Se crea la primera Red andaluza de Supercomputación Científica para el sector público y privado

Nuevas Tecnologías
Se crea la primera Red andaluza de Supercomputación Científica para el sector público y privado

08/01/07 – Redacción
La Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía, la Universidad de Granada y Sun Microsystems han suscrito un convenio de colaboración que tiene como objeto la creación conjunta de la primera Red Andaluza de Supercomputación Científica.

Esta iniciativa, cuya base será la tecnología Grid Computing de Sun, supondrá la implantación de una red de computación pionera en la región andaluza, que estará al servicio de investigadores tanto del sector público como de la empresa privada. La Red de investigación tendrá proyección nacional y también extenderá su ámbito a aplicación fuera de nuestras fronteras.

El proyecto y todo el equipamiento informático necesario estarán financiados por la Consejería en un 46,69% y el resto de la inversión será realizada íntegramente por Sun Microsystems.

Este nuevo Centro de Supercomputación ubicado en la Universidad de Granada, permitirá ampliar las capacidades de investigar y dar respuesta a las necesidades de los investigadores adscritos a las diez universidades andaluzas, así como a los centros de CSIC en Andalucía en proyectos sobre Bioinformática, Astrofísica, Física de Altas Energías, Aeronáutica, Meteorología, Genómica, Astrología, etc.

El proyecto contempla el establecimiento de un nodo de supercomputación con una capacidad de cálculo de 4 Teraflops (equivalente a un billón de cálculos por segundo). Este nodo, que será el corazón de la nueva Red Andaluza de Supercomputación Científica, contará con sistemas de Sun y software Sun Grid Computing.

Los usuarios contarán con un portal online en su propia infraestructura informática. De esta forma, el investigador podrá mandar su trabajo y recogerá los resultados, sin necesidad de disponer de amplios conocimientos informáticos.
Descargar


El vicerrector de la Universidad de Granada visitará Ceuta

El vicerrector de la Universidad de Granada visitará Ceuta
Por : Blanca Orellana

El vicerrector de planificación de la Universidad de Granada, Luis Rico, visitará la ciudad a finales de este mes, estando establecida la cita, de momento, para los días 29 y 30, según afirmó ayer la consejera de Educación y Cultura, Mabel Deu.
Aún con el anuncio, la responsable de esta área especificó que por el momento la fecha para el encuentro no está fijada con total seguridad. “Estamos complementando y estudiando las agendas de ambos para podernos reunir en una fecha que venga bien a los dos”, aclaró ayer Deu en rueda de prensa.

De este modo, y con la excusa de la visita a Ceuta, se producirán con total seguridad las reuniones pertinentes en aspectos de educación.

Tema central

El tema central de los encuentros de Rico con la Ciudad sería “la integración de la Escuela de Enfermería”, aclaró la consejera de Educación y Cultura destacando este aspecto como una de las materias fundamentales que deben tratarse, ya que se trata de un aspecto de gran importancia para la Ciudad.

Descargar


La UCA se sitúa como la primera Universidad en proyectos con Marruecos

Sociedad
La UCA se sitúa como la primera Universidad en proyectos con Marruecos
EFE/CÁDIZ
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

La Agencia Española de Cooperación (AECI) ha seleccionado para 2007 un total de 29 proyectos bilaterales de cooperación entre la Universidad de Cádiz y universidades y centros de investigación de Marruecos, con lo que la UCA se sitúa como la primera de España en número de proyectos con el país vecino.

Las temáticas principales que se abordan en las propuestas seleccionadas son: Medio Ambiente, Ciencias del Mar, Agroalimentación, Ciencias de la Salud, Arqueología, Ingeniería y Construcción, Materiales, y Análisis Social e Interculturalidad, según explicó la UCA en nota de prensa.

Siguen a la UCA en número de proyectos la Universidad de Granada, con 22, la de Sevilla, con 15, y el CSIC con 16, las únicas instituciones que superan los 10 proyectos concedidos. Estos datos suponen para la Universidad de Cádiz un crecimiento «muy importante», pasando de 8 proyectos en 2005, a 11 en 2006, y a los 29 concedidos para 2007.

Una de las claves de este crecimiento se encuentra en la estrecha relación que se ha establecido con la Universidad Abdelmalek Essaadi ubicada en Tánger-Tetuán, con la que la UCA mantiene «una alianza estratégica» desarrollada gracias al papel dinamizador del Aula Universitaria del Estrecho: un instrumento que desde el 2001 ha apoyado activamente la relación entre las universidades situadas a las dos orillas del Estrecho.

