El sexo dormido

AlDia
El sexo dormido
Fantasías sexuales, novelas eróticas, examen físico completo… Recuperar el deseo es difícil, pero no imposible
ISABEL IBÁÑEZ/
El sexo dormido
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar
LA OPINIÓN DE LOS EXPERTOS
FÉLIX LÓPEZ

Psicólogo de la sexualidad

JUAN CARLOS SIERRA

Psicólogo

JAVIER AIZPIRI

Neuropsiquiatra

MARCOS VILLACORTA

Sexopatólogo
Adoradores del falo

Publicidad

SAN SEBASTIÁN. DV. Revistas femeninas que convencen a las mujeres de que con una gasa colorada sobre la lámpara, el Je taime de Jane Birkin en el CD y un picardías recuperarán las ganas y obtendrán un revolcón en vez de una carcajada. Encuestas sobre la frecuencia sexual que te hacen sentirte como una ameba. Mujeres con hijos que trabajan dentro y fuera de casa, compitiendo por ser la más atractiva y lista de la oficina y rugiendo como leonas en la cama mientras piensan en cambiar de anticelulítico. Ancianos que pasaron la vida escondiendo su deseo y que ahora se ven abocados a ser saltimbanquis sexuales, ya se sabe que en esto no hay edad. Y tanto. Los últimos en llegar son los jóvenes europeos -sobre todo ellas-, que, al parecer, lejos de entregarse al desenfreno en la oscuridad de un parque, están perdiendo el apetito por miedo a no encarnar el inalcanzable cánon de belleza actual.

Puede parecer cosa de risa, pero para muchos no lo es en absoluto. Cada vez que llega la hora de ir a la cama aflora el miedo a responder con una negativa al deseo de la pareja, que en el peor de los casos no se dará por enterada. «Insistir es peor, provocará más problemas», dice Juan Carlos Sierra, profesor de Evaluación Psicológica de la Universidad de Granada. Los expertos avisan, de todos modos, de que la cosa quizá no sea tan grave y quieren tranquilizar a aquéllos que se preocupan porque la frecuencia de sus coitos poco tiene que ver con las hazañas que oyen por ahí.

Así lo explica Félix López, catedrático de Psicología de la sexualidad en la Universidad de Salamanca: «Hasta hace poco, lo ideal era no desear, y hoy se ha convertido en un campeonato. Hay encuestas que hacen ver problemas donde no hay. No existen obligaciones sexuales, si tengo que hacerlo todos los días están evaluando mi sexualidad y no necesito evaluadores en mi cama». El neuropsiquiatra Javier Aizpiri abunda en este aspecto: «La apetencia sexual está latente por todas las esquinas y muchos lo viven con sentimiento de culpa por estar agotados. Y encima se les culpabiliza».

Media vuelta

Las mujeres cargan con el peso de la pérdida de la libido, sin acento y con b, porque con tilde y una v significa intensamente pálido, tal como se quedan algunas cada vez que su pareja las mira con ojos de mandril. Una de cada tres no sabe ya qué diablos era eso del deseo, aunque algunos especialistas aseguran que la proporción es mucho más grande: «Hoy es un milagro dar con una mayor de 40 años que tenga deseo, y es normal, porque están agotadas con los hijos, trabajando dentro y fuera de casa, tomando antidepresivos…», dice el neuro-psiquiatra Javier Aizpiri. «Los últimos mil años de cultura cristiana en Occidente han ido en contra del deseo, hemos criado mujeres con poco apetito hasta hace 20 años. Y esto no es Brasil, donde valoran la actividad sexual; es al revés».

Sí, son ellas las de me duele la cabeza, pero también hay hombres que se alegran de oír la excusa, se dan media vuelta y a dormir. Llegan al 15%. «La mujer demanda más actividad hoy, y muchos se sienten presionados, sobre todo a ciertas edades, cuando ya no tienen tantas ganas», aporta Juan Carlos Sierra. Efectivamente, en el último Congreso Europeo de Medicina Sexual celebrado en Viena se habló de la emergencia de un nuevo perfil de mujer, la vitasexual. Para ella, el sexo es imprescindible para el bienestar de la pareja y sus tres piezas claves son: espontaneidad en las relaciones íntimas, satisfacción de su compañero y comunicación. Al parecer, el 48% de las mujeres se ven reflejadas en esta definición.

