Los expertos universitarios creen que la reforma de la LOU es «insuficiente»

DEBATE
DEBATE PSOE PARTIDO POPULAR CIU PNV
Los expertos universitarios creen que la reforma de la LOU es «insuficiente»
A petición de los partidos, 12 especialistas analizan la ley en el senado. los propuestos por el pp critican la acreditación docente, mientras que los de ciu demandan más profesores en las empresas.
JOSÉ AYMÁ | ISABEL GARCÍA
Doce expertos del mundo universitario expusieron en el senado su opinión sobre la reforma de la LOU./ JOSÉ AYMÁ
Doce expertos del mundo universitario expusieron en el senado su opinión sobre la reforma de la LOU./ JOSÉ AYMÁ

Con 189 votos a favor (del PSOE y los grupos minoritarios) y 132 en contra (del Partido Popular), el Congreso aprobó el proyecto de reforma de la Ley Orgánica de Universidades (LOU) en diciembre. El testigo lo tomó luego el Senado, cuyos representantes tienen ahora la palabra.

En total, se han presentado 337 enmiendas. Los grupos parlamentarios no han sido los únicos en hablar. A petición de ellos, también un grupo de expertos universitarios (formado por rectores, catedráticos, investigadores y alumnos) acudió a la Cámara Alta para dar su opinión.

PSOE

La ministra de Educación, Mercedes Cabrera, cree que el proyecto «fortalece la apertura de las universidades hacia la sociedad», al tiempo que mejora «la calidad» de las mismas y la relación entre estudiantes y profesores.

A petición del Grupo Socialista en el Senado, el catedrático de la Universidad de Barcelona, Sebastián Rodríguez, dijo que la Ley debe precisar más la rendición de cuentas de los centros académicos.

Mientras tanto, Francisco Michavila, director de la Cátedra Unesco de Gestión y Política Universitaria de la Politécnica de Madrid, opinó que el cambio es insuficiente en temas como los órganos de gobierno y las diferencias entre centros de educación superior.

PARTIDO POPULAR

La oposición cree que el modelo de acreditación de profesores de la reforma significa «devaluar» a los cuerpos docentes, según su portavoz educativo, Eugenio Nasarre.

A propuesta del PP, José Luis Martínez, catedrático de la Universidad de Valladolid, opinó en el Senado que el cambio será «letal» para la Universidad pública, al tiempo que rechazó la nueva regulación de las carreras, «de dudosa validez constitucional». El PP exige que se reestablezca el catálogo oficial de titulaciones y que la financiación universitaria pase del 0,9% del Producto Interior Bruto (PIB) actual al 1,5% de aquí a cuatro o seis años.

Por su parte, el catedrático de la Universidad de Granada, Vicente Pedraza, añadió que la reforma es «instrumental» y afecta más a los medios que a los fines últimos.

CIU

Andreu Mas-Colell fue la persona elegida por Convergència i Unió para exponer su punto de vista. En su intervención, abogó por permitir la compatibilidad laboral de los docentes entre la Universidad y la empresa, sobre todo si son investigadores, «siempre que la actividad de los profesores sea acordada y con el permiso de la universidad».

Opinó igual el comisionado del rector de la Autónoma de Barcelona para Biotecnología y Biomedicina, Francesc Godia, que apostó por promover la creación de empresas por parte los docentes, sin dejar los campus.

PNV

Los senadores vascos creen que la coexistencia de las vertientes funcionarial y contractual para el profesorado es inviable a largo plazo. «Hay que aceptar que la relación funcionarial para el profesor en los tiempos que corren no tiene ningún sentido», denunció el rector de la Universidad del País Vasco, Juan Ignacio Pérez.

ALUMNOS E INVESTIGADORAS SE QUEJAN

Datos como que sólo el 13% de los catedráticos es mujer confirman la situación discriminatoria que todavía se vive en la Universidad. Por ello, la presidenta de la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas, Flora de Pablo, accedió a intervenir en la Cámara Alta a proposición de Entesa Catalana del Progrès. En su opinión, las medidas que plantea la reforma de la LOU para promover la igualdad de género son muy «tímidas».