El Aula es un instrumento en el que participan el Ayuntamiento de Algeciras y la Diputación de Cádiz.
Subir

Descargar


Adictos a las compras

CARTAS
Adictos a las compras
Cándido Capilla Gómez./Granada.
Imprimir noticiaImprimir Enviar noticiaEnviar
Sr. Director de IDEAL: El abuso de las compras en Navidad deriva en adicción en el 10% de casos. Una profesora de la UGR compara este comportamiento con enfermedades como el alcoholismo y la drogadicción y lo asocia a la baja autoestima y el desencanto laboral (IDEAL, 28-12-2006). La profesora Francisca López dice una frase: «Esta gente debe ir a un especialista al igual que el resto de adictos».

Ahora viene la pregunta de la gente sencilla del pueblo: ¿Quién provoca esta situación? Esta situación la provoca el sistema capitalista puro y duro, y las víctimas son los que han caído en la trampa capitalista.

El consumismo es un invento de los ideólogos capitalistas para desprestigiar al sistema comunista porque pregona la austeridad (a cada uno, según su necesidad), y como es más fácil aburguesarse que proletarizarse Aquí tenemos los resultados que nos da la profesora Francisca López.
Descargar


Presencia de una palabra desvelada (y II)

VIVIR
Presencia de una palabra desvelada (y II)
Los libros que aparecieron desde 1985 hasta fechas cercanas al fallecimiento de Elena Martín Vivaldi son una fuente inagotable de inspiración
FIDEL VILLAR RIBOT //FOTO: JUAN ORTIZ / GRANADA
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

EN el artículo de ayer se llegaba hasta la publicación de la por entonces Poesía Completa de Elena en 1985.

Aquí se continúa con los libros que aparecieron después hasta fechas cercanas a su fallecimiento.

DESENGAÑOS DE AMOR FINGIDO

1986

Este conjunto de siete sonetos resulta ser un homenaje de la granadina Elena Martín Vivaldi al granadino Pedro Soto de Rojas (1584-1658), una de las mayores cumbres poéticas de la literatura barroca española aunque sólo fuera por su libro Paraíso cerrado para muchos, Jardín abierto para pocos.

El librito fue publicado en Málaga por Ángel Caffarena en 1986 como número 2 de los Nuevos Cuadernos de María Cristina -su colofón advierte que se acabó de imprimir el día 22 de enero-, contándose con dos ilustraciones de la poeta malagueña María Victoria Atencia.

En principio, se trata de un ejercicio literario -en el inicio, lectora atentísima- planteado desde las pautas impuestas por lo más característico de la poesía barroca, incluyendo brillantes juegos de intertextualidad. Pues, como dice Elena, «el poeta al escribir puede dar a sus palabras, por la magia de la poesía y también de la técnica, una sensación casi real de lo fingido. Y quizá hasta consiga convencer al lector de que estos sentimientos, allí expresados, son auténticos y verdaderos».

Además del evidente barroquismo desplegado a través del lenguaje, la voz de Elena esculpe su sentido en el rigor del soneto por medio de una dicción que transparenta lo más plenamente característico de su poesía.

JARDÍN QUE FUE

1987

Es una suerte de cántico poético planteado en dos partes, recordando musicalmente a lo que podría ser considerado como un tema con variaciones: el tema, un poema extenso, y las variaciones, cuatro acercamientos que aclaran, especificando imágenes, las apreciaciones anteriores.

En realidad, el poema surge motivado directamente por la lectura del libro El patio (1984) del poeta malagueño Salvador López Becerra. En él se describía el conjunto de sensaciones que ha despertado la experiencia de la soledad en la casa familiar después del fallecimiento del padre. Y así, conceptualmente se pasa del patio al jardín como espacio único en donde hallarse a sí mismo. Pero ese jardín acaba siendo la propia poesía: aquello que tan sólo gracias a la palabra se rescata del dolor y del olvido.

Y pues de una elegía funeral surgido, el poema de Elena es como un requiem que, en última instancia, nunca quisiera ser la postrera palabra dedicada.

CON SÓLO ESTA PALABRA

1990

Según dice el colofón de este librito, se terminó de imprimir el día 15 de marzo de 1990, siendo el número 1 de la colección Soto de Roma que, bajo la dirección de Juan de Loxa, realizó la Casa-Museo Federico García Lorca de Fuente Vaqueros.

Se trata de la reunión de todos los poemas que Elena le dedicó a Federico. Y están los hasta entonces publicados y cuatro inéditos.

El autor del Diván del Tamarit fue siempre un poeta muy cercano a Elena y admiraba sobre todo su fabuloso poder adjetivador y la fuerza de las metáforas conseguidas.

Para Elena, Federico era todo un símbolo de lo granadino y eran frecuentes en ella las referencias a los textos más locales, sobre todo los de los primeros libros poéticos, aquellas canciones que Elena se sabía de memoria y que ella solía utilizar según hicieran referencia a las estaciones del año.

