Colaboración en un estudio sísmico de Marruecos

Colaboración en un estudio sísmico de Marruecos
Por : M.A.P.

Académicos marroquíes y españoles realizarán un proyecto común científico para evaluar el peligro sísmico en la región del norte de Marruecos.
Según la página web científica “Andalucía Investiga”, el proyecto, financiado por la Agencia española para la Cooperación Internacional (AECI), será guiado por la Universidad de Granada y la Universidad Mohamed V de Rabat.

En la primera etapa del proyecto, los expertos recogerán datos sobre los riesgos sísmicos en el Norte de Marruecos, y los daños potenciales que puede generar un terremoto.

Los expertos han dado a esta región, el más importante de los distintivos en términos de actividad sísmica. Una región que tiene un interés particular después del terremoto 2004 en Al Hoceima, que le costó la vida a 600 personas y causó importantes pérdidas materiales.

El equipo de trabajo también elaborará ‘un catálogo viable y cuidadoso’ de la región, que incluya todos los datos sobre terremotos en Marruecos.

Los expertos marroquíes y españoles, en la segunda etapa, analizarán los estudios de geotectónicos en la región para determinar con exactitud el nivel de riesgos sísmicos y las consecuencias de popotenciales terremotos.

Esta iniciativa tiene especial importancia después del terremoto que sacudió a la zona de Marruecos a principios de esta semana. Un seísmo que no causó víctimas mortales
Descargar


«Las medidas para el día de la Cruz son excesivas y no se respetarán»

GRANADA
«Las medidas para el día de la Cruz son excesivas y no se respetarán»
Un grupo de universitarios granadinos y de otras ciudades valora el anuncio del Ayuntamiento de manera negativa
ANDREA G. PARRA/GRANADA
«Las medidas para el día de la Cruz son excesivas y no se respetarán»
¿LA ÚLTIMA?. Fiesta en torno al día de la Cruz el año pasado en las calles de la capital granadina. /GONZÁLEZ MOLERO
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

La decisión de reducir la fiesta de la Cruz a un solo día y no permitir la instalación de barras en calles y plazas no ha sentado muy bien entre los jóvenes. No les gusta ni a los granadinos ni a los que son de fuera de la capital, pero estudian en la Universidad de Granada. Este periódico habló ayer con algunos y la posición es unánime: «Es una medida muy radical y no se va a respetar». Bueno, a Silvia Ruiz, estudiante de Ingeniería Química, el anuncio le da «exactamente igual porque no voy a estas fiestas».

Opiniones hay para todos los gustos. Encarni García, alumna de Empresariales y vecina de Salobreña, asemeja esta decisión del Ayuntamiento -respaldada por todos los grupos políticos y un nutrido número de asociaciones de vecinos- con la medida de hace unos días -que después se levantó- de prohibir las celebraciones en la calle en los carnavales de Tenerife. «No lo veo bien, esto es una tradición y la postura es excesiva», sentencia Encarni al tiempo que conjetura que «la gente no creo que monte cruces porque si no va a ganar dinero no va a salir a la calle».

Incredulidad

A Macarena Muñoz, estudiante jienense en la Universidad granadina de Psicología, le parece que se le va a «quitar toda la gracia al día de la Cruz». Que no se deje montar ni una sola barra en calles y plazas «me parece muy fuerte». Manuel Hernández, alumno de Óptica, es más directo. Al día de ayer es de los que piensa que «simplemente esa medida no se va a respetar. Va a dar igual».

Es más, según él la gente ni si quiera se va a ir al botellódromo y seguirá celebrando «esta fiesta tradicional» en la calle. Este joven jienense, que ha recibido en años anteriores a amigos que venían de fuera de Granada para beber y pasarlo bien en los días de la fiesta de la Cruz, mantiene que «esto se ha ido de las manos». Y afina un poco más: «Las Cruces tienen una fama que no se puede controlar». Macarena y Manuel insisten en que en un sólo año será muy complicado de controlar.

En esa línea, están Lourdes Martín y Nuria García-Torres, alumnas de Relaciones Laborales y vecinas de Granada. Son unas asiduas de la celebración de la festividad de la Cruz y dicen que seguirán celebrándola en la calle. Lourdes ya decía ayer que «yo allí -en alusión al botellódromo- no me voy a ir». Lourdes también mantiene de manera particular que quitar las barras de la plaza de la Universidad, plaza Nueva… «fomenta el botellón».

Esta joven granadina también entiende que los vecinos se quejen, pero les recuerda que «esto es una cosa tradicional» y sólo son unos días y no todo el año. Nuria hace otro análisis, que, no obstante, debería dar que pensar al resto del personal. «Me parece una tontería -lo de las barras- porque vamos a beber en el botellódromo lo mismo que en las calles y también a ensuciar». Ahí queda. Al igual que el resto de jóvenes encuestados incide en que es una fiesta tradicional, aunque algunos colectivos como ya han hecho en otras ocasiones contestarían que beber en la calle no es una fiesta tradicional.

