El Consultivo avala la ley que permitirá crear en Granada el Banco de ADN

El Consultivo avala la ley que permitirá crear en Granada el Banco de ADN
MENU VERTICAL

Granada

Enviar a un amigo Votar Corregir Imprimir Tamaño del texto grande Tamaño del texto pequeño
Detalle Noticia

03:16 s. vallejo granada.

El pleno del Consejo Consultivo de Andalucí­a dictaminó en su última reunión sobre el anteproyecto de ley de protección de los derechos de las personas que se sometan a análisis genéticos y reguladora de los bancos de ADN en Andalucí­a y avalar la tramitación del mismo. Un dictamen que habí­a sido solicitado por la propia Consejerí­a de Salud.

Así­, el Consultivo considera ajustado a Derecho el anteproyecto de ley que, entre otros, supondrá la apertura en Granada del Banco de ADN de Andalucí­a, concretamente en los terrenos del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud, tal y como anunció la propia consejera de Salud.

Se enmarca también esta creación en el Plan Andaluz de Genética, presentado hace unos meses.

El Consejo Consultivo ha acordado que Andalucí­a tiene competencia para aprobar esta ley, que el procedimiento de elaboración ha sido el adecuado y que se considera ajustado a Derecho.

La ley busca regular los análisis genéticos en Andalucí­a, tanto con fines de asistencia sanitaria como de investigación biomédica, y proteger los derechos de las personas que se someten a esos exámenes así­ como los protocolos a seguir, el consentimiento o los centros que podrán realizarlas.

La investigación genética permite, entre otras, identificar nuevos genes y mecanismos moleculares que permitan crear diagnósticos preventivos y en algunos casos terapias eficientes para las enfermedades de base genética, especialmente las llamadas raras.

Esta ley establece el régimen jurí­dico de los bancos (aspectos organizativos, éticos y de bioseguridad que tienen que cumplir) y crea el Banco de ADN como unidad administrativa integrada en el sistema sanitario público andaluz.

Según la Consejerí­a, ahora se harán los cambios recomendados y comenzará a tramitarse la aprobación del anteproyecto, que pasará por la reunión de viceconsejeros, el consejo de gobierno y el parlamento.

Descargar


El 75% de las familias monoparentales en España no cubre sus necesidades de vivienda

El 75% de las familias monoparentales en España no cubre sus necesidades de vivienda
SERVICIOS
Enviar esta noticia Enviar esta página
Imprimir esta noticia Imprimir esta página
Contacte con nosotros Contactar
Anterior Volver Siguiente

El 75 por ciento del más de un millón de familias monoparentales, formadas por personas divorciadas o madres solteras, que existen en España no tiene cubierto sus necesidades relativas a la vivienda donde residen, según un estudio realizado en la Universidad de Granada (UGR). Este trabajo de investigación, que ha analizado las necesidades particulares de estas unidades familiares a la hora de adquirir una vivienda, revela que más de 200.000 familias monoparentales surgen cada año en España, lo que supone que en los últimos años el número de este tipo de hogares se ha incrementado en un 10%. La mayoría de los encuestados afirma sufrir «discriminación» por parte de las entidades financieras a la hora de optar a un crédito hipotecario para poder hacer frente a la compra de una vivienda. | Efe

Descargar


La UCO coordina las universidades andaluzas del Salón Aula 2007

FERIA DEL ESTUDIANTE EN MADRID
La UCO coordina las universidades andaluzas del Salón Aula 2007
El Parque de las Ciencias de Granada ha ideado actos divulgativos

* enviar
* imprimir
* valorar
* añade a tu blog
* Aumentar el tamaño del texto
* Reduce el tamaño del texto

14/02/2007 R. GALLARDO

Imagen virtual del expositor de las universidades andaluzas.
Foto:CORDOBA

El Salón del Estudiante Aula 2007, que se celebrará en el recinto de Ifema de Madrid del 7 al 11 de marzo, contará con la presencia conjunta de las diez universidades andaluzas, que este año serán coordinadas por la institución cordobesa.