El último de los poemas inéditos es el más elenamente lorquiano: Y me quedé sin esperanza. /Y hubo una luz en mi ventana ( ) /Entre mis brazos se ha quedado/muerto el amor y deslunado.

LA REALIDAD SOÑADA

1993

Es el resultado final de un trabajo gozosamente compartido por Elena y el pintor José Manuel Darro. Se trata de una carpeta de grabados que hizo la Estación Central Ediciones para la Galería MmásM en Madrid en el año 1993. Los poemas de Elena están traducidos al japonés por Keiichira Eto. Y es que la obra consiste en 7 haikus más los respectivos grabados al aguafuerte.

El haiku es un tipo de estrofa tradicional japonesa que reúne, bajo una combinación cabalística -con el eco de un sincretismo filosófico extraído del budismo zen, del confucianismo y del taoísmo-, versos de cinco y de siete sílabas (5-7-5). Se consagró como forma estrófica a partir del poeta Matsuo Bashoo (siglo XVI) .

En mis conversaciones con Elena yo siempre le recalqué el sentido de lo que se denomina Satori o iluminación, ya que el haiku debe penetrar en el ser de las cosas, descubriendo de paso la irrealidad del Yo. Y así mismo la referencia constante a una kigo o estación del año. Ni que decir tiene que muchas de nuestras conversaciones derivaban casi de inmediato en temas de la Naturaleza, por la que ambos nos sentíamos tan atraídos.

Pues bien, Elena realizó siete haikus magistrales como éste: Cicatriz de los cielos/Rayo de luna/Sangre azul de la luna.

LEJANÍAS

1996

Es un pliego de poesía que se publicó en 1996 en Motril como número 6 de los Cuadernillos Torre de la Vela, al cuidado de Carmen Ocaña y siendo ilustrado con un dibujo de Julián Morón.

Son sólo cuatro poemas, pero dotados de esa intensidad reveladora a la que siempre nos acostumbró Elena con sus poemas nuevos. El protagonismo de los poemas corre a cargo de la noche. Un ámbito donde, para salvar el terror de la oscuridad que induce a la desolada soledad, la poeta escoge a la Luna como cómplice de sus sensaciones. Y dado que ella es testigo de su voz, la poesía adelgaza sus palabras hasta encontrar el espejo esencial en el que reflejarse. Por eso, las cosas cobran la lejanía precisa de las pérdidas que estremecen de verdad. Tales pérdidas no son sino las sombras que ni siquiera iluminan las despedidas.

Estos poemas son una suerte de eco de Nocturnos -e incluso de las entrañables lunas de Durante este tiempo-, lo que viene a corroborar la elección de ese espacio vital que en Elena ejemplifica a la perfección el calendario emocional de su poesía.

DISTINTA NOCHE

1999

El libro se publicó en 1999 como número 3 de la Colección Literaria Extramuros, al cuidado de José Espada como recopilador y contando con unos bellísimos dibujos a plumilla de Marite Martín Vivaldi.

Se trata de un volumen en exceso heterogéneo. Aunque no se puede olvidar que apareció poco después de que la voz nueva de Elena se extinguiera para siempre. Por eso, el carácter póstumo tal vez exima al libro de cualquier crítica que no sea la de reconocerlo como un homenaje.

O sea, con ser una colectánea de tan variopinta temática, despista al lector. Y es que Elena no era ni mujer ni poeta de dispersiones. Su atención fue la de una permanente minuciosidad, lo que le permitía luego concebir el verbo poético como una revelada evidencia. La complejidad pues de los materiales reunidos -temas diversos, circunstancias dispares, momentos distantes, etc- supera a todas luces la posible justificación del interés por hallar en un solo volumen lo que el tiempo y la intención proyectaron de otra manera diferente. Es un libro necesario pero que hubiera requerido imperiosamente otro tipo de edición más esclarecedora.

LOS IDIOMAS DEL SILENCIO

2005

Este pequeño libro viene a completar la faceta literaria de Elena con la recopilación de sus trabajos en prosa. El volumen fue publicado por la Universidad de Granada en 2005 en edición preparada por Manuel Martínez Gómez.

Por la obvia escasez de materiales que se pueden aportar, apenas si nos ofrece datos útiles o pistas reveladoras para hacer algo más allá que vislumbrar levísimos apuntes literarios. Por eso se podría afirmar que la prosa es en Elena una ocupación casi coyuntural, fruto sólo de sus intereses y de sus preocupaciones momentáneas.

De igual modo que ella fue siempre una excelente lectora de obras narrativas -¿cómo olvidar las frecuentes conversaciones con ella sobre Marguerite Yourcenar, Virginia Woolf, Marguerite Dumas o su querida Bonjour tristesse de Françoise Sagan?-, ella nunca encontró en la prosa una manera de expresión ni que le agradara ni que la identificara plenamente.