Incontrolable

Ignacio García, alumno de Ingeniería Química, también es granadino y no está de acuerdo con la decisión de reducir la fiesta del día 3 de mayo. Y tampoco con que se quiten todas las barras. Le gusta más la fiesta de la Cruz como se ha celebrado hasta ahora, que el botellódromo e intuye que «será muy difícil de controlar» porque esos días llegan a Granada gente de muchos pueblos y ciudades e incluso de otros países y todos para estar en la calle.

Ignacio al igual que Carmen, alumna de Ingeniería Química, y Pablo Garnica, aspirante a Policía Local, no apoya esta decisión, pero sí admiten que esos días se deja la ciudad como unos zorros y «somos un poco guarros». En opinión de Pablo, está «en nuestras manos que la gente se conciencie» y todo el mundo pueda pasarlo bien.

El grupo de jóvenes encuestados insiste en que será muy complicado cambiar esta «tradición» de un año para otro. Como dice Carmen, «esto también hará perder seguimiento a la tradición». Por el momento, creen que el día 3 de mayo de 2006 no fue el último que lo pasaron bien bebiendo y bailando en las calles de Granada, aunque entonces fuera con algún aviso de policías a caballo. No se lo creen.

De momento, ayer, este asunto ya ocupó unos cuantos minutos de la conversación de los jóvenes universitarios y mucha sorpresa y rechazo.
Descargar


‘Yihad’.com

GRANADA
Yihad.com
Ya no es necesario pasar por los campamentos de Afganistán: los terroristas se forman en los pisos, donde pasan años viendo vídeos que bajan de Internet
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

EN noviembre de 2001, la Policía detuvo en el barrio de Cartuja a Zaher Asade, un ciudadano sirio que se había afincado en Granada dos años antes y que se ganaba la vida como carpintero en una empresa de decoración y reformas en domicilios. El carpintero del sur, que aparentemente sólo manejaba martillos y remaches, ha sido condenado por la Audiencia Nacional. Mohamed Zaher había sido entrenado en los campos terroristas de Afganistán y, en Granada, camuflado de carpintero, era uno de los enlaces de la red madrileña de muyahidines que trabajaban al servicio de Bin Laden.

Nada hacía entrever tampoco que Mustafá Setmariam, un vendedor ambulante, fuese una de las puntas de la cúpula de Al Qaeda. O que Hassan Al Hussein, un artesano que residía en Alfacar, era un muyahidin y tenía en su casa instrucciones para fabricar bombas. Bajo la piel serena se escondían islamistas radicales.

Nadie podía suponerlo. «No hay perfiles concretos de terroristas. Se han cruzado datos y no sale nada claro», comenta Javier Jordán, profesor de la Universidad de Granada. «Pero sí hay elementos comunes en el caso de los europeos conversos que se han radicalizado».

¿Cómo nace un talibán, un yihadista, un loco de Dios? ¿Qué sucede para que un chico normal decida morir matando? «El compromiso es muy progresivo, no se convierten en terroristas de un día para otro», explica Jordán.

El contacto

El líder es, en este sentido, una especie de ojeador, siempre a la busca de nuevos talentos a los que adoctrinar. El contacto es el paso inicial en el demencial camino hacia el martirio. «Primero, la amistad, luego, la ideología», describe las pautas Jordán, experto del Departamento de Ciencia Política de la Universidad de Granada.

La relación se establece de manera inofensiva en lugares de encuentro, como, por ejemplo, mezquitas, locutorios, gimnasios o comercios, o a través de amistades comunes. De esta forma, los conspiradores empiezan a tejer la telaraña.

Poco a poco los lazos se van estrechando. Ha llegado el momento de avanzar. Alguien organiza encuentros en su piso y allí se celebran reuniones que pueden durar toda la tarde, guiadas por un líder. Se dedican a ver vídeos, material clandestino que han sacado de Internet. Discuten y comparten creencias alrededor de unas tazas de té y lejos de miradas y oídos indiscretos. Ese proceso puede prolongarse durante años… hasta que un mal día, los aspirantes a yihadistas deciden pasar a la acción.

La circulación en la Red de material reservado para el adiestramiento es algo habitual. La sentencia de la Audiencia Nacional sobre la célula española de Al Qaeda consideraba probado que «Mohamed Zaher -detenido en Granada en noviembre de 2001- entregaba a Taysir Alony -periodista también residente en Granada- cintas de vídeo que plasmaban imágenes relativas a la actuación de los muyahidines en Bosnia. Dichas cintas eran recibidas por Zaher Asade de manos de Barakat Yarkas -alias Abu Dahdah-», considerado por la Policía como el jefe de Al Qaeda en España y que viajaba a Granada con cierta asiduidad.

