Investigadores granadinos diseñan un material que elimina compuestos tóxicos del agua para consumo

ANDALUCÍA. Investigadores granadinos diseñan un material que elimina compuestos tóxicos del agua para consumo
Junta de Andalucía
La iniciativa es de interés para la empresa farmaceútica que necesita de agua muy pura para su proceso de producción.

13. Febrero ´07 – Los científicos del departamento de Química Inorgánica de la Universidad de Granada, José Rivera Utrilla y Manuel Sánchez Polo, han diseñado un material capaz de eliminar del agua destinada a consumo humano iones haluros como son los bromuros, yoduros y cloruros, con una eficacia del 100%. En condiciones determinadas, la presencia de estos iones confiere al agua propiedades indeseables, y en el peor de los casos, durante el proceso de potabilización de las mismas provoca la generación subproductos altamente tóxicos.

La cloración de las aguas ha desempeñado una función esencial en la salud pública al proteger de enfermedades infecciosas transmitidas por el agua potable. Igualmente, otro de los desinfectantes más potentes actualmente utilizados es el ozono. Ambas sustancias son bactericidas enérgicos, y aunque su principal acción es la desinfección del agua, también producen subproductos secundarios cuando reaccionan con sustancias orgánicas y otros precursores presentes en el agua sin tratar.

Agua ultrapura

Los investigadores granadinos han obtenido un sólido de baja densidad y altamente poroso capaz eliminar estos compuestos presentes en el agua natural. El material preparado se caracteriza por presentar una gran porosidad y una elevada concentración de átomos de plata en su superficie. El agua, a su paso a través de un lecho relleno de este material, reduce la concentración de estos iones hasta hacerla nula.

Los científicos aseguran que con este procedimiento se puede llegar a obtener agua con muy bajas concentraciones de estos iones, lo que hace de esta invención un atractivo para la industria farmacéutica, que precisa de agua con estas características en su proceso de producción.

Hasta el momento, el carbón activo, considerado como el absorbente por excelencia, ha resultado ineficaz para eliminar estos iones haluro de las aguas. Sin embargo, la eficacia del nuevo material diseñado por los investigadores granadinos es prácticamente del 100%, incluido a escala industrial.

Otro valor añadido es la fácil y alta capacidad de regeneración del material. Para ello, una vez que el material ha sido utilizado para eliminar los iones del agua, se hace pasar una disolución acuosa diluida de amoniaco a través de la columna, consiguiendo que el material vuelva a presentar las mismas propiedades adsorbentes que al principio.

Descargar


El Instituto Cervantes de Dublín estrena sede con Lorca

El Instituto Cervantes de Dublín estrena sede con Lorca
MENU VERTICAL
Cultura y Espectáculos

Detalle Noticia

03:19 europa press madrid.

El Instituto Cervantes de Dublín celebrará entre los próximos días 14 y 20 de febrero la apertura de sus nuevas instalaciones en la capital irlandesa con un programa cultural que incluye conferencias de los escritores Antonio Gamoneda y Eduardo Mendoza y del académico de la Lengua Valentín García Yebra, así como una exposición del artista irlandés Sean Scully titulada Dedicado a García Lorca

, que será inaugurada por Laura García Lorca y por el ministro irlandés de Cultura y Turismo.

También participarán Enrique Juncosa, director del Museo Irlandés de Arte Moderno, y el propio Scully (Dublín, 1945), uno de los pintores más representativos del arte abstracto actual. La muestra, que estará abierta al público en el Cervantes dublinés hasta el 22 de marzo, está formada por 11 grabados realizados por Scully en el año 2003 inspirados en la poesía de García Lorca y la comisaria es Elvira Maluquer. Una nueva lectura de Lorca

será el título de la conferencia que pronunciará el escritor Andrés Soria Olmedo, catedrático de literatura Española de la Universidad de Granada, ese viernes, quien será presentado por Stephen Boyd, de University College Cork. Ofrecerá su visión literaria sobre la obra del autor granadino que tanta influencia sigue ejerciendo en la literatura universal. Además, la biblioteca del Cervantes de Dublín será bautizada con el nombre de Dámaso Alonso (Madrid, 1898-1990), poeta, historiador, crítico literario, editor de clásicos y traductor. En Irlanda es conocido por haber sido el primer traductor al español de

Retrato del artista adolescente , de James Joyce.

