José Castillo habla sobre la desigualdad en el consumo

José Castillo habla sobre la desigualdad en el consumo.

La sede local de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) acogerá hoy una conferencia de José Castillo Castillo, catedrático de Sociologí­a que disertará sobre la desigualdad en el consumo de bienes y Andalucí­a en el contexto europeo. Esta charla se enmarca en el ciclo sobre la comunidad andaluza.

Durante su intervención, Castillo hablará de la desigualdad social como un fenómeno universal y cómo la riqueza, la estimación social y el poder no se distribuyen por igual entre los individuos y favorecen más a unos que otros. La conferencia tratará de poner de manifiesto las diferencias sociales que, en cuanto al consumo de bienes, se producen actualmente en la Unión Europea, España y Andalucí­a. A este respecto, el ponente comparará la comunidad andaluza con el resto de regiones españolas y prestará especial atención a las diferencias dentro de la propia sociedad andaluza.

José Castillo Castillo (Granada, 1931) es licenciado en Derecho por la Universidad de Granada, licenciado en Ciencias Polí­ticas por la Universidad de Madrid y doctor en la misma materia. Amplió sus estudios de Sociologí­a en la Universidad Columbia de Nueva York y ha sido catedrático de Sociologí­a en la Facultad de Ciencias Económicas de Santiago y en la Facultad de Ciencias de la Información de la Complutense.

Es autor de los siguientes libros: La sociedad de consumo, Introducción a la sociologí­a, La universidad en Galicia, Sociologí­a de la empresa, La emigración española en la encrucijada y Sociedad de consumo a la española.
Descargar


Melilla: La diputada Carmen Hermosín, en los actos del Día de la Mujer

Melilla: La diputada Carmen Hermosín, en los actos del Día de la Mujer
BEGOÑA RUBIO CANO/MELILLA
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

La visita de la diputada socialista y secretaria de Política Autonómica del PSOE, Carmen Hermosín, centra las actividades organizadas por el partido local para conmemorar el Día Internacional de la Mujer que se celebra hoy. Hermosín se reunirá con distintas asociaciones que trabajan con mujeres y a las 19.30 horas participará junto con el secretario general del partido, Dionisio Muñoz, en un acto que tendrá lugar en el campus de la Universidad de Granada. En este acto habrá una representación teatral a cargo de la compañía independiente de Sevilla Dragos, que viene a Melilla con una obra escrita expresamente para este día por una militante socialista.

De estos actos dio cuenta la secretaria de Igualdad del PSOE, Loli Cabrera, quien señaló que un día como el de hoy «nos sirve para no olvidar las desigualdades que todavía existen entre mujeres y hombres, tanto en el ámbito público como en el privado».

Cabrera anunció, además, que el Gobierno socialista seguirá trabajando «para ampliar derechos de ciudadanía para las mujeres» y recordó en este sentido algunas de las actuaciones que ya se han acometido, como la Ley de Dependencia, «de la cual son beneficiarias en su mayoría mujeres», la modificación de la Ley de Divorcio y la Ley contra la Violencia de Género que ahora se ha mejorado.
Descargar


La Corporación Tecnológica de Andalucía invierte 25 millones en 74 proyectos

La Corporación Tecnológica de Andalucía invierte 25 millones en 74 proyectos
El Rey preside la presentación de esta fundación impulsada por la Consejería de Innovación y financiada por 86 empresas, 66 de las cuales son andaluzas Chaves destaca los importantes logros obtenidos en poco más de un año
ANTONIO MONTILLA/MADRID
La Corporación Tecnológica de Andalucía invierte 25 millones en 74 proyectos
MADRID. El Rey, entre Cabrera y Chaves, junto a autoridades y miembros de la fundación. / A. DE ANTONIO
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar
LA CORPORACIÓN
Miembros numerarios: Abengoa, Acciona, Airbus, Arenal 2000, Atlantic Copper, At4 Wireless, Azvi, Banco Santander, Bluenet, Caf-Santana, Caja Granada, Caja Jaén, Caja Rural del Sur, Caja San Fernando, Cajamar, CajaSur, Cepsa, Ciatesa, Cosentino, Covap, Eads Casa, El Monte, Emp. Mun. Sevilla, Endesa, Gamesa, García Arrabal, Gas Natural, Gea-21, Grupo Detea, Grupo Iturri, Grupo Sánchez-Ramade, Grupo TAM, Heineken, Holcim, Iberdrola, Indra, Inerco, Isofotón, Lab. Farm. Rovi, La Caixa, Mac Puarsa, Novasoft, Persan, Prasa, Puleva Biotech, Sadiel, Sando, Solurban, Sos Cuétara, Telefónica, Unicaja y Vodafone

Miembros colaboradores: Airzone, Biomedal, Bionaturis, Cyclus, Cobra, Egmasa, Easy Industrial Solutions, Faasa, Ghesa Andalucía, Greenpower, Grupo Albatros, Grupo Arion, Grupo Rafael Morales, Guadaltel, Innoben, Ingeniatrics Tecnologías, Lab. Pérez Giménez, Neocodex, Pevesa Peptonas Vegetales, Plan 3, Reverté y Tino Stone Group.

