La Alhambra retira hoy todos los leones para su restauración

La Alhambra retira hoy todos los leones para su restauración
MENU VERTICAL

Cultura y Espectáculos

Enviar a un amigo Votar Corregir Imprimir Tamaño del texto grande Tamaño del texto pequeño
Detalle Noticia

Ampliar

El patio más famoso de la Alhambra cambiará de imagen durante dos años. /Archivo
13:07 Granada Hoy / OTR Press GRANADA. Los miles y miles de turistas que acuden al majestuoso recinto de la Alhambra quedarán privados durante al menos dos años de contemplar una de las mayores joyas del monumento. Las once figuras animales que dan nombre al Patio de los Leones comenzarán a ser retiradas esta tarde para su restauración. Desde hace más de diez años se sabe que unos microorganismos han infectado el mármol del que están hechos y están reduciendo a arena sus efigies de forma dramática.

Los leones serán llevados para su restauración a los talleres de la Alhambra, donde también será ‘ingresado’ el único león restaurado hasta ahora, el número 4, que fue rehabilitado en 2003. El Patronato del monumento ha decidido que no se expongan réplicas de las figuras retiradas aunque el patio permanecerá abierto. La taza de la fuente será la única pieza cuya restauración se llevará a cabo en el mismo patio.

El proceso se centrará en la eliminación de los depósitos calcáreos que tienen tanto las figuras como la fuente. Además, se renovará el circuito de agua del interior del Patio de los Leones y se restaurará la propia taza de la fuente. El deterioro mayor lo presentan los leones en la cara y en las orejas.

Cuando en 2005 se tomó la decisión de retirar las efigies animales para su restauración, la consejera de Cultura de la Junta de Andalucí­a, Rosa Torres, expresó la necesidad de que las esculturas volvieran a su lugar de origen, aunque precisó que tan sólo un informe técnico absolutamente concluyente en el sentido de que si los devolvemos a su sitio nos quedamos sin los leones nos podrí­a hacer cambiar de opinión. Eso creó cierta polémica en la ciudad en torno a la idea de que las figuras pudieran ser sustituidas por réplicas exactas para su protección.

Los responsables del Patronato de la Alhambra supieron en el año 1994 que el deterioro de los leones del principal patio nazarí­ se debí­a, principalmente, al efecto de microorganismos, bacterias, hongos y algas que provocan infecciones en la piedra y que llegan a convertirla, con el tiempo, en arena. Así­ lo determinó un equipo multidisciplinar de investigadores de las Universidades de Granada y de Valencia que estudiaron las esculturas.

Fernando Bolí­var Galiano, profesor de la Universidad granadina, biólogo colaborador del departamento de Biologí­a Vegetal, especialista en algas y doctor en Bellas Artes, asegura que estos microorganismos se han revelado como una de las principales causas del deterioro. Producen una grave infección pétrea, ya crónica, y son en gran medida los responsables de que los leones y la taza deban ser llevados, irremisiblemente, al quirófano y posteriormente a la unidad de cuidados intensivos, es decir, al museo.

De origen incierto, no se sabe si judí­o o musulmán, los leones acabaron siglos después decorando la fuente que el rey nazarí­ Muhammad V dispuso en uno de los patios de su imponente palacio en el siglo XIV. Tras la conquista cristiana, y pese a su deseo de preservar la Alhambra, los Reyes Católicos implantaron el concepto castellano del agua, y elevaron la altura de la taza, que perdí­a su objetivo de servir para la ablución, y obligaba a mutilar el vástago original de los surtidores de la taza inferior. La fuente quedó casi totalmente barroquizada con múltiples surtidores de caudal, impulso y dirección diferentes a la original.

Tras esta ‘occidentalización’, la Fuente de los Leones sufrió nuevas restauraciones o limpiezas a fondo, como la llevada a cabo por Alonso de Mena en 1624, con motivo de la visita a la ciudad de Felipe IV -en la que se añadieron orejas a los leones– y la que se hizo en 1838 con motivo de la colocación de un nuevo surtidor.

En el siglo XIX, los especialistas Gómez Moreno y Contreras defendieron el regreso de la fuente a su estado nazarí­, o sea, una sola taza de la fuente descansando sobre los leones. Tras varios intentos de restitución del estado original, según los estudios históricos y documentales, en la segunda quincena de agosto de 1945 se inicia una primera intervención en la que se toman notas y fotografí­as, por precaución se elevó la taza inferior y quedó aplazada la tercera etapa del proceso. El 9 de julio de 1966 la fuente fue restituida al esquema que tuvo desde el siglo XIV.

Descargar


RONDA: La Universidad de Granada firma un convenio con la finca La Algaba

Melilla
El túnel entre la carretera de Farhana y Alfonso XIII será realidad este año
Este es el «proyecto estrella» del área de Fomento, según Rafael Marín, quien destaca el carácter social y continuista de los presupuestos para 2007
FRANCISCO PALMA/MELILLA
El túnel entre la carretera de Farhana y Alfonso XIII será realidad este año
PROYECTO. La idea del túnel se presentó a los medios de comunicación el año pasado. / SUR
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar
«Sin comunicación oficial»

Publicidad

La Consejería de Fomento construirá este año el túnel en el cruce entre la carretera de Farhana con Alfonso XIII. Esta medida ha recibido el calificativo de «proyecto estrella» por parte del máximo responsable de este departamento, Rafael Marín, quien adelantó que esta misma semana, concretamente el 8 de febrero, analizará con el rector de la Universidad de Granada las consecuencias que puede acarrear la idea para la remodelación del Campus que impulsa la institución docente.