Descargar


Pacientes con tumores orales y quemados podrán regenerar tejidos

Pacientes con tumores orales y quemados podrán regenerar tejidos
MENU VERTICAL
Granada

Detalle Noticia

03:19 s. vallejo granada.

Los centros de investigación biomédica de Granada abordarán nuevos proyectos derivados de lineas celulares. Según anunció ayer en Granada la consejera de Salud, María Jesús Montero -que acudió al XX aniversario del Centro Regional de Transfusiones Sanguíneas-, la Universidad de Granada y el centro de transfusiones colaboran en la mejora de tejidos para uso terapéutico. Entre los proyectos para el futuro de este centro está la creación de un área pionera de investigación junto con la universidad que va a procurar dar solución, entre otros, a los grandes quemados, dijo Montero.

El objetivo de esta investigación es la generación de células de la mucosa oral de forma artificial (el tejido que recubre la cavidad oral) para los grandes quemados que necesitan injertos o para pacientes oncológicos. Se trata de una apuesta más por buscar soluciones para los pacientes a través de la investigación biomédica.

Es un proyecto que desarrolla el grupo de ingeniería tisular de la Facultad de Medicina. Se trata de hacer crecer en laboratorio las células orales para crear más. Su uso está indicado para personas a las que se les extirpan tumores orales o quemados que se quedan sin mucosa oral, explicó el director del centro de transfusiones sanguíneas de Granada, Antonio Fernández.

Así, se toma una muestra del paciente, se amplifica esa mucosa en laboratorio y se aplica de nuevo al paciente, que podrá regenerar ese tejido con sus propias células. Para eso, se va a trabajar con cirugía maxilofacial.

Junto a este estudio, Montero explicó la tramitación de nuevos proyectos con células madre. El primero es un proyecto del propio banco de líneas celulares de Granada, dirigido por Pablo Menéndez, para saber en qué momento del desarrollo celular está el gen de la leucemia linfoglástica aguda, una de las más graves, para poder avanzar en su tratamiento.

Este proyecto usará células madre de cordón umbilical y de preembriones y está a la espera del visto bueno del Comité de Preembriones de Andalucía. El segundo proyecto es conjunto entre Málaga y Granada (con la participación de la investigadora Antonia Aránega) y pretende conseguir células in vitro para la regeneración de células cardiacas tras un infarto. Este proyecto ya está en curso.

Descargar


El nivel de antibióticos en alimentos de origen animal está por debajo de los límites europeos

El nivel de antibióticos en alimentos de origen animal está por debajo de los límites europeos
MENU VERTICAL
Granada

Detalle Noticia

03:24 efe granada.

La presencia de antibióticos usados por los ganaderos para aumentar el peso de los animales o tratar enfermedades, en alimentos como el huevo, la leche o la carne de cerdo y pollo está en España por debajo de los límites máximos autorizados por la Unión Europea.

A esta conclusión han llegado varios científicos de la Universidad de Granada que se han centrado en buscar en estos alimentos de origen animal quinolonas, los antibióticos sintéticos más utilizados en medicina humana y veterinaria en la actualidad.

El uso de antibióticos por parte de los ganaderos está cada vez más extendido, según estos investigadores, pese a que su abuso deja residuos en diferentes tejidos comestibles de los animales medicados que pueden incidir sobre la salud de los humanos. La ingesta de alimentos con restos de antibióticos tiene en el consumidor ctos tóxicos, desarrollo de resistencia bacteriana y reacciones de hipersensibilidad alérgica, además de generar problemas ambientales como contaminación de aguas y suelos, y afectar a la producción de queso, mantequilla o yogur, según este grupo investigador.

Para determinar los niveles de quinolonas en los alimentos de origen animal, los investigadores emplearon la cromatografía líquida de alta resolución con detección fluorescente.

