La UGR organiza un Seminario Internacional sobre las últimas tendencias de la narrativa hispanoamericana

“La narrativa contemporánea hispanoamericana, víctima del despotismo comercial y la globalización”, o “La narrativa de Leonardo Padura Fuentes o estrategias para eludir la censura en los noventa”, a cargo respectivamente de la escritora cubana Yanitzia Canetti y el profesor de la Universidad de Granada Ángel Esteban, son las dos primeras intervenciones en el “Seminario Internacional sobre Narrativa Hispanoamericana Contemporánea.
Entre lo local y lo global: últimas tendencias en la narrativa hispanoamericana (1990-2006)” que tendrá lugar en el Aula García Lorca de la Facultad de Filosofía y Letras los días 23, 24 y 25 de abril de 2007, organizado por Seminario de Estudios Latinoamericanos y Fundación Empresa de la UGR, con la colaboración de: Departamento de Literatura Española, Grupo de Investigación “Estudios literarios de la UGR” HUM-186 del PAI, Plan Propio de la UGR. Junta de Andalucía.

El seminario, que dirigen los profesores Ángel Esteban y Jesús Montoya, pretende constituirse en un foro de reflexión acerca de las corrientes, estilos, valores de la narrativa hispanoamericana desde inicios de los años noventa, una vez que los ecos del «boom» y el «postboom» hispanoamericanos han ido perdiendo vigencia en tanto modelos hegemónicos para la narrativa del continente, en un contexto nuevo en el que neoliberalismo y globalización, desplazamientos masivos de mano de obra, megalópolis urbanas interconectadas, penetración global de los media, televisión e internet, transforman vertiginosamente la experiencia de realidad de los individuos.
Igualmente, este seminario aspira, según los responsables, a: “Desbrozar, a través del trabajo con los textos literarios de los noventa hasta nuestros días, el laberinto de la producción narrativa latinoamericana de los últimos años, poner en crisis y valorar los paradigmas con los cuales se viene abordando su estudio. Y cartografiar las problemáticas y cuestiones que despierta la narrativa latinoamericana contemporánea desde una perspectiva «global», leyendo cómo la narrativa reciente rescribe las historias locales en un nuevo contexto de globalización”.

Los ponentes

Abilio Estévez: novelista, poeta, dramaturgo, crítico y profesor de literatura, obtuvo el premio “Al mejor libro extranjero” y el “Premio de la crítica” en Francia por la novela Tuyo es el Reino, ha publicado entre otros los libros de cuentos Juego con Gloria, El horizonte y otros regresos, o la novela Los palacios distantes.

Alvaro Salvador: poeta, ensayista, catedrático de literatura hispanoamericana en la Universidad de Granada, obtuvo el premio Casa de las Américas por El impuro amor de las ciudades, ha escrito numerosos ensayos y artículos sobre narrativa y poesía latinoamericana del siglo XX, y publicado entre otros los libros de poesía Ahora, todavía, El impostor, Suena una música o El agua de noviembre.

Ana Marco: profesora de literatura hispanoamericana en la Universidad de Granada, especialista en literatura mexicana, ha sido investigadora visitante en la UNAM (México D.F.) y en UCLA (California), ha publicado diversos artículos sobre narrativa contemporánea en revistas nacionales e internacionales.

Ángel Esteban: crítico, escritor, ensayista, profesor de literatura hispanoamericana en la Universidad de Granada, es especialista en la narrativa del boom y el postboom, ha publicado ensayos críticos de referencia obligada para el estudio de la obra de García Márquez, Vargas Llosa y José Martí, ha dedicado diferentes artículos y capítulos de libros a la narrativa cubana de los noventa, entre los que cabe mencionar uno de sus últimos títulos Literatura cubana: entre el viejo y el mar.

Carlos Franz: novelista, crítico literario, ha obtenido el premio “La Nación-Sudamericana” por la novela El desierto, ha publicado entre otros títulos Santiago cero, El lugar donde estuvo el Paraíso o La Muralla Enterrada, actualmente desempeña el cargo de agregado cultural en la embajada de Chile en Madrid.

Daniel Noemí: ha escrito sobre narrativa, cine y culturas contemporáneas en el Cono Sur, Ecuador, Cuba y Colombia. Es autor de Leer la pobreza en América Latina: literatura y velocidad. Actualmente enseña en la Universidad de Michigan,Ann Arbor.

Edmundo Paz Soldán: narrador y profesor de literatura en la Universidad de Cornell, su obra ha merecido diversos premios, entre ellos el “Juan Rulfo” de cuento. Ha publicado libros fundamentales para entender la nueva narrativa latinoamericana, las novelas Río Fugitivo, Sueños Digitales o El delirio de Turing, la antología Se habla español: Voces latinas en USA, y artículos sobre literatura hispana y los cruces entre literatura y cultura masiva.

Eduardo Becerra: uno de los más destacados especialistas en la narrativa latinoamericana reciente, profesor de literatura en la Universidad Autónoma de Madrid, ha publicado ensayos y artículos sobre nuevas generaciones de autores latinoamericanos como Pensar el lenguaje; escribir la escritura (experiencias de la narrativa hispanoamericana contemporánea), y coordinado Líneas aéreas, la antología más importante sobre nueva narrativa latinoamericana publicada hasta la fecha. Ha dirigido la colección Semblanzas, de la editorial Eneida, y la colección Nueva Biblioteca de la editorial Lengua de Trapo.

Fernando Aínsa: escritor y crítico uruguayo. Ha trabajado en la UNESCO (París) entre 1972 y 1999, donde ejerció como Director Literario de Ediciones. Actualmente es Catedrático Emérito de la Universidad de Zaragoza. Entre su obra crítica figuran Identidad cultural de Iberoamérica en su narrativa, De la Edad de Oro a El Dorado y La reconstrucción de la utopía. Algunas de sus obras de ficción como El paraíso de la reina María Julia y Travesías, han merecido premios internacionales en América y Europa y sus relatos figuran en varias antologías del cuento hispanoamericano. Su obra ha sido traducida a más de 30 lenguas.

