La Universidad de Granada organiza la primera Reunión de Estudio sobre la Soft Computing y sus Aplicaciones Tecnológicas y Empresariales

El Grupo de Investigación en Modelos de Decisión y Optimización (MODO) que dirige el profesor José Luís Verdegay López, del departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Granada, organiza la primera Reunión de Estudio sobre la Soft Computing y sus Aplicaciones Tecnológicas y Empresariales (RESCATE), que se celebrará en Granada el próximo día 2 de febrero con el ánimo de coordinar la I+D+i en Soft Computing (SC) de los grupos científico-académicos participantes, articulándola con la que realizan las empresas que intervienen en esta actividad. Se persigue descubrir puntos de encuentro entre ambos mundos, que sirvan como plataforma para elaborar nuevos proyectos, conseguir productos innovadores y crear oportunidades de internacionalización de la I+D+i basada en SC.

Dado que en España la base científico-técnica en este área de las Tecnologías Informáticas está perfectamente consolidada, y hay un número más que significativo de grupos de investigación dedicados prioritariamente a trabajar en torno a las metodologías de la SC, de entre los que los de la Universidad de Granada tienen el mayor reconocimiento internacional, éste es un momento muy adecuado para propiciar definitivamente la I+D+i relativa a la SC, tanto desde un punto de vista de coordinación, como de articulación de los entornos científico-técnico y productivo.

Entre los participantes hay empresas de reconocido prestigio, que son líderes en sus ámbitos de actuación, y equipos de investigación que son referencias mundiales en sus temas de especialización. Concretamente, asistirán a la reunión representantes de las Universidades de Granada, La Laguna, Murcia, Oviedo, País Vasco, Pública de Navarra y Valencia y de las Universidades Politécnicas de Cartagena, Cataluña, Madrid y Valencia, pioneras en la investigación en Soft Computing, y de las empresas españolas Cima, Tekniker, Aceralia, Base, Cepsa, Navantia, IMSE-CNM e Ikerlan, líderes en la aplicación de la SC en nuestro país.

Tecnología puntera de enorme potencial práctico
Desde comienzo de la década de los 90 aumenta se produce en Europa un constante aumento de la conciencia del enorme potencial práctico de una nueva tecnología, llamada Soft Computing (SC), diferente de las convencionales del campo de la Inteligencia Artificial. La SC ya ha tenido una significativa influencia en la I+D industrial en todo nuestro continente, así como en el marco de los programas de investigación europeos, y de muchos países de nuestro entorno.

No obstante, generalmente se piensa que la SC existe primordialmente por y para los procesos de control, y que su principal objetivo es la modelización de la incertidumbre. Pero eso sólo es una parte ya que, además, la SC se usa con gran éxito para reducir la complejidad de los problemas, para pasar del procesamiento simbólico en los Sistemas Expertos al razonamiento con mantenimiento del significado y, sobre todo, para mejorar las capacidades de las tecnologías actualmente existentes (de la información, de comunicaciones, de producción, etc.). En particular esto último, que se consigue empleando la SC como una tecnología transversal, en el sentido de facilitar su combinación e inmersión en los campos propios de otras tecnologías tradicionales, es lo que ha producido los éxitos más vistosos en sus desarrollos.

En el contexto español, lo logrado hasta ahora en el ámbito de la I+D+i asociada a la SC, parece haber estado más bien enmarcado en acciones individuales, si bien de muy alta calidad, que empiezan a dar resultados por la gran cantidad de grupos de investigación existentes y número de proyectos de I+D realizados desde 1990, pero que no ha estado asociado a líneas prioritarias en casi ningún caso. Es fácil comprobar que hay muchas empresas españolas interesadas en la I+D+i basada en SC, que mediante distintas modalidades de proyectos dentro de los Programas Nacionales, o de forma privada, se involucran y comprometen en el desarrollo de nuevos productos. Pero parece también claro que, quizás por una falta de coordinación, o de concentración, de la investigación realizada sobre esta tecnología, los beneficios que se obtienen, en términos de productos innovadores comercializados, son menores que los que se podrían conseguir de existir una política concreta que específicamente apoyara, coordinara y supervisara las propuestas y los desarrollos basados en SC.

Referencia: Prof. José Luis Verdegay López. Dpto. de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Granada. Tel.: 958 24 31 00 / 629 787 296. Correo e. verdegay@decsai.ugr.es.
Web: http://modo.ugr.es/es/event/i_reunion_rescate_en_granada.


Un programa de innovación docente acerca a los alumnos al proceso de creación y gestión de empresas

Mejorar y completar el proceso de aprendizaje del alumno, hasta culminar en la creación y gestión de una empresa real, así como acercarlo a las exigencias de los mercados actuales y desarrollar su espíritu emprendedor, son algunos de los objetivos del programa CREATIVA, un proyecto de innovación docente en el que participa la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) y que ya ha sido aprobado por el Vicerrectorado de Planificación, Calidad y Evaluación Docente de la Universidad de Granada.

El programa, que coordina el profesor Ignacio Tamayo Torres, del Departamento de Organización de Empresas de la UGR, aspira a la constitución de una empresa real por parte de los alumnos participantes en el proyecto, que serán dueños de toda o parte de la misma.

En este proyecto podrán participar todos los estudiantes de la Universidad de Granada que, tras la presentación de una “Ficha de participación”, sean seleccionados una vez cumplidos los requisitos establecidos al efecto. Finalmente los alumnos seleccionados desarrollarán un proyecto en el que terminarán el proceso real de creación de una empresa.

Para facilitar la tarea de acceso e información, este proyecto de innovación docente se apoyará en una “Guía de Creación de Empresas”, elaborada por el equipo del Proyecto, así como en una página Web (http://www.ugr.es/~creativa/), que tendrá acceso libre en la red, con el objetivo de convertirse en punto de referencia entre los miembros de la comunidad Universitaria interesados en crear una empresa.

Según los responsables de este proyecto, con CREATIVA se propone enseñar al alumno “el proceso de análisis del entorno y del mercado donde va a competir, la elaboración de un proyecto de empresa, su constitución y puesta en marcha; así como dar a conocer los elementos básicos de los diferentes departamentos de una empresa, y las relaciones con sus “stakeholders”; y desarrollar las capacidades de los alumnos para tomar decisiones en el proceso de creación y gestión de una empresa real”.

En CREATIVA participan la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) y la “Business Innovation Center” (BIC), incubadora de empresas, así como los profesores del Departamento de Organización de Empresas y Marketing Ignacio Tamayo, Vanesa Barrales, Oscar F. Bustinza, Leopoldo Gutiérrez, Virginia Fernández, Guillermo Maraver.

Referencia: Profesor Ignacio Tamayo Torres. Departamento de Organización de Empresas. Universidad de Granada. Tfns: 958 240937 y 958 240036. Correo electrónico: igtamayo@ugr.es. http://www.ugr.es/~creativa/