El expositor andaluz, de unos 110 metros cuadrados, espera recibir la visita de la Infanta Elena y de unos 130.000 estudiantes, quienes contarán con información de las titulaciones y notas de corte, así­ como de las ofertas de postgrado que ofrecen los centros universitarios. Además, el Parque de las Ciencias de Granada celebrará actividades divulgativas. El vicerrector de Estudiantes, Manuel Torres, calificó el stand de abierto y colorista, que muestra un sistema universitario muy cohesionado. Entre los factores comunes también resaltó cómo los campus se encuentran en situaciones óptimas en infraestructuras, atraen a un gran número de alumnos Erasmus y Séneca, y se ofertan todas las titulaciones de España.

La Consejerí­a de Innovación ha destinado 200.000 euros, los cuales también se invertirán en la asistencia a otras muestras, como la ya desarrollada en Lorca y las que se celebrarán en Lucena y Don Benito.

Descargar


Una empresa crea un programa de prevención laboral activo para promover la salud y la calidad de vida de los trabajadores

Cuatro de cada diez españoles han sufrido al menos una baja laboral por dolor de espalda. Según datos recientes de la Seguridad Social, la duración media de bajas laborales en los trabajadores afectados es de 48 días al año. Además, según los expertos casi la mitad de los afectados por este tipo de dolor sufren ansiedad y depresión.
Existen diferentes alternativas para paliar las consecuencias de estos problemas. Sin embargo, la gran mayoría de estas afecciones producidas en el ámbito laboral, puede prevenirse con una pequeña acción “activa”, lo que supondría un ahorro económico considerable para la empresa.

Bajo esta premisa se ha creado la empresa de base tecnológica Entrenatech SL, ubicada en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada. Se trata de una ‘spin-off’ promovida por la Universidad de Granada y formada por un grupo de investigadores y expertos en el ámbito de la actividad física y la salud. Este proyecto se dirige a diversos ámbitos de la sociedad para la mejora del bienestar y la calidad de vida.

Como asegura el profesor del departamento de Educación Física y Deportiva de la UGR y director gerente de Entrenatech, Ignacio Chirosa Ríos, “se habla de prevención y promoción de la salud, pero nadie lo lleva a cabo de manera activa”. Por esta razón, la empresa granadina pretende mejorar los servicios de formación y salud laboral en la empresa y personalización de la actividad física de cualquier persona.

Unidad de Prevención Laboral Activa
Para promover esta “cultura de la prevención” en el ámbito empresarial, Entrenatech ha creado la Unidad de Prevención Laboral Activa (UPLA). A través de esta Unidad, especialistas en fisioterapia, psicología, entrenamiento deportivo, entre otros, diseñan planes de actividad física orientados hacia la mejora de la salud optimizando las capacidades del trabajador dentro de la empresa. Estos programas de entrenamiento tienen una doble finalidad: por un lado, la formación física, donde el trabajador aprende de forma práctica los conceptos de higiene postural y ergonómica, a través de un conjunto de ejercicios físicos correctamente adaptados; por otro lado, la mejora del clima y ambiente laboral, dada la continua interrelación que se produce entre los trabajadores dentro de un entorno positivo de actividad.

Las actividades incluyen sesiones de pilates, fitball y stretching para mejorar el control postural y corregir desequilibrios musculares, y otras para reducir el estrés físico y mental mediante clases de taichi, musicoterapia y relajación.

Como afirma Ignacio Chirosa “la promoción de hábitos físicos y psíquicos saludables dentro de la empresa puede generar numerosos beneficios en la productividad”.

Por otra parte, y gracias a un novedoso sistema informático (diseñado por la, también empresa granadina, (Active Intelligent Solutions S.L), los usuarios podrán utilizar los nuevos avances en tecnologías de la información y comunicación para realizar la actividad física programada. Como explica Ignacio Chirosa, “este sistema facilita el proceso de personalización y seguimiento de los programas de actividad física”. Además, Entrenatech SL ofrece asistencia las 24 horas del día a través de un servicio on-line.

