La lucha contra el alcoholismo: un gran potencial «en pañales»

La lucha contra el alcoholismo: un gran potencial en pañales
El farmacéutico se encuentra un poco desamparado ante la falta de estudios
La sociedad empieza a concienciarse del peligro del alcoholismo y el farmacéutico, por su cercanía con el ciudadano, puede tener un papel clave en la prevención y la detección. Sin embargo, cuenta con muy pocas herramientas porque el estudio sobre la educación sanitaria en ese campo está aún en pañales. Los profesionales reclaman trabajos de investigación que sistematicen su actuación para sacarle el máximo partido.

LARA ROBLES | EL GLOBAL |

Descargar la edición completa del Nº: 328

Fecha de publicación: Domingo, 18 de Febrero de 2007

Con el Ministerio de Sanidad inmerso en la elaboración de un proyecto de ley del alcohol dirigido a frenar el consumo en los jóvenes, los farmacéuticos empiezan a movilizarse también para potenciar y desarrollar los modos en que desde este sector se puede hacer frente al problema del alcoholismo. Sin embargo, al indagar en lo que se ha hecho en este campo hasta el momento, los documentos, los estudios y las experiencias de partida son casi nulos. Algunas voces apuntan que quizá sea por la permisividad que ha existido hasta ahora respecto al consumo de alcohol en nuestra sociedad, que ha sido y aún es, un hábito muy arraigado en la cultura mediterránea.

El hecho de que sea una adicción que no se trata habitualmente con fármacos puede ser otro de los motivos por los que hasta ahora no se haya trabajado prácticamente nada sobre ella en la atención farmacéutica, según la directora del máster de Atención Farmacéutica (AF) de la Universidad de Granada, María José Faus. Pero, a su juicio, esto no lo justifica, porque la prevención y detección de esta adicción entra de lleno en el área de la educación sanitaria, en la que, por supuesto, el farmacéutico tiene mucho que decir porque es el primer sanitario con el que se encuentra el ciudadano.

Sin embargo, la portavoz explica que la educación sanitaria está aún en pañales y es ahora cuando empieza a emerger como capítulo de estudio e investigación. Esto no quiere decir que no se haya practicado nunca, matiza. Al contrario, los profesionales lo hacen todos los días. Sin embargo, no existen trabajos publicados y no se estudia como disciplina. De ahí que los farmacéuticos se encuentren un poco desamparados, porque no cuentan con referentes ni pueden conocer experiencias de otros compañeros que hayan sido eficaces para utilizarlas también.

Por todo ello, Faus apuesta por empezar a investigar para desarrollar pautas de actuación en el ámbito de la educación sanitaria que permitan dotar a los profesionales de buenas herramientas para usar de forma sistemática. La experta en AF añade que piensa predicar con el ejemplo y que se pondrá manos a la obra en la investigación en este campo.

En la actualidad se fragua un movimiento de concienciación respecto al riesgo del consumo abusivo de esta sustancia y la demanda social empieza a reclamar a los farmacéuticos que también tomen cartas en el asunto. Algunos ya empiezan a hacerlo, como es el caso del Consejo Andaluz de Colegios de Farmacéuticos y del Colegio de Farmacéuticos de Alicante, que trabajan en la prevención del consumo en los adolescentes. El primero ha puesto en marcha hace dos semanas una campaña en todas las farmacias de Andalucía con la que, mediante un folleto con una serie de preguntas, se trata de ayudar al joven a darse cuenta de si tiene un problema con el alcohol. Las preguntas no sólo pueden ayudar a los adolescentes, sino también a cualquier bebedor de riesgo. Nosotros somos los que estamos a pie de obra y por ello somos los que primero vemos los problemas, apunta el presidente del consejo andaluz, Manuel Arenas.

En este caso, el problema detectado es el que evidencian las encuestas que Sanidad ha presentado recientemente: la edad media en que los chicos comienzan a consumir alcohol es cada vez más baja (se sitúa ya en los 13,7 años); mientras que aumenta la frecuencia con la que beben (uno de cada tres escolares de entre 14 y 18 años declara haberse emborrachado en el último mes).

El Colegio de Alicante también se ha dado cuenta de esta situación y ha empezado a trabajar para frenarla. En marzo sacará una campaña dirigida a los padres para concienciarles, desde la farmacia, sobre algo que la mayoría desconocen o no quieren asumir. El colegio ha preparado un manual de formación para el farmacéutico en el que se le dan pautas para transmitir la información a los padres y abordar con ellos un problema tan delicado. En una segunda fase, el proyecto prevé que los propios boticarios den charlas de sensibilización sobre este problema. Para ello, primero los profesionales recibirán un curso en el que un psiquiatra les explicará en profundidad los síntomas y efectos del alcoholismo en los jóvenes; un psicólogo les indicará cómo deben afrontar los padres una situación de este tipo; y, finalmente, un experto en formación les enseñará cómo transmitir a los padres todos los conocimientos adquiridos de la manera más clara y efectiva, sin dañar sensibilidades.