No obstante, ésta es sólo una de las iniciativas que Fomento pondrá en marcha en 2007. En total, cuenta con un presupuesto de 8,1 millones de euros, lo que supone un incremento de un 11,11 por ciento con respecto a 2006. Unas cifras que refuerzan el «carácter social y continuista» de las cuentas locales, que demuestran «la apuesta del Gobierno Imbroda por mantener una ciudad viva, del siglo XXI», según Marín.

El propio consejero reconoce que el presupuesto «afianza el desarrollo urbanístico de la ciudad» al ser la suya una de las áreas de gobierno en las que el Ejecutivo local hace un mayor esfuerzo. No en vano, todas las partidas de la consejería aumentan su cuantía, entre ellas las dedicadas a la rehabilitación de edificios y locales, en general, y las que son propiedad de la Ciudad Autónoma, en particular. Todo esto a pesar de no contar este año con las aportaciones de los fondos Feder, aunque sí se ha previsto la ayuda europea para carreteras dentro del programa europeo de inversiones 2007-2013, por valor de 625.000 euros.

Otras de las partidas que más llaman la atención son los 650.000 euros que se dedicarán a la asistencia técnica de proyectos externos a la Consejería y los 1,9 millones de euros que llegarán a la ciudad a través del Fondo de Compensación Interterritorial y que se destinarán también a la mejora de las carreteras. Lo que de momento no se ha tenido en cuenta son las ayudas que puedan llegar desde el programa Interreg, cuyas partidas para Melilla hará, según Marín, que el presupuesto se incremente a lo largo del año «con la cantidad correspondiente». En cualquier caso, con los proyectos aprobados en Mesa de Contratación «hay obras para cubrir prácticamente todo el año».
Subir

Descargar


El túnel entre la carretera de Farhana y Alfonso XIII será realidad este año

Melilla
El túnel entre la carretera de Farhana y Alfonso XIII será realidad este año
Este es el «proyecto estrella» del área de Fomento, según Rafael Marín, quien destaca el carácter social y continuista de los presupuestos para 2007
FRANCISCO PALMA/MELILLA
El túnel entre la carretera de Farhana y Alfonso XIII será realidad este año
PROYECTO. La idea del túnel se presentó a los medios de comunicación el año pasado. / SUR
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar
«Sin comunicación oficial»

Publicidad

La Consejería de Fomento construirá este año el túnel en el cruce entre la carretera de Farhana con Alfonso XIII. Esta medida ha recibido el calificativo de «proyecto estrella» por parte del máximo responsable de este departamento, Rafael Marín, quien adelantó que esta misma semana, concretamente el 8 de febrero, analizará con el rector de la Universidad de Granada las consecuencias que puede acarrear la idea para la remodelación del Campus que impulsa la institución docente.

No obstante, ésta es sólo una de las iniciativas que Fomento pondrá en marcha en 2007. En total, cuenta con un presupuesto de 8,1 millones de euros, lo que supone un incremento de un 11,11 por ciento con respecto a 2006. Unas cifras que refuerzan el «carácter social y continuista» de las cuentas locales, que demuestran «la apuesta del Gobierno Imbroda por mantener una ciudad viva, del siglo XXI», según Marín.

El propio consejero reconoce que el presupuesto «afianza el desarrollo urbanístico de la ciudad» al ser la suya una de las áreas de gobierno en las que el Ejecutivo local hace un mayor esfuerzo. No en vano, todas las partidas de la consejería aumentan su cuantía, entre ellas las dedicadas a la rehabilitación de edificios y locales, en general, y las que son propiedad de la Ciudad Autónoma, en particular. Todo esto a pesar de no contar este año con las aportaciones de los fondos Feder, aunque sí se ha previsto la ayuda europea para carreteras dentro del programa europeo de inversiones 2007-2013, por valor de 625.000 euros.

Otras de las partidas que más llaman la atención son los 650.000 euros que se dedicarán a la asistencia técnica de proyectos externos a la Consejería y los 1,9 millones de euros que llegarán a la ciudad a través del Fondo de Compensación Interterritorial y que se destinarán también a la mejora de las carreteras. Lo que de momento no se ha tenido en cuenta son las ayudas que puedan llegar desde el programa Interreg, cuyas partidas para Melilla hará, según Marín, que el presupuesto se incremente a lo largo del año «con la cantidad correspondiente». En cualquier caso, con los proyectos aprobados en Mesa de Contratación «hay obras para cubrir prácticamente todo el año».
Subir

Descargar


La Alhambra retira hoy todos los leones para su restauración

La Alhambra retira hoy todos los leones para su restauración
MENU VERTICAL

Cultura y Espectáculos

Enviar a un amigo Votar Corregir Imprimir Tamaño del texto grande Tamaño del texto pequeño
Detalle Noticia

Ampliar

El patio más famoso de la Alhambra cambiará de imagen durante dos años. /Archivo
13:07 Granada Hoy / OTR Press GRANADA. Los miles y miles de turistas que acuden al majestuoso recinto de la Alhambra quedarán privados durante al menos dos años de contemplar una de las mayores joyas del monumento. Las once figuras animales que dan nombre al Patio de los Leones comenzarán a ser retiradas esta tarde para su restauración. Desde hace más de diez años se sabe que unos microorganismos han infectado el mármol del que están hechos y están reduciendo a arena sus efigies de forma dramática.