Referencia: Prof. Ignacio Chirosa Ríos. Dpto. de Educación Física y Deportiva. Universidad de Granada.
Tlf.: 958 244 379 / 958 750 609. Correo e. ichirosa@ugr.es


Mujeres y ciudadanía, un ciclo de conferencias promueve la plena igualdad entre sexos

Los indudables avances que en materia de igualdad de género se han producido en la sociedad con el Estado constitucional de nuestros días no suponen que en la práctica no continúen existiendo poderosas resistencias al cambio y que la desigualdad entre hombres y mujeres persista. La lucha por la igualdad de los derechos de las mujeres, larga e intensa, llevada a cabo, como dijera Emilia Pardo Bazán, sólo con la palabra, el libro y el instinto de justicia, se proyecta todavía en la realidad actual. Y esto ocurre incluso en los más avanzados Estados democráticos, como lo es el nuestro, por lo que esta lucha constituye una de las cuestiones centrales y de mayor potencial transformador en el presente momento de cambio y evolución de nuestras sociedades democráticas y, en particular, de nuestro sistema de valores y de nuestro orden jurídico.

La Cátedra Fernando de los Ríos de la Universidad de Granada plantea un nuevo ciclo de conferencias, titulado Hacia la igualdad real: mujeres y ciudadanía, como una necesidad de llevar a cabo una reflexión profunda sobre esta cuestión en sus diferentes aspectos, para determinar los factores que permitan caminar hacia una progresiva igualdad real y efectiva de hombres y mujeres y contribuir socialmente al logro de esta finalidad.

El ciclo, en cuya organización ha colaborado la Diputada del Congreso María Escudero Sánchez, se compone de siete sesiones de conferencias que se distribuyen entre los meses de febrero a mayo de este año y va dirigido a todas las personas interesadas, sin ninguna clase de distinción, a quienes se invita a participar activamente en los coloquios posteriores a cada conferencia para enriquecer el intercambio de pareceres y el debate.

La moral española: pasado y presente
Éste es el título de la primera conferencia, que correrá a cargo de Amelia Valcárcel Bernardo de Quirós y Carlos Castillo del Pino, ambos catedráticos y expertos en la materia.

Amelia Valcárcel, Catedrática de Filosofía Moral de la Universidad de Oviedo y Presidenta de la Asociación Española de Filosofía María Zambrano, conjuga sus reflexiones filosóficas con su teoría feminista. Se la considera como la máxima defensora del feminismo de la igualdad.

Tiene distintos libros publicados, pero la obra que consolidó su prestigio como pensadora feminista fue Sexo y Filosofía (1991), en la que afirma la necesidad de hacer del feminismo una teoría política, una teoría del poder. Valcárcel considera que el primer feminismo forja sus armas en ese individualismo occidental que fue terminando con distintos conceptos genéricos como el linaje o los estamentos para dar lugar a los sujetos trascendentales o agentes morales racionales, a los ciudadanos dotados de iguales derechos. Para Valcárcel, individualismo es sinónimo de autonomía y no de insolidaridad.

Carlos Castilla del Pino, presidente de la Fundación que lleva su nombre, es un destacado intelectual y prestigioso psiquiatra. Aunque su formación y su obra psiquiátrica son posteriores a la Guerra Civil española (1936-1939), su figura representa el vínculo entre la Psiquiatría española anterior y posterior a este periodo.

En su primera etapa (1946-1965), Castilla del Pino podría ser definido como neuropsiquiatra y neuropatólogo, conforme a la tradición que inicio Ramón y Cajal. La bibliografía de esta primera fase va en consonancia con las circunstancias históricas; escribió artículos sobre psicofisiología y patología cerebral, trastornos neurológicos, neurohistología, clínica psiquiátrica.