Con todas estas herramientas, desde el Colegio de Alicante creen que los farmacéuticos pueden ayudar mucho a prevenir el problema. Según explica la directora del grupo de trabajo que ha elaborado la campaña, Myriam Cano, en las reuniones se ha observado que los profesionales están muy ilusionados porque descubren que tienen grandes posibilidades de actuación sanitaria de las que no eran conscientes.

Un momento idóneo para que el farmacéutico aborde el asunto del alcohol es cuando dispensa fármacos que pueden interaccionar con el alcohol. El catedrático en Farmacología de la Universidad de Alcalá de Henares, Francisco Zaragozá, explica que las interacciones pueden presentarse de varias maneras:

Zaragozá añade que, aunque los fármacos modernos interaccionan cada vez menos, es recomendable que se elimine el consumo de alcohol siempre que se estén tomando medicamentos para evitar cualquier interferencia.

¿Qué puede hacer el farmacéutico?

• Ayudar a acabar con ciertos tópicos, como la idea de que beber alcohol cuando se están tomando antibióticos anula el efecto de estos medicamentos. • Intervenir en la prevención del consumo en adolescentes. En este campo, en el que ya trabajan varios colegios oficiales de farmacéuticos, es muy útil concienciar a los padres de los jóvenes sobre lo perjudicial que resulta para el desarrollo de sus hijos este consumo. Luego son los padres los que se ocupan de transmitir esa información a los adolescentes. • Detectar un consumo abusivo de alcohol. Puede hacerlo en los casos de personas que van a la farmacia a buscar medicamentos para los síntomas habituales que provoca esta adicción. • Facilitar la deshabituación del alcohol de las personas adictas a través del consejo que se aporta a sus familiares. Por ejemplo, son habituales los casos en los que el farmacéutico trabaja con las mujeres de hombres alcohólicos. • Aconsejar que se elimine el consumo de esta sustancia a personas con alguna patología que requiere un largo tratamiento farmacológico por las posibles interferencias. Frecuentemente, es el caso de los hombres que, al envejecer, empiezan a requerir tratamientos de por vida. • Alertar de los posibles efectos derivados de la interacción de esta bebida con algunos fármacos, y el riesgo que supone realizar en esas circunstancias actividades como conducir.

Descargar


La Universidad de Oviedo homenajeará al rector Alas, asesinado por el franquismo

DITORIAL PRENSA ASTURIANA Director: Isidoro Nicieza

SOCIEDAD Y CULTURA
La Universidad de Oviedo homenajeará al rector Alas, asesinado por el franquismo
La institución descubrirá una placa y dará su nombre a un aula al cumplirse el 70.º aniversario de su ejecución en la prisión provincial
Foto
Ampliar foto
Retrato del rector Alas realizado por Paulino Vicente para la Universidad.
firma de foto
Servicios
Enviar esta página
Imprimir esta página
Contactar
Anterior Volver Siguiente
Multimedia
Imágenes Imágenes
Oviedo, P. R.

La Universidad de Oviedo homenajeará el próximo 23 de febrero a Leopoldo Alas Argüelles, rector de la institución en dos etapas, en 1931 y desde 1933 hasta su asesinato por el franquismo el 20 de febrero de 1937. En el acto, organizado al cumplirse el próximo martes setenta años de su fusilamiento en la antigua cárcel de Oviedo, se descubrirá una placa conmemorativa y se dará el nombre de Rector Alas al aula 8.

Paralelamente, el sindicato Comisiones Obreras presentará mañana un conjunto de medidas encaminadas a lograr la rehabilitación cívica, profesional y académica de Leopoldo Alas, hijo del autor de «La Regenta».

La Universidad de Oviedo le rindió un homenaje hace veinte años, cuando se cumplía el medio siglo de su muerte. El entonces rector, Alberto Marcos Vallaure, solicitó al Ministerio de Educación la reposición honorífica de Alas en su cargo de rector de la Universidad de Oviedo, además de colocar en el edificio histórico de la institución una lápida evocadora de su figura. Ninguno de los sucesivos gobiernos de la democracia ha accedido a reponerlo en su cargo hasta el momento.