Los leones serán llevados para su restauración a los talleres de la Alhambra, donde también será ‘ingresado’ el único león restaurado hasta ahora, el número 4, que fue rehabilitado en 2003. El Patronato del monumento ha decidido que no se expongan réplicas de las figuras retiradas aunque el patio permanecerá abierto. La taza de la fuente será la única pieza cuya restauración se llevará a cabo en el mismo patio.

El proceso se centrará en la eliminación de los depósitos calcáreos que tienen tanto las figuras como la fuente. Además, se renovará el circuito de agua del interior del Patio de los Leones y se restaurará la propia taza de la fuente. El deterioro mayor lo presentan los leones en la cara y en las orejas.

Cuando en 2005 se tomó la decisión de retirar las efigies animales para su restauración, la consejera de Cultura de la Junta de Andalucí­a, Rosa Torres, expresó la necesidad de que las esculturas volvieran a su lugar de origen, aunque precisó que tan sólo un informe técnico absolutamente concluyente en el sentido de que si los devolvemos a su sitio nos quedamos sin los leones nos podrí­a hacer cambiar de opinión. Eso creó cierta polémica en la ciudad en torno a la idea de que las figuras pudieran ser sustituidas por réplicas exactas para su protección.

Los responsables del Patronato de la Alhambra supieron en el año 1994 que el deterioro de los leones del principal patio nazarí­ se debí­a, principalmente, al efecto de microorganismos, bacterias, hongos y algas que provocan infecciones en la piedra y que llegan a convertirla, con el tiempo, en arena. Así­ lo determinó un equipo multidisciplinar de investigadores de las Universidades de Granada y de Valencia que estudiaron las esculturas.

Fernando Bolí­var Galiano, profesor de la Universidad granadina, biólogo colaborador del departamento de Biologí­a Vegetal, especialista en algas y doctor en Bellas Artes, asegura que estos microorganismos se han revelado como una de las principales causas del deterioro. Producen una grave infección pétrea, ya crónica, y son en gran medida los responsables de que los leones y la taza deban ser llevados, irremisiblemente, al quirófano y posteriormente a la unidad de cuidados intensivos, es decir, al museo.

De origen incierto, no se sabe si judí­o o musulmán, los leones acabaron siglos después decorando la fuente que el rey nazarí­ Muhammad V dispuso en uno de los patios de su imponente palacio en el siglo XIV. Tras la conquista cristiana, y pese a su deseo de preservar la Alhambra, los Reyes Católicos implantaron el concepto castellano del agua, y elevaron la altura de la taza, que perdí­a su objetivo de servir para la ablución, y obligaba a mutilar el vástago original de los surtidores de la taza inferior. La fuente quedó casi totalmente barroquizada con múltiples surtidores de caudal, impulso y dirección diferentes a la original.

Tras esta ‘occidentalización’, la Fuente de los Leones sufrió nuevas restauraciones o limpiezas a fondo, como la llevada a cabo por Alonso de Mena en 1624, con motivo de la visita a la ciudad de Felipe IV -en la que se añadieron orejas a los leones– y la que se hizo en 1838 con motivo de la colocación de un nuevo surtidor.

En el siglo XIX, los especialistas Gómez Moreno y Contreras defendieron el regreso de la fuente a su estado nazarí­, o sea, una sola taza de la fuente descansando sobre los leones. Tras varios intentos de restitución del estado original, según los estudios históricos y documentales, en la segunda quincena de agosto de 1945 se inicia una primera intervención en la que se toman notas y fotografí­as, por precaución se elevó la taza inferior y quedó aplazada la tercera etapa del proceso. El 9 de julio de 1966 la fuente fue restituida al esquema que tuvo desde el siglo XIV.

Descargar


«Éste es el Año de la Ciencia para los ciudadanos»

NTREVISTA: MIGUEL ÁNGEL QUINTANILLA Secretario de Estado de Universidades e Investigación
Éste es el Año de la Ciencia para los ciudadanos

MALÉN RUIZ DE ELVIRA – Madrid – 07/02/2007

Vota
Resultado 1 Puntos 2 Puntos 3 Puntos 4 Puntos 5 Puntos 0 votos
Imprimir Enviar

Como Secretario de Estado de Universidades e Investigación, en el equipo de la ministra Mercedes Cabrera, Miguel Ángel Quintanilla (Segovia, 1945) puede este año hacer hincapié en un tema al que se ha dedicado en profundidad en la Universidad de Salamanca, como catedrático de Filosofía de la Ciencia: la cultura científica. La oportunidad se la brinda la decisión del Gobierno de señalar 2007 como Año de la Ciencia. Es el Año de la Ciencia para el público, no el Año de la Ciencia para la ciencia, que eso lo lleva ya haciendo el Gobierno tres años, afirma.

La noticia en otros webs

* webs en español
* en otros idiomas

El desconocimiento de la ciencia estaba bien en tiempos de La verbena de la Paloma; ahora los ciudadanos participan en su desarrollo

El reciente informe económico de la OCDE sobre España señala que la reforma de la política de I+D parece bien concebida

Pregunta. ¿Por qué el Año de la Ciencia?

Respuesta. El esfuerzo que se ha hecho en los últimos años en I+D, especialmente en el sector público, es tan grande que los ciudadanos tienen derecho a saber y también a intervenir en la definición de ese esfuerzo. Y, aprovechando el centenario de la Junta de Ampliación de Estudios, vamos a celebrar el centenario de la política científica en este país, la primera gran experiencia de usar recursos públicos para potenciar la investigación de forma sistemática e introducir a los investigadores españoles en los circuitos internacionales.