Descargar


Réplicas menores los próximos días

Réplicas menores los próximos días
EUROPA PRESS/GRANADA

ImprimirEnviar

Publicidad

El investigador del Instituto Andaluz de Geofísica (IAG) y profesor de la Universidad de Granada, Gerardo Alguacil, pidió ayer «tranquilidad» a la población después de que se sintiera el terremoto, y advirtió de que se podrían producir réplicas menores, aunque sin daños salvo en edificios ruinosos.

El experto explicó que el epicentro se encuentra a 250 kilómetros del punto más cercano a España, por lo que no hay que lamentar consecuencias. En Huelva, la provincia más cercana, se sintió con una intensidad de 5. El investigador recordó que el último terremoto de importancia en esta zona se produjo en 1969, si bien el que peores consecuencias ha registrado en la historia sucedió en Lisboa en 1755.
Descargar


Desalojados varios edificios públicos en Sevilla

Desalojados varios edificios públicos en Sevilla
EFE/SEVILLA

ImprimirEnviar

Publicidad

Cientos de trabajadores desalojaron, a iniciativa propia, una treintena de sedes oficiales, inmuebles de oficinas y viviendas de Sevilla después de sentir el terremoto registrado ayer, de magnitud cuatro en la escala Richter, y con epicentro en el sureste del cabo de San Vicente (Portugal).

El seísmo, que fue percibido en todas las provincias occidentales andaluzas, provocó la salida de los trabajadores en edificios como Torre Triana, la mayor sede administrativa de la Junta de Andalucía, en el que trabajan miles de funcionarios.

A la calle

También bajó a la calle nada más sentir el temblor el personal de la Audiencia Provincial, el de la sede central del Servicio Andaluz de Salud y el de la Diputación, todos ellos ubicados en el centro de Sevilla, así como los trabajadores de numerosas oficinas.

Fuentes del servicio de emergencias 112 informaron de que no había constancia de que se hubieran producido daños materiales ni heridos, aunque sí numerosas peticiones de información.

La Consejería de Gobernación de la Junta informó de que no se produjo ningún incidente, aunque a causa del sobresalto el teléfono de emergencias 112 registró más de 450 llamadas de ciudadanos solicitando información. Las mismas fuentes confirmaron que se había producido el desalojo preventivo de algunos edificios.

Una medida que el investigador del Instituto Andaluz de Geofísica (IAG) y profesor de la Universidad de Granada, Gerardo Alguacil, consideró injustificada. «Una vez ocurrido el terremoto no tiene sentido desalojar», salvo en el caso de que haya afectado a la estructura del bloque, algo que, a su juicio, puede ocurrir únicamente en construcciones ruinosas por la lejanía del epicentro en este caso.
Descargar


El gran estratega en la expansión de Al Qaeda fue el talibán granadino

El gran estratega en la expansión de Al Qaeda fue el talibán granadino
Setmariam, un vendedor ambulante que pasó más de dos años en la capital, usó el potencial de Internet Los expertos creen que está preso en una cárcel secreta de la CIA, sometido a interrogatorios sin tregua

MADRID. Un imagen desoladora la masacre de Madrid. / IDEAL

ImprimirEnviar

Publicidad

EL paradero de Mustafá Setmariam Nasar sigue siendo un misterio aun después de su captura. Antes de ser detenido en Pakistán en una refriega a tiros, el presunto criminal hispano sirio era una escurridiza sombra a la que Estados Unidos había puesto precio: cinco millones de dólares. Su arresto no ha servido para sacarle de la clandestinidad. La guerra sucia de la administración Bush contra el terrorismo internacional es una apisonadora de los derechos más elementales. Setmariam sigue siendo una sombra, pero con grilletes.

La hipótesis más plausible es que ahora mismo esté encerrado en una cárcel secreta de la CIA y sometido a interrogatorios sin tregua… y a torturas. Javier Jordán, profesor de la Universidad de Granada y una autoridad nacional en el estudio del movimiento yihadista mundial, está convencido de que ése ha sido el destino de Setmariam.

Los servicios de inteligencia estadounidenses quieren exprimirle al máximo porque saben que no es un cualquiera. Al contrario. Según Jordán, Setmariam, ha sido el ideólogo de la guerra santa contra Occidente. Él proporcionó el marco teórico que inspiró a los ejércitos de la yihad, a los iluminados que murieron matando en Nueva York, Madrid o Londres. «Setmariam ha sido el gran estratega de Al Qaeda -la multinacional terrorista que dirige Bin Laden-. Él siempre ha dicho que Al Qaeda debería servir para movilizar al mundo musulmán, pero no para aniquilar a Occidente, sino para conseguir que los occidentales se olvidasen de ellos y les dejasen en paz», explica el experto de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de Granada.