Francisca Noguerol: profesora de literatura hispanoamericana en la Universidad de Salamanca, especialista destacada en literatura hispanoamericana de los años ochenta y noventa, ha publicado cinco ensayos sobre la narrativa del postboom y postmoderna y numerosos artículos sobre la narrativa hispanoamericana de las últimas generaciones. Ha publicado recientemente Contra el canto de la goma de borrar: asedios a Enrique Lihn,o América Latina, hoy. Literatura y alienación.

Jesús Montoya: profesor de literatura hispanoamericana en la Universidad de Granada, ha publicado artículos en revistas nacionales e internacionales sobre narrativa latinoamericana contemporánea, investigador visitante en las universidades de Montpellier, Duke (EEUU) y Buenos Aires. Acaba de publicar el libro de cuentos Historias de otros.

Jorge Benavides, narrador, periodista y crítico literario, ha publicado las novelas Los años inútiles, El año en que rompí contigo, y el volumen de cuentos Cuentario y otros relatos, ha obtenido diversas menciones en premios literarios, siendo finalista del Rómulo Gallegos. Ha dirigido numerosos cursos de literatura contemporánea y talleres literarios.

Santiago Roncagliolo: ha publicado las novelas El príncipe de los caimanes, Abril rojo, por la que ha obtenido el premio Alfaguara de Novela 2006, Pudor, que ha sido llevada al cine, y el libro de cuentos Crecer es un oficio triste. Guionista, traductor, periodista, dramaturgo y autor de libros infantiles, reside en Barcelona, desde donde colabora con varios medios de prensa latinoamericanos y con el diario El País. Sus libros están en vías de traducción a más de diez idiomas.

Yanitzia Canetti, escritora, editora y traductora, obtuvo el Premio Nacional de Literatura “La Rosa Blanca” en Cuba. Ha escrito numerosos artículos sobre literatura cubana y latinoamericana en Cuba y Estados Unidos. Entre sus últimas publicaciones destacan las novelas Al otro lado, Ay, luna, luna, lunita o Completamente diferente, actualmente ejerce la docencia en Boston.

Referencia:
Prof. Ángel Esteban. Departamento de Literatura Española. Universidad de Granada. Tfns: 958 243 603. Móvil: 616 238 746 Correo electrónico: aesteban@ugr.es

————————————————

Programa
Seminario Internacional de Estudios sobre Narrativa Hispanoamericana
.
“Entre lo local y lo global: últimas tendencias en la narrativa hispanoamericana (1990-2006)”.

Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Granada, 23, 24 y 25 de abril de 2007. Aula García Lorca, Facultad de Filosofía y Letras.

Lunes 23: Local y global: narrativa hispanoamericana hoy.
16:00-18:00.
Yanitzia Canetti (escritora,Cuba) “La narrativa contemporánea hispanoamericana, víctima del despotismo comercial y la globalización”
Ángel Esteban, (Universidad de Granada) “Leonardo Padura: estrategias para eludir la censura en los noventa”.
18:15-20:15.
Eduardo Becerra, (Universidad Autónoma de Madrid) “¿Qué hacemos con el abuelo?: La materia del deseoEdmundo Paz Soldán (escritor, Bolivia), “Roberto Bolaño: literatura y Apocalipsis”.
20:30-21-30.
Abilio Estévez (escritor, Cuba), “Notas sobre el Patio, La Habana, la Isla…»

Martes 24: Tendencias en la narrativa desde los años 90.
16:00- 18:00.
Jesús Montoya (Universidad de Granada), “Aira y los airianos: narrativa argentina y cultura masiva desde los noventa”.
Santiago Roncagliolo (escritor, Perú), “Narrativa peruana en el cambio de siglo”.
Descanso.
18:15-20:15.
Fernando Aínsa (escritor, Uruguay), “Una narrativa desarticulada: desde el sesgo oblicuo de la marginalidad”.
Álvaro Salvador (Universidad de Granada), “El boom de la narrativa escrita por mujeres en la década de los 80 y 90″.
Descanso.
20:30-21:30.
Ana Marco (Universidad de Granada)»Del danzón al concierto barroco: un recorrido literario-musical por la narrativa de Gonzalo Celorio”.

Miércoles 25: Rescribir el pasado, pensar el futuro: la narrativa hispanoamericana en el siglo XXI.
16:00-18:00.
Daniel Noemí, (Universidad de Ann Arbor, Michigan), “Y después de lo post , ¿qué?: Realismos, vanguardias y mercado en la narrativa hispanoamericana del siglo XXI”.
Francisca Noguerol (Universidad de Salamanca), “Narrativas sin fronteras”.
Descanso.
18:15-20:15.
Carlos Franz (escritor, Chile), “La literatura chilena ENTRE / MEDIO el siglo XX y XXI”.
Jorge Benavides, (escritor, Perú), «Del Boom a McOndo: ¿y la generación anterior?»
20:15. Evaluación y clausura.


El presidente de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España inaugura en la UGR un curso sobre Educación y Medios de Comunicación

La Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada, en colaboración con la Asociación de la Prensa de Granada, organiza del 23 al 26 de abril el curso Educación y Medios de Comunicación con el fin de dar a conocer el funcionamiento de los medios y buscar nuevas formas de uso de los mismos en las aulas.

Ambas instituciones pretenden de este modo proporcionar a los estudiantes herramientas para el desarrollo de su futura labor como docentes así como analizar y contrastar los discursos. El convenio firmado recientemente entre ambas instituciones, establece estas líneas base para ésta y otras actividades que se irán desarrollando paso a paso como debates, talleres, mesas redondas, etcétera.

La conferencia inaugural será ofrecida por el presidente de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE), Fernando González Urbaneja, quien hablará de la figura del periodista y la educación.

Los temas que se tratarán en el curso giran en torno a la relación entre la educación y la prensa y la responsabilidad que la segunda tiene respecto de la primera. La educación se verá ligada a la figura del periodista, a la radio, a la televisión, a los informativos y a la libertad de expresión, del mismo modo que se analizarán también la perspectiva de la UNESCO en cuanto a la violencia mediática y la situación actual de la prensa escrita.

El curso se inserta dentro del programa oficial de cursos de la Facultad de Ciencias de la Educación y cuenta con un reconocimiento de 1,5 créditos de libre configuración.