Leopoldo Alas Argüelles y el entonces rector de la Universidad de Granada, Salvador Vila Hernández -uno de los alumnos favoritos de Miguel de Unamuno- fueron los únicos rectores en ejercicio fusilados durante la guerra civil. Alas ingresó en la prisión provincial el 20 de julio de 1936, tras ser detenido en su domicilio de Oviedo, y un consejo de guerra le condenó a muerte por un delito de inducción a la rebelión militar. Ni el tribunal que le juzgó, presidido por Álvaro Arias de la Torre, ni el general Francisco Franco quisieron escuchar los numerosos testimonios que hablaban de su inocencia y las peticiones de clemencia e indulto que llegaron de todo el mundo. Su esposa, María Cristina Rodríguez Velasco, con la que tuvo tres hijos, envió una carta a Franco en la que le rogaba el indulto. «Suplico con el corazón desgarrado por el más intenso de los dolores», escribía. Franco no la escuchó. El 20 de febrero de 1937, a las seis de la tarde, el pelotón de fusilamiento ejecutó la sentencia a muerte en el recinto de la prisión. El historiador Jaume Claret, autor de «El atroz desmoche», un libro en el que documenta el proceso de represión y depuración en la Universidad española durante el primer franquismo, piensa que el detonante del asesinato fue el ser hijo de Clarín. «Había más militantes de izquierda y no todos son asesinados. Y Alas Argüelles no tenía una vinculación muy fuerte con la República. Matan al padre en la figura del hijo».

Leopoldo Alas Argüelles nació en Oviedo en 1883, ciudad en la que cursó los estudios de Derecho. En 1920 obtuvo la cátedra de Derecho Civil de esta Universidad y, en 1931, fue designado rector. Elegido diputado a Cortes Constituyentes por la coalición republicano-socialista, desempeñó en Madrid los cargos de vocal en el Ministerio de Instrucción Pública y con posterioridad el de subsecretario de Justicia en el primer Gobierno de la República.

Ésa fue toda su actividad política. De vuelta a Asturias, decidió dedicarse por completo a su cátedra y en 1933 vuelve a ser elegido rector. Le tocó vivir la Revolución del 34 y el incendio de la Universidad. Alas condenó enérgicamente lo sucedido. En el acta del claustro del 17 de octubre de 1934, en el que se recoge el pesar por tanta devastación, el rector interviene y dice: «Tengo la seguridad de que la destrucción no fue consecuencia de un accidente de lucha, sino que la Universidad fue incendiada con toda intención».

Como rector se ocupó de promover la reconstrucción del edificio histórico de la Universidad, ya muy adelantada al comenzar la guerra civil, y también era miembro de la comisión para la reconstrucción de la Catedral.

Descargar


Gripe aviar y publicidad de comidas rápidas centran un estudio de la UGR

GRANADA
Gripe aviar y publicidad de comidas rápidas centran un estudio de la UGR
El profesor de Derecho Administrativo Miguel Ángel Recuerda ha escrito un libro como respuesta a la «falta de estudios» sobre la regulación jurídica alimentaria
F. C. R./GRANADA
Gripe aviar y publicidad de comidas rápidas centran un estudio de la UGR
La comida rápida tiene un amplio tratamiento en el libro de Recuerda. /IDEAL
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

La reaparición de casos de gripe aviar y las campañas publicitarias de comida rápida son algunas de las materias recogidas en el libro del profesor de la Universidad de Granada Miguel Ángel Recuerda, que surge como respuesta a la «falta de estudios» sobre las leyes reguladoras de la alimentación.

Recuerda, profesor de Derecho Administrativo, explicó a Efe que este libro, elaborado en las universidades de Granada, Yale y Toronto, surge como respuesta a la «falta de estudios» sobre la regulación jurídica de la seguridad alimentaria, un aspecto que consideró necesario analizar ante los cambios sufridos en el panorama alimenticio español.

Así, el volumen, titulado Seguridad Alimentaria y Nuevos Alimentos, recoge las nuevas necesidades sociales en esta materia, coincidiendo con asuntos de rabiosa actualidad como la reaparición de casos de gripe aviar, la polémica sobre la nueva legislación que prepara el Ministerio de Sanidad para prevenir el consumo de alcohol o las campañas publicitarias de algunas compañías de comida rápida. Respecto a la publicidad, Miguel Ángel Recuerda señaló que en países como Estados Unidos existe un debate sobre la regulación de la publicidad de alimentos dirigidos a niños, ya que los anuncios publicitarios influyen en los hábitos y tendencias alimenticias de los pequeños.

Sin embargo, en España las empresas de comida regulan su publicidad a través de acuerdos con el Ministerio de Sanidad, en los que se estipula un código de autorregulación que restringe anuncios como «aquellos que muestran grandes porciones de comida que no son las adecuadas para la dieta diaria».

El autor del libro señaló que este tipo de acuerdos de autorregulación de la publicidad «son más fáciles de quebrantar que las normas establecidas por una ley con régimen sancionador en esta materia», como lo demuestra la campaña publicitaria desarrollada por una compañía de comida rápida que anunciaba hamburguesas de un «tamaño monstruoso» y que rompía, por tanto, este convenio.