Miembros asociados: Calpe Institute Of, Technology, Eólica del Zenete, Grapesa, Hispacold, Magtel, Milenio Solar, Omya Clariana, Procesos Industriales del Sur, Reciclados Tuccitanos y Sevinge.
Modelo a seguir

Publicidad

La Corporación Tecnológica de Andalucía, una iniciativa pública con gestión privada y participación de las universidades, contó con un padrino de excepción para su presentación en Madrid, el Rey Juan Carlos I, y un primer balance anual muy positivo. La Corporación ha recibido 112 proyectos de I+D+i, de los que se han financiado 74. Para ello, ha destinado 25 millones de euros para la financiación de las propuestas aprobadas, lo que supone movilizar una inversión en torno a 60 millones de euros.

En las iniciativas subvencionadas trabajan ya más de 500 investigadores de las nueve universidades andaluzas y otros centros de investigación, como son el CSIC, IFAPA y Hospitales Públicos. La previsión de la Corporación Tecnológica es finalizar el año con cerca de 1.000 investigadores implicados en la ejecución de las propuestas incentivadas.

La puesta de largo madrileña se celebró anoche en la sede del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), y contó con la presencia del presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves; la ministra de Educación y Ciencia, Mercedes Cabrera; el consejero de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía, Francisco Vallejo, entre otras autoridades.

Buen balance

Junto a ellos se encontraba una representación de los 86 miembros actuales de esta fundación (66 de ellos son andaluces) y responsables de las principales empresas, entidades financieras y centros de investigación de España, así como los rectores de las universidades andaluzas, entre otros destacados asistentes.

El presidente de la Junta, Manuel Chaves, subrayó durante su discurso que la Administración andaluza casi ha duplicado, en los últimos tres años, el gasto que se destina a investigación, desarrollo e innovación (I+D+i). En este sentido, mostró su convencimiento de que el problema principal no va estar en el soporte financiero, «sino en nuestra capacidad para consolidar un modelo en el que las empresas e instituciones públicas sepamos cooperar como socios», indicó el presidente andaluz.

Anunció, asimismo, que la Corporación Tecnológica ha sido una de las grandes apuestas de su Gobierno en esta legislatura y a, su juicio, ya está dando resultado. «En un año escaso de existencia está demostrando que se trata de un modelo que funciona, quizás porque está diseñado a la medida de Andalucía, de sus potencialidades y de sus empresas», sentenció el mandatario.

La Corporación Tecnológica de Andalucía se constituyó en octubre de 2005 promovida por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa con el objeto de favorecer la transferencia de conocimiento tecnológico y científico al tejido productivo y a la sociedad andaluza en general.
Descargar


Los estudios cientí­ficos de excelencia aumentan un 45% en las universidades

Los estudios cientí­ficos de excelencia aumentan un 45% en las universidades
MENU VERTICAL

Andalucí­a

Enviar a un amigo Votar Corregir Imprimir Tamaño del texto grande Tamaño del texto pequeño
Detalle Noticia

MANUEL DEL VALLE

n SEVILLA. La Consejerí­a de Innovación, Ciencia y Empresa incentivará con 37,8 millones de euros la puesta en marcha de 271 proyectos de investigación de excelencia en nueve de las diez universidades públicas andaluzas, lo que supone un aumento de estudios cientí­ficos primados del 45 por ciento con respecto a la anterior convocatoria de 2005 (entonces fueron 187 proyectos financiados con 25 millones de euros). Además, dicha Consejerí­a, presidida por Francisco Vallejo, incentivará otros 59 proyectos de investigación presentados por los investigadores de otros organismos públicos como el Servicio Andaluz de Salud, el Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (IFAPA) o los centros en la comunidad andaluza del Consejo Superior de Investigaciones Cientí­ficas (CSIC).