Programa
Lunes, 23 de abril
10-12 h. El Periodista y la Educación. Fernando González Urbaneja, presidente de la Federación de Asociaciones de Periodistas.
12,15-14,30 h. La Prensa y la Educación. Andrés Cárdenas, redactor del Diario IDEAL.
Martes, 24 de abril
16,30-18,30 h. La Radio y la Educación. Manuel Ángel Prado, director de Onda CERO.
18,30-21,30 h. Los Informativos y la Educación. Agustín Martínez, jefe de informativos de Radio Granada de la Cadena SER.
Miércoles, 25 de abril
16-18,30 h. La Violencia Mediática y la Cultura de Paz: La Perspectiva de la UNESCO. José Antonio Ortega Carrillo, profesor titular del departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Granada.
18,30-21,30 h. La Televisión y la Educación. Lourdes Maldonado Alconada, periodista y presentadora de Antena 3 Noticias Fin de Semana.
Jueves, 26 de abril
16-18,30 h. ? Juan Mata Anaya, profesor titular del departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura de la Universidad de Granada.
18,30-21,30 h. La Libertad de Expresión y la Educación. Antonio Mora, presidente de la Asociación de la Prensa de Granada.

Referencia: Prof. Antonio Luis García Ruiz. Vicedecano de Relaciones con las Instituciones y Actividades Culturales de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada. Tel.: 958 240 933 / 958 249 636. Correo e algarcia@ugr.es.


Researchers from the UGR use a bacterium to obtain biopreservatives from food

– Researchers from the UGR use a bacterium to obtain biopreservatives from food

The research group “Estudio de sustancias antagonistas producidas por microorganismos” (Antagonistic substances produced by microorganisms), part of the Microbiology Department of the University of Granada (Universidad de Granada), has succeeded in isolating enterocin AS-48, which could have a medium-term use as food biopreservative. This represents a significant advance, given that biopreservation is an innovative method in food-preservation systems based on the use of microorganisms or their metabolic products to inhibit or destroy undesirable microorganisms.
Anzeige

Marina Sánchez Hidalgo, member of the research group and author of the doctoral thesis entitled ‘Caracterización de variantes de la enterocina AS-48 obtenidas mediante mutagénesis dirigida’ (Characterization of enterocin AS-48 variants via site-directed mutagenesis), explains that AS-48 is a bacteriocin (protein substance with antimicrobial activity) produced by Enterococcus faecalis S-48. “The bacteriocin is characterized by its circular structure —that is, because of the joining of its ends— contrary to most of proteins, which have a beginning and an end. AS-48 is very stable with respect to pH and temperature and has a broad action spectrum against numerous bacteria, including pathogenic bacteria transmitted by food, “which makes it a suitable molecule to use as a biopreservative.

The research carried out at the UGR will complete the information concerning the way that bacteriocins act on bacterial membranes and will also help in designing antimicrobial molecules with new characteristics. “Our work,” states Marina Sánchez, “has determined which AS-48 amino acids are essential for membranestability and biological activity, and it has also helped us understand how this molecule permeabilizes bacterial membranes.”

Competition for nutrients

Over the course of evolution, microorganisms have developed several strategies to compete for nutrients in their environment. One of these strategies is to produce antimicrobial compounds such as antibiotics, certain metabolism products, lytic agents, numerous types of protein exotoxins, and bacteriocins. It has become increasingly more necessary to find new antimicrobial agents because of the stronger resistance acquired by bacteria. Researcher Sánchez Hidalgo points out that natural antimicrobial cationic peptides such as bacteriocins “represent a good alternative.”

Bacteriocins are proteins that are biologically active against members of the same species or species closely related to the producing bacterium. Some noteworthy bacteriocins those produced by lactic-acid bacteria (LAB), as they have been used to prepare fermented food, improve quality, and extend the average duration of many foods for centuries.

The work presented in the doctoral thesis approaches the molecular aspects of the permeabilization that AS-48 exerts on bacterial membranes. “We designed a strategy to carry out site-directed mutagenesis on the as-48A gene, the one which generates enterocin AS-48”, the researcher from Granada pointed out, “and we have studied the role of seven amino acids that could be involved in biological activity and in the hydrophobic nature and thermodynamic stability of the molecule. We made this study by changing the amino acids into others with different properties.

The results of this work made it possible to conclude that while some of the mutated amino acids are essential for biological activity, others improve AS-48 biotechnological characteristics. During the process of obtaining mutated amino acids, it was also determined that three out of the ten genes involved in the production of AS-48 express themselves together. The research also determined the way of that these genes are regulated and expressed as well.

The results of this work will soon be published in the respected publications Journal of Bacteriology and Applied and Environmental Microbiology.

Descargar


Researchers Use a Bacterium to Obtain Biopreservatives from Food

– Researchers Use a Bacterium to Obtain Biopreservatives from Food.

The research group “Estudio de sustancias antagonistas producidas por microorganismos” (Antagonistic substances produced by microorganisms), part of the Microbiology Department of the University of Granada (Universidad de Granada), has succeeded in isolating enterocin AS-48, which could have a medium-term use as food biopreservative. This represents a significant advance, given that biopreservation is an innovative method in food-preservation systems based on the use of microorganisms or their metabolic products to inhibit or destroy undesirable microorganisms.

Marina Sánchez Hidalgo, member of the research group and author of the doctoral thesis entitled ‘Caracterización de variantes de la enterocina AS-48 obtenidas mediante mutagénesis dirigida’ (Characterization of enterocin AS-48 variants via site-directed mutagenesis), explains that AS-48 is a bacteriocin (protein substance with antimicrobial activity) produced by Enterococcus faecalis S-48. “The bacteriocin is characterized by its circular structure —that is, because of the joining of its ends— contrary to most of proteins, which have a beginning and an end. AS-48 is very stable with respect to pH and temperature and has a broad action spectrum against numerous bacteria, including pathogenic bacteria transmitted by food, “which makes it a suitable molecule to use as a biopreservative.