Los alumnos estuvieron representados (a petición del Grupo Socialista) por la presidenta de la Confederación Estatal de Federaciones de Estudiantes (CANAE), Ainhoa Zamora, quien tachó la modificación de «insuficiente» y pidió la derogación de la ley. También demandó un aumento «fuerte» de las becas. Los profesores titulares de escuelas universitarias exigieron, a través de su presidenta, María Isabel Aránguez, una evaluación más «justa» para acceder al rango superior de docencia.
Descargar


«La intervención de los gobiernos de países como España o los nórdicos en las sectas es nula »

LECCIÓN DE HUMANIDADES
«La intervención de los gobiernos de países como España o los nórdicos en las sectas es nula »
MARA RAMOS Y PEDRO CASTÓN Profesores del departamento de Sociología de la Universidad de Granada, han investigado sobre los Nuevos Movimientos Religiosos.

La expansión de sectas de cariz religioso ha provocado, en los últimos tiempos, no sólo una gran preocupación social, sino numerosas investigaciones que analizan los orígenes, motivos y ramificiones de estos desconocidos fenómenos.

El proyecto El problema de las sectas en España, centrado en los Nuevos Movimientos Religiosos (NMR), ha sido llevado a cabo por los profesores Pedro Castón Boyer y María del Mar Ramos Lorente. Lo ha financiado en el marco de Proyectos I+D del Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica de los anteriores ministerios de Educación y Ciencia.

De la investigación pueden destacarse dos importantes bloques: (1) la comparación del tratamiento parlamentario que los NMR han recibido en 15 países de la Unión Europea, el Consejo y el Parlamento Europeos y (2) la descripción de los procesos de afiliación y desvinculación a NMR en España.

Se ha trabajado con todos los países de la UE-15: Francia, Bélgica, Alemania, Austria, Reino Unido, Irlanda, España, Italia, Grecia, Portugal, Finlandia, Dinamarca, Suecia, Países Bajos y Luxemburgo. Como parte del estudio, se han realizado contactos con profesionales extranjeros especializados, incluyendo estancias prolongadas en centros de investigación alemanes y finlandeses.

Las principales conclusiones ponen de manifiesto la heterogeneidad con la que los parlamentos han tratado la implantación de estos complejos movimientos en los territorios nacionales, encontrándose países en los que la intervención es nula, como los nórdicos o España, alineada entre los no intervencionistas.

En el extremo opuesto se encuentran estados como Francia, en donde el Estado ha llegado a aprobar leyes que controlan las actividades de estos movimientos en su territorio y a crear departamentos interministeriales para observarlos.

Para la descripción de los procesos de afiliación y desvinculación de este tipo de organizaciones se han llevado a cabo entrevistas en profundidad a miembros, ex miembros, y familiares de estos dos grupos en distintos NMR de toda España, así como a especialistas alemanes en la materia.

Uno de los resultados más destacados ha sido describir elementos sinérgicos que propician un mayor compromiso por parte del sujeto hacia el movimiento, lo que denominamos estructuras de disponibilidad tanto en los sujetos como en los NMR.

Estos facilitan que, cuando tiene lugar un encuentro, se produzca la afiliación. El análisis del proceso de desvinculación de los movimientos ha sido de suma importancia porque en él han aparecido demandas de los sujetos que manifiestan un vacío legal frente a algunas actividades de este tipo de grupos que les hace sentirse desprotegidos.

Descargar


El Colegio de Médicos de Almería y la Universidad de Granada organizan un curso monográfico sobre hipertensión

El Colegio de Médicos de Almería y la Universidad de Granada organizan un curso monográfico sobre hipertensión
(21/02/07)

El Aula Severo Ochoa de la institución colegial es el escenario elegido para desarrollar esta actividad, que se celebrará a lo largo de los días 23 y 24 de febrero
ALMERÍA.- El Colegio Oficial de Médicos de Almería y la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada organizan el curso monográfico Hipertensión Arterial. Una enfermedad sistémica’, que se incluye dentro del programa de Doctorado ‘Avances en Medicina y Cirugía’. Los días 23 y 24 de febrero el Aula Severo Ochoa de la sede colegial almeriense es escenario de esta actividad, cuyo director es el profesor Blas Gil Extremera, catedrático titular de medicina interna de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada.