Cambio positivo

Por otra parte, Recuerda aseguró que el panorama de la seguridad alimentaria en España ha cambiado positivamente en los últimos años gracias a la existencia de instituciones como la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición formada por profesionales de «gran prestigio científico», cuyas decisiones acerca de determinados productos están «más fundadas que las de cualquier político».

El profesor granadino destacó que la globalización influye decisivamente en los asuntos alimenticios, ya que cualquier problema alimentario «que surja en el sitio más remoto del mundo puede afectar a nuestro país en pocos días».

En este sentido, destacó el importante papel que desempeña la Organización Mundial de la Salud (OMS) para que las administraciones de los distintos países estén coordinadas en cuanto al desarrollo de informes y de soluciones.

El libro Seguridad Alimentaria y Nuevos Alimentos analiza el régimen jurídico de diversas categorías de alimentos nuevos, creados mediante la innovación tecnológica, como los alimentos funcionales, los complementos alimenticios, los modificados genéticamente o los exóticos, entre otros muchos.
Descargar


Los profesores de Lenguas Modernas inician hoy paros para demandar una negociación

GRANADA
Los profesores de Lenguas Modernas inician hoy paros para demandar una negociación
IDEAL/GRANADA
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

El Comité de Empresa del Centro de Lenguas Modernas de la Universidad de Granada inicia hoy sus paros de 10.00 a 11.00 horas y de 16.00 a 17.00 horas que se prolongarán de forma indefinida hasta que una Comisión Negociadora dé «muestras palpables» y «tangibles» de que el proceso de negociación se ha iniciado.

Según informó el Comité de Empresa, esa fue la decisión acordada en la asamblea de profesores y personal no docente celebrada el 9 de febrero y cuyo fin es llegar a acuerdos «beneficiosos» y «aceptables» por todas las partes. La reivindicación principal del profesorado del Centro de Lenguas Modernas pasa por la firma de un convenio colectivo propio del que carecen en la actualidad. Comisiones Obreras presentó un borrador de convenio hace ocho meses para iniciar las negociaciones, que ha sido aceptado por el Comité de Empresa, no así por la UGR.

Comisiones Obreras denuncia que el salario actual de los profesores, todos titulados superiores y muchos doctores, está equiparado al de oficial de segunda.
Subir
Descargar


Biosensores para mejorar la vida de las personas dependientes

GRANADA
Biosensores para mejorar la vida de las personas dependientes
R. I./GRANADA
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

La creación de redes de sensores inteligentes y biosensores, son algunas de las tareas de investigación incluidas en el proyecto AmIVital, en el que participa la Universidad de Granada (UGR) y que pretende la mejora de la calidad de vida de las personas dependientes.

En el proyecto se abordarán objetivos tecnológicos de relevancia como redes de sensores inteligentes, biosensores, microsistemas, sistemas llevables -que se integran en el propio cuerpo humano o en la ropa-, redes inalámbricas ubicuas y comunicaciones móviles de cuarta y quinta generación, según informó hoy la UGR.

Los resultados de la investigación beneficiarán a mayores, personas dependientes, enfermos crónicos, enfermos agudos ambulatorios y deportistas y personas que realizan actividades físicas.

La UGR y el Centro de Telefónica I+D, ubicado en Granada, participarán en el proyecto liderado por Siemens, en el que también intervendrán Telefónica I+D, Telvent Interactiva, Ericson, las universidades de Málaga, Politécnica de Madrid y Zaragoza, y otras empresas privadas y organismos públicos de investigación de España.

El equipo de la UGR realizará tareas de investigación para el establecimiento de entornos personales para el bienestar de los usuarios mediante el uso de redes de sensores mínimamente invasivas, análisis de diferentes soluciones de redes de corto alcance, y desarrollo de sistemas de monitorización biométrica. El Ministerio de Industria, Turismo y Comercio ha hecho pública la aprobación de proyectos de I+D+I correspondientes al Programa CENIT.

Descargar


En verano habrá estudio de viabilidad de la ampliación del Parque de las Ciencias

GRANADA
En verano habrá estudio de viabilidad de la ampliación del Parque de las Ciencias
El objetivo es dotarlo de casi un millón de metros cuadrados más, casi el doble de su superficie actual
IDEAL/GRANADA
En verano habrá estudio de viabilidad de la ampliación del Parque de las Ciencias
Maqueta de la ampliación del parque Tecnológico. / A. I.
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

El Patronato de la Fundación que gestiona el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud contará el próximo verano con el estudio de viabilidad que encargó para la ampliación de las instalaciones del campus biosanitario en torno a un millón de metros cuadrados, casi el doble de su superficie actual.

El estudio determinará la viabilidad, desde el punto de vista topográfico, urbanístico, medioambiental, de accesibilidad y servicios, de la media docena de localizaciones que optan a acoger la ampliación del Parque Tecnológico, entre las que figuran los términos municipales de Granada, Ogíjares-Armilla (compartido), Otura y Padul, explicó a Efe el gerente del PTS, Jesús Quero.