The research carried out at the UGR will complete the information concerning the way that bacteriocins act on bacterial membranes and will also help in designing antimicrobial molecules with new characteristics. “Our work,” states Marina Sánchez, “has determined which AS-48 amino acids are essential for membranestability and biological activity, and it has also helped us understand how this molecule permeabilizes bacterial membranes.”

Over the course of evolution, microorganisms have developed several strategies to compete for nutrients in their environment. One of these strategies is to produce antimicrobial compounds such as antibiotics, certain metabolism products, lytic agents, numerous types of protein exotoxins, and bacteriocins. It has become increasingly more necessary to find new antimicrobial agents because of the stronger resistance acquired by bacteria. Researcher Sánchez Hidalgo points out that natural antimicrobial cationic peptides such as bacteriocins “represent a good alternative.”

Bacteriocins are proteins that are biologically active against members of the same species or species closely related to the producing bacterium. Some noteworthy bacteriocins those produced by lactic-acid bacteria (LAB), as they have been used to prepare fermented food, improve quality, and extend the average duration of many foods for centuries.

The work presented in the doctoral thesis approaches the molecular aspects of the permeabilization that AS-48 exerts on bacterial membranes. “We designed a strategy to carry out site-directed mutagenesis on the as-48A gene, the one which generates enterocin AS-48”, the researcher from Granada pointed out, “and we have studied the role of seven amino acids that could be involved in biological activity and in the hydrophobic nature and thermodynamic stability of the molecule. We made this study by changing the amino acids into others with different properties.

The results of this work made it possible to conclude that while some of the mutated amino acids are essential for biological activity, others improve AS-48 biotechnological characteristics. During the process of obtaining mutated amino acids, it was also determined that three out of the ten genes involved in the production of AS-48 express themselves together. The research also determined the way of that these genes are regulated and expressed as well.

The results of this work will soon be published in the respected publications Journal of Bacteriology and Applied and Environmental Microbiology.

Descargar


Researchers Use a Bacterium to Obtain Biopreservatives from Food

– Researchers Use a Bacterium to Obtain Biopreservatives from Food .

The research group “Estudio de sustancias antagonistas producidas por microorganismos” (Antagonistic substances produced by microorganisms), part of the Microbiology Department of the University of Granada (Universidad de Granada), has succeeded in isolating enterocin AS-48, which could have a medium-term use as food biopreservative. This represents a significant advance, given that biopreservation is an innovative method in food-preservation systems based on the use of microorganisms or their metabolic products to inhibit or destroy undesirable microorganisms.

Marina Sánchez Hidalgo, member of the research group and author of the doctoral thesis entitled ‘Caracterización de variantes de la enterocina AS-48 obtenidas mediante mutagénesis dirigida’ (Characterization of enterocin AS-48 variants via site-directed mutagenesis), explains that AS-48 is a bacteriocin (protein substance with antimicrobial activity) produced by Enterococcus faecalis S-48. “The bacteriocin is characterized by its circular structure —that is, because of the joining of its ends— contrary to most of proteins, which have a beginning and an end. AS-48 is very stable with respect to pH and temperature and has a broad action spectrum against numerous bacteria, including pathogenic bacteria transmitted by food, “which makes it a suitable molecule to use as a biopreservative.

The research carried out at the UGR will complete the information concerning the way that bacteriocins act on bacterial membranes and will also help in designing antimicrobial molecules with new characteristics. “Our work,” states Marina Sánchez, “has determined which AS-48 amino acids are essential for membranestability and biological activity, and it has also helped us understand how this molecule permeabilizes bacterial membranes.”

Over the course of evolution, microorganisms have developed several strategies to compete for nutrients in their environment. One of these strategies is to produce antimicrobial compounds such as antibiotics, certain metabolism products, lytic agents, numerous types of protein exotoxins, and bacteriocins. It has become increasingly more necessary to find new antimicrobial agents because of the stronger resistance acquired by bacteria. Researcher Sánchez Hidalgo points out that natural antimicrobial cationic peptides such as bacteriocins “represent a good alternative.”

Bacteriocins are proteins that are biologically active against members of the same species or species closely related to the producing bacterium. Some noteworthy bacteriocins those produced by lactic-acid bacteria (LAB), as they have been used to prepare fermented food, improve quality, and extend the average duration of many foods for centuries.

The work presented in the doctoral thesis approaches the molecular aspects of the permeabilization that AS-48 exerts on bacterial membranes. “We designed a strategy to carry out site-directed mutagenesis on the as-48A gene, the one which generates enterocin AS-48”, the researcher from Granada pointed out, “and we have studied the role of seven amino acids that could be involved in biological activity and in the hydrophobic nature and thermodynamic stability of the molecule. We made this study by changing the amino acids into others with different properties.

The results of this work made it possible to conclude that while some of the mutated amino acids are essential for biological activity, others improve AS-48 biotechnological characteristics. During the process of obtaining mutated amino acids, it was also determined that three out of the ten genes involved in the production of AS-48 express themselves together. The research also determined the way of that these genes are regulated and expressed as well.

The results of this work will soon be published in the respected publications Journal of Bacteriology and Applied and Environmental Microbiology.

Descargar


Los grados de cuatro años fomentarán el ‘mileurismo’

– Los grados de cuatro años fomentarán el mileurismo.

Algunos de los expertos que coordinaron los libros blancos para el diseño de las nuevas titulaciones reconocen que el postgrado dará la verdadera educación superior. Experiencias previas muestran que en torno al 70% cursa un máster.

Las futuras carreras de cuatro años que se empezarán a impartir en España en el curso académico 2008-2009 como parte de la integración en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) acercarán la formación universitaria a las demandas y los perfiles requeridos por la empresa, lo que facilitará la inserción laboral de los titulados y acabará con el fenómeno de la sobrecualificación.

Sin embargo, la menor preparación con que los graduados dejarán atrás el sistema universitario podría condenarlos a los puestos intermedios de las compañías y convertirlos en pasto del mileurismo. Éstas son las dos caras de una moneda a la que la comunidad universitaria española viene dándole vueltas desde que se puso en marcha el Proceso de Bolonia (1999).