En total, el respaldo económico de la Junta a los investigadores andaluces superará los 61, 2 millones de euros. Con estas ayudas, la Junta pretende mejorar la formación de los cientí­ficos y favorecer el desarrollo de investigaciones multidisciplinares en ámbitos como el tecnológico, cultural o ambiental.

Para alcanzar estos objetivos, tales ayudas prevén la formación en el extranjeros de doctores y la incorporación de cientí­ficos de renombre durante 5 años en alguna de las áreas cientí­ficas del sistema de Investigación y Desarrollo andaluz. Por materias, el área de Fí­sica, Quí­mica y Matemáticas concentra el mayor número de proyectos aprobados (68, cuyos incentivos suman 9,8 millones de euros). A éste le siguen los referidos a Ciencia y Tecnologí­a de la Salud, con 6,5 millones para 41 proyectos. Otro campo que concentrará mayor financiación será el de Recursos Naturales y Medio Ambiente (40 estudios financiados con 6,5 millones de euros).

Entre los prestigiosos cientí­ficos que desarrollarán algunos de los 330 proyectos incentivados se encuentran Alberto Grunbaum, quien ha desarrollado las bases teórico-computacionales de la tomografí­a computerizada de rayos X, Bartolomé Miguel Simonet, que aplicará herramientas de investigación en el campo de la bioquí­mica o el médico cirujano Gonzalo Moscoso, procedente del londinense Kings College y que se incorporará al proyecto de un grupo de investigación de la Universidad de Granada sobre la fisiologí­a del embarazo.

Descargar


CTA se viste de largo en Madrid con el respaldo del rey Juan Carlos

CTA se viste de largo en Madrid con el respaldo del rey Juan Carlos
MENU VERTICAL

Economí­a

Enviar a un amigo Votar Corregir Imprimir Tamaño del texto grande Tamaño del texto pequeño
Detalle Noticia

RODRIGO PONCE DE LEÓN

n MADRID. Puesta de largo y con presencia de la Casa Real para una de las grandes iniciativas que han surgido en nuestra comunidad para impulsar su desarrollo: Corporación Tecnológica de Andalucí­a (CTA).

El Rey presidió ayer en Madrid la presentación de la Fundación Corporación Tecnológica de Andalucí­a, un modelo pionero cuyo objetivo es alcanzar la convergencia con Europa en ese campo, según dejó claro el presidente autonómico, Manuel Chaves.

Constituida hace cuatro años, en el marco de prestigiosa Fundación Cotec para la innovación tecnológica, cuenta con 86 miembros, muchos de ellos pequeñas y medianas empresas, y ha recibido ya 112 propuestas de I+D+I, de las que hasta ahora ha financiado 74 proyectos.

Trabajan en esas iniciativas 500 investigadores de las nueve universidades andaluzas y de otros centros de investigación, y su finalidad es acabar 2007 con más de mil. Hasta ahora sus responsables están muy satisfechos.

Chaves, que cerró con sus palabras el acto de presentación, indicó que la educación e investigación, junto con el estí­mulo de la innovación, la transferencia de conocimientos y el fomento del espí­ritu emprendedor, son esenciales para establecer un modelo de crecimiento económico sostenible, equilibrado y duradero.

Para ello, prosiguió, es necesario poder competir en la dimensión que lo hacen los mejores: la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico, y ése es el reto que tienen planteado España, Europa y Andalucí­a.

De acuerdo con el presidente de la Junta andaluza, nadie cuestiona que los recursos humanos son hoy el principal activo de una sociedad.

Por eso en esa comunidad, agregó el presidente andaluz, se da gran importancia a la formación, como lo demuestran los 240.000 universitarios y que se hayan destinado 40 millones de euros a las becas Talentia, para la formación de postgrado en el extranjero.

Chaves recordó que las empresas andaluzas contarán con 867 millones de euros adicionales del Fondo Tecnológico de la Unión Europea, para lo que necesitarán proyectos de calidad y el suficiente interés para hacerse acreedores de esos recursos. El problema, añadió, no será el soporte financiero, sino nuestra capacidad para consolidar un modelo en que empresas e instituciones públicas sepamos cooperar como socios.

Y en esa dirección nació Corporación Tecnológica. Promovida por la Consejerí­a de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucí­a, los proyectos serán realizados por empresas privadas.

El acto de puesta de largo de CTA se celebró en el Consejo Superior de Investigaciones Cientí­ficas (CSIC). El presidente de CTA, Joaquí­n Moya-Angeler, dijo que la corporación cuenta ya con un presupuesto de 102 millones de euros para los próximos cuatro años.