No es intención del Patronato aceptar nuevos ofrecimientos de municipios del entorno, dijo Quero, quien reiteró que no será hasta después de las elecciones municipales cuando se decida sobre la opción más idónea. «Ya no se abre la puerta para nadie más», expresó el gerente de la Fundación, para quien las «cinco o seis» localizaciones que optan a la ampliación son «dignas de estudiarse».

Los requisitos que deberán cumplir esos terrenos pasan por que sean de un millón de metros cuadrados, se ubiquen cerca de una vía de comunicación de alta capacidad (primera o segunda circunvalación), carezcan de elementos de protección agrícola o medioambiental, sean de propiedad pública o fácil gestión y tengan fácil acceso a las redes de abastecimiento.
Subir

Descargar


El río de la desolación

TRIBUNA
El río de la desolación
MANUEL VILLAR RASO/
Imprimir noticiaImprimir Enviar noticiaEnviar
DESPUÉS de disfrutar como un enano recorriendo las ruinas griegas de la Cineraica libia, con Cirene la ciudad más espectacular de África y no sé si del mundo griego, me preguntan mis amigos cómo he podido sobrevivir en Libia cuatro días solo, tras largarse mis compañeros de la Universidad de Granada en busca de las pinturas prehistóricas de Jabel al-Oweinat, en la región fronteriza con Chad, y quedarme cuatro días en Bengazi y Trípoli. Había jurado no volver nunca a los desiertos libios, tras sufrir el año anterior un frío horroroso en el Akakus, y regalar mi saco y mi tienda de dormir al guía tuareg. Pero sin billete de avión hasta cuatro días más tarde no podía imaginarme el tedio mortal que puede apoderarse del viajero en estas dos modernas ciudades en las que no hay nada que hacer. No hay periódicos, ni librerías, ni CNN de noticias del mundo en la televisión. En los bares y restaurantes no hay cerveza ni vino, ni un local de alterne, degeneraciones propias de occidentales que tanto ayudan a matar el tiempo.

No obstante, Libia es un país amable para el que sabe verlo. Todas las dictaduras suelen serlo y la violencia o los robos no existen. La música árabe suena a todas horas y en la televisión están de moda los seriales egipcios con ardorosas e insoportables danzas del vientre. Cada cuatro o cinco horas suenan las exhibiciones de los muecines desde los altavoces de las mezquitas, pero no al unísono, sino una tras otra, con lo que el concierto está garantizado todo el día. La luz debe ser gratis porque ni durante el día se apagan las farolas. La gasolina es barata, veinte céntimos de euro, porque los coches no apagan los motores y también los móviles, que todos los libios llevan pegados a la oreja mientras caminan y conducen. Con un euro pueden comprarse veinte barras de pan y, como digo, la vida es dulce. Dice Javier Reverte, hablando del Amazonas en El río de la desolación, que no hay visión más monótona que la de las orillas de los ríos, vistas desde un barco, y yo añadiría que la de los países con un dirigente que lleva 37 años en el poder, con el rostro que se renueva todos los años cada vez más acartonado, y de esto nosotros sabemos bastante. El liderazgo de Muamar el Gadafi es incontestable y su ideario político, expuesto en su libro verde, deja pocos resquicios a los rebeldes, si es que los hay dentro del país. Para los molestos emigrantes, que suman varios millones, tres tan sólo de Egipto, ha sacado un decreto de expulsión y varios cientos de miles de los sin papeles, egipcios, nigerianos, del Chad y del Sudán, dejarán pronto de molestarlos.

Con estos ingredientes, pocos hombres tan felices con su destino como los libios. La gente es feliz, si uno se contenta con el infalible menú de harira y pollo duro en la comida y en la cena, una pepsi y una cerveza Bech sin alcohol, que sabe a rayos. No hay una sola librería, pero tienen petróleo y agua inagotable, que sacan de las bolsas del desierto y suben al norte en gigantescas tuberías, su gran reserva y su gran pulmón, un inmenso El dorado dadivoso que los protegerá durante 50 años por decisión de Alá, y luego Dios dirá. A mí me queda la lectura que he traído en la mochila y me encierro en la habitación con Javier Reverte y su libro El río de la desolación para matar el tedio y ¿oh,sorpresa!.