Los últimos documentos presentados por el Ministerio de Educación y Ciencia (MEC), incluida la reforma de la Ley Orgánica de Universidades (LOU), recientemente aprobada por el Congreso, aportan una idea muy clara sobre cómo serán las nuevas carreras y algunas respuestas a ese debate.

Durarán cuatro años y estarán basadas más en el aprendizaje de las competencias, habilidades y destrezas requeridas por el mercado laboral que en el de conocimientos. De esos cuatro años (120 créditos), 60 deberán estar dedicados a una serie de materias básicas cuyo objetivo es paliar la escasa formación con la que llegan muchos alumnos desde el Bachillerato. Los planes de estudios también podrán consagrar hasta 60 créditos más a prácticas en empresas y entre seis y 30 a un proyecto de fin de carrera. A los estudiantes se les podrá convalidar, además, un máximo de seis créditos por actividades culturales, deportivas, de representación… pero las directrices presentadas por el Gobierno no aclaran si esos créditos se descontarían del porcentaje reservado a optativas (entre el 30 y el 60%) o de las materias específicas de la carrera.

«La regulación fragmentada de los tipos de actividades formativas como el trabajo fin de máster o las prácticas externas puede suponer una excesiva restricción de los contenidos fundamentales de los títulos y sería más recomendable establecer un límite global para el conjunto de esas actividades y prescindir de regulaciones innecesarias como la de la optatividad», denunció la Conferencia de Rectores en su Asamblea General del lunes.

«Comprimir las licenciaturas de cinco años en grados de cuatro es muy difícil, así que los futuros graduados van a tener un nivel inferior al actual», alerta Fernando Cornet, profesor de Física Teórica de la Universidad de Granada y coordinador del Libro Blanco para la adaptación de los estudios de Física a Europa, «aunque eso no significa que pierdan capacidad en el mercado laboral».

Según cifras de la Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo (OCDE), el 20,7% de los titulados de ciclo largo tenían en 2004 un salario dos veces mayor que la media nacional, frente al 7,1% de los de ciclo corto, lo que demuestra que cada escalón formativo repercute en la nómina.

Aun así, en los últimos años las carreras de tres años han generado un creciente interés entre los nuevos alumnos. El número de matriculados pasó de 515.115 a 565.769 entre los cursos 1995-1996 y 2006-2007, cuando las de cinco años experimentaban una auténtica caída al vacío (de 993.727 a 857.627).

SOBRECUALIFICACIÓN. Esta tendencia viene a dar la razón a quienes apuestan por ofrecer un primer nivel universitario más corto y orientado hacia las salidas profesionales.

«Hoy en día sobran contenidos en todas las licenciaturas», apunta José Sánchez Carralero, que coordinó el libro blanco de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) para adaptar la titulación de Biología al Espacio Europeo, coincidente en este punto con su homólogo de la carrera de Físicas, Fernando Cornet.

«No se pueden ampliar demasiado los conocimientos, porque intentar abarcarlo todo a un nivel de calidad mínimo no tiene sentido», añade el primero. En opinión de este profesor titular de Fisiología Animal, «el grado tiene que servir para insertarse en el mercado general y los conocimientos que se adquieran en él tienen que ser generales y sin demasiada especificidad». En cambio, quienes quieran especialización, profundidad y, consiguientemente, sueldos más elevados, tendrán que cursar un máster.

Según Cornet, «uno de los problemas que hay en España es que se está entendiendo por carrera una cosa distinta de lo que se entiende en el resto de Europa». La experiencia de otros países en los que ya está implantado el esquema bachelor/máster anuncia que en torno a un 60 ó 70% de los graduados se matricularán en el segundo nivel para completar su preparación.

Es más, como recuerda Lázaro Rodríguez, que coordinó el libro blanco de Económicas, hay otro matiz a la hora de calcular los muchos o pocos conocimientos que se conseguirán tras los primeros cuatro años. «La filosofía del Proceso de Bolonia es que la formación no se acaba tras la carrera, sino que hay que ir añadiendo ladrillos a lo largo de la vida para completar el edificio del conocimiento».

COMPETENCIAS. Desde el punto de vista de Rodríguez, «la nueva estructura no va a ser tan novedosa, porque ya había muchos alumnos que cursaban la diplomatura de Económicas y luego se pasaban al segundo ciclo de la licenciatura».

El ex decano de esa última titulación en Granada reconoce que «probablemente, muchos de los que se queden en el grado acabarán siendo mileuristas», aunque puntualiza que «eso ya está ocurriendo hoy día».

No obstante, el de la cantidad de formación no es el único debate que se está produciendo en la comunidad universitaria al hilo de las nuevas carreras. Miles de profesores firmaron el manifiesto de la plataforma Profesores por el Conocimiento, crítica con el Proceso de Bolonia, para denunciar los peligros de reducir el sistema universitario español a un listado de competencias.

Las directrices para la elaboración de títulos de grad0 y máster aprobadas el lunes por el Consejo de Coordinación Universitaria (CCU) las define como «una combinación de conocimientos, habilidades (intelectuales, manuales, sociales…), actitudes y valores que capacitarán a un titulado para afrontar con garantías la resolución de problemas o la intervención en un asunto (…)».

Por ejemplo, se considera que un biólogo debe saber obtener, manejar, conservar y observar especímenes; un psicólogo debe comprender y ser capaz de elaborar informes orales y escritos ; y un filósofo debe manejar con soltura, eficacia y tino las diversas fuentes de información, especialmente bibliotecas y recursos electrónicos. Los sectores críticos consideran (ver entrevista) que esta filosofía desvirtúa la educación superior, la deja a expensas de las demandas del mundo laboral y reduce la capacidad innovadora de un país. Otros, en cambio, creen que la adquisición de competencias aumenta el atractivo de los titulados de cara al mundo laboral. Tanto es así, que las carreras de Humanidades no han dudado en subirse al carro.

«No me gustaría que se pensase que las titulaciones de letras no forman en competencias», advierte José Fernández, decano de Geografía e Historia de la Universidad de Sevilla y miembro activo de las comisiones que desarrollaron los libros blancos de Historia e Historia del Arte.