El programa de este curso incluye, para el día 23 y a partir de las cinco de la tarde, la ponencia de Jesús Vergara Martín, Doctor en Medicina y especialista en Hipertensión Clínica por la E.H.S. de Almería. Versará sobre Técnicas en medición de la presión arterial en pacientes hipertensos: MAPA AMPA. Abordará también las perspectivas en la investigación sobre factores de riesgo cardiovascular, con carácter teórico-práctico. A continuación, una nueva ponencia, esta vez sobre el manejo práctico del paciente hipertenso con factores de riesgo cardiovascular. Se tratará la valoración del paciente hipertenso, la lesión de órganos DIANA y sus nuevas perspectivas y tiene asimismo carácter teórico práctico. Correrá a cargo de Lisardo García Matarín, Doctor en Medicina y director de la Zona Básica de Salud de la Puebla de Vícar.

Por último, el director de este curso monográfico será el encargado de cerrar las intervenciones el sábado día 24, a partir de las diez de la mañana. El catedrático de la Facultad de Medicina de Granada, Blas Gil Extremera, hablará sobre tratamiento del síndrome metabólico y las dislipemias, para dar por finalizado un acto que está abierto para la formación médica continuada. La inscripción en el curso es totalmente gratuita y la asistencia completa al mismo de forma documentada es el requisito preceptivo para que se expida el certificado de cumplimiento del citado
Descargar


Científicos españoles y gibraltareños descubren que los neandertales se extinguieron por culpa del frío

Científicos españoles y gibraltareños descubren que los neandertales se extinguieron por culpa del frío
20MINUTOS.ES. 21.02.2007 – 19:08h

* El análisis de los sedimientos marinos próximos a las Islas Baleares muestran una bajada inusual en la temperatura media del mar hace 24.000 años.
* Los últimos neandertales se refugiaron en el sur de España.
* El hallazgo se publica este mes en Quaternary Science Reviews.

Una ola de frío podría haber sido la culpable de la extinción de los neandertales, según un nuevo estudio publicado por científicos españoles y gibraltareños.

Se cree que estos antiguos parientes nuestros, que aparecieron hace unos 350.000 años, se extinguieron en la mayor parte de Europa hace 35.000 años, cinco mil años después de que nuestra especie, el Homo Sapiens, cruzara de África a Europa.

El análisis de los sedimentos marinos próximos a las Baleares revela que los últimos habitantes de la Cueva de Gorham, en Gibraltar, podrían haber sido víctimas del frío hace 24.000 años, informa la BBC .

Las malas condiciones climatológicas habrían provocado una reducción de las reservas de agua potable matando además a los animales de los que se alimentaban.

Los núcleos de sedimiento extraídos del fondo marino cerca de las Islas Baleares muestran que la temperatura de la superficie marina descendió a 8 ºC, mientras que la media en la actualidad varía entre 14º y 20º.

Los últimos neandertales habían conseguido sobrevivir en el sur de España, pero la peor ola de frío de nuestro país en 250.000 años acabó con ellos, aseguran Clive Finlayson, del Museo de Gibraltar, y Francisco Jiménez-Espejo, de la Universidad de Granada, dos de los autores cuya investigación se publica en la revista Quaternary Science Reviews.

La causa de la intensa y breve caída de temperatura podría deberse a los cambios cíclicos en la posición relativa de la Tierra respecto del Sol, la llamada Teoría de Milankovitch.
Descargar


Nacionalidad y cultura de los alumnos, claves en el proyecto para enseñanza del español

Nacionalidad y cultura de los alumnos, claves en el proyecto para enseñanza del español

La elaboración de un nuevo método de enseñanza del español y de la difusión de la cultura española, basado en la nacionalidad y cultura de los alumnos, es el objetivo de un proyecto de innovación docente coordinado por el profesor de la Universidad de Granada (UGR) Rafael Guzmán.

Según informó hoy la UGR, ya se ha elaborado un manual dirigido a estudiantes ucranianos, que tiene en cuenta las particularidades de su lengua materna y que sustituye los manuales de español creados en la antigua Unión Soviética, que adolecían de grandes carencias, ya que el material léxico y temático está anticuado y demasiado orientado a los países de la América Latina.

La particularidad de este proyecto consiste en enfocar la enseñanza del español desde la perspectiva de los profesores de español nativos y la de los que imparten el español, pero cuya lengua es la de los alumnos para abordar los temas que presentan mayor importancia e dificultad para el dominio del español, explican los responsables.