Células independientes

Después de años consumiendo material incendiario, el grupo de amigos -seguramente reducido, porque los que llegan hasta el final son los menos- se ha convertido en una célula terrorista dispuesta a atentar. No es necesario que estén conectados con la fantasmal cúpula de la organización fundada por Bin Laden, ni que reciban instrucciones: «Pueden actuar de manera independiente. Por ejemplo, el atentado de Londrés se financió con un préstamo que pidió el líder de la cédula», explica Javier Jordán. Fue a un banco y obtuvo un crédito que le permitió cubrir los gastos de un asesinato múltiple. Increíble, pero letal.

La fuerza de Internet

Mustafá Setmariam, el ciudadano hispano-sirio que se instaló en Granada a principios de los noventa, fue el primero que vio en Internet una herramienta clave para favorecer la expansión de Al Qaeda. Hoy, la Red, además de otras muchas cosas, se ha convertido en una fábrica de terroristas.

La ideología extremista se encuentra en lo que se denomina la web oculta. A sus páginas no se puede acceder a través de cualquier buscador: «Las direcciones son confidenciales y se las pasan entre ellos. Son foros de debate, listas de distribución de correos electrónicos », relata Jordán.

La maquinaria islamista en Internet se puso en marcha en Irak. La Red servía para aterrorizar al mundo con las imágenes de los degollamientos de extranjeros secuestrados y para encumbrar a misteriosos francotiradores con varios cadáveres de marines en su currículo. Y también para enseñar. Con tantos contenidos a disposición de un clic, los jóvenes radicales ya no necesitan salir fuera para adoctrinarse. Antes era imprescindible pasar por los campamentos de Afganistán. «Son más, pero están menos preparados».

Todas las fuentes consultadas para la elaboración de estos reportajes han coincidido en señalar que los grupos más radicales asentados en España se encuentran en Cataluña, cobijados en el extrarradio de las grandes ciudades e incluso en zonas rurales.

El 11-S primero, y el 11 de marzo, después, marcaron la evolución del terrorismo. Las Fuerzas de Seguridad del Estado encaran la situación de otra manera. ¿Cómo está el terrorismo islamista pasados tres años desde la horrorosa mañana del 11-M de 2004 en Madrid?: «Ahora está más descentralizado. Son pequeños grupos. Sin embargo, han sufrido mucho desde el 11-S. Han sufrido las organizaciones como Al Qaeda, pero se ha reforzado la ideología y el aparato propagandístico», concluye el profesor Jordán.

carlosmoran@ideal.es
Descargar


El profesor de la UGR Miguel Angel Recuerda Girela publica un libro sobre “Seguridad alimentaria y nuevos alimentos”

Con el título “Seguridad Alimentaria y Nuevos Alimentos”, el profesor de Derecho Administrativo de la Universidad de Granada, Miguel Ángel Recuerda Girela, ha publicado un libro en la editorial Thomson-Aranzadi, que viene a coincidir con la actualidad de las noticias sobre reaparición de nuevos casos de gripe aviar, con el debate de las campañas publicitarias de algunas compañías de fast food, y con la polémica sobre la nueva legislación que prepara el Ministerio de Sanidad y Consumo para prevenir el consumo de alcohol.

Elaborado en las universidades de Granada, Yale y Toronto, el libro del profesor Recuerda Girela, ofrece un análisis exhaustivo del Derecho europeo de la seguridad alimentaria, y del régimen jurídico-administrativo de los nuevos alimentos. Igualmente, analiza de forma detallada y crítica el proceso de reforma al que se ha enfrentado recientemente el Derecho alimentario europeo para dar respuesta a las nuevas necesidades sociales y a las innovaciones tecnológicas.

Resultado de este proceso de reforma son los nuevos conceptos del Derecho alimentario, procedimientos, principios, objetivos, instrumentos y responsabilidades de alcance general y de obligado y directo cumplimiento en todos los Estados miembros.

En el libro “Seguridad alimentaria y Nuevos alimentos” se presta, asimismo, especial atención a la trazabilidad como mecanismo de seguridad alimentaria, al análisis del riesgo, a la percepción del riesgo, a las agencias alimentarias, y a la aplicación del principio de precaución tanto en el ámbito comunitario como en el Derecho administrativo español. Afronta además el estudio del régimen jurídico especial de diversas categorías de alimentos nuevos, principalmente fruto de la innovación tecnológica, como los alimentos funcionales, los complementos alimenticios, los enriquecidos, los modificados genéticamente, los exóticos, y los denominados nuevos alimentos o novel foods. Y analiza el papel de las Administraciones Públicas ante los nuevos retos sociales-alimentarios.

Es, en definitiva, un libro de plena actualidad y de gran interés para las Administraciones Públicas con competencias en materia de sanidad, así como para los profesionales del Derecho alimentario y para la industria alimentaria.