A pesar de ello, sí que resultan de un enorme interés las poéticas incluidas, porque nos dan la visión particular de su forma tanto de concebir la poesía como de comprender la función que ha de cumplir la palabra.

Las antologías de Elena

CUMPLIDA SOLEDAD

1976

Es una propuesta de lectura del libro homónimo realizada por el poeta sevillano Alejandro Amusco y que se editó en 1976 como número 5 de la colección Silene, contando con las ilustraciones de un dibujo de José Díaz Pardo para la portada y un grabado de Julio Espadafor para la sección que reúne Nocturnos.

Nos revela a una poeta de una voz consolidada y particularmente específica: «Dada la coherente personalidad poética de Elena Martín Vivaldi, la unidad y perfecta homogeneidad no se quiebra en ningún momento». Dice Alejandro Amusco que «la obra lírica de Elena Martín Vivaldi no sólo escapa a toda tentativa de absoluta cosificación sino que, además, se nos ofrece como claro exponente de la impenetrabilidad interpretativa del misterio poético ( ). La poesía de Elena Martín Vivaldi tiene el tono exacto de la verdad, no ya porque sea sincera consigo misma, sino porque logra expresarse de una forma verdadera».

LOS ÁRBOLES PRESENTO

1977

Una de las muchas virtudes que ofrece la poesía completa de Elena es la posibilidad de elaborar antologías temáticas, resultando libros de una coherencia estética y humana de grandísimo valor.

Y una de ellas es ésta que hice yo en 1976, siendo publicado por la Universidad de Granada y contando con prólogo de Antonio Gallego Morell.

La idea del libro surgió con motivo de uno de los muchos desastres urbanísticos que se perpetran en Granada con destructora puntualidad. En aquel caso fue la tala completa de los viejos árboles de la Avenida de Calvo Sotelo, que suscitó muchas protestas ciudadanas.

Cuando fui con el proyecto a Antonio Gallego Morell -a la sazón, rector de nuestra Universidad-, él lo acogió como suyo, proponiéndome incluso si se podía contar con unas palabras previas redactadas por él.

¿Cuántas complicidades! Y tomado de un verso de Garcilaso, seleccioné los poemas que Elena había escrito dedicados a los árboles. Y, por si fuera poco, nuestro amigo Julio Espadafor realizó cuatro excelentes ceras que ilustraron aquella hermosísima edición.

PAISAJES

1989

Es un cuaderno que incluyó en su colección Tediria el Instituto de Bachillerato Sierra Bermeja de Málaga, en 1989. Las ilustraciones fueron firmadas por el pintor Jorge Lindell.

El paisaje resulta ser siempre un elemento característico en la poesía de Elena. Pero su paisaje más que campo es estado de ánimo. Porque Elena era incapaz de andar en medio de la naturaleza. Ella era muy urbana y sus vegetales eran los que habitaban en los jardines de la ciudad.

Por eso cuando se habla de paisaje en su poesía hay que entender mejor un sentimiento que un escenario.

Nos encontramos con una antología temática. Y es que aquí se reunieron sólo poemas de paisajes. Con la brillantez de siempre y la riqueza lírica que la hace tan peculiar.

Por propio deseo de Elena, al frente de esta antología se puso una Poética. Entre lo que ahí confiesa, nos encontramos: «El poeta, yo por lo menos, escribe cuando puede, cuando un algo, una determinada sensación o impresión le sugieren esas primeras palabras que luego, unas veces como al dictado, otras, con más o menos esfuerzo, se resuelven en el poema. Pero hay que esperar. El poema es siempre el resultado de una constante y anhelante espera».

LAS VENTANAS ILUMINADAS

1997

Se trata de una antología que realizaron los poetas Rafael Juárez y Luis García Montero para la madrileña Editorial Hiperión -en coedición con la Diputación Provincial- en 1997.

El volumen se abre con una interesante entrevista en la que se desvelan algunos datos personales: «A mí me hubiese gustado escribir novelas, pero he escrito poesía por necesidad. La poesía es lo que yo he sentido, mi forma de hablar y de pensar, lo que ha llenado muchas soledades en mi vida ( ). La poesía para mí lo ha sido todo, cuando no escribo me siento vacía».

Al estar recogidos poemas de todas las épocas, se nos viene a demostrar una vez más la enorme calidad literaria de nuestra poeta desde el principio hasta el final. Como si fuera una presencia de la palabra desvelada, esa que ahora nos invita a ser más nosotros a través de ella.

Siendo así el deseo expreso que desde IDEAL a todos se ofrece: que este año 2007, granadino lector, sea elenamente tuyo en cada rincón de la ciudad compartida para cuanto «el corazón mande».