Félix López confirma, sin embargo, que a las féminas les afecta más la falta de deseo «porque son más exigentes a la hora de la relación sexual: Hay hombres a los que les bastan relaciones esporádicas, pero en la mujer es más raro; por lo general necesita sentir que hay algo más en la relación». Y aunque hay teorías que apuntan a que la pérdida del deseo está creciendo entre los hombres, López no puede asegurarlo, simplemente porque desconfía de los datos anteriores: «No podemos comparar con épocas pasadas, porque, antes, los varones nunca reconocían el problema».

Pero las consultas están llenas de hombres. En la del sexopatólogo Marcos Villacorta, de la Clínica Euskalduna, son el 90% de los pacientes que dicen tener un problema de falta de libido. «La razón es obvia: un hombre que no tiene deseo no puede cumplir con su función sexual, mientras que una mujer sí». En esta tesitura, muchos de ellos se ven obligados a buscar rápido una solución, mientras que ellas pueden ir tirando, tanto si este tipo de arreglo es satisfactorio, como si se contentan con hacerlo como un favor. Además, hablan de que les da «pereza» ponerse a la tarea, aunque, una vez en el ajo, se lo pasan bien, es decir, que pueden llegar sin problemas al orgasmo.

En lo que todos coinciden, aparte de que en esto no hay tasas de normalidad ni recetas comunes, es en que la pérdida del deseo sexual es un problema complejo por la cantidad de factores implicados. El neuropsiquiatra Javier Aizpiri considera la función sexual como «la más exquisita del funcionamiento cerebral». Los expertos hablan de:

– Genética.

– Estado neuro-fisiológico: enfermedades de todo tipo que conllevan pérdida de la libido, periodos vitales ligados a irregularidades hormonales como menopausia, andropausia y postparto, ingesta de medicamentos como anticonceptivos y antidepresivos…

– Educación: represión que crea un concepto negativo o de culpa.

– Agresiones en la infancia.

– Relación de pareja: roces, incomunicación, rutina…

– Disposiciones cognitivas que se dividen en rasgos de la personalidad y estados emocionales transitorios (depresión, ansiedad, cambios de ánimo, agotamiento).

– Estímulos sexuales que desencadenan el deseo (fantasías…)

Hablando de fantasías, éstas son el elemento clave de muchas terapias para recuperar el deseo, pero lo cierto es que hay partidarios y detractores, en principio porque tampoco se conoce muy bien cómo funcionan. La Universidad de Granada está a punto de terminar un estudio con 615 personas de 14 a 43 años que concluye que la tercera parte de los casos de inhibición del deseo en los hombres «se explica por actitudes sexuales negativas y la presencia o ausencia de determinadas fantasías». En la mujer, este porcentaje se queda en el 18%, lo que, a juicio del investigador Sierra, significa que «el deseo femenino es mucho más complejo, además de que está más condicionado por los estados de ansiedad».

Novelitas eróticas

Los investigadores dividieron las fantasías en cuatro tipos:

– Íntimas: relación con una pareja que puede ser la propia o no…

– Exploratorias: orgías, sexo con personas de otra raza…

– Impersonales: acordarse de una película porno…

– Sadomasoquistas: que implican la violencia consentida…

Y los expertos encontraron que las íntimas son las preferidas. Sierra explica que la sorpresa fue comprobar «cómo las sadomasoquistas eran contraproducentes en la mayoría de los varones, que podrían estar recurriendo a ellas sin saber que no les van bien».