Segutridad Alimentaria y Nuevos Alimentos

Referencia: Prof. Miguel Ángel Recuerda Girela. Departamento de Derecho Administrativo. Universidad de Granada. Tfns: 958 243 435 y 687 975 676. Correo electrónico: recuerda@ugr.es


El profesor de la UGR Miguel Angel Recuerda Girela publica un libro sobre “Seguridad alimentaria y nuevos alimentos”

Con el título “Seguridad Alimentaria y Nuevos Alimentos”, el profesor de Derecho Administrativo de la Universidad de Granada, Miguel Ángel Recuerda Girela, ha publicado un libro en la editorial Thomson-Aranzadi, que viene a coincidir con la actualidad de las noticias sobre reaparición de nuevos casos de gripe aviar, con el debate de las campañas publicitarias de algunas compañías de fast food, y con la polémica sobre la nueva legislación que prepara el Ministerio de Sanidad y Consumo para prevenir el consumo de alcohol.

Elaborado en las universidades de Granada, Yale y Toronto, el libro del profesor Recuerda Girela, ofrece un análisis exhaustivo del Derecho europeo de la seguridad alimentaria, y del régimen jurídico-administrativo de los nuevos alimentos. Igualmente, analiza de forma detallada y crítica el proceso de reforma al que se ha enfrentado recientemente el Derecho alimentario europeo para dar respuesta a las nuevas necesidades sociales y a las innovaciones tecnológicas.

Resultado de este proceso de reforma son los nuevos conceptos del Derecho alimentario, procedimientos, principios, objetivos, instrumentos y responsabilidades de alcance general y de obligado y directo cumplimiento en todos los Estados miembros.

En el libro “Seguridad alimentaria y Nuevos alimentos” se presta, asimismo, especial atención a la trazabilidad como mecanismo de seguridad alimentaria, al análisis del riesgo, a la percepción del riesgo, a las agencias alimentarias, y a la aplicación del principio de precaución tanto en el ámbito comunitario como en el Derecho administrativo español. Afronta además el estudio del régimen jurídico especial de diversas categorías de alimentos nuevos, principalmente fruto de la innovación tecnológica, como los alimentos funcionales, los complementos alimenticios, los enriquecidos, los modificados genéticamente, los exóticos, y los denominados nuevos alimentos o novel foods. Y analiza el papel de las Administraciones Públicas ante los nuevos retos sociales-alimentarios.

Es, en definitiva, un libro de plena actualidad y de gran interés para las Administraciones Públicas con competencias en materia de sanidad, así como para los profesionales del Derecho alimentario y para la industria alimentaria.

Segutridad Alimentaria y Nuevos Alimentos

Referencia: Prof. Miguel Ángel Recuerda Girela. Departamento de Derecho Administrativo. Universidad de Granada. Tfns: 958 243 435 y 687 975 676. Correo electrónico: recuerda@ugr.es


El vicepresidente del Senado inaugura mañana el nuevo máster en Marketing Político de la Universidad de Granada

Mañana, a las 12 h., en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, será oficialmente inaugurado el nuevo Máster Interuniversitario en Marketing Político: Estrategias y Comunicación Política, que oferta la Universidad de Granada en colaboración con las Universidades de Santiago de Compostela y Autónoma de Barcelona.

La sesión contará con la presencia de Isidro Molas Batllori, actual vicepresidente del Senado y catedrático de Derecho Constitucional de la Universitat Autónoma de Barcelona, quien pronunciará una conferencia en la que analizará los diferentes escenarios políticos y electorales que se dan en este momento en nuestro país.

El Máster consta de dos expertos que se pueden cursar también de forma independiente: uno de ellos se centrará en la Comunicación Política, mientras que el segundo profundizará en las distintas Estrategias Electorales. Con esta doble especialización, el Máster está destinado al análisis teórico y práctico de las campañas electorales y las elecciones con el objetivo de ofrecer una formación específica en marketing y comunicación política, un área de conocimiento muy explotada en países anglosajones, pero que en España adolecía de una laguna académica que estos estudios vienen a cubrir, tanto en su vertiente teórica como en su aspecto más práctico.

CONVOCATORIA
Fecha:
15 de febrero de 2007.
Lugar: Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, Salón de Grados.
Hora: 12 h.

Referencia: Prof. Óscar García Luengo. Dpto. Ciencia Política y de la Administración de la Universidad de Granada. Tel.: 958 24 83 74 / 958 24 41 98. Correo e. ogluengo@ugr.es.


¿Un lugar para la ética en la sociedad actual?

Los problemas relacionados con el comportamiento ético de las personas y de las instituciones tienen cada día más actualidad. Primero porque la sociedad, las costumbres, los valores y las pautas de conducta, que determinan cómo vive y se comporta la gente, están cambiado con tal rapidez y profundidad que, con frecuencia, nos sentimos desconcertados y no sabemos a ciencia cierta qué hacer o cómo orientar nuestras vidas. Segundo porque, hasta hace no tantos años, la vida moral de las personas estaba regida principalmente por la religión.

