El cristal con el que miras

El cristal con el que miras
Universidad de Granada

Jóvenes y ancianos, con edades comprendidas entre los 20 y los 90 años, retratan su visión de la realidad a través de fotografías y cortometrajes, gracias a un proyecto de la Universidad.

Jesús García Mínguez, profesor del Departamento de Pedagogía de la Universidad de Granada, está convencido de que la colaboración entre mayores y jóvenes puede ser una fuente inagotable de enriquecimiento para ambas generaciones.

Y para muestra, un botón. El grupo de investigación ‘Educación Social y Cultural’, que él dirige, es el responsable del Programa Intergeneracional por el Desarrollo Comunitario y el Envejecimiento Activo (PRITECO-EA), una iniciativa en la que participan cerca de 150 personas con edades comprendidas entre los 20 y los 90 años, y que pretende “educarles en la técnica del lenguaje no verbal”, o lo que es lo mismo, en la cultura de la imagen.

A través de este proyecto de I+D, que se está desarrollando en Las Gabias, La Zubia, el Zaidín y la Zona Norte de la capital, los investigadores de la UGR trabajan aspectos como la fotografía, el vídeo o el uso de Internet y las nuevas tecnologías, con la intención, en palabras de García Mínguez, “de realizar una lectura de la cultura popular distinta a la habitual”.

De este modo, los alumnos de este particular taller aprenden en él las técnicas necesarias para transmitir su visión de la realidad, “que se ve enriquecida por la diferencia de edad de los participantes, y la lógica diferencia en sus planteamientos”, explica el profesor de la UGR.

Describir cómo es la vida cotidiana en su barrio, grabar un documental con la única temática del color azul o fotografiar la vestimenta de los vecinos son algunos ejemplos de las actividades que desarrollan los integrantes de PRITECO-EA, y que sin duda les enriquece gracias a este particular foro de intercambio de ideas.

Aspectos técnicos
“Nosotros nos encargamos de enseñarles la técnica necesaria, es decir, a manejar una cámara de fotos, de vídeo o el programa informático que necesitan para ‘montar’ sus trabajos”, explica Jesús García Mínguez.

Esta iniciativa de la Universidad de Granada –que cuenta con el apoyo económico del IMSERSO y en la que, en el caso del Zaidín, también participan inmigrantes de diversos países- ha dado lugar a cortos de cine “en los que jóvenes y mayores plasman su visión de las calles y plazas, de los jardines, de la gente, de todos aquellos detalles que les llaman la atención”.

El profesor de la UGR destaca que el objetivo de este programa no es otro que “romper barreras a través del enriquecimiento mutuo intergeneracional. Aunque todos salen ganando con esta experiencia, en el caso de los mayores adquiere una mayor importancia, ya que su mentalidad es a menudo más hermética”.

Este ejercicio de creatividad culminará el próximo mes de febrero, cuando los alumnos de PRITECO-EA expongan sus pequeñas ‘obras de arte’ para que puedan ser contempladas por el resto de sus vecinos.

Descargar


Mejora de la calidad en la enseñanza presencial a través de internet

Mejora de la calidad en la enseñanza presencial a través de internet

Universidad de Granada

Docentes granadinos desarrollan un programa innovación y mejora de la calidad en la enseñanza presencial a través del uso de internet, un proyecto de innovación docente que se adelanta a la metodología de trabajo de los nuevos créditos europeos.

Con el proyecto que lleva por título “Elaboración de programas bimodales a través de la introducción de nuevas tecnologías e Internet como fuente de innovación y mejora de la calidad en la enseñanza presencial”, la UGR ha puesto en marcha un programa que consiste en la adaptación y en la puesta en práctica de un portal web de apoyo a la docencia.

La evaluación que ya se ha hecho de este proyecto demuestra que la experiencia fue satisfactoria en la medida en que se consiguieron los objetivos propuestos, entre ellos: la mejora de la docencia, en cuanto que ha facilitado un mejor y más amplio acceso a la información; el apoyo al proceso autónomo de aprendizaje; y, finalmente, el fomento de las competencia de selección y organización de la información.

Objetivos del proyecto
El proyecto, coordinado por el profesor Diego Sevilla Merino, del Departamento de Teoría e Historia de la Educación Pedagogía, se propone, entre otros objetivos, implantar el uso de las nuevas tecnologías e Internet en estas disciplinas docentes y favorecer el manejo de herramientas informáticas a través de la implantación de una plataforma de apoyo a la docencia.

