Diseñan un detergente ecológico para cada tipo de suciedad

Diseñan un detergente ecológico para cada tipo de suciedad
MENU VERTICAL

Granada

Enviar a un amigo Votar Corregir Imprimir Tamaño del texto grande Tamaño del texto pequeño
Detalle Noticia

03:22 efe granada.

La gran toxicidad que presentan los detergentes industriales tradicionales ha llevado a la Universidad de Granada a diseñar limpiadores que cuentan con componentes biodegradables y que son especí­ficos para cada tipo de suciedad.

Cientí­ficos del grupo Tensioactivos, Emulsiones y Enzimase Ingenierí­a de Interfases y Tecnologí­a Bioquí­mica de la UGR han realizado un estudio en el que han analizado la toxicidad, biodegradación y eficacia de limpieza de diferentes tensioactivos que se utilizan en las tareas de lavado.

Tras los ensayos de laboratorio, los cientí­ficos han obtenido estos detergentes ecológicos destinados a la limpieza de superficies sólidas como vajillas y suelos, cuya peculiaridad es su baja toxicidad y su especificidad, ya que cada uno resulta óptimo para un tipo de suciedad.

Además, para la fabricación y distribución de estos detergentes han creado la empresa Prodefut SL, cuya producción anual estimada podrí­a ascender a 1,2 millones de kilos de detergente, que se destinarán a la hostelerí­a y a la industria agroalimentaria.

Descargar


Ediciones gallegas para ampliar los fondos de la Casa Museo de Lorca

literatura
Ediciones gallegas para ampliar los fondos de la Casa Museo de Lorca
Los facsímiles de Cristal, Yunque y Seis poemas galegos llegan al centro granadino
EFE • GRANADA

La Casa Museo Federico García Lorca de Fuente Vaqueros ha pasado a engrosar su legado con cuatro nuevas donaciones de publicaciones en las que aparece alguna referencia a la figura del poeta granadino, entre ellas Seis poemas galegos, editado en Santiago de Compostela por la Dirección Xeral de Política Lingüística.

Otra de ellas es la revista literaria Cristal (Pontevedra, 1932-1933), en edición facsímil, perteneciente al director Luis Alonso Girgado y editada por el Centro Ramón Piñeiro de la Xunta de Galicia en el año 1998, en la que se encuentran importantes referencias a Lorca y Galicia y un anexo con un soneto del escritor granadino, informó ayer la Diputación, que gestiona el museo.

También entre las obras adquiridas figura el número 6 del periódico de vanguardia política Yunque (Lugo, 1931-1932), editado en Lugo, en el que Lorca publicó el artículo Madrigal dedicado a la ciudad de Santiago de Compostela y cuya edición facsímil fue publicada en 2006. Otro ejemplar curioso es el titulado Seis poemas galegos, de Federico García Lorca, editado en Santiago de Compostela por la Dirección Xeral de Política Lingüística, y la Consellería de Educación e Ordenación Universitaria de la Xunta de Galicia, en el año 2004.

Estas tres obras fueron enviadas por el Centro Ramón Piñeiro, cuya labor consiste en promover y difundir programas gallegos de estudios lingüísticos, históricos y antropológicos.

Por último, el Departamento de Lingüística General y Teoría de la Literatura de la Universidad de Granada, al que está inscrito Antonio Chicharro Chamorro, ha donado un CD con el título Altar de Muertos a Federico García Lorca, editado por la Universidad de Guadalajara, con fotos del homenaje a Lorca, celebrado en la Biblioteca Pública de Jalisco. Incluye también dos programas de homenaje a la memoria de Lorca.
EL DATO

Seis poemas

Los Seis poemas galegos de Federico García Lorca son la única pieza literaria escrita por el poeta y dramaturgo granadino en otra lengua que no fuera la lengua castellana .
Descargar


«Los servicios de publicaciones no representan a sus universidades»

Los servicios de publicaciones no representan a sus universidades
MENU VERTICAL

Cultura y Espectáculos

Enviar a un amigo Votar Corregir Imprimir Tamaño del texto grande Tamaño del texto pequeño
Detalle Noticia

03:15 ep / l. s. m. n sevilla.

La consejera de Cultura, Rosa Torres, se refirió ayer en comisión parlamentaria a las crí­ticas lanzadas por varios servicios de publicaciones de universidades andaluzas por el supuesto mal trato que, según dijeron sus responsables, le dio la Junta durante la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (México), señalando que estos servicios no representan a las instituciones académicas, a las que respeto profundamente.

Por su parte, el viceconsejero de Cultura, José Marí­a Rodrí­guez, negó ayer cualquier tipo de presión al rector de la Hispalense, Miguel Florencio, para que obligase a dimitir por esta polémica al director del Secretariado de Publicaciones de esta universidad, Manuel Castillo Martos, tal como publicó ayer este periódico. No nos entrometemos en los asuntos internos de ninguna universidad, afirma.