Las ideas de la segunda etapa de Castilla del Pino se completan con Un estudio sobre la Depresión (1996), en el que encuentra una explicación para la clínica psiquiátrica tradicional y para las psicologías dinámica y la social. Estas ideas concluyen en una crisis porque es muy difícil objetivar la perspicacia obtenida en la relación entre psiquiatra y paciente. Esta objetividad podría ser viable a través del análisis del lenguaje y desde 1968 Castilla del Pino centra en ello su campo de investigación. Su teoría hermenéutica del lenguaje ha sido aplicada a la psico(pato)logía y al habla en general, incluida el habla literaria.

Programa:
– Día 16 de febrero, viernes
Amelia Valcárcel Bernaldo de Quirós, Catedrática de Filosofía Moral de la Universidad de Oviedo y Carlos Castilla del Pino, Catedrático de Psiquiatría y ensayista:
La moral española: pasado y presente.
Facultad de Derecho, Sala de Conferencias; 19 – 21 h.
– Día 14 de marzo, miércoles
Soledad Murillo de la Vega, Secretaria General de Políticas de Igualdad, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales:
Condiciones para el ejercicio de la ciudadanía.
Facultad de Derecho, Paraninfo; 19 h.
– Día 15 de marzo, jueves
Rosa María Capel Martínez, Profesora Titular de Historia Moderna, Universidad Complutense de Madrid:
En pos de un derecho: la llegada de la mujer a la esfera política.
Facultad de Derecho, Paraninfo; 19 h.
– Día 12 de abril, jueves
Rosa Cobo Bedia, Profesora Titular de Sociología, Universidad de la Coruña:
Democracia paritaria: un reto para el siglo XXI.
Facultad de Derecho, Paraninfo; 19 h.
– Día 26 de abril, jueves
Teresa Freixes Sanjuán, Catedrática de Derecho Constitucional y Catedrática Jean Monnet de Derecho Constitucional Europeo, Universidad Autónoma de Barcelona:
El techo de cristal: los datos y los instrumentos jurídicos para removerlo.
Ana Rubio Castro, Profesora Titular de Filosofía del Derecho, Universidad de Granada:
Los nuevos escenarios de la ciudadanía.
Facultad de Derecho, Sala de Conferencias; 19 – 21 h.
– Día 10 de mayo, jueves
Inmaculada Montalbán Huertas, Magistrado, y María Escudero Sánchez, Diputada del Congreso de los Diputados:
La Ley Integral contra la violencia de género como instrumento para la igualdad. Balance.
Octavio Salazar Benítez, Profesor Titular de la Universidad de Córdoba:
La necesaria transversalidad de la igualdad de género. Un análisis de las leyes autonómicas de igualdad de mujeres y hombres.
Facultad de Derecho, Sala de Conferencias; 19 – 21 h.
– Día 24 de mayo, jueves
Alicia Miyares Fernández, Consejera Técnica de la Unidad de Mujeres y Ciencia. Ministerio de Educación y Ciencia:
Democracia, ciudadanía y feminismo.
Facultad de Derecho, Sala de Conferencias; 19 h.

Referencia: Prof. Gregorio Cámara Villar. Director de la Cátedra Fernando de los Ríos de la Universidad de Granada.
Tel.: 958 24 34 84 / 958 24 34 52. Correo e. gcamara@ugr.es.


La UGR participa en un foro virtual de debate sobre el Espacio Europeo de Educación Superior

Intercambiar ideas, reflexiones, críticas y opiniones en relación al Espacio Europeo de Educación Superior. Con este objetivo, diversas universidades, centros de investigación y centros de orientación y formación de ámbitos regionales, nacionales y europeos, coordinados por la Fundación Andaluza Fondo de Formación y Empleo (FAFFE), han puesto en marcha el proyecto Saber Esencia, un foro de debate virtual en el que “profesionales y amantes del conocimiento” pondrán en común saberes, creencias y valores “para alcanzar las situaciones de cohesión social, igualdad, desarrollo sostenible y pleno empleo”, en palabras de sus organizadores.