El dinero corre detrás de las ideas en un momento de gran liquidez, y Andalucí­a aprovecha la oportunidad con una apuesta por la sociedad del conocimiento, dijo Moya-Angeler

Según el presidente de CTA, pretendemos que Andalucí­a dé un salto cuantitativo y emprenda un proceso de transformación para cambiar su imagen, que tradicionalmente no ha estado enlazada con la innovación. CTA es un agente para movilizar proyectos estratégicos de empresas con un alto contenido tecnológico, sentenció.

El presidente de Cotec, José Ángel Sánchez Asiaí­n, que al igual que Chaves, agradeció el respaldo de la Corona, calificó la iniciativa de digna de admiración por oportuna y ambiciosa y elogió la idea de poner bajo una misma responsabilidad las polí­ticas de innovación, ciencia y empresa.

CTA es la iniciativa de mayor importancia del sistema de innovación español y es una fórmula a imitar, ya que desarrolla un nuevo sistema organizativo a través de una consejerí­a que aúna Ciencia, innovación y empresas y que ha definido un sistema singular de colaboración que hace surgir un nuevo tejido empresarial basado en la innovación, señaló Sánchez Asiaí­n.

Así­, la Corporación Tecnológica de Andalucí­a se configura como una plataforma para integrar empresas y grupos de investigación y para encauzar la I+D en aquellos proyectos que sean viables.

Sus sectores principales de actuación son el aeroespacial y procesos productivos, el agroalimentario, la biotecnologí­a, la energí­a y el medio ambiente, las tecnologí­as de la información y las comunicaciones, y otros emergentes como la industria de la cultura.

Descargar


El Rey arropa la presentación de la Corporación Tecnológica andaluza

El Rey arropa la presentación de la Corporación Tecnológica andaluza
EFE – Madrid – 08/03/2007

Vota Resultado 0 votos
El Rey presidió ayer en Madrid la presentación de la fundación Corporación Tecnológica de Andalucía, un modelo pionero cuyo objetivo es alcanzar la convergencia con Europa en ese campo, según el presidente autonómico, Manuel Chaves. Constituida en 2005 e impulsada por Don Juan Carlos hace 18 años, cuenta ya con 86 miembros -muchos de ellos pequeñas y medianas empresas- y ha recibido ya 112 propuestas de investigación, desarrollo e innovación, de las que hasta ahora ha financiado 74 proyectos. En esas iniciativas trabajan 500 investigadores de las nueve universidades andaluzas y de otros centros. Su finalidad es acabar 2007 con más de mil. El presidente de la Corporación, Joaquín Moya-Angeler,explicó que cuenta ya con un presupuesto de 102 millones de euros para los próximos cuatro años. Sus sectores principales de actuación serán el aeroespacial y procesos productivos, el agroalimentario, la biotecnología, la energía y el medio ambiente, las tecnologías de la información y las comunicaciones, entre otras.

Descargar


Scientists develop drugs to fight colon and breast cancer more effectively

The doctoral thesis Potencial terapéutico de nuevos fármacos antitumorales. Estudio sobre líneas celulares epiteliales (Therapeutic Potential of New Antitumor Drugs. A Study on Epithelial Cell Lines) has made it possible to develop six new drugs to fight colon and breast cancer more effectively than other drugs currently used do. The study was conducted at the Department of Human Anatomy and Embryology at the University of Granada by Octavio Caba Pérez, member of research group Avances en Biomedicina (Progress in Biomedicine), under the direction of professors Antonia Aránega, Juan Antonio Marchal and Fernando Rodríguez.

The importance of this study, in which researchers from the Department of Pharmaceutical and Organic Chemistry have also collaborated, is that it has made it possible to determine a total of six antitumor compounds similar to 5-fluorouracil (5-FU), which is one of the most widely-used drugs nowadays to fight colon and breast cancer. These compounds are more effective against malignant cells (those which are cancerous) and less toxic against benign cells (those which are unnecessarily destroyed or harmed with treatments such as chemotherapy).

As Caba Pérez points out, the current method used to fight tumors “produces several collateral damages. A drug can be very effective against breast cancer, but it can also affect the rest of the benign epithelial tissue. As everybody knows, current treatments for cancer destroy a large number of unaffected cells in addition to affected cells,” says Caba Pérez.

This study has analyzed more than 150 drugs aimed at reducing the toxicity of the 5-FU against the benign cells, thus avoiding the reproduction of new carcinomas or other side effects. “We discarded compounds until we finally found six which have shown to be better than drugs currently used,” says Caba Pérez.