P. Se ha hecho pública la última encuesta sobre percepción social de la ciencia. ¿Qué les dice?

R. España tiene un perfil distinto de otros países europeos; a todo el mundo le parece muy bien la ciencia, es importante y tiene mucho prestigio, pero eso convive con un cierto desconocimiento y una especie de resignación: La ciencia es importante pero no es cosa mía. Eso no importaba en tiempos de La verbena de la Paloma, pero ahora no es suficiente decir que las ciencias adelantan y que curan enfermedades, la gente debe de saber también que para que adelanten se necesita apoyo social, prestigio social, que los ciudadanos participen en el desarrollo científico. El objetivo fundamental del Año de la Ciencia es que llegue a los ciudadanos la cultura científica.

P. ¿Cómo se va a plasmar este esfuerzo?

R. Por un lado hay actividades de divulgación del tipo Semana de la Ciencia, que ya se conoce como funcionan. Saldrá muy pronto la convocatoria [información en www.fecyt.es] y la mayor parte de nuestro presupuesto se va a ir en esto. Esperamos que se multiplique la participación de los científicos, a través de las universidades, los organismos públicos de investigación [OPI] y las sociedades científicas. Por otro lado, queremos poner el énfasis en las cosas nuevas y, sobre todo, en las iniciativas que van a permanecer cuando termine 2007.

P. ¿Puede adelantar algunas de estas iniciativas nuevas?

R. Es que son muchas y se irán haciendo públicas. Por ejemplo, un nuevo buque oceanográfico, el Sarmiento de Gamboa, que está en pruebas, durante meses será una especie de escuela flotante para la divulgación en los puertos españoles. También un camión con experimentos se desplazará por la geografía española.

P. ¿Y qué quedará al final del año?

R. Vamos a reproducir, aunque sea algo distinto, una experiencia de la que fui espectador hace más de veinte años, la creación de la red de Oficinas para Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI). Pretendemos que quede establecida una red de comunicadores científicos en los OPI y en las universidades, para que hagan llegar a la sociedad, a través de los medios de comunicación, los resultados de la actividad investigadora, para facilitar la transferencia de este conocimiento a la sociedad. También impulsaremos una red de museos de ciencia y tecnología, que sirva de plataforma para la divulgación científica. Que cuando los Museos Científicos Coruñeses, o el Parque de las Ciencias de Granada, o cualquier otro, desarrolle una buena exposición, lo que es muy caro, sepan que durante cuatro años va a estar circulando por los museos españoles. Esto lo vamos a enlazar con la concreción de la sede central del Museo Nacional de Ciencia y Tecnología en A Coruña.

P. ¿Y en los demás municipios?

R. Vamos a iniciar una experiencia interesante, animar mediante ayudas y asistencia técnica a que las Casas de Cultura, los centros de la UNED, los clubes juveniles y demás de cualquier municipio puedan tener acceso a la divulgación científica, mediante una red de centros locales. Hay una gran demanda y muchas iniciativas locales desconocidas; queremos hacer que salgan a la luz y se puedan coordinar y ayudar mutuamente y quede una red de agentes locales. Al final, que los medios de comunicación dispongan de fuentes de información científica asimilada y digerida para poderla difundir. Lo más importante es que queden estructuras de difusión de la cultura científica que sigan funcionando solas, con apoyo público.

P. Se podría pensar que el Año de la Ciencia estaría dedicado a mejorar el sistema de I+D más que a la divulgación.

R. No es el Año de la Ciencia para la ciencia, es el Año de la Ciencia para los ciudadanos. El otro ya llevamos tres años haciéndolo. Nunca en nuestro país había habido un crecimiento tal del esfuerzo, se ha duplicado el presupuesto de I+D de 2004 a 2007. Además, creo que nunca había habido un consenso tan amplio sobre el momento feliz de la ciencia y la tecnología en España. En el reciente informe económico de la OCDE sobre España en 2006 se puede leer: La reforma de la política de I+D e innovación parece bien concebida y se da la bienvenida a su enfoque multidimensional. Y más adelante: El Plan Ingenio 2010 es especialmente detallado y está generosamente financiado. Hace pocos días, los vicerrectores de investigación de las universidades se declararon a favor del rumbo que llevamos, con las lógicas salvedades. Dicho esto, también hay que decir que el sistema está creciendo a un ritmo tal que es imposible seguir si no recomponemos la estructura.

P. ¿Y las autonomías?

R. Nunca había habido un acuerdo tan completo entre las administraciones públicas sobre la importancia de la política científica y el consenso respecto a sus objetivos. En la reciente Conferencia de Presidentes de las Comunidades Autónomas, la I+D fue el tema más importante y todos los acuerdos se aprobaron por unanimidad. Quiero destacar la aprobación allí de la Estrategia Nacional de Ciencia y Tecnología. Por primera vez se definen los principios y objetivos que van a inspirar los dos próximos planes nacionales de investigación, los próximos ocho años. Es un documento que se ha trabajado mucho, aunque sea perfeccionable, y, por lo pronto, las comunidades autónomas se han comprometido a fijar en sus propios planes de I+D objetivos coherentes de inversión con el 2% del PIB de la Administración General del Estado.