Descargar


Ayuda de la UGR a nuevos proyectos empresariales de base tecnológica

GRANADA
Ayuda de la UGR a nuevos proyectos empresariales de base tecnológica
A. G. P./GRANADA
Ayuda de la UGR a nuevos proyectos empresariales de base tecnológica
AYUDAS DE HASTA 6.000 EUROS. Las concede la OTRI. /IDEAL
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

Los investigadores de la Universidad de Granada (UGR) quieren que sus trabajos tengan el mayor rendimiento posible y la institución universitaria está haciendo un esfuerzo interesante para que así sea. A través del Programa de Ayudas a la Transferencia de Investigación de la UGR se han impulsado cinco proyectos empresariales de base tecnológica. Las empresas beneficiadas son Entrenatech S.L., Iactive Intelligent Solutions S.L., Seven Solution S.L., Optima Soft Sociedad Coop. Andaluza y Vitagenes S.L.

La Oficina de Transferencia de Resultados de la Investigación (OTRI) de la UGR ha puesto en marcha este Programa de Ayudas con el objetivo de «promover, facilitar, fomentar e incentivar la transferencia de conocimiento de los grupos universitarios al sector empresarial». Así las cosas, la institución universitaria granadina explica en un comunicado que la intención es trabajar «por medio de acciones para dinamizar la transferencia de conocimiento, el fomento de la protección de los resultados de investigación y las ayudas a la creación de empresas».

La OTRI considera esta última línea de actuación «como una herramienta fundamental y prioritaria en la transferencia de tecnología». En esta línea, los proyectos empresariales basados en resultados de investigación y/o conocimiento adquirido en la Universidad podrán recibir hasta un máximo de 6.000 euros como apoyo en las fases iniciales de su constitución como empresa.

Desde que diera comienzo el plazo de presentación de solicitudes, el pasado mes de octubre, la OTRI ha concedido cinco ayudas a las empresas de base tecnológica ya mencionadas. Estas iniciativas empresariales, según la OTRI apuestan por el asesoramiento en procesos de formación, tanto en el ámbito deportivo como empresarial; por el desarrollo de software y hardware; por las tecnologías de la información y comunicación; y por la evaluación genética para mejorar la calidad de vida y prevenir enfermedades metabólicas.

El Programa de Ayudas además de conceder subvenciones para la constitución de EBTs, también favorece la interrelación entre oferta y demanda tecnológica proveniente de la industria y de la propia Universidad. Además, se financian acciones de internacionalización de patentes, así como actividades de puesta a punto de tecnologías.
Subir

Descargar


Los alumnos tendrán para estos exámenes más de un millón de libros en la Biblioteca

GRANADA
Los alumnos tendrán para estos exámenes más de un millón de libros en la Biblioteca
Los fondos digitales siguen incrementándose y los préstamos se mantienen en 411.000 Los servicios bibliotecarios son de los más utilizados por los universitarios en la UGR
ANDREA G. PARRA/GRANADA
Los alumnos tendrán para estos exámenes más de un millón de libros en la Biblioteca
PUNTO DE ENCUENTRO. Biblioteca del Hospital Real, lugar de estudio y lectura. /IDEAL
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

El próximo trimestre será largo y difícil para los alumnos de la Universidad de Granada (UGR). Será además el de los codos. Si quieren aprobar todos los exámenes de la convocatoria de enero y febrero tendrán que hincar bien esos codos en las mesas de las bibliotecas y las salas de estudio y no levantarlos hasta pasado el día 17 que es la fecha límite establecida en el calendario oficial de la Universidad granadina.

Los 21 puntos de servicio de la Biblioteca Universitaria repartidos por el mismo número de facultades y escuelas estarán los próximos días muy concurridos. Al igual que las salas de estudio que habilitará el vicerrectorado de Estudiantes y los decanatos de los centros universitarios. Las salas que abrirán durante las 24 horas funcionarán más adelante, cuando se aproxime la fecha oficial de exámenes. Ésta se ha fijado el día 29 de enero.

4.300 puestos de lectura

Los universitarios encontrarán en los puntos de servicio de la Biblioteca Universitaria más de 4.300 puestos de lectura, que también serán utilizados estas próximas semanas para preparar los exámenes. En estas bibliotecas los estudiantes contarán con cerca de un millón cien mil materiales impresos -libros, revistas…-.

Según el director de la Biblioteca Universitaria, Francisco Herranz, los meses en los que se prestan más libros son los de octubre, noviembre, febrero, marzo, abril y mayo. No obstante, en las próximas semanas algunos alumnos aprovecharán los últimos días para consultar libros para hacer algunos de los trabajos de clase o para completar apuntes. En 2006 se mantuvo el número de préstamos a estudiantes. Se situaron en 411.530.