Los servicios de publicaciones de las universidades de Sevilla, Granada, Málaga, Cádiz, Huelva y Almerí­a criticaron en una carta abierta el olvido absoluto y el menosprecio que, según dijeron, sufrieron por parte de la Consejerí­a de Cultura de la Junta de Andalucí­a en la pasada Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara (México). La polémica levantada produjo la dimisión de Manuel Castillo tras la insistencia mostrada al respecto por la vicerrectora de Extensión Universitaria, Marycruz Arcos. La Universidad no quiso ayer hacer comentarios sobre este extremo.

Durante su intervención en la Cámara autonómica para explicar la presencia de Andalucí­a como invitada de honor en la FIL, la titular del ramo quiso ser muy prudente con este asunto, para no sembrar confusión, como hace el PP. Las universidades tienen todo mi respeto, pero no hablaron quienes representan a la universidad, sino los jefes de servicios de publicaciones que, en su opinión, cometieron errores en sus quejas.

En este sentido, recordó que la Consejerí­a facilitó la presencia a las universidades en Guadalajara, concretando que la de Córdoba se acogió a su colaboración. Además, destacó que los servicios de publicaciones de las universidades vendieron cifras superiores a las de sus expectativas en la cita literaria.

Por su parte, el diputado popular Antonio Garrido reiteró sus crí­ticas hacia la delegación andaluza, tachando de gorrones a los delegados provinciales que asistieron, por viajar a México sin una función. Además, reiteró que decir al presidente del PP-A, Javier Arenas, que se mordiera la lengua por criticar la FIL demuestra la actitud arrabalera de Torres y criticó la presencia de Federico Mayor Zaragoza en la feria para hablar de Alianza de Civilizaciones. En este contexto, la consejera recordó a Garrido por segunda vez que Mayor Zaragoza no participó en el evento literario, ya que sólo figuró en un primer borrador de la programación andaluza, a lo que el diputado del PP respondió restando importancia a ese dato y agregando que, en cualquier caso, estaba en el planteamiento inicial de la Consejerí­a.

Descargar


Guipúzcoa planifica las infraestructuras que necesita la zona más degradada de Euskadi

Guipúzcoa planifica las infraestructuras que necesita la zona más degradada de Euskadi
Un estudio técnico propone un puerto exterior en Pasaia, zonas logísticas y nuevos viales

MIKEL ORMAZABAL – San Sebastián – 09/02/2007

Vota
Resultado 1 Puntos 2 Puntos 3 Puntos 4 Puntos 5 Puntos 0 votos
Imprimir Enviar

Las instituciones vascas y el Ministerio de Fomento analizan en detalle las infraestructuras necesarias para rescatar a la bahía de Pasaia y el corredor del Jaizkibel de su actual estado de declive. El documento técnico que manejan las administraciones plantea incluir en este ámbito un puerto exterior, varias plataformas logísticas y de almacenamiento que ocupan 100 hectáreas, nuevas carreteras y trazados ferroviarios, además de la reordenación urbana de los enclaves más degradados de Euskadi. Los ecologistas consideran que su puesta en práctica supondría colapsar el territorio.

* La discordia del puerto exterior

La noticia en otros webs

* webs en español
* en otros idiomas

El informe titulado Documento de reflexiones sobre el esquema de ordenación territorial de Pasialdea y el corredor intermodal de Jaizkibel ha sido elaborado por profesores de la Universidad de Granada, la Politécnica de Barcelona y la UPV, por encargo de la Diputación guipuzcoana. Es el manual sobre el que trabajan las instituciones que integran la sociedad Jaizkibia -Fomento, el Gobierno vasco, la Diputación y los ayuntamientos del entorno-, el ente que gestiona los proyectos para la regeneración física, ambiental y socioeconómica del corredor entre las bahías de Pasaia y Txingudi.

Se trata de un documento orientativo de 72 páginas que analiza las infraestructuras portuarias, logísticas, viarias y ferroviarias que podrían encajar en este ámbito. Subraya la necesidad de mejorar los asentamientos urbanos, con el fin de mejorar la calidad de vida de sus habitantes, y apuesta decididamente por racionalizar las actuales instalaciones del puerto de Pasajes mientras se construye una dársena exterior, que asumiría nuevas actividades y funciones portuarias.

– Puerto isla. Esta infraestructura es necesaria para superar las limitaciones del actual, optimizar la rehabilitación urbana y paisajística de la bahía y como oportunidad de modernización tecnológica. Descarta el puerto adosado a los acantilados del monte Jaizkibel por sus fuertes impactos y se inclina por construir una dársena separada de la ladera. Esta obra exigiría crear nuevos accesos por carretera y ferrocarril mediante un túnel doble que desembocaría en los muelles de Lezo del puerto interior.