«Yo siempre les digo a mis alumnos que un 90% de ellos no va a trabajar en algo directamente relacionado con la carrera que han estudiado, pero que podrán aplicar lo que han aprendido en cualquier actividad que desarrollen».
# CONTRA EL PARO, MÁSTER

Según afirma la Fundación CYD en su estudio de 2006, progresar en el sistema educativo reduce significativamente la tasa de paro universitario. Si entre la población con estudios superiores, en general, esa cifra alcanzó en 2005 el 6,8%, entre los posgraduados se reduce hasta el 4,4%. Del mismo modo, entre quienes dejaron de estudiar en secundaria la tasa de paro crece hasta el 10,5%.

# SOBRECUALIFICACIÓN

Uno de los motivos que, según los partidarios de la convergencia, justifican que se acorten las carreras es el de la sobrecualificación. Es decir, que se obligue a los alumnos a recibir más formación de la que se les va a exigir en el mundo laboral. Según el último informe de la Fundación CYD, sólo el 30% de los ocupados con estudios superiores tiene un empleo propio de ese nivel.

LA CRUE MUESTRA SU PREOCUPACIÓN

La Asamblea General de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE), reunida el pasado lunes en Madrid, expresó ayer en un comunicado su «preocupación» por que el documento de directrices presentado por el Ministerio, del que pidieron una «versión revisada», «no clarifica suficientemente» aspectos fundamentales de las nuevas carreras.

Entre ellos, la elaboración de títulos conducentes al ejercicio de profesiones reguladas; la articulación de las propuestas de ramas de conocimiento y de materias básicas y el respeto a la autonomía universitaria en la aprobación de titulaciones por parte de las comunidades autónomas. Sin embargo, el Consejo de Coordinación, del que forman parte los rectores, le acabó dando carta blanca por unanimidad al Gobierno para que decida cuáles de las propuestas se incluyen en el documento definitivo, que se presentará a finales de mayo para aprobarse después como real decreto.
Descargar


Catedrático Elorza: fracaso República fue inevitable por desfase de recursos

– Catedrático Elorza: fracaso República fue inevitable por desfase de recursos.

El catedrático de Ciencias Políticas Antonio Elorza opinó hoy en Granada que el fracaso de la República fue un hecho inevitable en la España de los años 30, donde había un desfase entre los recursos disponibles para conseguir un régimen progresivo y las fuerzas de la derecha para evitar este intento.

stas y otras apreciaciones fueron expuestas hoy en las jornadas Juristas andaluces de la II República, que se desarrollarán hasta mañana en la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada, donde diversas personalidades analizarán a personajes destacados durante el sexenio republicano, como Niceto Alcalá Zamora, primer presidente de la II República, o Victoria Kent, primera mujer española que intervino como abogado ante los tribunales.

El catedrático de Ciencias Políticas de la Administración de la Universidad Complutense de Madrid Antonio Elorza destacó en su conferencia introductoria la necesidad de no buscar responsabilidades en la caída de la República española, sino explicaciones.

Las dificultades de la República provinieron del fondo estructural de la sociedad española, sumida en un atraso económico que sin embargo registraba procesos sectoriales de modernización, señaló Elorza, quien consideró que las condiciones previas para el avance del país fueron destruidas en el proceso de transición al liberalismo, con los estragos de la Guerra de la Independencia y la pérdida del imperio continental americano.

El catedrático relató en su intervención la situación de un país, en el que el antiguo régimen dejaba un legado de estrangulamiento cultural, con un atraso de los conocimientos modernos, donde la Iglesia desempeñó un papel fundamental, ligada a una nobleza que empleó sus recursos para consolidar posiciones de poder y que asumió una actitud fuertemente conservadora.

Explicó que el fracaso de la República fue un hecho inevitable en la España de los años treinta, donde existía un evidente desfase entre los recursos disponibles para conseguir un régimen progresivo y estable y las fuerzas de que disponía la derecha para abortar este intento, situación que, a su juicio, se vio desfavorecida por el contexto europeo.

Junto al catedrático, también participó el director del Centro de Estudios Andaluces, Alfonso Yerga, quien explicó a Efe que estas jornadas pretenden recuperar la memoria histórica de la República, que, a su juicio, ha determinado la actual manera en que se organiza política e institucionalmente la sociedad actual.

Descargar


Elorza afirma que el fracaso de la República fue inevitable por el desfase de los recursos

– Elorza afirma que el fracaso de la República fue inevitable por el desfase de recursos.

El catedrático de Ciencias Políticas Antonio Elorza opinó hoy en Granada que el fracaso de la República fue un hecho inevitable en la España de los años 30, donde había un desfase entre los recursos disponibles para conseguir un régimen progresivo y las fuerzas de la derecha para evitar este intento.

Estas y otras apreciaciones fueron expuestas hoy en las jornadas Juristas andaluces de la II República, que se desarrollarán hasta mañana en la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada, donde diversas personalidades analizarán a personajes destacados durante el sexenio republicano, como Niceto Alcalá Zamora, primer presidente de la II República, o Victoria Kent, primera mujer española que intervino como abogado ante los tribunales.

El catedrático de Ciencias Políticas de la Administración de la Universidad Complutense de Madrid Antonio Elorza destacó en su conferencia introductoria la necesidad de no buscar responsabilidades en la caída de la República española, sino explicaciones.

Las dificultades de la República provinieron del fondo estructural de la sociedad española, sumida en un atraso económico que sin embargo registraba procesos sectoriales de modernización, señaló Elorza, quien consideró que las condiciones previas para el avance del país fueron destruidas en el proceso de transición al liberalismo, con los estragos de la Guerra de la Independencia y la pérdida del imperio continental americano.

El catedrático relató en su intervención la situación de un país, en el que el antiguo régimen dejaba un legado de estrangulamiento cultural, con un atraso de los conocimientos modernos, donde la Iglesia desempeñó un papel fundamental, ligada a una nobleza que empleó sus recursos para consolidar posiciones de poder y que asumió una actitud fuertemente conservadora.

Explicó que el fracaso de la República fue un hecho inevitable en la España de los años treinta, donde existía un evidente desfase entre los recursos disponibles para conseguir un régimen progresivo y estable y las fuerzas de que disponía la derecha para abortar este intento, situación que, a su juicio, se vio desfavorecida por el contexto europeo.