Hoy todo esto se cuestiona cada vez más. Lo civil, lo laico, lo secular se impone cada día con más fuerza. Uno de los pensadores más reconocidos en este momento, J. Habermas, exige que las personas religiosas renuncien a presentar sus convicciones como tales y que las traduzcan a argumentos racionales, susceptibles de comprensión y asentimiento por los que no participan de sus creencias, pero que pueden asumir los valores que defienden.

En este contexto, el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada organiza el curso Ética y sociedad civil que, para intentar responder a algunas las grandes preguntas que se derivan de este estado de cosas, comenzará mañana con una primera sesión en la que el profesor de biogenética Juan Masiá, de la Universidad Sofía de Tokio (Japón) analizará los conflictos éticos y morales que plantean los avances en biotecnología.

El curso se celebrará a lo largo de once sesiones en las que los ponentes, venidos desde todos los rincones del mundo y muy conocidos por su trayectoria como intelectuales, disertarán acerca de cuestiones actuales que ponen en jaque los cimientos éticos de nuestra sociedad y la postura de la sociedad civil frente a la vulneración dichos cimientos. En concreto, se tocarán temas como la manipulación mediática de la opinión pública, la ética del neoliberalismo, los derechos sexuales y reproductivos de la mujer o la precaria situación de la ecología mundial.

En su mayoría, las sesiones tendrán lugar los jueves a las 19 h., siempre en el Colegio Mayor Cardenal Cisneros, cuyo director, Enrique Iglesias Hidalgo, coordina este curso dirigido por el profesor José María Castillo Sánchez, de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA) de El Salvador.

Problemas urgentes de la Bioética
El controvertido jesuita Juan Masiá Clavel es el encargado de inaugurar el curso con una conferencia acerca de los Problemas más urgentes que plantea la Bioética en la actualidad.

Este experto en biogenética y profesor de bioética de 65 años lleva un año considerablemente movido, puesto que no ha dejado de ser invitado a dar conferencias en todo el mundo desde que en enero de 2006 fuera expulsado de la dirección de la Cátedra de Bioética de la Universidad Pontificia de Comillas por la publicación del libro Tertulias de bioética. Manejar la vida, cuidar a las personas, en el que compila todos sus escritos anteriores.

Las ideas que en este libro se expresan, sus tesis a favor de la contracepción, su defensa del pluralismo dentro de la institución eclesiástica le valieron a Masiá la censura del volumen, publicado en un primer momento por la editorial Sal Terrae, de la diócesis de Santander, y en seguida retirado. Poco tiempo después, el libro fue reeditado por la editorial laica Trotta y hoy está disponible en cualquier librería.

Tras su expulsión de la Cátedra en Comillas, Masiá fue invitado por el cardenal Seiichi Shirayanagi a inaugurar un simposio sobre Bioética en la Universidad de Sofía de Tokio (Japón), donde enseñó durante décadas. Fue, asimismo, asesor de la Conferencia Episcopal nipona.

Programa:
– 15 de febrero, jueves:
Problemas más urgentes que plantea la Bioética.
Juan Masiá. Universidad de Sofía (Tokio, Japón).
– 22 de febrero, jueves:
Ética y Poder.
Frei Betto. Universidad de Sao Paulo. Ex Asesor del Presidente Brasileño Luiz Inácio Lula da Silva.
– 1 de marzo, jueves:
La manipulación de la opinión pública en los medios.
Josep Ramoneda. Periodista, filósofo y escritor.
– 8 de marzo, jueves:
Antropología filosófica-teológica de la Ciencia.
Carlos Alonso Bedate. Universidad Autónoma de Madrid.
– 15 de marzo, jueves:
Ética liberadora frente a Ética neo-liberal.
Juan José Tamayo. Universidad Carlos III. Madrid.
– 22 de marzo, jueves:
Ética feminista: Derechos sexuales y reproductivos de las mujeres.
Margarita Pintos. Colegio Alemán. Madrid.
– 12 de abril, jueves:
La ciudadanía mundial.
Lydia Feito. Universidad Rey Juan Carlos. Madrid.
– 19 de abril, jueves:
¿Ética sin Religión?
Marciano Vidal. Instituto Superior de las Ciencias Morales. Madrid.
– 9 de mayo, miércoles:
Ética de la Postmodernidad y crítica de la “razón indolente”.
Boaventura de Sousa Santos. Universidad de Coimbra. Portugal / Universidad de Wisconsin. Estados Unidos.
– 24 de mayo, jueves:
Las desigualdades en el mundo de hoy, ¿son inevitables?
Vincenç Navarro. Universidad Pompeu Fabra. Barcelona.
– Fecha por confirmar:
Desde la Ecología, un nuevo paradigma ético.
Leornardo Boff. Teólogo Ecumenista.