Research on cell lines

So far, the study has been conducted on cell lines, and not on patients, using a new technique called “Microarrays” or “DNA Chips”, which enables the identification of the effects produced by drugs on each gene—the lowest and most specific level that Medicine can deal with.

“Our research,” says Caba Pérez, “has been conducted with absolute precision with the aim of obtaining the lowest possible concentration of drug producing the most significant effect on cancerous cells”. Therefore, this study has shown the importance of the presence of some toxic compounds like chlorine, flourine, or uracil in the drug. This presence is one of the variables used to develop new antitumor drugs.

Part of the results of this study (which has been possible thanks to a collaboration agreement between the Office for the Transference of Research Results of the University of Granada and the company VILPOMAS) have been published in the January 1 issue of the international journal Tetrahedron. The remainder of the results will be published in various international journals on Biomedicine.

Reference: Octavio Caba Pérez. Department of Human Anatomy and Embryology of the University of Granada. Phone: (+34) 958 243 534. Mobile: (+34) 609 584312. E-mail: ocaba@ugr.es


Científicos desarrollan fármacos frente al cáncer de colon y de mama más eficaces que los empleados en la actualidad

La tesis doctoral “Potencial terapéutico de nuevos fármacos antitumorales. Estudio sobre líneas celulares epiteliales” ha permitido desarrollar seis nuevos fármacos cuya eficacia frente al cáncer de colon y de mama es mayor que la de los que se emplean en la actualidad. La investigación ha sido realizada en el Departamento de Anatomía y Embriología Humana de la Universidad de Granada por Octavio Caba Pérez, miembro del grupo de investigación de “Avances en Biomedicina”, bajo la dirección de los profesores Antonia Aránega, Juan Antonio Marchal y Fernando Rodríguez.

La importancia de este trabajo, en el que también ha colaborado investigadores del departamento de Química Farmacéutica y Orgánica, radica en que ha permitido determinar un total de seis compuestos fármacos antitumorales análogos al 5-Fluoruracilo (5-FU), uno de los medicamentos más empleados en la actualidad contra los cánceres señalados. Dichos compuestos son más eficaces frente a las células malignas (esto es, cancerosas) y menos tóxicos frente a las benignas (aquellas que tratamientos como la quimioterapia destruyen o dañan innecesariamente).

Como apunta Caba Pérez, el sistema empleado actualmente para combatir los tumores “produce numerosos ‘daños colaterales’. Un fármaco puede ser muy bueno frente al cáncer de mama, pero afectar también al resto del tejido epitelial benigno. En cierto modo, y como es sabido por todo el mundo, los tratamientos contra el cáncer en la actualidad son una forma de matar moscas a cañonazos”, señala el investigador.

Así, el trabajo realizado en la UGR ha analizado más de 150 fármacos, que pretendían reducir la toxicidad del 5-FU frente a las células benignas y evitar de este modo que produzcan nuevos carcinomas u otros efectos secundarios. “Finalmente, hemos ido descartando compuestos y nos hemos quedado con 6, cuyas ventajas frente a los fármacos actuales han quedado demostradas”, indica Octavio Caba.

Trabajo en líneas celulares
De momento, la investigación se ha llevado a cabo en líneas celulares, y no en pacientes, mediante una novedosa técnica denominada “Microarrays” o “Chips de ADN”, que permite comprobar qué efectos tienen los fármacos en cada gen, esto es, al mínimo y más específico nivel que se puede trabajar en Medicina.

“Nuestra investigación –continúa Caba- se ha realizado con una precisión muy exacta, que busca que la menor concentración de un fármaco realice el mayor efecto posible sobre las células cancerígenas”. Así, este trabajo ha descrito la importancia de la posición de algunos compuestos tóxicos como el cloro, el flúor o el uracilo dentro del fármaco, siendo ésta una de las variables con las que se ha jugado a la hora de desarrollar los nuevos fármacos antitumorales.

Parte de los resultados de esta investigación -que ha sido posible gracias a un convenio de colaboración entre la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) de la UGR y la empresa VILPOMAS-, han sido publicados en la revista internacional ‘Tetrahedron’, una de las más importantes en el ámbito de la química médica. El resto del trabajo dará lugar en los próximos meses a nuevos artículos de investigación en revistas internacionales de de la biomedicina.