La Universidad de Granada, a través del Departamento de Derecho del Trabajo y Seguridad Social, la Facultad de Ciencias del Trabajo, el Centro de Promoción de Empleo y Prácticas y el Departamento de Psicología Social, participa activamente en este ambicioso proyecto, en el que también están presentes las universidades de Sevilla, Huelva, Córdoba, Murcia, Barcelona, Salamanca, Navarra, Autónoma de Madrid, Complutense de Madrid, Ramón Llull, así como la Confederación Española de Clubes, Centros y Federaciones UNESCO, los Institutos Andaluz y Nacional de las Cualificaciones, el Centro de Investigaciones Biológicas del CSIC y, a nivel europeo, la Fundación de Regiones Europeas para la Investigación en Educación y Formación (FREREF).

Los objetivos
Rafael Peregrín Espinosa, del Centro de Promoción de Empleo y Prácticas
, es impulsor de Saber Esencia en la UGR, junto al profesor Pablo Galindo Calvo, del departamento de Sociología. Ambos destacan que los objetivos específicos que rigen esta iniciativa son:
• Ofrecer un foro debate y consenso, sin antecedentes para los profesionales del conocimiento ante esa finalidad, en red virtual y presencial.
• Involucrar a todos los profesionales del conocimiento y expertos responsables que por motivación intrínseca estén dispuestos a colaborar en el desarrollo del foro. Poner de manifiesto y consensuar elementos del conocimiento proveniente de ciencias físicas, naturales o sociales que puedan justificar y soportar la necesidad de determinadas competencias esenciales.
• Elaborar y poner en marcha instrumentos informativos y formativos que posibiliten la orientación, educación y formación en base a ese conocimiento esencial aplicado a las situaciones del empleo y el desarrollo socioeconómico y laboral en ámbitos macro y microsociales.

Según los responsables del foro Saber Esencia, la sociedad necesita “contar con buenos ciudadanos, buenos trabajadores, buenos empresarios y buenos líderes de forma mayoritaria, mediante el conocimiento, los valores, creencias y actitudes engendradas en un nuevo modelo cultural instrumental”.

Esta experiencia piloto se materializará dentro de unos meses en una guía didáctica dirigida a profesionales de la orientación, la educación y la formación para que pueda transmitir ese modelo cultural de saberes creencias y valores favorecedores del desarrollo socioeconómico y del empleo en condiciones de igualdad, sostenibilidad y cohesión social.

Referencia: Prof. Pablo Galindo Calvo. Departamento de Sociología de la Universidad de Granada. Tfno: 958 242 781 – 958 246 198.
Correo e-: galindo@ugr.es
Web: www.saberesencia.org


Rubén Serrano y Mª José Andújar ganan el concurso del logotipo del nuevo Centro Joven

Rubén Serrano y Mª José Andújar ganan el concurso del logotipo del nuevo Centro Joven
martes, 13 de febrero de 2007
Ya se conocen los resultados del concurso convocado por la concejalía de Educación para buscar un logotipo y la decoración del nuevo Centro Joven. De los 14 trabajos presentados, el jurado acordó conceder el premio de 10.000 € y diploma a los tomelloseros Rubén Serrano y Mª José Abad, que deberán ejecutar en las instalaciones del Centro Joven su proyecto en el periodo comprendido entre el 14 de febrero y el 14 de marzo.

Según la memoria del proyecto presentado, el logotipo está formado por un trazado figurativo cuyo motivo interpreta un trazo dibujado a grafito, acompañado del nombre del centro. Según señalan en este logo la plasticidad de la línea aporta frescura y energía al logo, característica que sintoniza muy bien con el lugar al que está destinado. Según explican los autores, este logotipo se identifica perfectamente con los usuarios del centro al trasmitir claramente juventud, diversión, actividad y acción

Por su parte, la decoración del nuevo centro pretende crear un espacio colorista y divertido en donde las instalaciones transmitan fuerza, dinamismo y energía y a la vez los usuarios de este centro se sientan reflejados en el entorno y conciban este lugar con un espacio suyo. Para ellos se ha dividido el centro en tres áreas diseñando con colores específicos cada una de estas áreas.