Referencia: Centro Mediterráneo. Universidad de Granada. Tel.: 958 24 29 22 / 958 24 62 01. Correo e. cemed@ugr.es.
Web: http://www.ugr.es/~cm/accesos/GR1.html.


Translators will develop their work in multimedia products before long

Translators will develop their work in multimedia products before long
nächste Meldung 12.02.2007
Before long, a good part of the products translators work with will be multimedia products, and not only those that we know, according to Professor Roberto Mayoral Asensio, of the department of Translation and Interpreting of the University of Granada (Universidad de Granada [http://www.ugr.es]), who published in the journal Sendebar the study Procedimientos que persiguen la reducción o expansión del texto en la traducción audiovisual (Methods to reduce or expand the text in audiovisual translation), in which he states that most products will have multimedia format in the near future.
+Ads_Viewcode+ According to Mayoral, shortly “even general translators will have to be able to use translation systems like subtitling, dubbing or voice-over and adjustment techniques.”

According to Mayoral, audiovisual tranlators cannot limit their activity to an only system but must be able to work with every kind of system (subtitling, dubbing and voice-over) since more and more products combine them and even use them simultaneously. Thus, according to the author: “Products to be translated change and update, professionals must have new abilities and every translator (student or professional) will have to combine new skills: in our opinion and in the near future, computing, publicity and audiovisual.”

In his work, Mayoral studies the adjustment in audiovisual translation from a point the view of the methods and considers the reduction, expansion and omission of the original as different aspects of the same technique: length alteration / length of the original dialogues. Likewise, the UGR [http://www.ugr.es] Professor describes different tools at the audiovisual translator´s disposal to alterate and methods to lessen its negative effects too. On the other hand, the study describes the different speeds which can serve the translator as a reference for the adjustment: the spectator´s mental reading and actors´ performance speeds, which usually do not match with those of the translator.

In Professor Mayoral´s words, “these translation techniques or methods become valuable in the case of audiovisual translation, since one of the distinctive elements of the audiovisual message is the conjunction of different signals which must be synchronized or adjusted to a greater or lesser extent; that is, its emission must be comprised within certain temporal, space or both limits”.

Antonio Marín Ruiz | Quelle: alphagalileo
Weitere Informationen: www.ugr.es

Descargar


La UGR presenta un estudio sobre la evolución de las familias monoparentales y sus necesidades de vivienda

La UGR presenta un estudio sobre la evolución de las familias monoparentales y sus necesidades de vivienda
13/02/2007 – 07:29
Redacción GD
Hoy, el Hospital Real acogerá la presentación en rueda de prensa de los resultados del estudio denominado Investigación y análisis de la evolución de los hogares monoparentales y de sus necesidades específicas de vivienda, realizado en la Universidad de Granada.

El acto contará con la participación de los autores del trabajo, los profesores Andrés Navarro Galera, del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad; Juan Sánchez Fernández del Departamento de Comercialización e Investigación de Mercados, y José María González González y Francisco Díaz Bretones, del departamento de Psicología Social y Metodología de Ciencias del Comportamiento.

Este trabajo de investigación ha sido patrocinado y financiado por la firma FRAi Desarrollo Inmobiliario S.L, y cuenta con la colaboración del despacho Punto de Mediación, así como con la implicación de numerosas asociaciones de familias monoparentales.

En función del convenio suscrito entre FRAi y la Universidad de Granada, los catorce meses de duración del trabajo han permitido alcanzar interesantes conclusiones acerca del crecimiento del número de familias monoparentales en Granada, España y en los principales países de la Unión Europea, así como sobre sus necesidades socioeconómicas. El trabajo ha prestado especial atención a las demandas y expectativas de estas personas en lo relativo a la vivienda, por lo que puede resultar de gran trascendencia para las entidades públicas prestatarias de servicios, para las asociaciones de familias monoparentales, para los organismos concedentes de subvenciones y para los agentes sociales en general.

Descargar


CIENTÍFICOS GRANADINOS ANALIZARÁN EL TERREMOTO DE ESTA MAÑANA EN SU ESTUDIO SOBRE RIESGOS GEOLÓGICOS

CIENTÍFICOS GRANADINOS ANALIZARÁN EL TERREMOTO DE ESTA MAÑANA EN SU ESTUDIO SOBRE RIESGOS GEOLÓGICOS

Expertos del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (IACT) incorporarán a su estudio los datos del seísmo de magnitud 6.2 en la Escala Richter, con epicentro en el suroeste de Cabo de San Vicente, que se ha dejado sentir con intensidad 4 en Sevilla y Huelva. Los investigadores trabajan en un proyecto sobre la actividad sísmica reciente y registran todos los movimientos que se han producido desde el año 2001.