En el proyecto participan, junto a Guzmán, los profesores Galina Verba, Ángeles Quero Guerrilla, Simón Suárez Cuadros y Tatiana Tchaijieva, quienes coinciden en afirmar que la difusión de los conocimientos sobre España está vinculada con la enseñanza del español como lengua extranjera, con los materiales didácticos disponibles y con una adecuada metodología y presentación.

En este sentido, los contactos existentes entre España y los países donde se imparte la filología hispánica favorecerán la creación de manuales y guías de estudios que tengan en cuenta las particularidades de la lengua materna y las distancias -geográficas, históricas y culturales- entre ellos.

A pesar de que en los países eslavos y en los que formaron parte de la URSS tienen una larga y rica historia, aún no se habían creado nuevos manuales ni materiales didácticos que tomaran en consideración los cambios ocurridos en los últimos 15 años, señalan los responsables del proyecto.

Publicada el Miércoles, 21 de Febrero de 2007 por Redaccion
Descargar


La Agencia de Colocación de la UGR facilitó la contratación de 6.200 titulados en 2 años

La Agencia de Colocación de la UGR facilitó la contratación de 6.200 titulados en 2 años

En diez años la Agencia de Colocación de la Universidad ha facilitado la contratación de 6200 titulados. Más de la mitad en empresas de fuera de Granada.

Las carreras sanitarias y la construcción fueron las más demandas por los empresarios e incluso quedaron plazas por cubrir.

En la selección, ha primado más el potencial que la experiencia, y las mujeres presentan mejor currículo.

Vídeo: La Agencia de Colocación de la UGR facilitó la contratación de 6.200 titulados en 2 años.
Rafael Peregrín. Coordinador Agencia.
Rafael Díaz de la Guardia. Vicerrector de Estudiantes.
Paola Dosantos. Técnico de Selección.

En 1997 nació la Agencia de Colocación de la Universidad de Granada para poner en contacto de forma gratuita a titulados universitarios y alumnos de último curso con empresas que ofertan empleo. En su primera década, la Agencia ha facilitado la contratación de 6200 licenciados en 2156 empresas. A pesar de la resistencia del licenciado a la movilidad geográfica, más de la mitad de los contratos se firmaron fuera de la provincia. Esto demuestra el prestigio de la universidad granadina.

En total, la Agencia atendió en diez años casi 20.000 personas en busca de empleo. Más del 60 por ciento mujeres, la mayoría con mejor currículo que los hombres. En todo caso, los candidatos aspiran normalmente a puestos relacionados con carreras de gestión empresarial, docencia y técnico experimental, pero en realidad los sectores con más salida laboral son el sanitario y la construcción en los que hay más plazas que aspirantes.

En la selección, curiosamente no primó ni la formación ni la experiencia sino el potencial de capacidad y habilidad del licenciado.

La Agencia espera agilizar la prestación de sus servicios con la mejora de su sistema informático.

Descargar


Escritores exiliados hallaron en México apoyo

Escritores exiliados hallaron en México apoyo
Cultura – Miércoles 21 de febrero (20:00 hrs)

* Celebran el simposio internacional Aportaciones literarias de los escritores españoles exiliados en México

El Financiero en línea

Monterrey, 21 de febrero.- Los escritores españoles, que se exiliaron en México en el siglo pasado a consecuencia de la Guerra Civil española, encontraron en este país apoyo para impulsar su obra, dijeron hoy académicos que revisan la literatura de estos autores.

En el simposio internacional Aportaciones literarias de los escritores españoles exiliados en México, que se inició hoy en la ciudad mexicana de Monterrey, expertos de diversas nacionalidades analizarán durante dos días la contribución de personajes como Luis Cernuda, Pedro Garfías, León Felipe, Max Aub, Francisco Ayala y María Zambrano.

Estos hombres que venían de la tragedia, absolutamente desamparados lograron reimpulsar su obra y llevarla a mayor altura gracias a su exilio en México, afirmó Antonio Sánchez Trigueros, catedrático de la Universidad de Granada.

Es un modelo lo que hizo México al acogerlos e impulsarlos, añadió Trigueros, quien participó en una de las conferencias sobre la obra de los escritores exiliados.