Rubén Serrano cuenta con el bachillerato artístico y el premier curso del grado superior de diseño de mobiliario de la Escuela de Artes de Tomelloso y Mª José Abad es licenciada en Bellas Artes por la Facultad Alonso Cano de la Universidad de Granada.

Descargar


El 75% de las familias monoparentales españolas no cubre sus necesidades de alojamiento

El 75% de las familias monoparentales españolas no cubre sus necesidades de alojamiento
El dato se desprende de un estudio realizado en la Universidad de Granada
Saltear extras e ir al cuerpo de la noticia
XpresateAñade tu opiniónPublicidad

Efe, Granada
El 75% del más de un millón de familias monoparentales, formadas por personas divorciadas o madres solteras, que existen en España no tiene cubierto sus necesidades relativas a la vivienda donde residen, según un estudio realizado en la Universidad de Granada (UGR).

Este trabajo de investigación, que ha analizado las necesidades particulares de estas unidades familiares a la hora de adquirir una vivienda, revela que más de 200.000 familias monoparentales surgen cada año en España, lo que supone que en los últimos años el número de este tipo de hogares se ha incrementado en un 10%.

En Granada existen 30.000 familias monoparentales, cuyo número se ha incrementado un 25% desde 2000 y que se suman al más de un millón de este tipo de familias que viven actualmente en España.

Así lo explicó hoy el profesor José María González, quien apuntó que el número de familias unitarias no ha dejado de crecer en los últimos años, debido al creciente número de divorcios, y explicó que España ocupa el quinto lugar por detrás de Reino Unido, con 1,3 millones de familias; Francia, con 845.000; Alemania (766.000) e Italia (311.000).

Para el estudio realizaron una encuesta entre más de 200 familias monoparentales de Andalucía Oriental para conocer cuáles son sus necesidades específicas y preferencias a la hora de adquirir una vivienda, que reflejó que el 75 por ciento de las familias monoparentales españolas no tiene cubierto sus necesidades relativas al habitáculo donde residen, señaló González.

Por su parte, el profesor Andrés Navarro indicó que el 12,3 por ciento de los encuestados dice preferir vivir de alquiler, frente al 87,7 por ciento que señala que le gustaría adquirir una vivienda en propiedad, de los que la mayoría son hombres menores de 45 años, cuya relación de pareja duró menos de diez años y que actualmente no cuentan con la custodia de sus hijos en exclusiva.

Lo más influyente a la hora de adquirir una vivienda es su proximidad a colegios, la disponibilidad de aparcamiento y el tamaño de las habitaciones de uso diurno, señaló Navarro.

Además, la mayoría de los encuestados afirma sufrir discriminación por parte de las entidades financieras a la hora de optar a un crédito hipotecario para poder hacer frente a la compra de una vivienda, lo que demuestra una insensibilidad manifiesta de las Administraciones Públicas ante la problemática monoparental, manifestaron los investigadores. EFE

Descargar


El 75% familias monoparentales en España no cubre sus necesidades vivienda

El 75% familias monoparentales en España no cubre sus necesidades vivienda

El 75 por ciento del más de un millón de familias monoparentales, formadas por personas divorciadas o madres solteras, que existen en España no tiene cubierto sus necesidades relativas a la vivienda donde residen, según un estudio realizado en la Universidad de Granada (UGR).

Este trabajo de investigación, que ha analizado las necesidades particulares de estas unidades familiares a la hora de adquirir una vivienda, revela que más de 200.000 familias monoparentales surgen cada año en España, lo que supone que en los últimos años el número de este tipo de hogares se ha incrementado en un 10 por ciento.

En Granada existen 30.000 familias monoparentales, cuyo número se ha incrementado un 25 por ciento desde 2000 y que se suman al más de un millón de este tipo de familias que viven actualmente en España.