P. También aprobaron nuevas infraestructuras o instalaciones singulares.

R. Sí, es la primera materialización de este nuevo ambiente de consenso. Hay acuerdo sobre veintitantas infraestructuras nuevas que estamos dispuestos a financiar al 50% con la comunidad autónoma correspondiente. Esto va a cambiar la geografía de las infraestructuras científicas en nuestro país y la demanda de científicos, ingenieros y tecnólogos.
Descargar


Unas Jornadas sobre formación Educación Física analizan la adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior

La Facultad de Ciencias de la Educación y el departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal de la Universidad de Granada, junto con el Vicerrectorado de Planificación, Calidad y Evaluación Docente y la Comisión Académica de la Titulación de Maestro, especialidad en Educación Física, organizan unas Jornadas de Estudio y Nuevas Perspectivas sobre los Planes de Formación de la diplomatura Maestro en Educación Física, que tendrán lugar los días 8 y 9 de febrero de 2007.

Estas jornadas se organizan como un encuentro entre el profesorado que imparte estos estudios en las Universidades Andaluzas con el propósito de analizar el momento actual de los procesos formativos en la Titulación de Maestro en la especialidad en Educación Física, de cara a las renovaciones que se van a efectuar en las enseñanzas universitarias, con motivo del Espacio Europeo de Educación Superior y la implantación de los nuevos títulos de magisterio.

El origen del encuentro nace en la Universidad de Granada como consecuencia de la evaluación de la mencionada titulación y del desarrollo de un proyecto de mejora de la calidad universitaria (contrato-programa de esta Universidad) mediante tres planes o Acciones que van a ser objeto de debate en estas jornadas.

La finalidad es promover el intercambio de experiencias sobre los planes de estudio y los procesos de enseñanza y aprendizaje en la Universidad. Se busca el diálogo y la reflexión sobre aportaciones concretas del profesorado andaluz. Para tal fin, cada uno de los representantes de las universidades andaluzas, para cada una de las acciones objeto de estudio, facilitará información sobre la experiencia de innovación o de investigación que se ha desarrollado en su universidad.

A partir de las propuestas se pretende establecer un debate, llegar a conclusiones y elaborar un informe acerca del perfil y competencias profesionales del maestro en EF, la revisión y adecuación de las metodologías más utilizadas por el profesorado andaluz en esta Titulación y, por último, revisar y adecuar el programa formativo del prácticum en aras de la cualificación hacia la práctica profesional.

Las Jornadas se organizan en torno a tres mesas de trabajo que tratarán La adecuación del perfil y las competencias profesionales de los maestros de la especialidad en Educación Física, La revisión y adecuación de las actividades y estrategias docentes y los modelos de evaluación dentro de la nueva estructura ECTS y El programa formativo del prácticum de la titulación de Maestro en Educación Física.

Programa
Jueves, 8 de febrero
16,30 – 17 h. Presentación e inauguración de las jornadas.
17 – 18 h. Aula Andrés Manjón: Ponencia y debate: Expectativas sobre el Grado de Magisterio de Educación Primaria, Mención en Educación Física. Santiago Romero Granados, Decano de la Facultad de Educación de la Universidad Hispalense y miembro de la Conferencia de Decanos y Directores de centros con títulos de maestro y educación.
18,30 – 20,30 h. Grupos de discusión y mesas de trabajo por acciones:
Acción 1: Las competencias genéricas del grado universitario (transversales).
Acción 2: Las estrategias metodológicas teóricas de formación y su implicación en la evaluación.
Acción 3: El diseño del prácticum y la coordinación.

Viernes, 9 de febrero
9 – 11 h. Grupos de discusión y mesas de trabajo por acciones:
Acción 1: Las competencias básicas del docente.
Acción 2: Las estrategias metodológicas prácticas de formación y su implicación en la evaluación..
Acción 3: El diseño del prácticum en la supervisión y la autorización..
11,30 – 13,30 h. Grupos de discusión y mesas de trabajo por acciones.
Acción 1: Competencias específicas del maestro de EP. Mención en EF.>.
Acción 2: La tutoría y el trabajo autónomo de los estudiantes y su implicación en la evaluación.>.
Acción 3: Propuestas de mejora en el diseño y desarrollo del prácticum a partir de puntos débiles detectados.
16,15 – 17 h. Presentación de conclusiones y propuestas acerca de la Acción 1: La adecuación del perfil y las competencias profesionales de los maestros de la especialidad en Educación Física.
17 – 17,45 h. Presentación de conclusiones y perspectivas de futuro acerca de la Acción 2: La revisión y adecuación de las actividades y estrategias docentes y los modelos de evaluación dentro de la nueva estructura ECTS.
18,05 – 18,50 h. Presentación de conclusiones y perspectivas de futuro acerca de la Acción 3: El programa formativo del prácticum de la titulación de Maestro en EF.

Referencia: Prof. Cipriano Romero Cerezo. Coordinador Académico de la Titulación de Maestro – Especialidad en Educación Física. Dpto. Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal de la Universidad de Granada. Tel.: 958 24 42 73 / 669 76 49 17. Correo e. cromero@ugr.es.


75 Años de Formación de Maestros en la Ciudad de Melilla

La Facultad de Educación y Humanidades de Melilla celebra este 2007 el 75º Aniversario de su Fundación con un amplio despliegue de actividades, a las que están invitadas todas aquellas personas interesadas, muy especialmente quienes a lo largo de estos tres cuartos de siglo han estado vinculados a esta institución académica.

El equipo decanal de la Facultad, con el concurso de las instituciones locales y de la Universidad de Granada, ha organizado conferencias, exposiciones, presentaciones de libros, Jornadas y otros actos para celebrar los 75 Años de Formación de Maestros en la Ciudad de Melilla.

Las actividades comienzan mañana con el acto de apertura de un Ciclo de Conferencias que inaugurará Eulalia Pérez Sedeño, directora general de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), con una charla sobre Género y educación que tendrá lugar a las 19 h. en el Salón de Actos del Campus de Melilla.