Falta de espacio

Al material impreso se debe sumar el digital que también está a disposición del alumnado. En este caso, se puede consultar hasta desde casa. Los fondos son 24.016 revistas electrónicas -un 32% más que en 2005- y 163.996 libros electrónicos. Así, no es de extrañar que en el año que acabamos de despedir la página web de la Biblioteca de la Universidad de Granada recibiera más de un millón doscientas mil visitas. En el campo electrónico la Biblioteca también suma las obras digitalizadas del fondo antiguo. Van por 7.528 y aún queda trabajo.

El incremento de los fondos en este caso materiales y la escasez de espacio en varias facultades y escuelas también pone en apuros a los responsables de los centros. Por eso, durante los próximos exámenes alumnos como los de la Facultad de Ciencias de la Educación seguirán teniendo problemas de espacio en la biblioteca. En este centro ya se tuvieron que llevar libros a una habitación del centro porque no había huecos libres. Las obras de la nueva biblioteca se retrasan un lustro.

En la Facultad de Bellas Artes tendrán sin embargo un espacio más amplio porque se mudan y en Traducción e Interpretación también se han acometido varias remodelaciones.

Los puntos de servicio de la Biblioteca de la Universidad granadina son además uno de los servicios más visitados y utilizados por los universitarios.

Descargar


Vivas insistirá en la ampliación del campus en una reunión con la ministra de Educación

Ceuta
Vivas insistirá en la ampliación del campus en una reunión con la ministra de Educación
J. S./CEUTA
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

Sin esperar a la prometida llamada de respuesta del director general de Universidades del Ministerio de Educación, el presidente de la Ciudad, Juan Vivas, ha solicitado una nueva reunión con la ministra Mercedes Cabrera con un solo tema en el orden del día: la ampliación del campus universitario y su centralización en los terrenos que ahora ocupan el acuartelamiento del 54.

La reunión será, según adelantó ayer la consejera de Educación y Cultura, Mabel Deu, a tres bandas, al contar también con la presencia del rector de la Universidad de Granada (UGR), David Aguilar. Este encuentro, aún sin confirmar, será un episodio más en las reclamaciones, hasta ahora sin fruto, para unificar el campus universitario y el número de carreras para ampliar así el abanico de titulaciones de que disponen los jóvenes ceutíes. La Ciudad ha planteado la ampliación del campus con dos alternativas: contando con el apoyo del Ministerio de Educación, del que de momento no ha recibido una respuesta satisfactoria; o bien mediante la iniciativa privada. Posibilidad esta última sobre la que no se han explicado aún los pormenores.

Por su parte, Deu dijo seguir esperando la llamada prometida del director general de Universidades, al que dijo no haber podido «localizar».

Escuela de enfermería

La otra aspiración universitaria de Ceuta, la integración de la Escuela de Enfermería en la UGR, podría empezar a ser una realidad a finales de este mes con la visita a Ceuta del vicerrector de Planificación de la Universidad, Luis Rico. La consejera de Educación anunció ayer a preguntas de los periodistas, que la reunión está prevista para el «29 ó 30 de enero». Deu no avanzó más detalles de la reunión.
Descargar


Experts in urban development warn of a lack of planning in the use of resources

In the short term, the current town planning boom in Spain will be extremely damaging for the management of natural resources such as water and energy. This is shown in a PhD thesis written by Juan Manuel Santiago Zaragoza, a researcher at the Andalusian Environment Institute and a professor at the Department of Graphic and Architectural Expression of the University of Granada. This PhD analyzes for the first time the potential economic and environmental consequences of a lack of planning when carrying out town planning.

The research made by Manuel Santiago Zaragoza shows that local corporations and property development companies lack the scientific tools necessary to manage land in Spain, especially in coastal areas. According to the researcher, the situation in the coastal areas is “dramatic”.

“Over the last few years, the large number of large-scale urbanizations all over the Spanish territory has not taken into account important aspects such as the potential impact on towns when the number of inhabitants doubles in a very short period of time”. The researcher from the UGR stresses the need to “locate problems such as the need for water in the short term or the natural development of coastal areas, and also to determine whether the government, local corporations, or the development company should pay the costs”.

The impact of cars and energy

According to Professor Santiago, it is also necessary to take into account the number of cars and energy consumption levels in town planning. “This study is not only applicable to Spain, but to the whole of Europe, although primary and secondary variables are different for every country. This is the case with the levels of water existent in reservoirs, a problematic variable in Spain in the short term, but not in other parts of Europe. However, high CO2 emission levels can have serious effects on other countries”.
The author of this research study defends the need to consider socioeconomic and natural conditions in every region before building large-scale urbanizations, “instead of responding only to political and economic criteria, which is the current trend in Spain”.

His study has been carried out taking as reference the basins of the Guadalete and Barbate rivers, located in the province of Cadiz, “where natural resources will be exhausted within a decade, since it is impossible to build new water reservoirs”.