Junto al catedrático, también participó el director del Centro de Estudios Andaluces, Alfonso Yerga, quien explicó a Efe que estas jornadas pretenden recuperar la memoria histórica de la República, que, a su juicio, ha determinado la actual manera en que se organiza política e institucionalmente la sociedad actual.

Yerga añadió que el encuentro pretende además contribuir a extender el conocimiento sobre personalidades como Niceto Alcalá Zamora o Victoria Kent, juristas e intelectuales cuyo compromiso con la realidad les llevó al exilio e incluso a la muerte.

Además de Elorza en la sesión intervino Manuel Peláez, catedrático de Historia del Derecho y las Instituciones de la Universidad de Málaga, quien analizó la figura de Niceto Alcalá Zamora, al que definió como un hombre extraordinariamente inteligente, autodidacta, soberbio y de mayor talla jurídica y política que la de los otros presidentes de la II República.
Descargar


Elorza afirma que el fracaso de la República fue inevitable por el desfase de recursos

– Elorza afirma que el fracaso de la República fue inevitable por el desfase de recursos.

El catedrático de Ciencias Políticas Antonio Elorza opinó hoy en Granada que el fracaso de la República fue un hecho inevitable en la España de los años 30, donde había un desfase entre los recursos disponibles para conseguir un régimen progresivo y las fuerzas de la derecha para evitar este intento.

Estas y otras apreciaciones fueron expuestas hoy en las jornadas Juristas andaluces de la II República, que se desarrollarán hasta mañana en la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada, donde diversas personalidades analizarán a personajes destacados durante el sexenio republicano, como Niceto Alcalá Zamora, primer presidente de la II República, o Victoria Kent, primera mujer española que intervino como abogado ante los tribunales.

El catedrático de Ciencias Políticas de la Administración de la Universidad Complutense de Madrid Antonio Elorza destacó en su conferencia introductoria la necesidad de no buscar responsabilidades en la caída de la República española, sino explicaciones.

Las dificultades de la República provinieron del fondo estructural de la sociedad española, sumida en un atraso económico que sin embargo registraba procesos sectoriales de modernización, señaló Elorza, quien consideró que las condiciones previas para el avance del país fueron destruidas en el proceso de transición al liberalismo, con los estragos de la Guerra de la Independencia y la pérdida del imperio continental americano.

El catedrático relató en su intervención la situación de un país, en el que el antiguo régimen dejaba un legado de estrangulamiento cultural, con un atraso de los conocimientos modernos, donde la Iglesia desempeñó un papel fundamental, ligada a una nobleza que empleó sus recursos para consolidar posiciones de poder y que asumió una actitud fuertemente conservadora.

Explicó que el fracaso de la República fue un hecho inevitable en la España de los años treinta, donde existía un evidente desfase entre los recursos disponibles para conseguir un régimen progresivo y estable y las fuerzas de que disponía la derecha para abortar este intento, situación que, a su juicio, se vio desfavorecida por el contexto europeo.

Junto al catedrático, también participó el director del Centro de Estudios Andaluces, Alfonso Yerga, quien explicó a Efe que estas jornadas pretenden recuperar la memoria histórica de la República, que, a su juicio, ha determinado la actual manera en que se organiza política e institucionalmente la sociedad actual.

Yerga añadió que el encuentro pretende además contribuir a extender el conocimiento sobre personalidades como Niceto Alcalá Zamora o Victoria Kent, juristas e intelectuales cuyo compromiso con la realidad les llevó al exilio e incluso a la muerte.

Además de Elorza en la sesión intervino Manuel Peláez, catedrático de Historia del Derecho y las Instituciones de la Universidad de Málaga, quien analizó la figura de Niceto Alcalá Zamora, al que definió como un hombre extraordinariamente inteligente, autodidacta, soberbio y de mayor talla jurídica y política que la de los otros presidentes de la II República.
Descargar


Homofobia: terrorismo perversamente encubierto

– Homofobia: terrorismo perversamente encubierto.

Define el diccionario de la RAE la homofobia como la aversión obsesiva hacia las personas homosexuales y nuestro Código Penal castiga con prisión la discriminación por razón de orientación sexual. Y la homofobia es agravante. Pero nuestro Poder Judicial sigue sin aplicar esas penas.

Nuestro Tribunal Supremo tiene entre sus miembros a declarados y explícitos homófobos. Su penúltima manifestación de homofobia fue expresada en un documento en el que, haciendo una reducción al absurdo, se comparaba el matrimonio homosexual con una relación zoofílica. ¿Piensan los magistrados firmantes de ese documento que su compañero, el juez de la Audiencia Nacional Fernando Grande Marlaska y su marido Gorka mantienen una relación zoofílica?

El último acto homofóbico de determinados miembros de ese Alto Tribunal es un documento en el que querían aceptar como legal y lícito que las agencias de adopciones internacionales pudiesen objetar cuando los solicitantes fuesen un matrimonio homosexual.

¿Acaso esos miembros del Tribunal Supremo puede incumplir y despreciar el Código Penal y el Código Civil aprobados por las Cortes Generales, democráticamente y legítimamente electas, único órgano con capacidad de dictar leyes de ámbito nacional y que ellos deben interpretar, acatar y hacerlas cumplir?

Pero el caso más sangrante para la democracia española es el del magistrado Agustín Corrales Elizondo. El mencionado era teniente coronel jurídico de la armada cuando las Cortes Generales aprobaron el vigente Código Penal Militar y derogaron el Código de Justicia militar franquista.

Con el nuevo Código Penal Militar, en el año 1986, se eliminó, conscientemente, el artículo 352 del anterior, en el que se castigaba la homosexualidad con penas de hasta seis años prisión y la expulsión del ejército con deshonor.

Esto no gustó a Corrales y manifestó públicamente que había que «utilizar» la Ley Orgánica de Régimen Disciplinario de la Fuerzas Armadas para corregir este «lamentable olvido del legislador». Mostraba su odio a los homosexuales, además de su desprecio al Estado de Derecho y sus Cortes Generales. Demostraba que como militar no respetaba la Constitución ni la democracia.