Asimismo, organizar el trabajo del alumnado a partir de problemas, casos prácticos o trabajos de investigación en el marco de la futura implantación de los nuevos créditos europeos; personalizar las necesidades de aprendizaje del alumnado, lo que constituye un incentivo en la mejora de la calidad del aprendizaje; elaborar materiales propios y específicos a raíz del proceso de investigación y búsqueda tanto de carácter presencial como no presencial; y evaluar la satisfacción del alumnado y de la utilidad de la plataforma en su propio proceso autónomo de aprendizaje.

En el proyecto participan, junto al coordinador, profesor Sevilla Merino, Julián Luengo Navas, Antonio Luzón Trujillo, Soledad Montes Moreno, Mónica Torres Sánchez, Magdalena Jiménez Ramírez, Antonio Olmedo Reinoso, Pablo Luengo Navas, Pablo Luengo Pérez, Julián Luengo Martín.

Según los responsables de este proyecto, que ya ha sido aprobado por el Vicerrectorado de Planificación, Calidad y Evaluación Docente a partir de la evaluación que ya se ha experimentado, se puede concluir que: “la plataforma ha sido una herramienta valiosa y que se aconseja su utilización, con las mejoras sugeridas, en cursos sucesivos. Sobre todo, habría que seguir trabajando además de en las cuestiones tecnológicas, en el desarrollo de habilidades cognitivas a través de esta herramienta y en la ampliación y coordinación con otras áreas de conocimiento o materias”.

Descargar


El microterremoto de Santa Fe forma parte de ‘la actividad sí­smica normal’, según el Instituto de Geofí­sica

El microterremoto de Santa Fe forma parte de la actividad sí­smica normal, según el Instituto de Geofí­sica

Redacción / EP
El secretario del Instituto Andaluz de Geofí­sica y profesor de la Universidad de Granada (UGR), Jesús Ibáñez, aseguró hoy que el microterremoto de 3.8 grados en la escala de Richter que se registró esta medianoche en la localidad granadina de Santa Fe y se dejó sentir en varias localidades de la provincia e incluso en algunas poblaciones de Murcia, se enmarca en la misma actividad sí­smica normal que desde hace tiempo se registra y que, por lo tanto, es normal y no ha producido daños.

En declaraciones a Europa Press, el experto reconoció que la alarma se ha dejado sentir en la población, si bien atribuyó este hecho a que ha afectado a una serie de poblaciones bastante grandes de Granada y su cinturón. Además, señaló que desde hace años, los terremotos no se han percibido por parte de la ciudadaní­a, lo que en esta ocasión ha propiciado la llamada de atención de los vecinos.

Así­, según datos del Instituto Andaluz de Geofí­sica, en mayo de 2005 se registraron terremotos de 2.8 de intensidad en Albolote y de tres en Granada capital y pueblos de la Vega, mientras que en verano de ese mismo año se produjeron terremotos similares y con intensidad tres en Atarfe, Albolote, Orce, Galera, Cúllar y Catilléjar.

Según explicó, un terremoto no es más que la liberación de energí­a en un proceso de ruptura del interior de la tierra. Así­, según puntualizó, la tierra se rompe como lo hace una roca, y en ese proceso de ruptura libera energí­a, que es la misma que se puede percibir cuando oí­mos el rasguido al romper un papel.

El secretario del Instituto de Geofí­sica relató que la zona del sudeste de España es sí­smicamente activa porque se está acumulando energí­a como producto de un contacto entre el movimiento diferencial Europa-África. Esta acumulación de energí­a, según apuntó, hace que en un momento determinado el terreno se vaya deformando muy lentamente, aunque no sea perceptible por la población.

Cuando esa deformación supera el umbral máximo, entonces rompe en forma de terremoto, que es una liberación de energí­a. Porque llamamos terremoto a la ruptura, y a su vez, a la liberación de energí­a, explicó.

Por último, Jesús Ibáñez precisó que en España y en Granada, la ocurrencia de terremotos de la magnitud del de esta noche es muy normal. Según puntualizó, al año pueden ocurrir desde dos a diez terremotos de nivel cuatro, siendo o no percibidos por la población.