Carolina Moya

Gráfico que representa terremotos de baja intensidad en la Vega granadina

Esta mañana a las 11:30, el suelo ha temblado en Andalucía. El Instituto Geográfico Nacional (IGN) ha registrado un seísmo de magnitud 6.2 en la Escala Richter, con epicentro en el suroeste de Cabo de San Vicente, que se ha dejado sentir con intensidad 4 en Sevilla y Huelva. Científicos del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (IACT), centro mixto de la Universidad de Granada y el CSIC, incorporarán los datos del fenómeno a su estudio sobre riesgos geológicos de Granada que están desarrollando. Los expertos analizan la actividad tectónica reciente para explicar el paisaje actual y futuro de la provincia. “Con una magnitud de 6.2, se trata de un terremoto importante. Cuando nos lleguen los datos de sus características, la próxima semana, los añadiremos a nuestro estudio, donde estamos analizando los terremotos desde 2001”, ha apuntado el responsable de la investigación, José Miguel Azañón,

El equipo del profesor José Miguel Azañón estudia la actividad tectónica reciente y las deformaciones en la cordillera Bética. El proyecto pretende explicar la configuración geológica actual de la Vega de Granada, Sierra Nevada o el paisaje de las comarcas de Guadix y el Marquesado, así como la ladera de la Alhambra o la Alpujarra baja. Por otra parte, el estudio apunta la evolución y los riesgos geológicos de estas zonas.

Para explicar el aspecto actual de la provincia de Granada, los trece investigadores que participan en el estudio se sirven de ‘indicios geológicos’ en el paisaje actual. Es el caso de las fallas activas, es decir, las roturas bruscas del suelo que generan los terremotos. Los científicos han estudiado sobre el terreno cómo afecta la situación de una falla a las construcciones aledañas, para comprobar si continúan activas. Por otra parte, los geólogos han medido la longitud de las fallas.

Midiendo fallas

La medición de las fallas resulta crucial, ya que la longitud de estas ‘roturas’ es proporcional al terreno que entra en movimiento en un terremoto. De esta forma, los investigadores calculan la energía que la falla puede producir en caso de que entre en movimiento. Con estos datos, los científicos han analizado los terremotos recientes, su posición y la relación con las fallas activas. Además de los seísmos, el estudio contempla los procesos erosivos, así como los deslizamientos y los paleodeslizamientos, es decir, aquellos que se produjeron durante los últimos 50.000 años.

Tras el análisis de campo, cartográfico y de laboratorio, el estudio ha arrojado conclusiones que explican la orografía actual de la provincia. En primer lugar, la investigación apunta que las fallas de Granada y su Área Metropolitana son numerosas, pero su longitud no resulta excesiva, de ahí que los terremotos potenciales no serían de grandes proporciones. El Cinturón y la capital cuentan con fallas de longitud inferior a 20 kilómetros, que darían lugar a terremotos de magnitud entre baja y moderada.

Foto de una falla situada en la capital granadina

Magnitud e intensidad

Sin embargo, los seísmos se miden no sólo por su magnitud –la cantidad de energía liberada por el mismo-, sino también por el grado de destrucción que provocan en el área afectada, es decir, la intensidad. En esta última variable influyen parámetros como el emplazamiento del hipocentro, es decir, la zona de descarga de energía donde se inicia el terremoto, o el diseño de las construcciones, la topografía o las características del suelo. “Un terremoto, no se puede predecir, pero sí paliar los daños teniendo en cuenta estos otros factores”, apunta el responsable de la investigación, José Miguel Azañón.

El estudio de estas otras causas del seísmo se plasma en casos prácticos, por ejemplo, en la legislación de construcción. “Granada cuenta con la normativa antisísmica más severa de España, debido a su emplazamiento geológico”, explica Azañón.

Más información:

José Miguel Azañón
Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra
Tlf. 958 249505

Email: jazanon@ugr.es

Instituto Andaluz de Geofísica (IAG)

Actividad tectónica reciente

¿Cómo se miden los terremotos?

Descargar


Científicos andaluces participan en la mayor Red de Estaciones Sísmicas y de GPS de España

Científicos andaluces participan en la mayor Red de Estaciones Sísmicas y de GPS de España

Científicos andaluces participan en el proyecto de investigación Geociencias en Iberia: Estudios integrados de topografía y evaluación 4D. Topo-Iberia dirigido a crear la mayor red de estaciones sísmicas y de GPS de España.