– Áreas logísticas. Como recursos necesarios para el puerto exterior, propone tres áreas para el almacenamiento e intercambio de mercancías. Estarían enclavadas en Lezo y Gaintxurizketa y supondrían la ocupación total de 100 hectáreas de terreno.

– Una nueva autopista. La principal novedad radica en la construcción de una nueva autopista, denominada vía dorsal, que discurriría entre el Bidasoa y el Urumea. Coincidiría con el trazado del segundo cinturón (actualmente en construcción) hasta Ventas de Astigarraga y desde este punto saldría un nuevo ramal hacia el valle del Bidasoa. Tendría tres enlaces: con Irún, el puerto exterior y San Sebastián.

– Trazados ferroviarios. Se proyecta prolongar el ancho europeo desde la frontera e Irún hasta el puerto exterior, además de la ejecución de una nueva línea para mercancías entre Arragua (Oiartzun) y la futura dársena, aprovechando el trazado de la Y ferroviaria.

– Ordenación urbana. Entre las propuestas para mejorar la caótica situación urbana de la bahía, plantea ampliar las reservas de suelo en zonas con una altísima densidad de vivienda, como Altza y Beraun (Rentería), la regeneración integral de Molinao (Pasai Antxo), la creación de un nuevo paseo en la parte sur del actual puerto, y la reconversión de La Herrera y Trintxerpe (en Pasai San Pedro), entre otras intervenciones.

La plataforma Jaizkibel Bizirik, contraria al puerto exterior, sostiene que el mencionado documento defiende un modelo de ocupación de suelo que no es soportable desde el punto de vista territorial, económico y social. La imagen futura es la de un puerto exterior y un corredor de transporte que, además de destruir el litoral de Jaizkibel, supone el mantenimiento del puerto interior y la ocupación de todos los suelos que quedan en una comarca ya machacada por la urbanización y las infraestructuras, asegura los ecologistas. Supondría, a su juicio, un tremendo impacto, que supera a Pasaia y al Jaizkibel y se extiende a Lezo, Oiartzun, Rentería, Irún, Hondarribia y Astigarraga.

El diputado para la Ordenación Territorial, Koldo Azkoitia, asegura que la Diputación no hace suyo este informe, aunque es la base para la regeneración de Pasaialdea. Está en manos de Jaizkibia, aunque esto no significa que se vayan a plasmar todas las propuestas recogidas en el documento, puntualizó.
La discordia del puerto exterior

La construcción del puerto exterior ha sido el principal motivo de discordia que está retrasando muchos años el resto de los proyectos encaminados a la transformación urbana de la bahía de Pasajes. Es una exigencia del PNV, que considera precisa su ejecución para acometer la regeneración de todo el entorno. Sin embargo, se ha encontrado con las dudas de EA, su socio en la Diputación, y el rechazo frontal de EB, actualmente en el tripartito vasco, y de Aralar y la izquierda abertzale. Los socialistas guipuzcoanos apoyan sin reservas el puerto exterior, y el PP no se opone, pero sin ligarlo al resto de proyectos urbanos.

El puerto isla, diseñado por Miguel Ángel Losada, catedrático de Ingeniería Hidráulica de la Universidad de Granada, permite la sustitución gradual de la dársena interior y la construcción por fases del nuevo abrigo. Admite ampliaciones, es desmantelable una vez acabado su ciclo de vida y su ejecución favorecería a los sectores industriales, metalúrgico, de maquinaria y de transporte, que son los más importantes de Guipúzcoa, según se recoge en el documento técnico.

La plataforma Jaizkibel Bizirik, por contra, sostiene que su construcción requiere un largo listado de infraestructuras que provocarían el colapso en el corredor entre Pasaia e Irún, además de una degradación del medio natural y la calidad de vida de los ciudadanos. Y añade que la ocupación de más de un millón de metros cuadrados para usos logísticos, además de nuevas autopistas y ferrocarriles, incrementará la congestión actual.

Descargar


Granada honra a la poeta Elena Martín Vivaldi

SIGNOS
Granada honra a la poeta Elena Martín Vivaldi

F. V. – Granada – 09/02/2007

Vota
Resultado 1 Puntos 2 Puntos 3 Puntos 4 Puntos 5 Puntos 0 votos
Imprimir Enviar

La poesía de la granadina Elena Martín Vivaldi (1907-1998) se convertirá en protagonista del panorama cultural de la ciudad a lo largo del año 2007 con la celebración del centenario de su nacimiento, en el que se han implicado todas las instituciones (Ayuntamiento, Universidad, Junta, Diputación Provincial…) y que tendrá como comisario de sus actos al también poeta granadino Antonio Carvajal.