IMPORTANCIA DE LA PREVENCIÓN
Aunque el cientí­fico subrayó que es imposible predecir la ocurrencia de terremotos, sí­ se puede prevenir los efectos de los mismos. No sabemos cuando habrá un terremoto, pero si somos capaces de educarnos de una manera adecuada, cuando ocurra, sólo producirá sensación de miedo, aseguró.

En este sentido, explicó que si un terremoto de magnitud siete ocurre en Japón, éste puede provocar un fallecimiento por susto. Sin embargo, un terremoto de la misma magnitud en lugares que no estén preparados, pueden provocar miles de muertes. Por ello, la mejora de la tipologí­a constructiva y la forma de educar a la ciudadaní­a son factores esenciales, según valoró.

Descargar


El microterremoto de Santa Fe forma parte de «la actividad sísmica normal», según el Instituto de Geofísica

El microterremoto de Santa Fe forma parte de la actividad sísmica normal, según el Instituto de Geofísica
GRANADA, 5 (EUROPA PRESS)

El secretario del Instituto Andaluz de Geofísica y profesor de la Universidad de Granada (UGR), Jesús Ibáñez, aseguró hoy que el microterremoto de 3.8 grados en la escala de Richter que se registró esta medianoche en la localidad granadina de Santa Fe y se dejó sentir en varias localidades de la provincia e incluso en algunas poblaciones de Murcia, se enmarca en la misma actividad sísmica normal que desde hace tiempo se registra y que, por lo tanto, es normal
y no ha producido daños.

En declaraciones a Europa Press, el experto reconoció que la alarma se ha dejado sentir en la población, si bien atribuyó este hecho a que ha afectado a una serie de poblaciones bastante grandes de Granada y su cinturón. Además, señaló que desde hace años, los terremotos no se han percibido por parte de la ciudadanía, lo que en esta ocasión ha propiciado la llamada de atención de los vecinos.

Así, según datos del Instituto Andaluz de Geofísica, en mayo de 2005 se registraron terremotos de 2.8 de intensidad en Albolote y de tres en Granada capital y pueblos de la Vega, mientras que en verano de ese mismo año se produjeron terremotos similares y con intensidad tres en Atarfe, Albolote, Orce, Galera, Cúllar y Catilléjar.

Según explicó, un terremoto no es más que la liberación de energía en un proceso de ruptura del interior de la tierra. Así, según puntualizó, la tierra se rompe como lo hace una roca, y en ese proceso de ruptura libera energía, que es la misma que se puede percibir cuando oímos el rasguido al romper un papel.

El secretario del Instituto de Geofísica relató que la zona del sudeste de España es sísmicamente activa porque se está acumulando energía como producto de un contacto entre el movimiento diferencial Europa-África. Esta acumulación de energía, según apuntó, hace que en un momento determinado el terreno se vaya deformando muy lentamente, aunque no sea perceptible por la población.

Cuando esa deformación supera el umbral máximo, entonces rompe en forma de terremoto, que es una liberación de energía. Porque llamamos terremoto a la ruptura, y a su vez, a la liberación de energía, explicó.

Por último, Jesús Ibáñez precisó que en España y en Granada, la ocurrencia de terremotos de la magnitud del de esta noche es muy normal. Según puntualizó, al año pueden ocurrir desde dos a diez terremotos de nivel cuatro, siendo o no percibidos por la población.

IMPORTANCIA DE LA PREVENCIÓN

Aunque el científico subrayó que es imposible predecir la ocurrencia de terremotos, sí se puede prevenir los efectos de los mismos. No sabemos cuando habrá un terremoto, pero si somos capaces de educarnos de una manera adecuada, cuando ocurra, sólo producirá sensación de miedo, aseguró.

En este sentido, explicó que si un terremoto de magnitud siete ocurre en Japón, éste puede provocar un fallecimiento por susto. Sin embargo, un terremoto de la misma magnitud en lugares que no estén preparados, pueden provocar miles de muertes. Por ello, la mejora de la tipología constructiva y la forma de educar a la ciudadanía son factores esenciales, según valoró.