Dinamita contra el infiel

Y para alejar el peligro de la contaminación, dinamita. «La estrategia la toman de Hizbolá -la poderosa organización islamista de Líbano- que en 1983 consigue que se vayan las tropas extranjeras con atentados simultáneos e indiscriminados, muy similares a los del 11 de Marzo en Madrid», destaca el profesor Jordán los parecidos.

Taller de costura

Setmariam fue también consciente de que Internet era un arma cargada de futuro y fomentó su utilización. De hecho, la red ha acabado por convertirse en un instrumento esencial para la expansión de Al Qaeda. Es el altavoz sin fronteras que amplifica las hazañas bélicas de los extremistas.

Así las cosas, el activista hispano sirio, que está casado con una madrileña convertida al Islam, ha volcado toda su doctrina en Internet, relata Jordán. Tras distanciarse de Bin Laden (al que achacaba un desmedido afán de protagonismo), dedicó el tiempo a redactar una especie de libro de instrucciones del yihadista, un documento que, al parecer, es un auténtico best-seller entre los fanáticos religiosos.

Ya entonces, Setmariam se sentía acorralado. Sabía que su suerte se agotaba. Apenas salía de su escondite. Era uno de los hombres más buscados del mundo y estaba prácticamente solo.

Atrás quedaban los años en que se instaló en Granada -a principios de la década de los 90- y vivía, aparentemente, de la venta ambulante de artesanía y complementos. Su carné profesional, expedido por la Junta de Andalucía, muestra cómo era el rostro de Setmariam por aquel entonces. Es una de las escasísimas fotografías que existen del talibán granadino.

La singular acreditación fue hallada en la riñonera de un vecino de la provincia que ha sido condenado por pertenecer a la célula española de Al Qaeda.

Setamariam residió en Granada algo más de dos años y tuvo la intención, según informaciones policiales, de montar un taller de costura en su casa, una idea que finalmente no prosperó. El supuesto terrorista pelirrojo vivió en la localidad de Alfacar.

Su función en el movimiento yihadista consistirá entonces en captar adeptos para la causa, jóvenes combatientes que recibirían su bautismo de fuego en las trincheras de Afganistán o Chechenia. Era un líder en formación.

En un salto sorprendente, de la venta ambulante pasó a dirigir una revista islamista en Londres. Su prestigio crece a pasos agigantados. Luego dejó el Reino Unido y reapareció en Afganistán al mando de un campo de entrenamiento de soldados para alimentar la guerra santa contra Occidente. Ya es un general de Al Qaeda y tiene una gran ascendiente sobre el Mulá Omar, el tuerto que, antes de huir, estaba en en la cúspide del régimen afgano de los talibanes.

Vivo o muerto

El informador hispano sirio -residente también en Granada-, Taysir Alony -condenado por su relación con la célula española de Al Qaeda y el único periodista que entrevistó a Bin Laden tras los ataques contra los Torres Gemelas- declaró en su día que Setmariam «hizo de mediador con el gobierno talibán para que le permitieran (a Alony) abrir una delegación de la televisión (…) Al Yazira». Tras la invasión de Afganistán y la estampida de los talibanes -que, por cierto, ahora están recuperando posiciones-, Setmariam se convierte en un fantasma al que los servicios de inteligencia de medio planeta buscaban vivo o muerto. Fue detenido con vida y está cautivo en una cárcel de sombras.

Descargar


Prueba piloto de un barco turístico

Prueba piloto de un barco turístico
MENU VERTICAL
Provincia

Detalle Noticia

03:13 f. j.f. sanlúcar.

La Mesa de la Pesca del Bajo Guadalquivir se reunió ayer en Sanlúcar para abordar, entre otros asuntos, la puesta en marcha del proyecto Sagital

, destinado al desarrollo de iniciativas turísticas en el sector pesquero.