Así lo explicó hoy el profesor José María González, quien apuntó que el número de familias unitarias no ha dejado de crecer en los últimos años, debido al creciente número de divorcios, y explicó que España ocupa el quinto lugar por detrás de Reino Unido, con 1,3 millones de familias; Francia, con 845.000; Alemania (766.000) e Italia (311.000).

Para el estudio realizaron una encuesta entre más de 200 familias monoparentales de Andalucía Oriental para conocer cuáles son sus necesidades específicas y preferencias a la hora de adquirir una vivienda, que reflejó que el 75 por ciento de las familias monoparentales españolas no tiene cubierto sus necesidades relativas al habitáculo donde residen, señaló González.

Por su parte, el profesor Andrés Navarro indicó que el 12,3 por ciento de los encuestados dice preferir vivir de alquiler, frente al 87,7 por ciento que señala que le gustaría adquirir una vivienda en propiedad, de los que la mayoría son hombres menores de 45 años, cuya relación de pareja duró menos de diez años y que actualmente no cuentan con la custodia de sus hijos en exclusiva.

Lo más influyente a la hora de adquirir una vivienda es su proximidad a colegios, la disponibilidad de aparcamiento y el tamaño de las habitaciones de uso diurno, señaló Navarro.

Además, la mayoría de los encuestados afirma sufrir discriminación por parte de las entidades financieras a la hora de optar a un crédito hipotecario para poder hacer frente a la compra de una vivienda, lo que demuestra una insensibilidad manifiesta de las Administraciones Públicas ante la problemática monoparental, manifestaron los investigadores.

Terra Actualidad – EFE
Descargar


El 75% de las familias monoparentales españolas no cubre sus necesidades de vivienda

VIVIENDA
El 75% de las familias monoparentales españolas no cubre sus necesidades de vivienda

@Efe. Granada.

Martes, 13 de febrero de 2007
tamaño del texto columnas da tu opinión

El 75% del más de un millón de familias monoparentales, formadas por personas divorciadas o madres solteras, que existen en España no tiene cubierto sus necesidades relativas a la vivienda donde residen, según un estudio realizado en la Universidad de Granada (UGR). Este trabajo de investigación, que ha analizado las necesidades particulares de estas unidades familiares a la hora de adquirir una vivienda, revela que más de 200.000 familias monoparentales surgen cada año en España, lo que supone que en los últimos años el número de este tipo de hogares se ha incrementado en un 10%.

En Granada existen 30.000 familias monoparentales, cuyo número se ha incrementado un 25% desde 2000 y que se suman al más de un millón de este tipo de familias que viven actualmente en España.

Así lo explicó este miércoles el profesor José María González, quien apuntó que el número de familias unitarias no ha dejado de crecer en los últimos años, debido al creciente número de divorcios, y explicó que España ocupa el quinto lugar por detrás de Reino Unido, con 1,3 millones de familias; Francia, con 845.000; Alemania (766.000) e Italia (311.000).

Para el estudio realizaron una encuesta entre más de 200 familias monoparentales de Andalucía Oriental para conocer cuáles son sus necesidades específicas y preferencias a la hora de adquirir una vivienda, que reflejó que el 75% de las familias monoparentales españolas no tiene cubierto sus necesidades relativas al habitáculo donde residen, señaló González.

Por su parte, el profesor Andrés Navarro indicó que el 12,3% de los encuestados dice preferir vivir de alquiler, frente al 87,7% que señala que le gustaría adquirir una vivienda en propiedad, de los que la mayoría son hombres menores de 45 años, cuya relación de pareja duró menos de diez años y que actualmente no cuentan con la custodia de sus hijos en exclusiva.

Lo más influyente a la hora de adquirir una vivienda es su proximidad a colegios, la disponibilidad de aparcamiento y el tamaño de las habitaciones de uso diurno, señaló Navarro.