Descargar


El ‘botellón’ une por fin al Ayuntamiento y la Universidad

El ‘botellón’ une por fin al Ayuntamiento y la Universidad
REDACCIÓN. 05.01.2007 Enviar a un amigo Versión para imprimir Aumentar texto Reducir texto Te hubieras enterado antes en Mini20
——————————————————————————–
Enviar a:
Menéame
Digg
Del.icio.us
Technorati
Yahoo
Fresqui
Nota: es posible que tengas que estar registrado y autentificado en estos servicios para poder anotar el contenido correctamenteYa se están poniendo de acuerdo. El Ayuntamiento y la Universidad de Granada (UGR) acercan posiciones para intentar solucionar el problema del botellón.
Si el miércoles el rector de la UGR, David Aguilar, ofrecía su apoyo al Consistorio para trabajar juntos y programar actividades de ocio alternativas, ayer fue el alcalde, José Torres Hurtado, quien mostraba su satisfacción por el ofrecimiento y anunciaba un encuentro para buscar esas alternativas. Hasta la fecha, el Ayuntamiento había criticado la actitud de la Universidad ante este problema, ya que optaba por cerrar sus instalaciones. Ahora la institución quiere participar en actividades culturales o de formación alternativas a beber en la calle.
Descargar


Ecologistas en Acción exige información sobre el relleno de la Planta Delta

Ecologistas en Acción exige información sobre el relleno de la Planta Delta
El presidente de la Autoridad Portuaria, Rafael Barra, les dará el informe del impacto ambiental
M. MORALES/CÁDIZ

CONTAMINACIÓN. Vertidos de la planta Delta. / B. REVILLA

ImprimirEnviar

Publicidad

La cita fue ayer. Ecologistas en Acción había solicitado una entrevista con el presidente de la Autoridad Portuaria, Rafael Barra, para repasar los temas pendientes del puerto de Cádiz y otros relacionados con las energías renovables.

El representante de la organización conservacionista, Daniel López, realizó un valoración positiva del encuentro, ya que «hemos encontrado una actitud receptiva y bastante información sobre los proyectos pendientes». Dicho esto, el ecologista se mostró especialmente crítico con el relleno del puerto y con el dragado de la canal para el segundo puente de Cádiz.

Respecto a la planta de biodiesel, proyectada en el Bajo de la Cabezuela, los miembros de la asociación informaron a Barra de las condiciones técnicas óptimas, para exigir a las seis empresas que concursan para la adjudicación.

El relleno de la Planta Delta es la cuestión que levanta más recelo entre los ecologistas que quieren saber cómo se limpiarán los residuos contaminantes, en qué consistirá ese relleno y cómo puede afectar a la Bahía. Barra se comprometió en la reunión de ayer a presentar a los representantes conservacionistas el informe sobre el impacto ambiental de esta obra, que está realizando la Universidad de Granada.

Además, Daniel López ha destacado la posibilidad de que se inicien las obras del segundo puente sin que se prevea la parte móvil del mismo ni se haga el dragado de la canal, «por presiones políticas y saltándose lo anunciado en el proyecto de esta obra».
Descargar


Carreras de Ciencias no cubren ni la mitad de las plazas ofertadas por la Universidad

Carreras de Ciencias no cubren ni la mitad de las plazas ofertadas por la Universidad
Todas las titulaciones de la Escuela de Informática han superado el cupo establecido La Facultad de Económicas crece y se mantiene como el centro con más matriculados
ANDREA G. PARRA/GRANADA

ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES. Repite como centro con más matriculados. /IDEAL

ImprimirEnviar

Publicidad

Las noventa plazas ofertadas por la Universidad de Granada (UGR) para la titulación de Estadística no se han cubierto. En el cupo de matriculados por preinscripción esta carrera sólo ha conseguido atrapar a 44 estudiantes. En la licenciatura de Química ocurre algo parecido, sólo que la proporción es menor. Se ofertaron 200 plazas y se han matriculado 69. En Ciencias Ambientales, Biología… que también había cupo tampoco se han cubierto las expectativas marcadas. Se puede decir, que la Facultad de Ciencias Experimentales no ha cubierto sus plazas este curso 2006/2007.

En la Facultad de Filosofía y Letras la tónica es muy parecida. En los estudios que se fijó número clausus no se ha conseguido que se cubran las plazas. Así en Filología Francesa, por ejemplo, que se sacaron 225 para los alumnos de primero, los matriculados han sido 60. En Filología Inglesa el porcentaje ha sido mayor, de 180 se han cubierto 146.