Los cuatro ayuntamientos de la comarca de la Costa Noroeste -Sanlúcar, Rota, Chipiona y Trebujena-, junto a la Dirección General de la Marina Mercante, el Instituto Social de la Marina (ISM) y las entidades del sector participan en esta experiencia, cuyo protocolo de actuación fue tratado en el encuentro. En principio, prevén la realización de una prueba piloto, de tal manera que se acondicionará un barco pesquero para que realice viajes y otras actividades con agentes sociales y turísticos a fin de comprobar el interés práctico de este proyecto, según ha explicado el concejal de Agricultura y Pesca del Consistorio sanluqueño, Federico Valle.

Los reunidos también hablaron acerca de la implantación prevista de la marca de calidad del langostino sobre la base de un estudio previo centrado en la zona del Bajo Guadalquivir. Valle ha informado que la Universidad de Granada está elaborando el proyecto.

Descargar


Profesores de Derecho Constitucional de la UGR publican un libro sobre el nuevo Estatuto de Andalucía

Un estudio sistemático del nuevo Estatuto de Andalucía es el objeto del libro publicado por la editorial Tecnos y coordinado por el profesor Francisco Balaguer. El volumen, en que igualmente participan los también profesores de Derecho Constitucional de la Universidad de Granada Gregorio Cámara, José Antonio Montilla, Ángel Rodríguez y Agustín Ruiz, recoge los cambios introducidos en relación con el Estatuto de 1981 integrándolos en una perspectiva global. Se pretende así, a decir de los autores del libro, que con su lectura “sea posible conocer simultáneamente las modificaciones introducidas por el Estatuto de 2007 y el conjunto de las instituciones y principios establecidos en la norma institucional básica de Andalucía”.

En el volumen se incorpora, también, el texto íntegro, como anexo, del Nuevo Estatuto de Autonomía para Andalucía.
Dividido en 16 capítulos, este libro, que comienza con un preámbulo del nuevo estatuto y la identidad de Andalucía en el contexto del Estado autonómico, se refiere a los derechos, deberes y principios rectores; a la igualdad de género; a la inmigración; a las competencias de la comunidad autónoma; a la organización territorial de Andalucía; organización institucional; fuentes del Derecho; economía y empleo; financiación de la comunidad autónoma; medio ambiente; medios de comunicación social; relaciones institucionales de la comunidad autónoma con el Estado y con otras comunidades autónomas; relaciones con la Comunidad Europea; y reforma del Estatuto.

Los autores de este trabajo, profesores de Derecho Constitucional que durante años se vienen dedicando al análisis del Estado Autonómico y que han seguido muy de cerca el proceso de reformas estatutarias, señalan: “Llevamos muchos años defendiendo la necesidad de reformas constitucionales y estatutarias que hagan posible una adaptación de nuestras normas fundamentales a las transformaciones de todo orden que se han producido en la sociedad española y andaluza en los últimos años. Por lo que se refiere al Estatuto de Autonomía para Andalucía, son muchos los argumentos que podían y pueden darse a favor de la necesidad de esta reforma que ahora estamos analizando”.

En este sentido, los autores del libro destacan, entre otros aspectos, que el Estatuto de 1981 no había sido objeto de ninguna reforma hasta ahora, lo que supone un cuarto de siglo de vigencia sin modificación alguna. Por otro lado señalan que no se trata sólo del número de años sino también de la entidad de los cambios que se han producido con su transcurso. Y advierten de las transformaciones que se han producido en las sociedades española y andaluza durante todos estos años.

Asimismo, destacan la nueva percepción de cuestiones que ya se habían incluido inicialmente en el Estatuto de Andalucía, pero que han adquirido un desarrollo más amplio en la forma en que las concibe hoy la sociedad andaluza, como es el caso, entre otros, de los asuntos relativos a la igualdad de géneros. También los autores llaman la atención respecto de las necesidades específicas de Andalucía.