La noticia en otros webs

* webs en español
* en otros idiomas

Los actos de celebración de la efeméride se celebrarán en diversas provincias andaluzas e incluirán mesas redondas, exposiciones, conciertos, lecturas poéticas, encuentros e incluso un montaje audiovisual sobre su vida. En opinión de María José Osorio, vicerrectora de la Universidad de Granada y presidenta de la Comisión del Centenario, todas las instituciones se han implicado en una colaboración modélica, espontánea y generosa para llevar a cabo con éxito el centenario.

Los actos comenzaron el pasado miércoles, día en el que nació Elena Martín Vivaldi, con una inauguración institucional en la que se repartió a los asistentes una reedición del poemario Las ventanas iluminadas, que ha sido editado por la Diputación Provincial.

Se ha insistido mucho en la idea de tristeza y soledad de Elena Vivaldi, señaló Antonio Carvajal, a la vez que destacó que era una mujer de su tiempo, que estaba radicalmente influida por el existencialismo filosófico.

Carvajal explicó que gran parte de esa sensación de abandono que muestra su obra es reflejo de la pregunta eterna que los seres humanos nos hacemos respecto al sentido de la existencia, y destacó que era una mujer vitalista y esperanzada, algo que no abandona en toda su obra.

Entre los actos programados para homenajear a la escritora destacan las mesas redondas que, organizadas por el Centro Andaluz de las Letras, se desarrollarán en febrero en diversas provincias andaluzas. A partir de marzo también se llevarán a cabo mesas redondas en Granada dentro del ciclo Los Martes de la Cuadra Dorada donde intervendrán 14 ponentes que formarán un amplio espectro que irá desde la venerable ancianidad del poeta Pablo García Baena hasta la más insultante juventud, puntualizó Carvajal.

Además, se realizarán en Granada diversas exposiciones dedicadas a la poeta gracias a la colaboración de la Fundación Rodríguez Acosta y el Patronato Provincial de Federico García Lorca, entre las que destaca la exhibición prevista para abril en Fuente Vaqueros bajo el título El agua y sus amigos.
Descargar


Un libro analiza la tradición clásica en la obra de Federico García Lorca

El profesor José María Camacho Rojo, del Departamento de Filología Griega y Filología Eslava de la Universidad de Granada, parte en su libro “La tradición clásica en la obra de García Lorca”, del estado actual de los múltiples estudios que hasta el momento se han hecho relativos a la influencia de la tradición clásica en la obra de Federico García Lorca. Y recoge, en más de 220 páginas, estudios generales sobre el autor de Fuente Vaqueros: Lorca y Cernuda; Lorca y Nietzche; imágenes lorquianas de cuño clásico: metonimias y metáforas mitológicas; el diálogo de los bucólicos griegos en el “Llanto por Ignacio Sánchez Mejías”; ecos virgilianos en la poesía de Lorca; la coincidencia de lo trágico e Eurípides y Lorca: la mujer, eje central del teatro de ambos autores; Marina Pineda, ¿una Antífona nihilista del siglo XX?; el sustrato platónico de “El público”, de Lorca, entre otros.

Una constante
El profesor José María Camacho Rojo se muestra convencido, en este libro que acaba de publicar la Editorial Universidad de Granada, de que el impacto de la cultura clásica en Lorca podría considerarse como una constante en su producción, lo que explica “el creciente número de estudios de esta intertextualidad en forma monográfica (libros, tesis doctorales, memorias de licenciatura), y, sobre todo, en forma de artículos, ya sea en publicaciones científicas o culturales de carácter periódico, ya sea en aportaciones a congresos y coloquios nacionales e internacionales”.

El profesor Camacho comienza su introducción acerca del estado de la cuestión de los estudios sobre la tradición clásica en la obra de Federico García Lorca, con una cita del poeta Ángel Valente de su libro “Las palabras de la tribu”, en donde señala: “Es difícil dar un paso por la obra de Lorca sin sentir la gravitación del ritual, del símbolo, de las señales que remiten desde el espacio recién aparecido o recién creado al espacio primordial o al origen, donde mito e historia se unifican (…) el movimiento espontáneo de su imaginación tiende a la estructuración de mitos o a la instalación de formas míticas dadas o reinventadas o prolongadas”.

La tradición clásica en la obra de Fedreico García LorcaReferencia:
Prof. José María Camacho Rojo. Departamento de Filología Griega y Filología Eslava. Universidad de Granada.
Tfns: 958 243 693 y 958 243 694. Correo e. camachor@ugr.es


Semester in Grenada enriches student’s studies

Semester in Grenada enriches students studies
By ALYSON MADSEN
For The Star Press
StoryChat Post Comment

Cathryn Richter had to alter her college plans quickly when she was awarded the Lily Scholarship at Delta High School in 2006.

Expecting to attend Northwestern University in Evanston, Ill., Richter had to scurry to do some additional college visits and online applications since Lily recipients must attend an in-state institution.