Participarán también escritores y académicos de la Universidad Nacional Autónoma de México, del Tecnológico de Monterrey y la UANL, entre otras instituciones.

El simposio forma parte de un homenaje en Monterrey al poeta Pedro Garfias, por el 40 aniversario de su fallecimiento en esta ciudad del norte de México donde el autor vivió gran parte de su vida.

El simposio está organizado por la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), la embajada de España en México y el Centro Asturiano de Monterrey. (Coninformación de EFE/JOT)
Descargar


Los escritores españoles exiliados hallaron en México apoyo para su obra

méxico-españa 22-02-2007

Los escritores españoles exiliados hallaron en México apoyo para su obra

Los escritores españoles, que se exiliaron en México en el siglo pasado a consecuencia de la Guerra Civil española, encontraron en este país apoyo para impulsar su obra, dijeron hoy académicos que revisan la literatura de estos autores.

Los escritores españoles, que se exiliaron en México en el siglo pasado a consecuencia de la Guerra Civil española, encontraron en este país apoyo
Los escritores españoles exiliados hallaron en mé
En el simposio internacional Aportaciones literarias de los escritores españoles exiliados en México, que se inició hoy en la ciudad mexicana de Monterrey, expertos de diversas nacionalidades analizarán durante dos días la contribución de personajes como Luis Cernuda, Pedro Garfías, León Felipe, Max Aub, Francisco Ayala y María Zambrano.

Estos hombres que venían de la tragedia, absolutamente desamparados lograron reimpulsar su obra y llevarla a mayor altura gracias a su exilio en México, afirmó Antonio Sánchez Trigueros, catedrático de la Universidad de Granada.

Es un modelo lo que hizo México al acogerlos e impulsarlos, añadió Trigueros, quien participó en una de las conferencias sobre la obra de los escritores exiliados.

Participarán también escritores y académicos de la Universidad Nacional Autónoma de México, del Tecnológico de Monterrey y la UANL, entre otras instituciones.

El simposio forma parte de un homenaje en Monterrey al poeta Pedro Garfias, por el 40 aniversario de su fallecimiento en esta ciudad del norte de México donde el autor vivió gran parte de su vida.

El simposio está organizado por la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), la embajada de España en México y el Centro Asturiano de Monterrey.

Terra Actualidad – EFE
Descargar


Nuevo método para aprender español

22/2/2007

Aumenta Texto Disminuye Texto añadir comentario recomendar a un amigo imprimir buscar seleccionar

Nuevo método para aprender español
Universidad de Granada

Se trata de un nuevo método de enseñanza del español en el que se hace hincapié en la nacionalidad y cultura de los alumnos, a fin de que se estimule la enseñanza del español y así como los conocimientos sobre España.

La elaboración de un nuevo método de enseñanza del español con especial referencia a la nacionalidad y cultura de los alumnos que permita la enseñanza del español y al mismo tiempo la difusión de los conocimientos sobre España, su lengua y su cultura, es el objetivo de un proyecto de innovación docente ya aprobado por el Vicerrectorado de Planificación, Calidad y Evaluación Docente de la Universidad de Granada y coordinado por el profesor Rafael Guzmán Tirado.

Ya se ha elaborado, al respecto un manual dirigido a estudiantes de lengua ucraniana, que tiene en cuenta las particularidades de su lengua materna y que viene a sustituir los manuales de español creados en su tiempo en la antigua Unión Soviética, que adolecían de grandes carencias (material léxico y temático está anticuado y demasiado orientado a los países de la América Latina, Cuba en particular. Y está en estudio, asimismo, una continuación del presente proyecto para elaborar la versión rusa del manual.

“La particularidad de este proyecto aseguran los responsables– consiste en enfocar la enseñanza del español desde dos perspectivas: la de los profesores de español nativos y la de los que imparten el español, pero cuya lengua es la de los alumnos. De esta forma se abordan los temas que presentan mayor importancia e dificultad para el dominio del español”.

En el proyecto participan, junto al profesor Guzmán Tirado, los también profesores Galina Verba, Ángeles Quero Guerrilla, Simón Suárez Cuadros y Tatiana Tchaijieva.

Según los autores de este nuevo método de enseñanza del español: “La difusión de los conocimientos sobre España, su lengua y su cultura está estrechamente vinculada con la enseñanza del español como lengua extranjera, con los materiales didácticos disponibles y con una adecuada metodología y técnica de presentación”.