El nuevo Estatuto de Andalucía

Referencia:
– Profesor Francisco Balaguer. Departamento de Derecho Constitucional. Universidad de Granada. Tfns: 958 243 451, 958 243 455.Correo e. balaguer@ugr.es

– Profesor Gregorio Cámara. Departamento de Derecho Constitucional. Universidad de Granada. Tfns: 958 243 452, 958 243 453. Correo e. gcamara@ugr.es


La UGR, sede del I Foro Internacional Traducción y Activismo

El I Foro Internacional Traducción y Activismo se celebrará en Granada los días 28, 29 y 30 de abril de este año, gracias a la colaboración de tres instancias de la Universidad de Granada: el Máster en Traducción e Interpretación, la junior empresa STU (Servicio de Traducción Universitario) y la Asociación estudiantil ECOS – Traductores e Intérpretes por la Solidaridad.

La realización de este Foro responde a la situación actual de mundialización y estado de guerra permanente que superan cada vez más las fronteras lingüísticas, culturales y nacionales, a la vez que existen colectivos menos dominantes (ONG, movimientos sociales y activistas individuales) que comienzan a aprovechar la creciente transnacionalidad de los ámbitos de acción. En esta situación compleja e inestable, la participación e intervención de traductores e intérpretes por ambos lados de esta brecha de poder entre dominio y resistencia están en el centro de la preocupación por una sociología y una ética de la traducción e interpretación.

Para responder al interés creciente dentro y fuera del ámbito académico por el papel de los traductores e intérpretes en resolver las injusticias de una sociedad cada vez más polarizada y conflictiva, este I Foro Internacional se plantea como una plataforma de debate sobre el urgente tema de la traducción y la interpretación y el compromiso social entre investigadores, docentes, profesionales y actores de la sociedad civil.

Entre los ponentes invitados se encuentran traductores, intérpretes y personalidades académicas de esta área de conocimiento de prestigio mundial, como la catedrática de Traducción Mona Baker (Universidad de Manchester, Reino Unido), la directora del Centro de Traducción de la Universidad Batista de Hong Kong Martha Cheung (China), la investigadora y profesora en el Goldsmiths Collage Moira Inghilleri (Universidad de Londres, Reino Unido), el presidente de Triac – Traductors i Intèrprets Associats pro-Col•legi Frederic Rovira (Cataluña) o el traductor, novelista y activista Manuel Talens.

El plazo de inscripción ordinario se encuentra abierto hasta el jueves, día 15, y los precios, dado que se trata de un foro que intenta promover el activismo social, son asequibles a todos los bolsillos. No obstante, siempre que haya plazas suficientes, será posible inscribirse después de este plazo y hasta el comienzo del Foro.

El I Foro Internacional sobre Traducción/Interpretación y Compromiso Social se celebrará del sábado 28 al lunes 30 de abril de 2007 en la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada, en horario de mañana y tarde, excepto el domingo, que sólo será de mañana.

Dado que este Foro entiende la diversidad lingüística como elemento favorecedor de una participación amplia, se hará lo posible para lograr una comunicación efectiva entre participantes con otros idiomas. Se proporcionará para ello traducción e interpretación en inglés y español.

Referencia: Juan López Cortés y Eloísa Monteoliva García. Facultad de Traducción e Interpretación de la Universidad de Granada.
Tel.: 958 24 05 19 / 665 83 52 75. Correo e. tradint@correo.ugr.es.
Web http://www.translationactivism.com.


La Ciudad mantiene el proyecto del túnel entre Alfonso XIII y Farhana

El túnel discurrirá bajo esta confluencia de carriles (Foto: MELILLA HOY)

La obra no afectaría en principio al proyecto de mejora que Granada diseña para el campus
La Ciudad mantiene el proyecto del túnel entre Alfonso XIII y Farhana
Por : Jesús Andújar

La Ciudad Autónoma ha propuesto a la Universidad de Granada que le permita retranquear cuatro metros el muro perimetral del Campus Universitario, “a cambio de cualquier tipo de permuta”, al objeto de poder aprovechar este espacio para desviar las conducciones de agua potable, luz y aguas fecales de la bajada de Alfonso XIII. El objetivo es eliminar obstáculos para poder crear el túnel que permitirá mejorar el tráfico rodado entre Alfonso XIII y Farhana.