ADVERTISEMENT
SERVICE ADVISOR Experienced Service Advisor for GM dealership
QUALITY ENGINEER
Patient Care Technician Dialysis
Drivers Come join our team! Up
RN – Dialysis National Renal Alliance
ADMISSIONS DIRECTOR SOCIAL SERVICES
All Top Jobs
About Top Jobs

Then she visited DePauw. She fell in love with the campus, and it certainly didnt hurt that their study abroad program was one of the best anywhere.

The only downside to DePauw was the Greek emphasis; I wasnt totally sold on it at the time, Richter said. But even that factor turned out to be a plus. She is now an involved member of Kappa Kappa Gamma, enjoying every minute of sorority life.

With a major in political science and Spanish, Richter chose Granada, Spain, for her study-abroad experience in her junior year. The smaller size of the city appealed to her, and she was excited about meeting students from all over the globe. Parents Randy and Susan Richter were a bit nervous but excited for their daughters opportunity.

Overall, we were happy and proud of her, Susan said. We knew she had a good head on her shoulders.

Staying with her host family was different from what Richter expected. The family had two older daughters and housed several students in addition to Richter, who shared a room with another American.

We didnt interact that much with the family, Richter said. We were more like boarders. They really didnt invite us to join them on family outings or to attend church. It seems that in the United States we incorporate exchange students as part of the family.

It took some time for Richter and the other students to adjust to certain cultural habits such as meals. Only coffee and toast were served at breakfast. Lunch, the biggest meal of the day, wasnt served until 2 p.m. Most evenings, the family ate no dinner at all.

Lunch often consisted of salad, a substantial soup such as bean, meat, fruit and cheese, Richter said. And there was always fresh bread.

Since Richter and her peers were accustomed to an evening meal, their host mother regularly prepared one.

A few international students lived in the house, from places like the Netherlands, Britain and Australia.

Our family spoke no English. Senora would talk slowly to help us understand. She told me I improved a great deal by the time I left.

Attending the University of Granadas Center of Modern Languages, Richter enrolled in grammar, conversational Spanish, political systems of Spain and art history. All classes were taught in Spanish.

Grammar was the most helpful, Richter said. But art history was most interesting since we saw some of the art we studied on our travels.

Of particular interest to Richter was Gaudis Sagrada Familia in Barcelona and the Picasso Museum. She was also impressed with a mosque she visited in Cordoba. Surprisingly, the grand edifice was home to three religions: Catholicism, Islam and Judaism.

A midterm side trip included visits to Amsterdam, Morocco and Portugal.

Morocco was so impressive, Richter said. Our host family there took us to see the sights, and they were so welcoming and friendly. I really enjoyed the culture and the land.

At semesters end, Richter met up with her DePauw roommate in Paris to see the City of Lights, along with Rome, Prague, Ireland and Scotland.

We spent Christmas day in Scotland, Richter said. We had eight different nationalities at the hostel, and one of the staff cooked us a wonderful dinner.

New Years Eve found the sorority sisters at the Vatican in Rome and waiting in a long line to get into St. Peters.

We found out that the Pope was doing a New Years Eve Mass, she said. We sat next to a Mexican family who were very devout Catholics. We were next to the aisle, and the Pope came by and patted the little girls head. Her father said Es mi hija (its my daughter). It was so touching to witness their devotion.

Richter wouldnt trade her international experience for anything.

With the exception of Senegal, South Africa, the farthest away Ive been is Canada and Mexico, she said.

Being abroad made me feel that our world is really not so big, Richter said. Europe is not that large, but there are so many different languages and cultures there.

I might go in the Peace Corps after graduation, she said, somewhere where I can put my Spanish skills to use.

StoryChat Post a Comment
Descargar


The University of Granada publishes the first study on geodynamics of the Scotia Arc, in Antarctica

The University of Granada publishes the first study on geodynamics of the Scotia Arc, in Antarctica
08.02.2007
Fernando Bohoyo Muñoz´s thesis Fragmentacion continental y desarrollo de cuencas oceánicas en el sector meridional del arco de Scotia, Antártida (Continental fragmentation and oceanic bowl development in the southern sector of the Scotia Arc, Antarctica) is the first in-depth study on tectonics of the Scotia arc in Antarctica.

This work, carried put in the Dpt. of Geodynamics of the University of Granada (Universidad de Granada, [http://www.ugr.es]) and the Andalusian Institute of Earth Sciences, has given rise, for the time being, to four publications in prestigious international scientific journals. “Intense earthquakes can be registered in the area, reaching 7 degrees in the Richter scale, whose tectonic content is similar to that of other densely populated regions of the planet, like the San Andreas Fault (California, United States), the Caribbean arc or Japan”, Bohoyo points out.

Working on the ground is quite difficult. ”The campaign is brought up in Granada in detail, but once there the climatic conditions and the enormous ice blocks limit the possibilities, leaving wide unexplored sectors”, the young scientist says. Expeditions take place on board the Hespérides, ceded to the CSIC (Higher Council of Scientific Research) and crewed by the staff of the Spanish Ministry of Defence.