Manuales y guías de estudios
En este sentido, los contactos existentes entre España y los países donde se imparte la filología hispánica favorece la creación de manuales y guías de estudios que tengan en cuenta las particularidades de la lengua materna y las distancias (geográficas, históricas y culturales) entre los pueblos.

A pesar de que en los países eslavos, en general, y en los países que en otro tiempo fueron parte de la URSS, en particular, tienen una larga y rica historia, aún no se habían creado nuevos manuales ni materiales didácticos que tomaran en consideración los cambios ocurridos en los últimos 15 años.

Para los responsables del proyecto: “Los manuales de español creados en su tiempo en la antigua Unión Soviética poseen grandes carencias: su material léxico y temático está anticuado y demasiado orientado a los países de la América Latina, especialmente a Cuba. Aunque la metodología de la enseñanza del español sigue siendo muy eficaz necesita ser perfeccionada y actualizada con la incorporación de los últimos avances en el campo de la enseñanza del español como lengua extranjera en España.

El presente método y los manuales elaborados con él permitirán la enseñanza del español especialmente en las facultades especializadas como la de Filología Hispánica de una manera mucho más eficiente al contar ya con un destinatario concreto, su lengua materna, sus conocimientos sobre España, etc.”.

Con este método, sus creadores aspiran, asimismo, a cubrir las necesidades de la enseñanza de la lengua española en la Facultades de Letras y de Traducción e Interpretación de Ucrania, así como de la Universidad de Granada en unas condiciones nuevas que se han formado a raíz de los nuevos procesos en Europa y en Europa del Este en particular, así como de la enseñanza del español a los ucranianos que últimamente llegan a España y desconocen su lengua y cultura.

Al mismo tiempo, aspiran a desarrollar nuevos métodos de la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera en los grupos formados por estudiantes ucranianos: “Crear manuales y guías de estudio (hasta ahora inexistentes) que tengan en cuenta las nuevas condiciones y realidades tanto socio-políticas como culturales, las necesidades de colectivos ucranianos que se insertan en la sociedad española, y que podrán ser utilizadas no sólo en otras universidades españolas sino también europeas, principalmente en Rusia, Ucrania y Bielorrusia.

Las ventajas de este nuevo tipo de manual consisten en que permitirán exponer con mayor claridad las particularidades de la lengua y cultura española desde la óptica contrastiva, teniendo en cuenta las visiones de mundo a través de ambas lenguas. Y desarrollar tácticas de trabajo en el aula y elaborar métodos y formas de trabajo adecuados”.
Puedes ver más información en el portal de INTERNACIONALES
Descargar


Los escritores españoles exiliados hallaron en México apoyo para su obra

ublicado 21-02-2007 23:46
Imprimir
Enviar

Los escritores españoles exiliados hallaron en México apoyo para su obra
Los escritores españoles, que se exiliaron en México en el siglo pasado a consecuencia de la Guerra Civil española, encontraron en este país apoyo para impulsar su obra, dijeron hoy académicos que revisan la literatura de estos autores. En la imagen, el catedrático español de la Universidad de Granada, Antonio Sánchez Trigueros, hoy durante el simposio internacional.

Los escritores españoles, que se exiliaron en México en el siglo pasado a consecuencia de la Guerra Civil española, encontraron en este país apoyo para impulsar su obra, dijeron hoy académicos que revisan la literatura de estos autores. En la imagen, el catedrático español de la Universidad de Granada, Antonio Sánchez Trigueros, hoy durante el simposio internacional.

Monterrey (México), 21 feb (EFE).- Los escritores españoles, que se exiliaron en México en el siglo pasado a consecuencia de la Guerra Civil española, encontraron en este país apoyo para impulsar su obra, dijeron hoy académicos que revisan la literatura de estos autores.

En el simposio internacional Aportaciones literarias de los escritores españoles exiliados en México, que se inició hoy en la ciudad mexicana de Monterrey, expertos de diversas nacionalidades analizarán durante dos días la contribución de personajes como Luis Cernuda, Pedro Garfías, León Felipe, Max Aub, Francisco Ayala y María Zambrano.