Además de las conferencias, las exposiciones tendrán un papel principal en la celebración de este Aniversario. Se han preparado muestras en las que se exhiben, por ejemplo, los distintos sellos administrativos que ha tenido la Facultad desde que Niceto Alcalá Zamora firmara el 14 de enero de 1932 el Decreto de Fundación de la Escuela Normal de Magisterio de Melilla. Los diversos formatos de los títulos académicos expedidos por el centro desde 1934 hasta 2005, o las fotografías de los directores y decanos que han estado al frente de la institución melillense a lo largo de estos 75 años serán también objeto de sendas exposiciones.

Pero no solamente la Facultad cumple años en 2007: Publicaciones, la revista del centro, es la más antigua de la Universidad de Granada y lleva editándose semestralmente desde noviembre de 1981. Publicaciones contiene colaboraciones sobre cualquiera de las materias del currículo de Formación del Profesorado y es protagonista de otra de las muestras que ya se exponen en la Facultad de Educación y Humanidades de Melilla, con una colección de todos los números publicados hasta el momento, para celebrar su 25º Aniversario.

Por otro lado, La Facultad de Educación y Humanidades de Melilla acogerá, asimismo, una Conferencia de Decanos de Educación de las Universidades Andaluzas, en la que estarán representadas todas las Facultades de Educación de la comunidad, y unas Jornadas sobre Educación y Sociedad.

Los actos conmemorativos se cerrarán con la presentación de un libro conmemorativo de este Aniversario en el que se compila toda la información relativa a los 75 años de historia de esta Facultad, además de con un concierto de saxofón.

Programa

Ciclo de conferencias
– 8 de febrero – 19,30 h. Salón de Actos.
Género y Educación. Eulalia Pérez Sedeño, Directora General de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología.

– 15 de febrero – 19,30 h. Salón de Actos.
Función docente y compromiso social. D. Manuel Torralbo Rodríguez, Vicerrector de Comunicaciones y Coordinación Institucional de la Universidad de Córdoba.

– 28 de febrero – 19,30 h. Salón de Actos.
La formación de los Maestros: Perspectivas históricas y desafíos actuales. D. Alejandro Tiana Ferrer, Secretario General de Educación del MEC.

– 15 de marzo – 12 h. Salón de Actos.
Formación del profesorado en el futuro de la Universidad Europea. D. Miguel Ángel Quintanilla Fisac, Secretario de Estado de Universidades e Investigación.

– 26 de marzo – 19,30 h. Salón de Actos.
Cultura de Paz y Educación. D. Sebastián Sánchez Fernández, Subdirector del Instituto de la Paz y los Conflictos de la Universidad de Granada.

Exposiciones
– Del 7 de febrero al 9 de marzo:
25 años de la Revista Publicaciones.
Evolución de los Títulos Académicos de Magisterio.
Estudios de Magisterio en Melilla: Evolución de los sellos representativos de la Institución.
– Del 12 de marzo al 9 de abril:
Libros de nuestra historia.
Imágenes de nuestra historia.
– Del 12 de abril al 25 de mayo:
Conferencia de Decanos de Educación de las Universidades Andaluzas: 22 y 23 de marzo de 2007.
Jornadas Educación y Sociedad:
mayo de 2007.

Clausura
Acto de Clausura: “75 Años de Formación de Maestros en Melilla”.
Concierto de música: “Cuarteto de saxofones”.
Presentación del libro conmemorativo del 75 Aniversario.

Referencia: Prof. Carmen Enrique Mirón. Facultad de Educación y Humanidades de Melilla, Universidad de Granada. Tel.: 952 69 87 20 / 952 69 87 16. Correo e cenrique@ugr.es.


La UGR acoge la presentación de los Talleres de Escritura 2007

Mañana, jueves, 8 de febrero, a las 11 horas, se presentará en rueda de prensa en el Rectorado de la Universidad de Granada el programa de Talleres de Escritura 2007, que organizan por séptimo año consecutivo el Secretariado de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada desde la “Cátedra Federico García Lorca”; la Junta de Andalucía, a través de la Dirección General del Libro y del Patrimonio Bibliográfico y Documental; y la editorial Cuadernos del Vigía.

Los talleres de escritura suponen un espacio de trabajo dedicado al estudio y la práctica de la escritura. El objetivo de los talleres es el de proporcionar a los participantes los elementos teórico-prácticos que les permitan acercarse a las diferentes ópticas y procedimientos literarios desde un primer nivel de iniciación hasta otros de carácter más avanzado. Las sesiones de trabajo, todas de características fundamentalmente prácticas, con ejercicios de escritura individuales, puestas en común, corrección de textos, información, tutoría, etc., serán dirigidas por poetas, narradores y guionistas de reconocida solvencia, que a su vez contarán con la participación de otros escritores y especialistas invitados que expondrán su particular manera de enfocar y resolver distintos aspectos de su trabajo y orientarán a los alumnos en todo lo referente a prácticas y recursos de escritura.

En la rueda de prensa se contará con la participación de Rafaela Valenzuela Jiménez, directora general del Libro y del Patrimonio Bibliográfico y Documental de la Junta de Andalucía; Pedro Benzal Molero, delegado de Cultura de la Junta de Andalucía en Granada; Miguel Ángel Arcas Gómez, director de la editorial Cuadernos del Vigía y Mª José Osorio Pérez, vicerrectora de Extensión Universitaria y de Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada.