El hombre, dice Javier Reverte, debería tener derecho a una aventura propia, pero en Libia sólo está permitido la aventura oficial, aunque nadie sepa en qué consiste, salvo comer y contentarse con una naranjada, una pepsi o una Bech, un teléfono móvil y un par de coches por persona. Mientras tanto, desolaciones sin habitar, playas inmensas en las que no se ve una sola alma y un país sin cultura en el que el tiempo no existe. También para mí deja de existir el tiempo, encerrado en la habitación del hotel con este maravilloso libro de Javier Reverte, que a punto ha estado de hacerme perder el avión hasta no terminarlo y para el que solicitaría, no sé si el Nobel, pero sí el premio Príncipe de Asturias como regalo a una de las aventuras más fascinantes, escritas por un autor español últimamente, que me han salvado del frío y del tedio cuatro días en estas dos insulsas ciudades libias, llamadas Bengazi y Trípoli.
Descargar


Mil jubilados españoles trabajan como guías en museos

VIDA Y OCIO
Mil jubilados españoles trabajan como guías en museos
EL NORTE/VALLADOLID
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

Más de mil jubilados se han convertido ya en guías del centenar de museos de España acogidos al programa Voluntariado Cultural de Mayores, lo que les ayuda a «sentirse útiles» en la sociedad, al considerarse «la voz» de estos centros patrimoniales y conocer lo que no han podido aprender antes.

Así lo explicaron en Granada algunos de estos voluntarios, reunidos en Granada para celebrar el décimo aniversario de la puesta en marcha del programa, que convierte a los jubilados en guías de los museos y las catedrales de España.

Con esta reunión, la Confederación Española de Aulas de la Tercera Edad, Ceate, reconoció el trabajo de los 22 jubilados que colaboran con la Alhambra y otros museos granadinos trabajando uno o varios días a la semana como guías de grupos de niños, jóvenes y personas de la tercera edad.

Parque de las Ciencias

Bernardino Muñoz es uno de esos voluntarios que se encarga de mostrar a los visitantes del Parque de las Ciencias de Granada todos sus conocimientos sobre ciencias, materia en la que es experto y de la que dice haber tenido siempre curiosidad por aprender, pese a que no pudo ir al colegio de niño.

«Este proyecto nos ayuda a aprender lo que siempre hemos querido saber y, lo mejor de todo es poder enseñarlo y explicarlo a todo el que quiera de forma gratuita y sin ánimo de lucro», explicó este voluntario, quien reconoció que todos sus compañeros realizan un «gran esfuerzo» para memorizar cada una de los datos.
Subir

Descargar


Familiares y expertos se reunirán en marzo en Arrigorriaga para debatir sobre los desaparecidos

VIZCAYA
Familiares y expertos se reunirán en marzo en Arrigorriaga para debatir sobre los desaparecidos
Policías y analistas de renombre explicarán los últimos avances en la investigación de este tipo de casos
MARÍA CORCUERA/ARRIGORRIAGA
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

Por segundo año consecutivo, Arrigorriaga acogerá una jornada sobre personas desaparecidas. La cita, la única de estas características que se celebra en el País Vasco -en el resto de España sólo se organiza otra en Cataluña-, será el próximo 29 de marzo en el centro cultural Lonbo Aretoa. Expertos de varios cuerpos policiales y especialistas de renombre internacional en la investigación criminalista se darán cita en Arrigorriaga para explicar los últimos avances en la investigación de estos casos. Familiares de personas en paradero desconocido también ofrecerán su testimonio. El encuentro está organizado por el Ayuntamiento y celebra este año su segunda edición. El año pasado, casi un centenar de personas asistieron en calidad de oyentes.

Los dirigentes municipales no han cerrado aún la lista de ponentes que acudirán a Arrigorriaga, aunque han garantizado que de nuevo estará presente el periodista Paco Lobatón, que inició la cobertura televisiva de este tipo de sucesos con un programa dedicado en exclusiva a los desaparecidos titulado Quién sabe dónde. Lobatón estudia emitir el programa Los más buscados, que actualmente produce, desde la localidad vizcaína.

El Ayuntamiento también negocia la asistencia de los responsables de estos departamentos de la Ertzaintza, los Mossos dEsquadra, la Guardia Civil y la Policía Nacional. También mostrarán sus conocimientos y experiencia en este ámbito forenses y miembros de los servicios de emergencia. «Aún estamos cerrando la programación porque es muy difícil ajustar la agenda de personas tan significadas en este campo. Queremos contar con el prestigioso Doctor en genética de la Universidad de Granada José Luis Oliver y ya hemos confirmado la asistencia de los responsables de la sección de genética forense de la Ertzaintza», adelantó la concejala de Acción Social de Arrigorriaga, Marisol Ibarrola.

Cobertura televisiva

El programa de esta jornada estará dividido en cinco áreas, que incluyen un debate sobre el papel de los medios de comunicación en la cobertura de este tipo de casos y su importancia para ayudar en la investigación. Los expertos también hablarán de los avances técnicos y jurídicos logrados, así como de la actuación de los servicios de emergencia y de la coordinación entre los diferentes cuerpos policiales. Personas con familiares desaparecidos protago- nizarán la mesa redonda titulada Detrás de cada desaparición existen personas. La organización espera poder contar con la presencia de Salvador Domínguez, presidente de Adesepa, la asociación de familiares y amigos de desaparecidos de Valencia.