Estos hombres que venían de la tragedia, absolutamente desamparados lograron reimpulsar su obra y llevarla a mayor altura gracias a su exilio en México, afirmó Antonio Sánchez Trigueros, catedrático de la Universidad de Granada.

Es un modelo lo que hizo México al acogerlos e impulsarlos, añadió Trigueros, quien participó en una de las conferencias sobre la obra de los escritores exiliados.

Participarán también escritores y académicos de la Universidad Nacional Autónoma de México, del Tecnológico de Monterrey y la UANL, entre otras instituciones.

El simposio forma parte de un homenaje en Monterrey al poeta Pedro Garfias, por el 40 aniversario de su fallecimiento en esta ciudad del norte de México donde el autor vivió gran parte de su vida.

El simposio está organizado por la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), la embajada de España en México y el Centro Asturiano de Monterrey.

Descargar


La universidad coloca a uno de cada diez titulados

La universidad coloca a uno de cada diez titulados
ÁNGELES HUERTAS. 22.02.2007
La agencia de empleo encuentra trabajo a 6.200 alumnos en diez años. Las mujeres logran el 62% de los contratos porque tienen mejor currículo.
La ‘fábrica de parados’ ha pasado a la historia. La Universidad de Granada pretende terminar con el mito de la falta de trabajo entre los titulados y lleva más de una década empleándose a fondo con los alumnos que salen de sus aulas.

La agencia de colocación ha encontrado ocupación a 6.202 estudiantes en los últimos diez años. «Uno de cada diez», afirma Rafael Díaz de la Guardia, vicerrector de Estudiantes, «si se tiene en cuenta que cada año finalizan sus estudios una media de 60.000 jóvenes». Además, uno de cada tres estudiantes de los 19.121 inscritos en la bolsa de trabajo han encontrado empleo durante este periodo.

Las más afortunadas son las mujeres, que han conseguido hacerse con el 62% de los contratos. «La razón es que tienen mejor currículo y más disposición para trasladarse fuera de Granada que los chicos», matiza el director de la agencia, Rafael Peregrín.

La mayoría de las más de dos mil empresas con las que trabaja la Universidad, busca un titulado sin experiencia para ser formado según sus directrices y valora la predisposición del candidato.

Sin embargo, siempre hay estudios con más posibilidades, como es el caso de las carreras relacionadas con la construcción, donde no hay paro. Algo parecido pasa en la rama sanitaria, ya que los universitarios prefieren la administración pública y las empresas privadas no encuentran trabajadores.

Mensajes de alerta en el móvil

La mayoría de las ofertas de esta agencia en los últimos diez años son para trabajar fuera de Granada (3.750 frente a las 2.492). El sector de la administración y dirección de empresas (900) y la rama sanitaria (952), seguida de la experimental (841), son los que más empleados buscan. Los candidatos, además, lo tendrán más fácil porque a partir del próximo mes recibirán las ofertas a través de un sms.
Descargar


Presente en la distancia

AUTILLO DE CAMPOS
Presente en la distancia
El historiador Marcial Castro recuerda su infancia durante los veranos transcurridos en Autillo
S. DE LAS SÍAS/AUTILLO
Presente en la distancia
Marcial Castro muestra la urna que se ha diseñado en la fábrica La Cartuja-Pickman para los restos de Diego Colón. / EL NORTE
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar
Población 2006: 180 habitantes.

Comarca: Tierra de Campos.

Distancia de la capital: 33 kilómetros.

Cómo llegar: N-610 desde Palencia hasta Villarramiel, desde allí acceder por la carretera P-942. También se puede llegar por la N-610 hasta Mazariegos y coger el desvío de Fuentes de Nava. Desde allí acceder por la P-942.

Actividades principales: Agricultura y ganadería.

Gentilicio: Autillanos.

Lugares de interés: Iglesia de Santa Eufemia. Torre.

Fiestas: Virgen del Castillo (viernes anterior a Pentecostés). Santa Eufemia (16 de septiembre).

Alcalde: Carlos Castro Sánchez (Agrupación de Electores de Autillo de Campos).

Concejales: Carlos Herrador y Sonia Herrador, por Independiente. Jesús Enríquez y Abilio Hernández, por el PP.

Historia: Fernando III, de Gonzalo Martínez Díez, aclara el pasado histórico de la localidad, en la que se anunció la proclamación de Fernando III como rey de Castilla.