“The main objective is to study tectonic blocks´ fragmentation and evolution”, Professor Jesús Galindo Zaldívar explains, who is one of the persons in charge for the work, together with Andrés Maldonado López. With data of different scientific nature, researchers from Granada have obtained a map of the morphology and tectonic evolution of the area; thanks to them it has been possible to determine the expansion age of the Scotia Sea oceanic bowls. Galindo adds that “it is a continental crust area that formed a barrier between the Atlantic and the Pacific, between South America and the Antarctic Peninsula, thirty million years ago”.

Circumpolar antarctic current

The opening of this big barrier that connects the two oceans, gave rise to a circumpolar current that, at the present day, influences in a determinant way the planet´s climatology. It is the most important current in Antactica, which connects with others, isolating the anctartic continent. In fact, its existence is one of the keys of the extremely cold anctartic climate and one of the most important international scientific lines at present.

The scientific dimension of this group of the University of Granada is very relevant. Last week (the last week of August), Galindo and Bohoyo were present in the biannual meeting of the SCAR (Scientific Committee on Antarctic Research) in Bremen (Germany). This International Scientific Committee concentrates a total of 28 countries involved in the scientific knowledge of the Antarctica.

Before the work of the researchers from Granada, there were hardly a few scarcely systematized data about the Scotia Arc, from British expeditions in the seventies. As a matter of fact, Fernando Bohoyo goes to the British Antarctic Center, one of the international reference centres on the subject, at the end of this week, to go deeply into data on the external part of the tectonic arc and the northern part of the Scotia Sea. In December, they will go back to the Antarctica to collect more data and continue with this promising scientific study.

Antonio Marín Ruiz | Quelle: alphagalileo
Weitere Informationen: prensa.ugr.es/prensa/research/index.php
Descargar


Crean un paciente virtual que optimiza la consulta

Crean un paciente virtual que optimiza la consulta
La Junta de Andalucí­a, la Universidad de Granada y la Fundación Iavante han diseñado un software que simula las respuestas del paciente en la entrevista clí­nica y da a conocer su estado fí­sico y emocional.
José M ª Juárez Arias
08/02/2007
La Dirección General de Innovación de la Consejerí­a de Salud de la Junta de Andalucí­a, la Universidad de Granada y la Fundación Iavante han puesto en marcha un sistema computacional que responde a las cuestiones que le plantea el médico y se comporta del mismo modo que lo harí­a un paciente real durante la entrevista clí­nica, informando sobre las enfermedades, los sí­ntomas y las pruebas diagnósticas más adecuadas en función del paciente.

El proyecto, destinado a todos los médicos independientemente de su formación -aunque ha sido diseñado especialmente para facultativos residentes-, es sencillo de utilizar, ya que el facultativo tan sólo tiene que sentarse delante del ordenador y dialogar con el paciente virtual. Tiene la finalidad, según Javier Guerrero, coordinador de Sistemas y Tecnologí­as de la Fundación Iavante, de mejorar el entrenamiento de los profesionales sanitarios con las tecnologí­as, que hasta el momento realizábamos mediante la simulación robótica. Con este nuevo software no sustituiremos el programa de formación con el que hemos trabajado hasta ahora, sino que lo complementaremos para posibilitar una preparación más completa, analizando los sí­ntomas fí­sicos y morales del paciente y optimizando el adiestramiento del facultativo, ya que a pesar de que el ensayo con actores permití­a descubrir errores de método en la entrevista, presentaba grandes costes económicos y temporales en la formación de los actores y en la necesidad de que el médico esté presente fí­sicamente, con lo que se restaba usabilidad al e-training.

Variedad de respuestas
Otra de las caracterí­sticas destacadas del programa es la diversidad de reacciones del paciente que ofrece. Podemos generar tantos casos como necesitemos. Incluso el propio alumno puede diseñar ejercicios prácticos para experimentar antes de llegar a clase y aprovechar más las indicaciones del tutor.

Tras superar una primera fase de pruebas de concepto, en la que se introdujeron las posibles respuestas y reacciones del paciente en el programa, se están realizando pruebas con las variables psicológicas que puede presentar el enfermo y las diferentes expresiones que pueda emplear en función de su nivel cultural.

De esta manera, y a pesar de que es necesario retocar la imagen del paciente virtual, funcionará de forma plena en el primer trimestre de 2007 para que el médico aprenda a manejar situaciones reales, pues a pesar de que la entrevista con actores le introduce mejor en el ambiente real de la entrevista clí­nica, este programa le permite mejorar la adaptación de las indicaciones médicas en función del nivel de comprensión que presente su interlocutor.