La Ciudad Autónoma mantiene su intención de llevar a cabo el proyecto que busca acabar con las largas colas que a diario se producen en el cruce entre Alfonso XIII con el acceso a la carretera de Farhana, junto al campus universitario, creando un túnel que permitirá una mayor fluidez al tráfico. La obra es compleja y de darse todos los pasos no estaría concluída hasta dentro de dos años.

Comentó el consejero de Fomento, Rafal Marín, que antes de comenzar con la construcción de este paso subterráneo, habrá que desviar las conducciones de luz, agua potable y aguas residuales que justamente discurren por mitad de la calzada. El desvío tendrá como consecuencia que las nuevas conducciones tendrían que discurrir por la acera que discurre por el muro de cerramiento del Campus, motivo por el que el consejero se entrevistó esta semana con el rector de la Universidad de Granada, David Aguilar.

El centro universitario deberá estudiar la propuesta que le ha presentado la Ciudad Autónoma que sería la de retranquear cuatro metros el muro perimetral del campus que discurre por Alfonso XIII, concretamente una superficie de 708 metros cuadrados, a cambio de “algún tipo de permuta”. La cesión de este espacio permitiría a la Ciudad Autónoma poder llevar a cabo el desvío de las conducciones de agua y luz, ampliar la acera y crear un nuevo muro de cerramiento del recinto universitario.

Una vez concluidos estos trabajos previos, podrían comenzar las obras de construcción del túnel, sin el riesgo de que se puedan producir cortes de agua o de luz porque se habría eliminado este riesgo.

Rafael Marín considera que la propuesta de la Ciudad no ha sido mal acogida por la Universidad de Granada, porque no afectaría al proyecto de mejora que están diseñando a su vez para el campus, que incluye incluso instalaciones deportivas.

El túnel tendrá una calzada de cuatro metros de ancho, dos laterales de medio metro y un gálibo de cinco metros. Según el trazado previsto, el túnel discurrirá en dirección a Alfonso XIII, bajo la unión de los carriles que conducirán tanto a Farhana como al Tesorillo.

Descargar


La tradición clásica fue constante en obra de Lorca, según un profesor granadino

La tradición clásica fue constante en obra de Lorca, según un profesor granadino
10/02/2007 – 14:17
Redacción GD
El profesor de la Universidad de Granada (UGR) José María Camacho Rojo ha escrito el libro La tradición clásica en la obra de García Lorca, en el que se analiza y recopila el impacto de la cultura clásica en la obra de Lorca, que califica como una constante en la producción del poeta de Fuente Vaqueros.

José María Camacho Rojo, del Departamento de Filología Griega y Filología Eslava de la UGR, parte en su libro del estado actual de los múltiples estudios que hasta el momento se han hecho relativos a la influencia de la tradición clásica en la obra de Federico García Lorca.

Así, recoge, en más de 220 páginas, estudios generales sobre el autor de Fuente Vaqueros, como Lorca y Cernuda; Lorca y Nietzche; Imágenes lorquianas de cuño clásico: metonimias y metáforas mitológicas; El diálogo de los bucólicos griegos en el Llanto por Ignacio Sánchez Mejías o Ecos virgilianos en la poesía de Lorca.

Otros estudios en esta línea incluidos en el libro son La coincidencia de lo trágico e Eurípides y Lorca: la mujer, eje central del teatro de ambos autores; Mariana Pineda, ¿una Antífona nihilista del siglo XX?; y El sustrato platónico de El público, de Lorca, entre otros.

José María Camacho Rojo se muestra convencido en este libro que acaba de publicar la Editorial Universidad de Granada de que el impacto de la cultura clásica en Lorca podría considerarse como una constante en su producción, como muestran el creciente número de estudios y artículos que abordan esta vinculación.

El profesor comienza su introducción acerca del estado de la cuestión de los estudios sobre la tradición clásica en la obra de Federico García Lorca, con una cita del poeta Ángel Valente de su libro Las palabras de la tribu.

Ésta reza: Es difícil dar un paso por la obra de Lorca sin sentir la gravitación del ritual, del símbolo, de las señales que remiten desde el espacio recién aparecido o recién creado al espacio primordial o al origen, donde mito e historia se unifican, el movimiento espontáneo de su imaginación tiende a la estructuración de mitos o a la instalación de formas míticas dadas o reinventadas o prolongadas.

Descargar