Referencia: Octavio Caba Pérez. Dpto. de Anatomía y Embriología Humana. Universidad de Granada. Tfno: 958 243 534. Móvil: 609 584312. Correo e. ocaba@ugr.es


La célula humana, protagonista de una reunión científica de la Sociedad Española de Citología y de una exposición en la UGR

La Sociedad Española de Citología – la rama de la biología que estudia las células en lo que concierne a su estructura, sus funciones y su importancia en la complejidad de los seres vivos -; celebra este año en la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada, los días 9 y 10 de marzo, en colaboración con el Hospital Universitario San Cecilio, su XXXV Reunión Anual, en la que se discutirán, en particular, casos reales de enfermedades de difícil diagnóstico en el campo de la citopatología.

Para poder examinar estos casos se han digitalizado preparaciones citológicas con alta resolución, procedimiento que permitirá su revisión y sometimiento a un diagnóstico de consenso. Las nuevas tecnologías permiten que los casos puedan ser examinados simultáneamente por gran número de citopatólogos, lo que redunda en una mayor calidad de los diagnósticos. De este modo, se entiende y justifica el lema escogido para este encuentro: “Si miramos todos, veremos más”.

Por otro lado, la celebración de este Congreso alrededor de las células, complejas estructuras de minúsculo tamaño, difícilmente observables pero que, una vez sometidas a la tecnología del microscopio, muestran imágenes de una alta complejidad simbólica y estética, ha conducido a la colaboración entre el departamento de Anatomía Patológica del Hospital San Cecilio, liderado por el doctor Javier Esquivias López-Cuervo, y la Facultad de Bellas Artes, representada por el profesor Víctor Borrego Nadal.

La mirada de los artistas
Dicha colaboración se materializa en un sometimiento de las células humanas a la mirada de los artistas, para lo que se ha organizado una iniciativa denominada Invisible-Mirable , a través de la que se organizó un seminario con una serie de conferencias y talleres para los estudiantes de Bellas Artes, de manera que se les instruyó en las distintas imágenes que se pueden extraer del área de la citología para hacer de la célula un estímulo de sus propias creaciones artísticas.

El resultado de esta colaboración es la Exposición Invisible-Mirable que se inaugura mañana, paralelamente a la XXXV Reunión Anual de la Sociedad Española de Citología, y que se podrá visitar en horario lectivo hasta el próximo 30 de marzo en diversos espacios cercanos al Aula Magna de la Facultad de Medicina de Granada, lugar de celebración de la reunión. Asimismo, se ha editado un catálogo de estas obras, en el que se podrán comparar las imágenes citológicas clínicas con las visiones artísticas que hayan inspirado.

Finalmente, los organizadores de la reunión han convocado un concurso para elegir el logotipo del Congreso Iberoamericano de Citología, que se celebrará en 2008 en Badajoz.

Programa del Congreso:

Viernes, día 9

9 a 11 h: Apertura. Primera Sesión del Módulo de Telediagnóstico.

11.30 a 13,30 h: Segunda Sesión del Módulo de Telediagnóstico (continuación).

16 a 17,30 h: Tercera Sesión del Módulo de Telediagnóstico (continuación).

17,30 a 18 h: Módulo de conferencias: Dr. Cesar Lacruz. Hospital Gregorio Marañón. Madrid. Valoración de un nuevo método de tinción citológica.

18,30 a 20 h: Asamblea General de la SEC.

20,30 h: Copa de vino en el Hospital Real. Entrega del Premio al Logotipo del Congreso Iberoamericano de Citología 2008.

Sábado, día 10

9 a 11 h: Módulo de Casos Prácticos. Reunión Conjunta de la Sociedad Española de Citología y la Sociedad Española de Colposcopia. Presentación de casos clínicos.

11,30 a 12,30 h: Conferencia: Dra. Cristine Bergeron. Laboratoire Pasteur-Cerba. París. Francia. Test de HPV Presente y Futuro.

12,30 a 13,30 h: Conferencia Cultural: Dr. Miguel Botella. Antropólogo. Universidad de Granada. Canibalismo y comida.

14 h: Comida de Clausura.

Programa de la Exposición:

Viernes, 9 de marzo:

9 h. Inauguración de la Exposición: INVISIBLES MIRABLES: arte y ciencia de la imagen celular. Facultad de Medicina de la Universidad de Granada (Aula Magna)

La secuencia a seguir en el acto de inauguración será:

9 h. Apertura e inauguración.

Asisten el rector de la UGR, David Aguilar Peña; la delegada de Salud de la Junta de Andalucía, Celia Gómez González; el profesor de Anatomía Patológica de la UGR, Francisco Nogales Fernández; y los Decanos de la Facultad de Medicina y Facultad de Bellas Artes de la UGR, José María Peinado Herreros y Juan José Cabrera Contreras.