Los 250.000 euros que se han invertido inicialmente para llevar a la práctica el programa han sido sufragados en un 90 por ciento por la Consejerí­a de Salud de la Junta de Andalucí­a, aunque según Guerrero, será necesario aumentar la partida presupuestaria para aumentar los 120 sí­ntomas generales y los 16 localizados en 108 puntos del cuerpo que incluye actualmente, controlar la evolución del sistema para adaptarlo a las necesidades de los médicos, mejorar el seguimiento de los sí­ntomas y los tratamientos e incorporar la figura del acompañante, ya que su presencia en la consulta suele modificar las respuestas del paciente.

Descargar


La mitad de las casas andaluzas se caería si hay un gran terremoto

La mitad de las casas andaluzas se caería si hay un gran terremoto
ÁNGELES HUERTAS. 08.02.2007
Científicos granadinos presentan un sistema para medir el daño que podrían tener los edificios y cómo protegerlos.
La mitad de los edificios andaluces podrían desaparecer si hubiera un gran terremoto. Las casas construidas hasta 1974 son las más vulnerables ante un temblor de tierra porque los arquitectos no estaban obligados a prepararlas frente a los seísmos.

Esto significa que del 1,7 millones de viviendas (terminadas hasta 2001) que hay en la comunidad autónoma, alrededor de 900.000 «podrían caerse o sufrir daños tan importantes que tendrían que ser derribadas si ocurriera un gran terremoto», según el experto de la Universidad de Granada Amadeo Benavent.

La magnitud de los seísmos se miden en la escala Ritcher del 0 al 8 (o mayor). Los movimientos de menos de cinco no causan deterioros y es a partir de este número cuando la gravedad de los daños sube hasta llegar a la destrucción total.

Benavent ha creado un modelo que permite conocer qué deterioro sufrirían los edificios ante un temblor de tierra y, por lo tanto, cómo atajarlo.

Que no se desplomen

«Ahora estamos trabajando en los llamados disipadores de energía, que refuerzan las estructuras de los edificios y que permiten que se deformen antes de llegar a romperse», matiza el investigador. El método intenta evitar el desplome de las casas.

La región sufrió el año pasado 456 movimientos de tierra, de los que sólo diez fueron sentidos por la población, según Mercedes Feriche, del área de Prevención del Instituto Andaluz de Geofísica. En 2005, la cifra fue de 1.154; de ellos, 13 fueron advertidos por los habitantes.

Cada día hay temblores de tierra, «lo que ocurre –asegura Feriche– es que la mayoría son de una intensidad tan baja que no son percibidos. Predecirlos es imposible».

Las provincias andaluzas con mayor peligrosidad sísmica son Granada y Málaga, según el mapa de la Norma de Construcción Sismorresistente Española.

Temblores históricos

El último terremoto destructor que afectó a Andalucía fue el del 25 de diciembre de 1884 y tuvo su epicentro en Arenas del Rey (Granada). Provocó 800 víctimas mortales y 1.500 heridos, destrozó 4.400 casas y causó daños en otras 13.000. Más reciente, también en Granada, fue el de Albolote de 1956, con una docena de muertos. Los últimos de mayor fuerza ocurrieron en diciembre de 1993, en Berja (Almería), y en enero de 1994, en Adra (Almería), con una magnitud de 5 y una intensidad VII. Hubo algunos daños materiales, pero no heridos.
Descargar


Más de 20 universidades muestran desde hoy su oferta en el Salón del Estudiante

LORCA
Más de 20 universidades muestran desde hoy su oferta en el Salón del Estudiante
T. M. M./LORCA
Más de 20 universidades muestran desde hoy su oferta en el Salón del Estudiante
MONTAJE. Últimos retoques ayer al recinto. / P. ALONSO / AGM
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

La octava edición del Salón del Estudiante abre hoy sus puertas en el recinto ferial de Santa Quiteria a las diez de la mañana con la presencia de más de una veintena universidades de todo el país que hasta el próximo sábado mostrarán su oferta educativa a los miles de estudiantes de secundaria que se espera visiten la feria estudiantil.

Tras el acto inaugural que estará amenizado por el grupo de teatro Cataclon con la representación de las Cantigas del rey Don Alfonso, tendrá lugar la conferencia de Jaime García Serrano, conocido como la calculadora humana. Con posterioridad, los asistentes podrán disfrutar con las exhibiciones de baile moderno con coreografía a cargo del equipo de danza de Nuria Periago; y de muestras de aeromodelismo y vehículos en el circuito automovilístico. A mediodía habrá una degustación de embutidos típicos lorquinos.

Por la tarde, la música será la protagonista con un concierto de intérpretes y un recital de la banda de música del conservatorio Narciso Yepes a las 19 horas. A las ocho se cerrará el recinto hasta mañana.

Una de las novedades es la presencia de un stand de la Junta de Andalucía donde todos los visitantes del Salón podrán recibir información sobre la oferta educativa de las universidades andaluzas ¯Sevilla, Granada, Jaén, Málaga, Cádiz, Almería, Huelva y Córdoba¯. Además, la Universidad de Cádiz visita por primera vez la feria con un stand propio, así como la universidad Camilo José Cela de Madrid, Universidad Politécnica de Valencia y el conservatorio Narciso Yepes.