CONVOCATORIA:
DÍA: Jueves, 8 de febrero.
HORA: 11 horas
LUGAR: Salón de Rectores, Hospital Real


Un nuevo máster en Marketing Político viene a cubrir una importante la laguna de los estudios universitarios

El mundo académico anglosajón goza de una larga trayectoria en el análisis de las campañas electorales y las elecciones, tanto en la vertiente teórica como en la práctica. Las estrategias y escenarios políticos, la elaboración e interpretación de las encuestas de opinión, el análisis del comportamiento de los actores políticos en los distintos ámbitos geográficos, su liderazgo y creatividad son el caballo de batalla diario de los profesionales de este sector en países como Estados Unidos o el Reino Unido, cuyas agresivas ―pero eficaces― campañas electorales trascienden las fronteras de sus urnas.

Los programas universitarios españoles, sin embargo, no ofrecen aún una titulación relevante que proporcione a los estudiantes y futuros profesionales del marketing político los conocimientos necesarios para enfrentarse a un ámbito profesional cada vez más agresivo y necesitado de creatividad y aires nuevos.

En este contexto, el Máster Interuniversitario en Marketing Político: Estrategias y Comunicación Política que oferta la Universidad de Granada, en colaboración con las Universidades de Santiago de Compostela y Autónoma de Barcelona, es una sólida apuesta por la formación de profesionales del marketing y la comunicación política con la que se pretende dotar a futuros consultores, comunicadores, estrategas y analistas políticos de los conocimientos necesarios para desenvolverse con éxito en este ámbito.

El Máster, que constará de dos expertos que se podrán cursar también de forma independiente, está destinado al análisis teórico y práctico de las campañas electorales y las elecciones. El objetivo es ofrecer una formación específica en marketing y comunicación política a licenciados en Ciencias Políticas, Sociología, Ciencias de la Información y Ciencias Sociales, así como a profesionales en ejercicio y estudiantes de segundo ciclo de áreas afines ―previa acreditación―, para los que se reserva un 15% de las plazas. Son necesarios, además, conocimientos de informática a nivel de usuario y un buen nivel de inglés.

El período de matriculación termina este viernes, día 9 de febrero, y el de docencia comenzará el próximo 15 de febrero y finalizará el 1 de diciembre de este año. Las clases se impartirán en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la UGR.

Los contenidos del Máster, cuyo precio es de 4.000 euros, se deducen de los contenidos de ambos expertos, cada uno de unos 2.000 euros, aunque habrá becas para un máximo del 15% de los alumnos matriculados, que se podrán solicitar también hasta el día 9 de febrero.

Por un lado, el Experto en Marketing Político: Comunicación Política constará de cuatro módulos que tratarán los actores en política ―liderazgo, creatividad, partidos y medios―, las campañas electorales ―imagen y opinión públicas y publicidad―, la comunicación política ―la sociedad de la información, gabinetes de comunicación, internet, el discurso político y las relaciones con los medios― y la dimensión institucional ―planes y gestión de la comunicación interna y gobierno electrónico―, además de 60 horas de talleres prácticos sobre dichos temas.

El Experto en Marketing Político: Estrategias Electorales, por su parte, se estructura en otros cuatro módulos que giran entorno al análisis político ―estrategias, escenarios y encuestas―, los actores políticos ―escenarios electorales, con especial atención al comportamiento electoral en Euskadi y Galicia, y derecho y legislación electoral en España y Andalucía―, las campañas electorales ―dirección, análisis y diseño y temas y planes del programa electoral― y la vertiente política institucional ―gobierno relacional y toma de decisiones―, complementados por 72 horas de talleres prácticos.

Referencia: Prof. Óscar García Luengo. Dpto. Ciencia Política y de la Administración de la Universidad de Granada. Tel.: 958 24 83 74 / 958 24 41 98. Correo e ogluengo@ugr.es.

Web: http://continua.ugr.es/cursos_convocatoria2.php?convocatoria_tipo=postgrado#07/E/001.

Inscripción: Centro de Formación Continua de la Universidad de Granada. Tel.: 958 24 89 00. Correo e: cfcinfo@ugr.es.


A research group on medical physics studies dosimetry in radiotherapy through Monte Carlo techniques

A research group on medical physics studies dosimetry in radiotherapy through Monte Carlo techniques
nächste Meldung
05.02.2007
The mathematical tool, quite used in Medical Physics, takes its name from the city of Montecarlo, well-known for its bingo halls and games of chance.

It allows to carry out calculations taking into account all the physical magnitudes that come into play when the particle beam making up the radiation acts on the patient. Leticia Rojas Calderón´s doctoral thesis Dosimetría Monte Carlo en geometría simples con interfaces: aplicaciones en radioterapia (Dosimetry Monte Carlo in simple geometries with interfaces: applications in radiotherapy) studies –under the supervision of the Professor of the University of Granada (Universidad de Granada, [http://www.ugr.es]) Antonio M. Lallena Rojo– aspects related to dosimetry of different treatments with radiotherapy through simulations carried out with Monte Carlo.

“We intend to detect the implications of the interfaces and the different materials surrounding the tumor in the dosimetry of the troubles in question”, Lallena points out. In many cases, calculations are carried out without considering the interfaces. However, in the human body there are different materials that influence the final dose placed on the tumors.

They have centred on three kinds of troubles which have in common the presence of interfaces. Thus, the so-called craniopharyngiomas have been studied with a concentric-sphere model to take into account the different materials. Such tumors appearing inside the head are usually treated injecting gel-shaped radionuclides, causing their reduction or disappearance. The habitual practice is carrying out the dosimetry by analytical calculations, considering that all the region of interest is the same material, tender tissue or water.