9,45 h. Rueda de Prensa, a cargo del doctor Javier Esquivias y del profesor de la UGR Víctor Borrego, coordinadores de la Exposición: INVISIBLE MIRABLE, en la Sala de Profesores de la Facultad de Medicina

11 a 11,30 h. Visita a la exposición del concurso de logotipos.

20,30 h. Copa de vino en el Hospital Real y entrega de premio al logotipo ganador.

Viernes 30 de marzo:

14 h. Clausura de la Exposición.

Referencia: Prof. Víctor Borrego Nadal. Dpto. de Escultura de la Universidad de Granada. Tel.: 958 24 04 17 / 659 21 65 47. Correo e: vborrego@ugr.es.
Dr. Javier Esquivias López-Cuervo. Dpto. Anatomía Patológica del hospital Universitario San Cecilio. Tel.: 958 24 07 55 / 653 03 77 32. Correo e: javieres@ugr.es.


Concierto extraordinario del Coro Manuel de Falla con motivo del Centenario de Elena Martín Vivaldi

La Iglesia de Santo Domingo será el escenario mañana viernes, 9 de marzo a las 20,30 horas, de un concierto extraordinario del Coro Manuel de Falla de la Universidad de Granada, dirigido por María del Carmen Arroyo. Esta actuación, enmarcada dentro de los actos conmemorativos del Centenario de Elena Martín Vivaldi, consistirá en la Petite Messe solennelle de G. Rossini.

El Coro Manuel de Falla de la UGR

El Coro Manuel de Falla de la Universidad de Granada fue fundado en 1973, incorporándose a la Universidad en 1975 dentro de la Cátedra que le ha dado su nombre. Fue dirigido hasta 1985 por D. Ricardo Rodríguez y desde esa fecha hasta la actualidad por Dona Maria del Carmen Arroyo Maldonado.

Esta formación posee un extenso repertorio que abarca desde el Renacimiento a la música contemporánea y que es renovado continuamente, adecuándolo a los diversos eventos conmemorativos del entorno cultural. Desde su fundación esta especializado en la música de los siglos XV, XVI y principios del XVII, habiendo dedicado a los autores andaluces de este periodo parte de su discografía.

El calendario anual del coro comprende múltiples actuaciones, pues como entidad universitaria esta presente en los actos oficiales de las distintas facultades del distrito académico, celebraciones y actos culturales. Asiste además a certámenes musicales y encuentros intercorales. El Coro ha colaborado con diferentes orquestas en la interpretación de grandes obras sinfónico-corales.

María del Carmen Arroyo Maldonado

Realizó sus estudios musicales en los Conservatorios de Jaén y Granada, ampliando los de Dirección Coral en diversos cursos especializados. En 1975 fundó el Coro de la Catedral de Baeza, su ciudad natal, con el que participó brillantemente en distintos certámenes y obtuvo varios premios. Desde 1985 dirige el Coro Manuel de Falla de la Universidad de Granada, del que había sido antes subdirectora y junto al cual trabaja especialmente el repertorio de música andaluza, sobre todo del Renacimiento y autores contemporáneos.

Como Profesora de Educación Musical en Enseñanza Primaria, ha impartido cursos de perfeccionamiento del profesorado en el ámbito de la música coral y la técnica vocal, como los organizados por la Delegación Provincial de Educación de Jaén, Centro de Profesores de Granada y Universidad de Verano del Mediterráneo (Guadix y Melilla).

PROGRAMA:

Gioachino Rossini : Petite Messe solennelle (1863). Para solistas, coro, dos pianos y armonio.

1. Kyrie. Andante maestoso.

2. Gloria in excelsis Deo. Allegro maestoso (solistas, coro)

Et in terra pax (solistas, coro) Gratias agimus tibi (contralto, tenor, bajo)
Domine Deus (tenor solo) Qui tollis (soprano, contralto)
Quoniam (bajo solo) Cum Sancto Spiritu (solistas, coro)

3. Credo in unum Deum. Allegro cristiano (solistas, coro)

Crucifixus (soprano, solo)
Et resurrexit (solistas, coro)
Et vitam venturi (solistas, coro)

4. Sanctus. Andantino mosso (solistas, coro)

5. O salutaris hostia (soprano, solo)

6. Agnus Dei (contralto solo, coro)

Intérpretes:

Coro Manuel de Falla (Maria del Carmen Arroyo, directora). Jose Gómez, director.
Pilar Gil, soprano.
Encarnación Sánchez, soprano
Isabel Martínez, mezzosoprano
Florence Millett, contralto.
Enrique L. Bautista, tenor.
Pablo Gálvez, bajo. Olga D. de León, piano 1.
Guillermo González y Miguel Angel Rodríguez, piano 2.
Antonio Martín Moreno y Antonio Cruz, armonio.
Dirección artística: Guillermo Gonzalez

Referencia: Prof. Javier Lara Lara. Director de la Cátedra Manuel de Falla de la Universidad de Granada. Tel.: 958 24 63 84 / 958 24 34 84.
Correo e. fjlara@ugr.es.