Esta iniciativa, que involucrará a más de 100 investigadores doctores de diez grupos distintos del país, permitirá obtener mejores modelos de estructura de la litosfera a partir de la sismicidad natural, creando una base de datos de gran densidad y fiabilidad sin precedentes, así como cuantificar los movimientos actuales de la Península Ibérica.
Para la realización del proyecto, el Ministerio de Educación y Ciencia concedió el pasado otoño una ayuda de 4,5 millones de euros. Los grupos andaluces implicados en el proyecto pertenecen a las Universidades de Jaén, Cádiz y Pablo Olavide, y actuarán bajo la coordinación del director del Departamento de Geodinámica de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro. Este proyecto supondrá el despliegue de una red sísmica temporal de banda ancha sin precedentes en nuestro país, que estará compuesta por un mínimo de 80 estaciones sísmicas espaciadas entre sí unos 50-60 kilómetros y que se traducirá en una cobertura simultánea y homogénea en distintas regiones.
Topo-Iberia creará, además, la mayor red de GPS que ha existido nunca en España. La auténtica novedad de este proyecto radica en analizar de forma conjunta e integrada la influencia de procesos superficiales y procesos profundos, como hacen otros proyectos internacionales de primer nivel como TopoEurope/EuroArray en Europa o el programa Earthscope en Estados Unidos.

Descargar


El Instituto Cervantes de Dublín inaugura su nueva sede con homenajes a García Lorca y Dámaso Alonso

El Instituto Cervantes de Dublín inaugura su nueva sede con homenajes a García Lorca y Dámaso Alonso

El Instituto Cervantes de Dublín celebrará entre los próximos días 14 y 20 de febrero la apertura de sus nuevas instalaciones en la capital irlandesa con un programa cultural que incluye conferencias de los escritores Antonio Gamoneda y Eduardo Mendoza y del académico de la Lengua Valentín García Yebra, así como una exposición del artista irlandés Sean Scully titulada Dedicado a García Lorca, que será inaugurada por Laura García Lorca y por el ministro irlandés de Cultura y Turismo. Además, la biblioteca del centro pasará a llevar el nombre de Dámaso Alonso.

Antonio Gamoneda, premio Cervantes 2006, abrirá con una lectura de poemas el programa de actos organizado con motivo de la inauguración del edificio que desde ahora alberga el Cervantes dublinés, un inmueble situado en Lincoln Place, en el centro de la ciudad, más moderno y espacioso que el que ha ocupado el centro en los últimos quince años.

Gamoneda, quien también obtuvo en 2006 el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, ofrecerá el miércoles 14 de febrero un recital poético que será presentado por Ciaran Cosgrove, del Trinity College de Dublín.

El jueves 15, el ministro de Cultura y Turismo de Irlanda, John ODonoghue, inaugurará la exposición Sean Scully: Dedicado a Federico García Lorca. Intervendrán, además, Laura García Lorca, sobrina-nieta del poeta y presidenta de la Fundación García Lorca; Enrique Juncosa (Palma de Mallorca, 1961), director del Museo Irlandés de Arte Moderno, y el propio Scully (Dublín, 1945), uno de los pintores más representativos del arte abstracto actual.

La muestra, que estará abierta al público en el Cervantes dublinés hasta el 22 de marzo, está formada por 11 grabados realizados por Scully en el año 2003 inspirados en la poesía de García Lorca.

La comisaria es Elvira Maluquer.

Una nueva lectura de Lorca será el título de la conferencia que pronunciará el escritor Andrés Soria Olmedo, catedrático de literatura Española de la Universidad de Granada, ese viernes, quien será presentado por Stephen Boyd, de University College Cork. Ofrecerá su visión literaria sobre la obra del autor granadino que tanta influencia sigue ejerciendo en la literatura universal.

BIBLIOTECA DÁMASO ALONSO

La biblioteca del Cervantes de Dublín será bautizada con el nombre de Dámaso Alonso (Madrid, 1898-1990), poeta, historiador, crítico literario, editor de clásicos y traductor. Dirigió la Real Academia Española, formó parte de la Academia de la Historia y obtuvo el Premio Cervantes en 1978. En Irlanda es conocido por haber sido el primer traductor al español de Retrato del artista adolescente, del dublinés James Joyce, publicada en Madrid en 1926.

El académico de la Lengua y experto en traducción literaria Valentín García Yebra intervendrá en los actos de inauguración de la biblioteca. En ésta se abrirá al público una exposición bibliográfica sobre Dámaso Alonso, que incluye copia de una carta que le envió James Joyce, fechada en 1924, en la que el escritor irlandés le hace indicaciones sobre la traducción de Retrato del artista adolescente. El original de dicha misiva, de dos hojas, pertenece a la Real Academia Española.

Habrá también un concierto en el que, bajo el título de Música española e irlandesa desde el siglo XVII, Fernando Espí interpretará a la guitarra obras de Enrique Granados e Isaac Albéniz, y Javier Sáinz tocará al arpa irlandesa obras de ORelly y OCahan, entre otros.

Las actividades concluirán el martes 20 de febrero con una charla que mantendrán los escritores Eduardo Mendoza y Com Toibin. El ciclo titulado Conversaciones entre escritores irlandeses y españoles se abre con la intervención de ambos autores, que además leerán fragmentos de sus obras.

Descargar