Gamma Knife

The second subject tackled is synovial membrane inflammation in knees, with the appearance of additional tissue causing pain to the patient. Such affection can also be treated with gel-shaped radionuclides. Finally, Monte Carlo tool has been applied in the analysis of the Gamma Knife instrument, used in treatment of brain radiosurgery.

In this case, radiation is emitted from outside and the brain interface has been considered to observe how affects the final dose applied to the treated lesion. The patient´s head is modelled like a water sphere with a surface simulating the brain.

With these works of the Department of Modern Physics of the UGR [http://www.ugr.es], “we intend to get to know as exactly as possible the real dose reaching the area that receives the treatment and, on the other hand, to improve dosimetric calculations”. This reserach work is the previous step, basic and necessary, to carry out later research works to establish the appropriate doses for the treatments. In this line, the Department has three more doctoral theses under way as well as keeps a collaboration with the group of Radiobiology of the Faculty of Medicine to observe tumor growth and the optimum treatments against them.

Antonio Marín Ruiz | Quelle: alphagalileo
Weitere Informationen: prensa.ugr.es/prensa/research/index.php
Descargar


Researchers study dosimetry in radiotherapy through Monte Carlo techniques

Researchers study dosimetry in radiotherapy through Monte Carlo techniques
Medical Research News
Published: Monday, 5-Feb-2007
Print – Researchers study dosimetry in radiotherapy through Monte Carlo techniques Printer Friendly Email – Researchers study dosimetry in radiotherapy through Monte Carlo techniques

Email to a Friend

The mathematical tool, quite used in Medical Physics, takes its name from the city of Montecarlo, well-known for its bingo halls and games of chance.

It allows to carry out calculations taking into account all the physical magnitudes that come into play when the particle beam making up the radiation acts on the patient. Leticia Rojas Calderons doctoral thesis Dosimetria Monte Carlo en geometr?simples con interfaces: aplicaciones en radioterapia (Dosimetry Monte Carlo in simple geometries with interfaces: applications in radiotherapy) studies – under the supervision of the Professor of the University of Granada, Antonio M. Lallena Rojo – aspects related to dosimetry of different treatments with radiotherapy through simulations carried out with Monte Carlo.

We intend to detect the implications of the interfaces and the different materials surrounding the tumor in the dosimetry of the troubles in question, Lallena points out. In many cases, calculations are carried out without considering the interfaces. However, in the human body there are different materials that influence the final dose placed on the tumors.

They have centred on three kinds of troubles which have in common the presence of interfaces. Thus, the so-called craniopharyngiomas have been studied with a concentric-sphere model to take into account the different materials. Such tumors appearing inside the head are usually treated injecting gel-shaped radionuclides, causing their reduction or disappearance. The habitual practice is carrying out the dosimetry by analytical calculations, considering that all the region of interest is the same material, tender tissue or water.

The second subject tackled is synovial membrane inflammation in knees, with the appearance of additional tissue causing pain to the patient. Such affection can also be treated with gel-shaped radionuclides. Finally, Monte Carlo tool has been applied in the analysis of the Gamma Knife instrument, used in treatment of brain radiosurgery.

In this case, radiation is emitted from outside and the brain interface has been considered to observe how affects the final dose applied to the treated lesion. The patient?s head is modelled like a water sphere with a surface simulating the brain.

With these works of the Department of Modern Physics of the UGR, we intend to get to know as exactly as possible the real dose reaching the area that receives the treatment and, on the other hand, to improve dosimetric calculations. This reserach work is the previous step, basic and necessary, to carry out later research works to establish the appropriate doses for the treatments. In this line, the Department has three more doctoral theses under way as well as keeps a collaboration with the group of Radiobiology of the Faculty of Medicine to observe tumor growth and the optimum treatments against them.

http://www.ugr.es
Descargar


El Consejo Social de la UGR premia la actividad investigadora de universitarios y empresas

mañana en el hospital real
El Consejo Social de la UGR premia la actividad investigadora de universitarios y empresas
05/02/2007 – 09:55
Redacción GD

Mañana a las 12,30 h. en el Hospital Real se celebrará la ceremonia de entrega de los Premios del Consejo Social de la Universidad de Granada. En el transcurso del acto, que tendrá lugar en el Salón de Rectores del Hospital Real, se hará entrega de sus respectivas distinciones a los galardonados en las categorías de dicha convocatoria.

Los premios de este año han recaído en los investigadores Rosario González Anera, del Departamento de Óptica, y Margarita Sánchez Romero del Departamento de Prehistoria y Arqueología (en la categoría de Jóvenes Investigadores); en el Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica (en la categoría de Grupos, Departamentos e Institutos de Investigación) liderado por los profesores y antiguos decanos de la Facultad de Farmacia, María José Faus Dáder y Fernando Martínez Martínez; y por último a los Laboratorios Esteve SA en la categoría de Instituciones y Empresas por su colaboración con la Universidad de Granada.

Incentivar la producción científica

El Consejo Social de la Universidad de Granada destina, con estos premios, un total de 24.000 euros para apoyar e impulsar la actividad científica universitaria. A excepción del premio a las empresas e instituciones que destacan por su contratación de investigación y actividades a la Universidad, que tiene carácter honorífico, en el resto de categorías, los premiados reciben, además del reconocimiento a su labor, un importante incentivo económico para sus proyectos e investigaciones.

Descargar