfacción de los trabajadores y los alumnos; y la integración, por tanto, de todos estos elementos en el sistema general de gestión de cualquier centro de enseñanza superior.

portada

Referencia:
– Adelina Peinado Muñoz. Técnico de la Unidad de Calidad Ambiental.
Gabinete de Prevención y Calidad Ambiental .Universidad de Granada. Tfn: 958 248385. Correo electrónico: apeinado@ugr.es

– Carolina Cárdenas Paiz. Técnico de la Unidad de Calidad Ambiental.
Gabinete de Prevención y Calidad Ambiental. Universidad de Granada. Tlfn: 958-248385. Correo electrónico: cpaiz@ugr.es


Flamenco virtual en la UGR

La Universidad de Granada a través de su Centro de Enseñanzas Virtuales; el Departamento de Historia del Arte; y el Proyecto de Investigación La Etnomusicología en España: Estudios sobre Flamenco y Música en Andalucía, y la Fundación Empresa–Universidad ha puesto en marcha el Curso virtual “Flamenco: Cante, Baile, Toque y Compás”, de 75 horas de duración.

El objetivo principal del curso virtual es la familiarización con las claves culturales y musicales específicas del arte flamenco en sus diversas facetas. Para realizarlo no es necesario tener conocimientos de tipo musical, aunque lógicamente, tenerlos ayudará a comprender algunos aspectos que se tratan. Está dirigido a estudiantes, profesores, aficionados e incluso profesionales del flamenco que quieran descubrir o profundizar en las claves y bases culturales y musicales del baile, cante, toque y compás del flamenco.

El curso conjuga el rigor científico con un diseño pedagógico muy elaborado. Cuenta con más de 200 ejemplos multimedia (audio y vídeo), ejercicios de autoevaluación, enlaces con la Web, foros de intercambio entre alumnos, tutorías virtuales, exámenes y un diploma final, por lo que será convalidable por créditos en diversas Facultades de la Universidad: Letras, Derecho, Farmacia, Empresariales y Ciencias de la Salud, entre otras. En su confección han participado 6 musicólogos expertos en flamenco coordinados por Miguel Ángel Berlanga, profesor titular de Etnomusicología, que imparte la asignatura de Flamenco desde hace años en la Facultad de Letras.

El plazo de matrícula está abierto hasta el 13 de abril. Puede gestionarse a través de la página web del Centro de Enseñanzas Virtuales de la Universidad de Granada, http://cevug.ugr.es. El curso, de dos meses de duración (16 de abril- 15 de junio), ofrece de manera optativa realizar cursos presenciales de guitarra, compás y baile, que serán impartidas por profesionales del flamenco: Juan Miguel Giménez (compás y toque de guitarra) y Adrián Sánchez (baile).

Referencia:
Miguel Ángel Berlanga Fernández, profesor titular de Etnomusicología, correo berlanga@ugr.es. Tlfs. 680 111585 / 958 81 67 01. Web. http://cevug.ugr.es.