Todo lo contrario ocurre en centros como la Escuela de Informática. Si se echa un vistazo a las estadísticas del vicerrectorado de Estudiantes de la UGR (fecha 30 de noviembre) en todas las titulaciones hay sobrecarga. En Informática de Gestión se ofertaban 120 plazas y se han matriculado 130, en Informática de Sistemas 132 y se programaron 120, en Ingeniero Informática había 125 y se han inscrito 150 y en Telecomunicaciones 100 y se han matriculado al final 106.

En las escuelas de Arquitectura y Arquitectura Técnica este año se han cuidado de no sobrepasar mucho el cupo. En la superior las plazas han coincidido con la cifra de matriculados, 181 y en la técnica sólo se han sobrepasado en tres, de 380 se ha ampliado a 383. En la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales hay más titulaciones, pero la tónica ha sido similar. En Empresariales se han ajustado al cien por cien a lo ofertado y en Economía han pasado de 285 a 291.

Tanto la Facultad de Ciencias Económicas como la Escuela de Informática son dos de los centros con mayores problemas de espacio. Están saturados. No obstante, su demanda no para de crecer y en ocasiones se ven obligados a incrementar el cupo establecido debido a que los alumnos que solicitan esos estudios tienen expedientes muy similares y se debe flexibilizar un poco los número acordados. En las facultades de Medicina y Farmacia y en la Escuela de Ciencias de la Salud también se completan al 100% las plazas ofertadas y como es sabido en titulaciones como Medicina la lista de espera es inmensa. En Ciencias de la Educación y en Traducción e Interpretación también se mantiene el interés y los puestos ofertados suelen tener bastante demanda. En Ciencias de la Actividad Física y del Deporte se mantiene esta línea. Hay todos los años lista de espera a pesar de las pruebas de acceso, es la única titulación con este tipo de examen. En lo referente a alumnos matriculados por preinscripción en segundo ciclo, este año ha habido gran variedad. Llama la atención en el listado del vicerrectorado de Estudiantes que se ofertaran cien plazas para Economía y se hayan matriculado sólo seis, en Antropología Social de las 180 se han cubierto 176 y que las 65 de Comunicación Audiovisual se hayan incrementado a 69. Son sólo algunos ejemplos.

Por facultades

En lo que respecta al número total de alumnos por centros, la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales sigue siendo la que tiene más alumnos -otros años ha sido Ciencias, aunque ya hace algunos que es este centro de Cartuja-. Tiene matriculados, según las últimas estadísticas de Estudiantes 6.662 alumnos. El curso anterior eran a estas mismas fechas 6.548. En segunda posición está Ciencias con 6.101, en tercera Ciencias de la Educación con 5.546 y en cuarta Filosofía y Letras con 4.776. Ciencias, Ciencias de la Educación y Filosofía y Letras ofertan más carreras que la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.

Las escuelas de Informática, Arquitectura y Caminos están en torno a los dos mil alumnos y este año han incrementado -poco- la cifra total de estudiantes. La facultad con menos alumnos es Documentación y Biblioteconomía con 518 seguida de Odontología con 569. El mapa de estudiantes de la UGR es bastante complejo y rico
Descargar


«Ya era hora de que la Universidad se implicase en el problema del botellón»

«Ya era hora de que la Universidad se implicase en el problema del botellón»
El alcalde pide al concejal de Juventud que inicie los contactos para estudiar posibles alternativas para los jóvenes
IDEAL/GRANADA

FUENTE. Antonio Atienza bebe en la primera instalación para minusválidos de Granada. / DIEGO MARTÍN

ImprimirEnviar

Publicidad

El alcalde de Granada, José Torres Hurtado (PP), aseguró ayer que «ya era hora de que la Universidad de Granada se implicase en solucionar el problema del botellón en la capital», después de que el rector de la institución, David Aguilar, dijera el miércoles que no es partidario de los botellódromos como solución a este fenómeno juvenil, y lanzará un ofrecimiento de apoyo al Ayuntamiento y otras instituciones como la Diputación para firmar convenios que fomenten actividades de ocio alternativas.

En declaraciones a los periodistas, el regidor granadino señaló que ha pedido al concejal de Juventud del Consistorio, Juan Antonio Fuentes, «que le envíe una carta a Aguilar para decirle que estamos a su entera disposición para sentarnos con el responsable que él decida con el objeto de ver qué ocio alternativo propone la UGR».