Professor Santiago Zaragoza has also observed climate development, according to which the average temperature in Spain will inevitably increase in the years to come. “Apart from climate variability –which shows that we are in a growing cycle of the temperature gradient-, human influence is accelerating global warming. Therefore, water, soil and energy are variables directly affected by the current boom of house building”.

Reference: Prof. Juan Manuel Santiago Zaragoza. Andalusian Environment Institute.
Phone numbers: +34 958 241000 (ext.31160) – +34 958 240050. E-mail: santi@ugr.es


Expertos en urbanismo advierten de la falta de previsión del uso de recursos

La furia urbanística que vive actualmente nuestro país tendrá consecuencias nefastas en un futuro no muy lejano para la gestión de los recursos naturales como el agua y la energía. Es la principal conclusión de una tesis doctoral realizada por Juan Manuel Santiago Zaragoza, investigador del Centro Andaluz de Medio Ambiente y profesor del departamento de Expresión Gráfica y Arquitectónica de la Universidad de Granada, quien por primera vez ha analizado los posibles problemas que, desde el punto de vista ambiental o socioeconómico, puede acarrear a largo plazo la falta de previsión a la hora de realizar la ordenación urbanística.

El trabajo de Santiago Zaragoza pone de manifiesto la falta de herramientas científicas con las que Ayuntamientos y promotoras inmobiliarias gestionan en la actualidad el territorio español, sobre todo en las zonas del litoral, donde la situación, a juicio del investigador granadino, «es dramática».

«Las macrourbanizaciones que en los últimos tiempos salpican nuestro país -explica Santiago Zaragoza- no tienen en cuenta factores tan importantes como qué repercusiones puede tener el hecho de que un municipio duplique su población de repente». El investigador granadino destaca que es necesario «determinar estos problemas, como la falta de agua a corto plazo o la natural evolución de las líneas de costa, así como quién debe asumir los costes que ello conlleve, si el Gobierno, los Ayuntamientos o los propios constructores».

Los coches y la energía, también

El número de vehículos y el consumo de energía son otras de las variables que el profesor de la UGR apunta se deberían tener en cuenta a la hora de ordenar el territorio. «Este trabajo es aplicable no sólo en España, sino en toda Europa -continúa Juan Manuel Santiago-, si bien las variables primarias y secundarias a tener en cuenta varían de un país a otro. Por ejemplo, el nivel de agua embalsada será sin duda pronto un problema en España, pero no así en otros lugares del continente, donde la fuerte emisión de CO2 sí puede tener graves consecuencias».

Por tanto, el autor de la tesis refiere que es necesario tener en cuenta las condiciones socioeconómicas y naturales de cada región a la hora de construir una urbanización de estas características, «y no sólo responder a criterios políticos y económicos, como se hace actualmente».

Su trabajo ha sido realizado tomando como referencia la cuenca de los ríos Guadalete y Barbate, en la provincia de Cádiz, «donde la falta de posibilidad de construir nuevos embalses de agua garantiza que dentro de una década los recursos naturales se hayan agotado».

A la hora de realizar su estudio, Santiago Zaragoza también ha tenido en cuenta la evolución climática, que apunta que en España las temperaturas se incrementarán ineludiblemente en los próximos años. «Al margen de la variabilidad climática -que explica que nos encontramos en un ciclo ascendente del gradiente de temperaturas-, el hombre está contribuyendo a que ese calentamiento global evolucione de forma más rápida. Evidentemente, el agua, el suelo y la energía son tres variables que se ven afectadas por este auge en la construcción de viviendas».

Referencia: Prof. Juan Manuel Santiago Zaragoza. Centro Andaluz de Medio Ambiente.
Tfno: 958 241000 (ext.31160) – 958 240050. Correo e-: santi@ugr.es


Una doble exposición muestra las imágenes de una expedición interdisciplinar de la UGR a Libia

El equipo interdisciplinar de profesores e investigadores de la Universidad de Granada que viajó a Libia en febrero del ya pasado año inaugura mañana, día 10, a las 20 h. en la Corrala de Santiago y a las 20,30 h. en el Museo Casa de los Tiros, la exposición doble Libia: expedición interdisciplinar de la Universidad de Granada, que recoge las experiencias, conocimientos e imágenes extraídas de la expedición al país norteafricano.

Se platea una doble estrategia expositiva que se justifica en la creación de dos espacios distintos que albergarán una exposición con un carácter más científico y documental y otra que acogerá las obras realizadas por los artistas que asistieron a la expedición. Estos espacios, independientes y relacionados entre sí, pueden visitarse de forma individual y juntos proporcionan una visión lo más global posible de las reflexiones que sobre distintos aspectos culturales, sociales y artísticos se llevaron a cabo en la expedición.