Personajes: El historiador Marcial Castro Sánchez ha publicado el libro Vida de Don Francisco de Reinoso, donde se reproduce una biografía publicada en 1617 por Gregorio de Alfaro sobre Don Francisco, abad de Husillos y obispo de Córdoba.

Publicidad

Nació en Autillo de Campos y cuando apenas tenía tres años su familia se trasladó a Canarias. La distancia y la lejanía no se impusieron en el corazón de Marcial Castro Sánchez, que cada verano regresaba a tierras palentinas. De sus andanzas en el pueblo recuerda las tardes de juegos y risas en las eras, esparciendo las parvas de grano o subidos en los carros de paja. También guarda imágenes más serias o desabridas, como las estampas de los velatorios y funerales. «Para un niño que vivía en una ciudad aquello era algo insólito. Ver cómo se velaba a la persona fallecida, cómo seguía el ritual funerario o la solemnidad con la que todos los vecinos asistían al cementerio fue una de las imágenes que más me impactó», recuerda Marcial.

Años más tarde, la adolescencia dejaba paso a otras aficiones. Las tardes ya no eran para ganarse una regañina de los mayores, sino para coger el autobús de Palencia y acudir a la Casa de la Cultura y Biblioteca -entonces ubicada en la actual sede de la Fundación Caneja- e indagar acerca del pasado de Autillo. Entre estantes, libros y documentos, Marcial sucumbía a la pasión de la historia y al deseo de responder numerosas interrogantes hasta el punto de matricularse y cursar la licenciatura de Historia en la Universidad de Valladolid.

Uno de sus retos por entonces era indagar qué había de cierto en los relatos que se habían trasmitido generación tras generación y que aseguraban que Autillo había sido el escenario de la coronación de Fernando III y de la unificación definitiva de los reinos de Castilla y de León.

Su empeño por contrastar los datos y certificar con rigurosidad el pasado de su pueblo le llevó a saber y a asegurar después a los autillanos que de todo aquello lo único que era cierto es que Autillo fue el lugar donde en 1217 se le anunció a Fernando III que iba a ser proclamado rey con todos los honores en Valladolid y que la unión de los dos reinos tuvo lugar 13 años después, en 1230, tras el fallecimiento del padre del monarca.

Esta postura le llevó a enzarzarse en una agria polémica con el sacerdote Germán García Ferreras. Un enfrentamiento al que se sumaron otros vecinos sin saber que los contrincantes de fondo eran en realidad la literatura popular de relatos y leyendas contra la precisión científica y escrupulosa de documentos oficiales y archivos. «Fue algo desafortunado, de lo que hoy no queda nada, ni enemistades ni rencor, todo lo contrario. Con el tiempo he llegado a comprender los beneficios como historiador que me reportó aquel acontecimiento y he valorado todo lo positivo que Don Germán hizo por Autillo», agrega Castro Sánchez.

Otro calado y trascendencia muy diferente han tenido las investigaciones que el historiador ha llevado a cabo con otros compañeros de la Universidad de Granada, averiguando el lugar en el que había sido enterrado Cristóbal Colón. Un proyecto en el que ha estado imbuido los últimos cinco años, consiguiendo importantes avances y al mismo tiempo dudas y retrocesos que entorpecían el estudio para esclarecer si los restos que se albergaban en la catedral hispalense eran o no del navegante que descubrió América. «Ha sido muy difícil y costoso, pero muy gratificante y provechoso, un gran avance para la historiografía», destaca Castro Sánchez, que relata cómo gracias al hallazgo de los restos de Diego Colón, hermano del almirante, se puede cerrar definitivamente el estudio. «Aparecieron en una caja de cinc enterrados cerca de fábrica de cerámica de La Cartuja. Gracias a su análisis de ADN mitocondrial, supimos que compartían los mismos genes y pudimos certificar que los restos de Colón reposan en Sevilla», concluye el historiador.

Un logro aún más aplaudido si se tiene en cuenta que durante este tiempo Castro Sánchez ha tenido un hueco para seguir estudiando la historia de Autillo, para escribir un libro sobre uno de sus personajes más ilustres, Don Francisco de Reinoso, y para seguir acudiendo cada verano al pueblo, que sigue presente a pesar de la distancia. Próximo pueblo: Autilla del Pino

Descargar