Descargar


La UGR participa en la creación de biosensores para mejorar la vida de personas dependientes

La UGR participa en la creación de biosensores para mejorar la vida de personas dependientes

La creación de redes de sensores inteligentes y biosensores, son algunas de las tareas de investigación incluidas en el proyecto AmIVital, en el que participa la Universidad de Granada (UGR) y que pretende la mejora de la calidad de vida de las personas dependientes.

En el proyecto se abordarán objetivos tecnológicos de relevancia como redes de sensores inteligentes, biosensores, microsistemas, sistemas llevables -que se integran en el propio cuerpo humano o en la ropa-, redes inalámbricas ubicuas y comunicaciones móviles de cuarta y quinta generación, según informó hoy la UGR.

Los resultados de la investigación beneficiarán a mayores, personas dependientes, enfermos crónicos, enfermos agudos ambulatorios y deportistas y personas que realizan actividades físicas.

La UGR y el Centro de Telefónica I+D, ubicado en Granada, participarán en el proyecto liderado por Siemens, en el que también intervendrán Telefónica I+D, Telvent Interactiva, Ericson, las universidades de Málaga, Politécnica de Madrid y Zaragoza, y otras empresas privadas y organismos públicos de investigación de España.

El equipo de la UGR realizará tareas de investigación para el establecimiento de entornos personales para el bienestar de los usuarios mediante el uso de redes de sensores mínimamente invasivas, análisis de diferentes soluciones de redes de corto alcance, y desarrollo de sistemas de monitorización biométrica.

El Ministerio de Industria, Turismo y Comercio ha hecho pública la aprobación de proyectos de I+D+I correspondientes al Programa CENIT, enmarcado dentro de la iniciativa Ingenio 2010, dirigido a potenciar la cooperación público-privada para el desarrollo de proyectos muy innovadores que representen rupturas tecnológicas.

Entre los proyectos aprobados se encuentra AmIVital: entorno personal digital para la salud y el bienestar, que el Gobierno ha subvencionado con más de 24 millones de euros y que permitirá desarrollar en España una nueva generación de tecnología y herramientas de información y comunicaciones para la obtención de servicios y soportes personales de la vida independiente, el bienestar y la salud.

Publicada el Domingo, 18 de Febrero de 2007 por Redaccion
Descargar


Los años de la Inquisición

18/2/2007

Aumenta Texto Disminuye Texto añadir comentario recomendar a un amigo imprimir buscar seleccionar

Los años de la Inquisición
Universidad de Granada

Según afirma el profesor, José Mª García Fuentes, en el libro Visitas de la Inquisición al Reino de Granada la Inquisición encausó en sus visitas al Reino de Granada a 1.495 personas, de las cuales apenas 500 fueron condenadas.

Los delitos juzgados por el inquisidor en sus visitas al Reino de Granada cubrían un amplio abanico que comprendía, además de las tres heterodoxias de judaizantes, mahometanos y luteranos, un complejo programa contra la moral y las buenas costumbres, aunque a partir de las reformas del inquisidor Valdés en la visita sólo podían juzgarse “delitos livianos” que se castigaban sobre la marcha, con penas de multas, azotes o, en el peor de los casos, cortos destierros.

En la segunda mitad del siglo XVI, las cuestiones prioritarias de estos delitos “livianos” eran tres
Desviaciones dogmáticas respecto de la Eucaristía y la Virginidad de María; represión y castigo de aquellos que usan mal el matrimonio; y el desarraigo de toda gama de fórmulas “supersticiosa y hechiceriles”, aunque también las blasfemias de contenido herético y las palabras malsonantes o escandalosas con sospecha de heterodoxia.

En este sentido, el libro: “Visitas de la Inquisición al Reino de Granada”, obra del profesor José María García Fuentes, del departamento de Historia Moderna y de América, publicado por la Editorial Universidad de Granada, supone un trabajo de investigación que determina que las penas impuestas in situ por los inquisidores granadinos, “estuvieron en consonancia –afirma el profesor García Fuentes– con los delitos que, según la normativa de la Suprema, podían imponer.

De los 1.495 encausados en las visitas al Reino de Granada, entre los años 1559 y 1620, fueron penitenciados 499, aunque por delitos menores: en las dos primeras vistas 253 moriscos con pena pecuniaria por “ceremonias de moros”. El resto de los encausados sólo fue testificado.

Así, la pena más frecuente que los inquisidores granadinos solían imponer en su peregrinar por le Reino de Granada eran “multas, algún que otro destierro, penas espirituales, algunos azotes, reprehendidos y suspensos.”