Además, la mayoría de los encuestados afirma sufrir discriminación por parte de las entidades financieras a la hora de optar a un crédito hipotecario para poder hacer frente a la compra de una vivienda, lo que demuestra una insensibilidad manifiesta de las Administraciones Públicas ante la problemática monoparental, manifestaron los investigadores.
Descargar


La presión fiscal de Dos Hermanas es de las más bajas

La presión fiscal de Dos Hermanas es de las más bajas PDF Imprimir E-Mail
Calificación del usuario: / 0
MaloBueno
Escrito por Fran Ricardo
martes, 13 de febrero de 2007
Con 220 euros se sitúa por debajo de la media nacional y regional de grandes ciudades

Recientemente se ha publicado un estudio sobre la presión fiscal coordinado por el catedrático de la Universidad de Málaga, Daniel Carrasco y los profesores de la Universidad de Granada, Andrés Navarro y Dionisio Buendía.

En el mismo y basándose en la Intertell, la base de datos de las corporaciones locales, se pone de manifiesto que los municipios andaluces son de los que menos impuestos reclaman a sus habitantes.

En el grupo de las grandes ciudadades, con poblaciones oscilantes entre los 100.000 y los 250.000 habitantes, Dos Hermanas es uno de los municipios con menor presión fiscal. En este grupo, la media nacional se coloca en torno a los 294 euros anuales, mientras que la media autonómica se encaja por encima de los 300 euros. El municipio nazareno destaca con unos impuestos entorno a los 220 euros al año, muy por debajo de ambas medias.

Unos datos significativos, teniendo en cuenta que es una ciudad en crecimiento y con un fuerte ritmo de inversión.
Descargar


21.000 mujeres viven solas en Granada con sus hijos

21.000 mujeres viven solas en Granada con sus hijos
ÁNGELES HUERTAS. 14.02.2007
La mayoría son madres solteras o divorciadas que tienen menos de 45 años. Un estudio dice que la cifra ha aumentado un 25% en el último lustro.
La incorporación de la mujer al trabajo y el incremento de separaciones y divorcios están directamente relacionados con el aumento de las familias monoparentales, según un estudio realizado por la Universidad de Granada.

Un grupo de investigadores ha analizado en profundidad este modelo de relación familiar y se ha encontrado con que la gran mayoría de estos hogares están formados por una madre, con uno o más hijos a su cargo y con menos de 45 años de edad.

Esta nueva familia crece a pasos agigantados. En Europa cada año aparecen 4,5 millones de hogares de este tipo y en España el número se ha multiplicado en los últimos cinco años llegando a superar el millón (cada año se crean 200.000 nuevos).

Más gastos

Granada no es una excepción. «En la provincia existen alrededor de 30.000 familias monoparentales de las cuales el 70% está a cargo de la mujer» (son unas 21.000, el 6% del total de mujeres mayores de edad de la provincia), afirma Andrés Navarro, autor del estudio.

La mayoría de estas nuevas cabeza de familia son madres solteras o divorciadas, «que han visto cómo sus gastos y obligaciones se han disparado», señala.

La cifra en la provincia de Granada también se ha elevado en los últimos cinco años con un 25% más de hogares monoparentales. Además, apunta Navarro, «cerca del 65% de estos núcleos familiares necesita una nueva casa».

La situación financiera, sin embargo, es complicada de solucionar cuando la mayoría de los encuestados dicen tener menos ingresos, más gastos y muchas dificultades para conseguir una hipoteca. Esto, unido a la falta de ayudas específicas para el colectivo hace que la economía de las familias monoparentales (muchas resultantes de un divorcio) no sea demasiado boyante.

Un piso con zonas comunes

El estudio de la Universidad de Granada y financiado por la inmobiliaria FRAI incluye una encuesta realizada a más de doscientas familias monoparentales andaluzas en las que muestran sus preferencias a la hora de elegir vivienda. «La mayoría quiere cambiar de casa y busca un piso con zonas comunes situado al lado de un colegio, un centro médico y con calefacción», apunta Navarro. De las 200.000 familias de este tipo existentes en la comunidad andaluza las que más carencias de vivienda tienen son los hombres con hijos menores de seis años.
Descargar