Según valoró Torres Hurtado, «por fin la UGR da un paso a favor de solucionar la forma de divertirse de la juventud de Granada», ya que, según manifestó, «hasta ahora no ha querido entrar en el ajo». «Es un gesto que yo le agradezco mucho al rector. A ver qué tipo de convenio u ofrecimiento nos hace para tratar de sacar a la juventud del botellón», afirmó.

El rector de la Universidad de Granada, David Aguilar, aseguró no criticar la construcción de recintos destinados al botellón porque entiende necesaria la habilitación de zonas de esparcimiento, si bien consideró que éstas deberían destinarse a «circunstancias concretas», como las del Día de la Cruz.

Convenios

El rector de la institución académica mantuvo el ofrecimiento de ayuda al Ayuntamiento y la Diputación para suscribir convenios que fomenten actividades de ocio alternativas vinculadas a la cultura o la formación desde los campus universitarios de Granada. Aguilar también sostiene que mantendrá «contra viento y marea» que los campus «no pueden ponerse al servicio del botellón».

El desencuentro ha sido constante entre las dos instituciones en el asunto del botellón y las medidas para combatirlo.
Descargar


El Centro Universitario «Casa de Porras» convoca más de 30 nuevos talleres

El inicio de los cursos de la «Casa de Porras» del módulo enero-marzo de este curso académico tendrá lugar el próximo 29 de enero. Los talleres, cuyo precio es de 50 euros, tienen una duración total de 24 horas lectivas repartidas a lo largo de ocho semanas. El plazo para la formalización de las matrículas permanecerá abierto desde el 8 hasta el 27 de enero.

El Centro Cultural «Casa de Porras», situado en el Albaicín de Granada, en la Placeta de Porras, está gestionado íntegramente por alumnado de la Universidad de Granada. El centro mantiene una intensa actividad cultural a través de talleres, exposiciones, conciertos, tertulias, conferencias, etc… Se ubica en una casa-palacio mudéjar como muchas de las que se encuentran en esta zona, del siglo XVI, que se utiliza para actividades culturales, promovidas por la UGR. Cada año se llevan a cabo más de 120 talleres distribuidos en 3 módulos: octubre-diciembre, enero-marzo y abril-junio, con un total de más de 2.000 alumnos matriculados por
curso académico.

Los cursos se impartirán en la sede del Centro Cultural «Casa de Porras», en el
Politécnico de Fuentenueva y en la Residencia Carlos V. A continuación se incluye la relación completa de los cursos ofertados:

Cursos ofertados en el Centro Cultural Universitario «Casa de Porras»

– Taller de Literatura
– Taller de Pintura
– Taller de Dibujo
– Taller de Reflexología Podal (Inicio)
– Taller de Reflexología Podal (Prfeccionamiento)
– Taller de Restauración
– Taller de Salsa
– Taller de Sevillanas
– Taller de Stretching
– Taller de Tango (Perfeccionamiento)
– Taller de Técnicas Orientales de Pintura sobre Tela
– Taller de Títeres
– Taller de Diseño y Reciclaje de Muebles y Objetos
– Taller de Papel (Reciclado y Encuadernación)

Cursos ofertados en la Residencia Carlos V

– Taller de Animación Sociocultural
– Taller de Creación Cinematográfica
– Taller de Danza del Vientre
– Taller de Danza del Vientre (Perfeccionamiento)
– Taller de Danza del Vientre -inicio- (Grupo1)
– Taller de Danza del Vientre -inicio- (Grupo2)
– Taller de Flamenco (Grupo1)
– Taller de Flamenco (Grupo2)
– Taller de Fotografía (Inicio)
– Taller de Fotografía (Perfeccionamiento)
– Taller de Guitarra Flamenca (Inicio)
– Taller de Guitarra Flamenca (Perfeccionamiento)
– Taller de Tai-Chi (Grupo1)
– Taller de Tai-Chi (Grupo2)
– Taller de Teatro (Grupo1)
– Taller de Teatro (Grupo2)
– Taller de Yoga
– Taller de Yoga
– Taller de Expresión Corporal
– Taller de Tango (inicio)

Cursos ofertados en el Politécnico de Fuentenueva

– Taller de Bonsái (inicio)
– Taller de Bonsái (perfeccionamiento)

Referencia: Manuel Zurita Ferrón. Director del Centro Cultural Universitario «Casa de Porras» de la Universidad de Granada.
Tel.: 618 33 33 62 / 958 22 44 25. Correo e. csporras@ugr.es


Futura Film Festival

Futura Film Festival
Universidad de Granada

Se celebra la primera edición del Concurso/Festival de cortos en Empresariales de la Universidad de Granada.