Entre los delitos más habituales encausados en las visitas de los inquisidores, cabe señalar el mahometismo, la blasfemia, las “proposiciones”, hechicería, etc.

En el número 83 del legajo 1953, se recoge, entre otras, la declaración de “Testificados de cosas de la seta de los moros” de una de las visitas realizadas por el Inquisidor Dr. Juan de Salzedo a Motril, entre los días 6 de marzo de 1586 al 6 de julio de 1586.

Dice literalmente así:

“Ysabel Rodríguez, morisca, biuda de Andrés Gallego, alpargatero, vezina de la villa de Motril, y la de León, mulato, calderero, morisca, y Elvira, morisca.

Fueron testificadas por los testigos mugeres, de que el primer día de pascua de flores de este año, hizo tres años, entrando los testigos en la casa de León, calderero, a la tarde después de comer.

Uno de los testigos dize que abrió la puerta de la calle que estava cerrada con un pestillo y vio como en la cocina de la dicha casa, la Isabel Rodríguez estava desnuda en cueros dentro de un librillo de agua caliente, porque de una caldera que tenían al fuego echavan agua en él, y estaba labando todo el cuerpo y piernas y partes vergonzosas y acavada de lavar esta, se desnudó la dicha Elvira y se lavó como se avía lavado la Isabel Rodríguez, y allí dixeron que la muger de León estava ya lavada.

El segundo testigo dize que cuando entró en la dicha casa halló a las reas en una cozina a donde tenían una caldera al fuego con agua o lexia y le diseron al testigo como se avian lavado sy se quería ella lavar, la qual les respondió que no, que en su vida se avía lavado.”
Descargar


Informática tiene que alquilar ocho bajos comerciales para clases y laboratorio

RANADA
Informática tiene que alquilar ocho bajos comerciales para clases y laboratorio
También un grupo de investigadores del departamento de Arquitectura seguirá trabajando en el piso alquilado que tienen y en el edificio de empresas de Diputación
ANDREA G. PARRA/GRANADA
Informática tiene que alquilar ocho bajos comerciales para clases y laboratorio
DEMASIADO PEQUEÑA. La Escuela de Informática no tiene sitio ni para profes ni alumnos. /IDEAL
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

Clases y laboratorios en bajos comerciales. Es lo que tendrán los alumnos y el resto de personal de la Escuela Técnica Superior de las Ingenierías de Informática y Telecomunicaciones. Primero se mudarán los doctorandos y profesores de los grupos de investigación y después los estudiantes. Para eso, la Universidad ha alquilado ocho locales. De algunos ya está pagando el alquiler. Los investigadores se trasladarán en este curso sino hay cambios de última hora y las clases empezarán a impartirse el próximo año académico, en octubre.

A esta situación se ha llegado después de que la Escuela de la calle Periodista Daniel Saucedo Aranda se haya quedado más que pequeña. No hay clases y tampoco despachos para investigar. Desde hace un tiempo el departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores tiene alquilado un piso en los alrededores del centro educativo y en otros departamentos hacen turnos para poder llevar a cabo su trabajo, que por otra parte está teniendo importantes éxitos.

Los alumnos tendrán que soportar este cuatrimestre, que se retoma el lunes día 19, las estrecheces y falta de espacio. A la espera de que se desbloquee el asunto de la parcela en la que se quiere construir el nuevo aulario, en los bajos comerciales que hay cerca de la Escuela de Informática se acondicionarán cinco aulas. La más pequeña tendrá capacidad para acoger a cuarenta y cinco alumnos y la más grande a ciento dos. En conjunto la previsión es que se habiliten unas 300 plazas.

Al margen de estos locales, que plantean de entrada algunos problemas de mantenimiento, el personal de este centro universitario se dispersará por otros inmuebles. Algunos investigadores de Arquitectura seguirán en el piso y otros también se trasladarán al edificio de fomento de empresas que tiene la Diputación en la zona.

El caso de la Escuela de Informática es particular. Se inauguró no hace muchos años y se quedó pequeña casi el mismo día que se abrieron sus puertas. Esto puede tener varias lecturas. Puede ser considerado un éxito o un fracaso. ¿Por qué éxito? Por la fuerte demanda que está teniendo; la buena posición en el ranking de valoración, se rifan a sus alumnos; y los buenos resultados que están obteniendo sus grupos de investigación con proyectos de primer nivel.

El director de la Escuela de Informática, Buenaventura Clares Rodríguez, destaca la importancia de la labor de los grupos de investigación y hace un llamamiento: Es necesario que se haga más desde el sector socioeconómico para que los titulados no se vayan fuera y se invierta en este campo en Granada.

La Escuela de Informática no es una excepción en cuanto a problemas de espacio en la UGR, aunque no se ha llegado a tal punto de las clases fuera. Por ahora. En Derecho sí tienen alquilado otro piso para investigadores.

Descargar