Entre los personajes que visitarán el octavo Salón del Estudiante estarán el ganador del premio Marcos García de Periodismo, Gregorio Peces Barba, mañana a partir de las 20.30 horas; y los actores que representan a Cañizares y Julián del programa Cámera Café.

Como en ediciones anteriores no faltarán los espacios para la práctica deportiva, la informática y los talleres audiovisuales y artísticos.
Subir

Descargar


Un libro de poemas y fotografías describe el sendero de montaña más largo de España, con 340 kilómetros

VIVIR
Un libro de poemas y fotografías describe el sendero de montaña más largo de España, con 340 kilómetros
La obra Sulayr. Los caminos de la luz, del profesor Rafael Hernández del Águila, hace un llamamiento al amor por Sierra Nevada
BRÍGIDA GALLEGO-COÍN/GRANADA
Un libro de poemas y fotografías describe el sendero de montaña más largo de España, con 340 kilómetros
Hernández del Águila (izda.), junto a Fuensanta Coves y David Aguilar. / GONZÁLEZ MOLERO
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

Poesía y belleza para detener de una vez el deterioro al medio ambiente en espacios únicos y privilegiados como Sierra Nevada. Ese es el mensaje que se desprende del libro Sulayr. Los caminos de la luz, de Rafael Hernández del Águila, una auténtica declaración de amor a la grandiosidad de una naturaleza que la mano del hombre está destrozando y, sobre todo, a la belleza de algo tan cercano para los granadinos como nuestra Sierra Nevada.

Los poemas del profesor del Departamento de Análisis Regional y Geografía Física Hernández del Águila y unas hermosas fotografías de Manuel Román Sánchez componen este libro que ha nacido después de treinta años de paseos por Sierra Nevada. «Desde pequeño, lo primero que veía al despertarme y asomarme por la ventana era el Veleta. Durante toda mi vida Sierra Nevada ha estado presente, Sierra Nevada me ha acompañado siempre. Con este libro he querido rendirle homenaje», comentó ayer Hernández del Águila, que también dirige el Seminario de Medio Ambiente y Calidad de Vida de la Universidad de Granada.

La consejera Fuensanta Coves presentó ayer el libro, en una mesa llena de amigos y compañeros de Rafael Hernández del Águila, donde participaron, entre otros, el rector David Aguilar, Joaquín Araújo, naturalista y escritor y José María Quintana, recién nombrado presidente del Consejo de Participación del espacio natural. Todos le dedicaron palabras de agradecimiento por su amor y defensa de la naturaleza y, muy especialmente, de Sierra Nevada.

El culto al medio ambiente y la alabanza constante a la naturaleza están presentes en Sulayr. Los caminos de la luz, un poemario cuidadosamente ilustrado y lleno de citas de escritores y pensadores que aluden al amor y al respeto por el medio ambiente. «La montaña, en este caso Sierra Nevada, es una excusa privilegiada y única, por otro lado, para intentar hacernos otras preguntas y encontrar otras certezas sobre la Naturaleza, su papel, función y valor desde una perspectiva humana».

En gran formato apaisado, Sulayr…, combina imágenes fotográficas e imágenes poéticas con las que los autores invitan a conocer otros itinerarios de Sierra Nevada, singulares y únicos, y difíciles de encontrar. Entendido como un halago de la naturaleza, y como un tributo a Sierra Nevada, este libro es, sobre todo, «una reflexión interior del caminante, una metáfora poética del camino, una singular manera de percibir los itinerarios de la cordillera granadina», dijo ayer Hernández del Águila. Publicado por Editorial Penibética, con la colaboración del Parque Nacional y Natural de Sierra Nevada, el libro está prologado por la consejera de Medio Ambiente. «El libro plasma una propuesta muy estimable de mirar la Naturaleza, sentirla, pensarla y valorarla», comentó.

Itinerario circular

La consejera anunció durante la presentación del libro, la finalización de los trabajos de acondicionamiento del sendero Sulayr, un itinerario circular de gran recorrido que rodea los parques natural y nacional de Sierra Nevada. Respecto a la señalización de este sendero, que con sus 340 kilómetros se convierte en el mayor de España, resaltó que ya está finalizada la de su eje principal en cuanto a balizas y paneles informativos, y que queda sólo por colocar la señal accesoria en los ramales de acceso desde los municipios. Además, su topoguía está prácticamente cerrada, y se contará con una web propia. Con esta iniciativa, la Junta pretende vertebrar la que será la red básica de senderos del espacio natural, así como rentabilizar los equipamientos de uso público existentes en el macizo, especialmente los centros de visitantes, aulas de naturaleza, jardines botánicos y refugios.
Descargar