Futura Film Festival es una iniciativa de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales que se enmarca en las actividades de celebración del patrón del centro: San Sebastián 2007.

Con motivo de la celebración del patrón del centro San Sebastián 2007, el Decanato de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la UGR, con el patrocinio de Granada Film Factory, convoca el I Concurso/Festival de Cortometrajes Futura Film Festival.

Se trata de otra iniciativa mediante la que la Universidad de Granada promueve la creación artística cinematográfica, especialmente entre los jóvenes, y el acercamiento al cine desde una perspectiva práctica y activa, distinta de la que adquirimos como espectadores desde la butaca.

La temática de las obras presentadas, que habrán de ser originales, será libre y podrán participar gratuitamente todas las personas interesadas, independientemente de su procedencia y con el número de cortos que deseen hasta el 10 de enero de 2007. La presentación de las obras se realizará en DVD, con cualquier formato de rodaje y grabación, y la duración máxima será de 20 minutos por obra presentada.

El Decanato de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales nombrará un Comité Asesor, que seleccionará los cortos y elegirá los premiados, que recibirán 555 euros y placa —primer premio— y 333 euros y placa —segundo premio—.

Las obras presentadas —premiadas o no— pasarán a formar parte del archivo videográfico de la Facultad, con la posibilidad de que sean proyectadas en cualquiera de sus programaciones, siempre bajo el nombre de su autor.

Calendario

10 de enero de 2007 – Fecha límite para entrega de trabajos.

15 de enero de 2007 – Proyección en la Facultad de los cortos seleccionados.

19 de enero de 2007 – Entrega de premios con motivo de la celebración del patrón de la Facultad San Sebastián 2007.

Descargar


Un granadino, Premio Nacional por una tesis sobre el cáncer

Un granadino, Premio Nacional por una tesis sobre el cáncer
REDACCIÓN. 04.01.2007 Enviar a un amigo Versión para imprimir Aumentar texto Reducir texto Te hubieras enterado antes en Mini20
——————————————————————————–
Enviar a:
Menéame
Digg
Del.icio.us
Technorati
Yahoo
Fresqui
Nota: es posible que tengas que estar registrado y autentificado en estos servicios para poder anotar el contenido correctamenteEl granadino Pedro P. Medina Vico ha obtenido el Premio Nacional de Investigación de la Real Academia de Doctores gracias a su estudio del cáncer de pulmón.
La tesis doctoral, titulada Estudio genético y molecular de genes implicados en al carcinogénesis pulmonar ha logrado el galardón en la categoría de Ciencias de la Vida y de la Salud. Pedro Medina se licenció en Ciencias Biológicas en 2001 en la Universidad de Granada y desde entonces ha investigado sobre este tipo de cáncer en diversos laboratorios de España, Europa y Estados Unidos. La entrega del premio se efectuará el próximo 24 de enero durante la apertura del curso académico.
Descargar


Estudian la evolución en el área del Estrecho

Estudian la evolución en el área del Estrecho

efe/ceuta
El equipo de arqueólogos de la Universidad de Cádiz, encargado del estudio de los hallazgos prehistóricos, localizados en una cueva situada cerca de la frontera que separa Ceuta de Marruecos, ha repartido las piezas extraídas por varias autonomías, para estudiar la teoría de la evolución en el Estrecho. Según fuentes del área de Cultura del Gobierno ceutí, las piezas localizadas en el Yacimiento de Benzú se encuentran repartidas por varias universidades españolas de Andalucía, Madrid, Barcelona y Valencia, para dar una nueva visión sobre el paso del hombre de Neanderthal por el Estrecho de Gibraltar. Se pretende que los expertos puedan aportar datos para determinar la trascendencia de esta cueva, donde ya se han realizado cinco excavaciones que han dejado al descubierto restos de 250.000 años de antigüedad.
Los restos de las aves se han enviado al Museo de Ciencias Naturales de Madrid, una fauna interna a la Universidad de Granada y el Geominero de Madrid; el material lítico, a la UCA y el polen y carbones a Barcelona y Valencia.

Descargar