Estos hechos son recogidos por el profesor de Derecho Civil de la Universidad de Granada Nicolás Pérez Cánovas, en su libro Homosexualidades, homosexuales y uniones homosexuales en el derecho español. Pero el Ministerio de Defensa, creyéndose por encima del legislador, no los tiene en cuenta y permite que siga ascendiendo hasta alcanzar el empleo de asesor jurídico general de la Defensa.

Cuando ya estaba a punto de pasar a situación de reserva, sin ningún tipo de sanción por esta vulneración flagrante y reiterada de nuestra Constitución y democracia, ETA comete un atentado.

Resultaron asesinados el general y magistrado de la Sala Quinta de lo Militar del Tribunal Supremo José Francisco Querol Lombardero, su escolta, su chófer y un conductor de la EMT. También resultaron heridas 64 personas. Era el 30 de octubre de 2000.

Este atentado de ETA dejó una vacante en el Tribunal Supremo, hecho que el entonces ministro de Defensa, Federico Trillo, homófobo abiertamente declarado, aprovechó.

Con la complicidad del jefe de Estado Mayor de Defensa, Alfonso Pardo de Santallana, y del Fiscal General de Estado, Jesús Cardenal, propuso a Corrales Elizondo para cubrir esa vacante. No es pura casualidad que los cuatro fueran miembros del sector mas fundamentalista de la Iglesia Católica, el Opus Dei.

Tampoco es casualidad que la Iglesia Católica a día de hoy todavía no ha firmado la Declaración Universal de Derecho Humanos y su postura homófoba hacia las personas homosexuales es abiertamente mantenida.

Ante esta burla a nuestra Constitución y a nuestro Estado de Derecho intenté que no se produjese este nombramiento y el subsecretario de Defensa, Víctor Torre de Silva y López de Letona, me dijo personalmente: «Ya ha pasado la reunión subsecretarios y el viernes lo aprueba el Consejo de Ministros».

La única persona que podía parar ese nombramiento era el presidente del Gobierno, José María Aznar, y de todos es sabido cómo piensa él y su esposa, Ana Botella, la de las peras y las manzanas. El daño llevaba años hecho y a día de hoy todavía perdura.

Pero en el ámbito de la justicia los homosexuales todavía vivimos hoy con inseguridad jurídica. El que podamos contraer matrimonio, gran avance, no garantiza mucho. Podemos ser agredidos como colectividad perfectamente diferenciada y la Justicia aún no nos ampara.

Desde púlpitos y cátedras se nos injuria e insulta. Se fomenta el odio y la violencia contra los homosexuales y la Justicia calla, permitiendo esta forma de terrorismo encubierto. ¿España es realmente un Estado de Derecho?

Descargar


Premio de Periodismo Manuel Alcántara

– Premio de Periodismo Manuel Alcántara.

Las autoridades estadounidenses han homologado la vacuna humana contra el virus H5N1 de la gripe aviar del laboratorio francés Sanofi Pasteur, la primera de este tipo autorizada en el país. En febrero pasado, el grupo de expertos independientes de la Agencia Federal del Medicamento (FDA) había recomendado la utilización de la vacuna experimental. Ahora, la homologación del producto es el primer paso para lograr el objetivo de la administración estadounidense de almacenar vacunas destinadas a la población de riesgo en el caso de pandemia, señaló Sanofi-Aventis. La Universidad de Granada y el diario Sur de Málaga han convocado la novena edición del Premio Internacional de Periodismo Manuel Alcántara, un galardón destinado a profesionales jóvenes (menores de 35) con el objetivo de promocionar e incentivar sus carreras. El premio es de 6.000 euros y las bases completas pueden encontrarse en www.diariosur.es

Descargar


Reportaje- Fundación Iavante: alta tecnología para formar a los profesionales sanitarios

– Reportaje- Fundación Iavante: alta tecnología para formar a los profesionales sanitarios.
La Consejería de Salud promueve el entrenamiento avanzado del personal de la sanidad pública a través de novedosas metodologías, como robots y simuladores virtuales.

Robots que respiran y tosen, actores que recrean situaciones auténticas, simulaciones de realidad virtual, escenarios habilitados a modo de entornos urbanos… Los profesionales sanitarios andaluces tienen a su disposición las más avanzadas metodologías y tecnologías de última generación para perfeccionar su formación, gracias a las acciones impartidas por la Fundación Iavante, dependiente de la Consejería de Salud.
Entre las actividades desarrolladas por este organismo destacan las celebradas en su sede en Granada, el Complejo Multifuncional Avanzado de Simulación e Innovación Tecnológica (CMAT). Ubicado en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud y referente a nivel nacional en el entrenamiento de los profesionales sanitarios, CMAT aplica las últimas tecnologías multimedia a la actividad formativa, adaptándola a las necesidades concretas de cada puesto de trabajo, con el fin último de mejorar la atención sanitaria que reciben los pacientes.

Desde que comenzó a funcionar hace tres años, más de 18.000 profesionales se han beneficiado de las más de 900 acciones formativas desarrolladas por Iavante en toda Andalucía, de las que un 40% se han celebrado en el Complejo Multifuncional de Granada.

Durante su trayectoria, Iavante ha impartido diversos cursos y actividades dirigidas a profesionales de distintas especialidades, médicos internos residentes de toda España e incluso personal del ámbito educativo. En muchos casos, profesionales que han participado en un curso como docentes lo han hecho también en otro como alumnos, lo que facilita el intercambio de conocimientos en el seno del propio sistema sanitario público.

Asimismo, cada año se introducen nuevas acciones con el objetivo primordial de atender y cubrir las expectativas de todos los profesionales. Así, entre las novedades de 2007 en la oferta de la fundación destaca la formación de 600 profesionales para detectar problemas de salud sexual desde atención primaria -a través de una plataforma creada expresamente para ellos-, un curso de cirugía laparoscópica, una acción para la evaluación de competencias de soporte vital básico, soporte vital avanzado y reanimación cardiopulmonar pediátrica, o la formación de 8.000 profesionales en procesos asistenciales.

Descargar