Presentación del libro Unos labios dicen, antología de poemas de Elena Martín Vivaldi

Mañana, viernes, 9 de marzo, a las 12 h. se celebrará en el Salón de Rectores del Hospital Real, la presentación del libro Unos labios dicen, antología de poemas de Elena Martín Vivaldi, realizada por Andrea Villarrubia Martínez, editado conjuntamente por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía y la Universidad de Granada.

En el acto se contará con la participación de la consejera de Educación Cándida Martínez López, el rector David Aguilar Peña y Andrea Villarrubia Martínez, escritora y profesora de Literatura.

La presentación se enmarca en el amplio programa de actos que con motivo del centenario del nacimiento de Elena Martín Vivaldi, la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía y la Universidad de Granada han programado durante el año 2007.

Convocatoria:
Día: viernes, 9 de marzo.
Hora: 12 horas.
Lugar: Salón de Rectores del Hospital Real.


«Otras miradas sobre la mundialización»

La Alianza Francesa y la asociación ECOS han organizado el ciclo de documentales-coloquio «Autres regards sur la mondialisation – Otras miradas sobre la mundialización» que se celebrará del 9 al 23 de marzo en la Biblioteca de Andalucía. Con este ciclo se pretende acercar a la sociedad granadina, a través de la imagen y el análisis, otros puntos de vista, poco habituales en los medios de comunicación y en el debate público, sobre el modelo socio-económico actual. Según explican los organizadores “En el ciclo habrá cabida para la discusión sobre el proceso general de mundialización o globalización y también sobre manifestaciones particulares de éste como la deslocalización o el modelo de consumo, sin descuidar experiencias alternativas como el consumo responsable, las finanzas éticas o la posible gestación de una sociedad civil planetaria en torno a los foros sociales”.

Se proyectarán 5 documentales en versión original subtitulada (VOS), de los que 4 han sido editados por el Ministerio de Asuntos Exteriores de Francia en la colección «Mondialisations». El documental que cierra el ciclo es obra de la asociación granadina Ecos, traductores e intérpretes por la solidaridad y ha sido elaborado a partir de imágenes grabadas por sus miembros en los foros sociales, principalmente en el Foro Social Mundial de Porto Alegre. Se trata de un documental subtitulado por miembros o colaboradores de Ecos ya en 16 lenguas diferentes y que se ha proyectado en foros internacionales.

Cada documental irá seguido de una charla-coloquio en la que intervendrán representantes de movimientos sociales locales que trabajan en las problemáticas abordadas en cada caso.

El programa de proyecciones, que se desarrollará del 9 al 23 de marzo a partir de las 20,30 en la sala Val de Omar de la Biblioteca de Andalucía, C/ Profesor Sanz Cantero, 6, es el siguiente:

– Viernes 9 de marzo: «Mondialisation, violence ou dialogue?», de Patrice Barrat. Francia-EEUU/2002/52 min.
Coloquio con Fernando López Castellano, profesor del departamento de Economía Aplicada de la UGR.

– Martes 13 de marzo: «Ouvrières du monde», de Marie-France Collard. Bélgica-Francia/2000/57 min.
Coloquio con José Antonio Cabrera (ATTAC, Granada)

– Viernes 16 de marzo: «A ilha das flores», de Jorge Hurtado. Brasil/1989/13 min y «Vers un commerce équitable», de Martine Bouquin y Jean Lefaux. Francia/1999/47 min.
Coloquio con Inés López (Asamblea por un Consumo Responsable de Granada).

– Martes 20 de marzo: «Le banquier des humbles», de Amirul Arham. Francia/2000/52 min.
Coloquio con Isabel Camacho (Fondo de Solidaridad).

– Viernes 23 de marzo: «TIK, Ecos del Foro Social Mundial», de Ecos, traductores e intérpretes por la solidaridad/España/2006/36 min. Coloquio con Eloísa Monteoliva (Ecos).

Referencia: Jesús López Megías, subdirector de Sensibilización y Proyectos Locales. Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo (CICODE). Universidad de Granada. Correo e. coopera@ugr.es. Tfno.: 34 958 240949.