Además, se ha elaborado, a modo de recordatorio de la exposición y memoria de la expedición, un catálogo que recoge una muestra breve de cada una de las aportaciones que cada miembro de la expedición ha realizado a partir de la misma. Se trata de una edición que recoge tanto las aportaciones de los profesores e investigadores que participan en la exposición como todas aquellas que, si bien no figuran en ella, sí son parte de los trabajos realizados por el resto de los expedicionarios. Así, se incluye parte del trabajo propuesto por las profesoras Teresa Martínez Cañavate y Alicia Relinque Eleta sobre la situación de las mujeres en Libia o el estudio sobre aspectos sociales, religiosos y culturales de la Libia actual a cargo del profesor Indalecio Lozano Cámara.

La idea principal es dar a conocer los resultados de las vivencias y contactos llevados a cabo en Libia, así como propiciar una salida pública y compartida a los trabajos que se han realizado a partir de la expedición.

Dos visiones, dos enclaves
Dada la doble naturaleza de la expedición —científica por parte de los profesores e investigadores de la UGR y artística por parte de los artistas—, se ha hecho necesario organizar la exposición en dos espacios: la Corrala de Santiago y el Museo Casa de los Tiros.

La exposición documental y científica, en la Corrala de Santiago, es la que alberga la parte de la muestra con mayor componente documental, educativo y formativo. Se trata de una colección de imágenes obtenidas en la expedición por los fotógrafos Francisco Fernández y Francisco José Sánchez Montalbán, que ilustran, complementan y precisan las aportaciones teóricas de los expedicionarios investigadores de la Universidad de Granada, que trabajaron sobre las ciudades del desierto Libio, el macizo Akakus y la Libia romana, siempre con un claro enfoque didáctico que facilite la aproximación de los temas tratados por parte de los espectadores.
La exposición documental y científica albergará también la proyección de un material audiovisual elaborado a partir de las grabaciones de vídeo realizadas en Libia y montadas a partir de textos extraídos del cuaderno de viaje de la profesora Ángela Olalla Real, una de las expedicionarias.

La exposición artística se organiza en el Museo Casa de los Tiros a partir de la necesidad de ampliar la exposición y contar con la colaboración de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. En esta ocasión se han recogido los trabajos de los artistas que en Libia encontraron inspiración e imágenes que a partir de su trabajo se muestran como propuestas estéticas capaces de suscitar emociones y atraer al disfrute estético a los espectadores.
Las partes de esta exposición se concretan en los trabajos personales de los artistas Jesús Conde (pintura), Joaquín Roldán (dibujos), Francisco Fernández (fotografías en blanco y negro) y Francisco José Sánchez Montalbán (fotografías), que en sus impresiones recogen la arquitectura de las medinas de las antiguas ciudades del desierto, los recorridos por los yacimientos y ciudades romanas, así como sus visiones sobre personajes y paisajes del desierto libio, que presentan a los pobladores de un país lleno de contrastes a partir de sus acciones, vestimentas y miradas.

Duración de la exposición: del 10 de enero al 4 de febrero.
Horario:
Corrala de Santiago: de lunes a viernes, de 17,30 a 20 h.
Museo Casa de los Tiros: martes, de 14,30 a 20,30 h.; de miércoles a sábado, de 9 a 20,30 h.; domingo, de 9 a 14,30 h.

Libia

Referencia: Prof. Ángela Olalla Real. Directora del Aula de Ciencias y Letras de la Universidad de Granada.
Tel.: 958 24 36 01 / 649 43 83 62. Correo e. aolalla@ugr.es.


El Centro Universitario “Casa de Porras” convoca más de 30 nuevos talleres

a partir del 29 de enero
El Centro Universitario “Casa de Porras” convoca más de 30 nuevos talleres
05/01/2007 – 13:20
Redacción GD

El inicio de los cursos de la “Casa de Porras” del módulo enero-marzo de este curso académico tendrá lugar el próximo 29 de enero. Los talleres, cuyo precio es de 50 euros, tienen una duración total de 24 horas lectivas repartidas a lo largo de ocho semanas. El plazo para la formalización de las matrículas permanecerá abierto desde el 8 hasta el 27 de enero.

El Centro Cultural Casa de Porras”, situado en el Albaicín de Granada, en la Placeta de Porras, está gestionado íntegramente por alumnado de la Universidad de Granada. El centro mantiene una intensa actividad cultural a través de talleres, exposiciones, conciertos, tertulias, conferencias, etc… Se ubica en una casa-palacio mudéjar como muchas de las que se encuentran en esta zona, del siglo XVI, que se utiliza para actividades culturales, promovidas por la UGR. Cada año se llevan a cabo más de 120 talleres distribuidos en 3 módulos: octubre-diciembre, enero-marzo y abril-junio, con un total de más de 2.000 alumnos matriculados por curso académico.

Descargar