Cuando una persona acude al especialista, lo primero es construir un historial que profundice en su relación de pareja -lo ideal es que ambos acudan a la consulta- y analice qué le gusta y qué no. Es fundamental saber si, aunque no se desee el coito, es posible llegar a él con caricias, tocamientos e intimidad. También aconsejan buscar otros centros de placer, e incluso cambiar de escenario (escapadas de fin de semana…). La comunicación es esencial, y mostrar los afectos, aunque sean sólo besos y abrazos. Lo que tampoco se puede hacer es forzarse a llevar el ritmo sexual anterior al problema. Y por supuesto, nunca debe ser una obligación. A los hombres quizás les venga bien la pornografía, pero las mujeres, por lo general, prefieren la literatura erótica. «Claro que para esto es necesario tener buen ánimo, porque si no tú me dirás cómo les pedimos que se pongan a leer novelitas… El camino del deseo puede ser complejo y no necesariamente exitoso», avisa Félix López.

Y, cómo no, también recomiendan las fantasías, que en el caso del varón, «con una sexualidad más simple, pueden dar mayor resultado». Pero expertos como el sexopatólogo Marcos Villacorta echan pestes de ellas como fórmula para recuperar el deseo. Cree que sería como «intentar curar a una anoréxica poniéndola delante una mesa llena de comida». Muchas se verán reconocidas, conscientes de que aunque se acuesten con el calendario de los bomberos no avivarán su fuego.

Cuestión de hormonas

Villacorta tuvo que estudiar sexopatología en la URSS «porque en Occidente no existía, al estar ligada a algo catalogado por la Iglesia como el pecado original». Y afirma que «la fantasía es consecuencia de la cantidad de hormonas: No porque fantasees se va a acabar la pereza y van a aparecer las ganas. El buscador busca fantasías, pero de la nada sale nada. Lo contrario es pervertir a la mujer en el sentido de obligarla a hacer lo que no le apetece. Hay que buscar causas biológicas y eliminarlas». Por ello, apuesta por un examen exhaustivo: «Todo tiene causa física. Todo está conectado, si una mujer tiene insuficiencia hormonal, puede haber depresión y pérdida de libido. Si un hombre sufre insuficiencia cardiaca, diabetes y agotamiento, pierde las ganas. Y si se conoce la causa física, no es complicado el éxito».

Descargar


Los 26 dañados en Guadix por tatuajes cobrarán 342.000 euros

Los 26 dañados en Guadix por tatuajes cobrarán 342.000 euros

EFE – Granada – 20/01/2007

Vota

Resultado 1 Puntos 2 Puntos 3 Puntos 4 Puntos 5 Puntos (0 votos)
Imprimir Enviar

El Ayuntamiento de Guadix adelantará los 342.000 euros de indemnización a los afectados por la henna negra adulterada que se utilizó en una carpa juvenil instalada en el municipio granadino durante la feria y causó lesiones cutáneas en adolescentes que se realizaron dibujos corporales con ella. Los 26 menores afectados sufren secuelas de por vida por los tatuajes realizados en la feria de 2005.

La noticia en otros webs

* webs en español
* en otros idiomas

El estudio de peritaje se encargó al departamento de Medicina Legal de la Universidad de Granada, que determinó el alcance de los daños sufridos, que se cuantificó en 342.000 euros. Según el alcalde de Guadix, Antonio Avilés, el Ayuntamiento y la compañía aseguradora decidieron indemnizar a los afectados mientras se reclamaba a la empresa suministradora de la henna negra, Aguijón Azul Distribuciones S.L., con sede en Málaga, la cuantía total. La empresa aseguradora, Mapfre, pagará 300.000 euros y el Ayuntamiento de Guadix pagará los restantes 42.000 euros. Las familias recibirán la indemnización en dos o tres meses.

Vota

Resultado 1 Puntos 2 Puntos 3 Puntos 4 Puntos 5 Puntos (0 votos)

* imprimir

Imprimir
* estadística

Estadística
* enviar

Enviar
* corregir

Corregir
* copyright

Derechos

¿Qué es esto?Compartir:

delicious digg technorati yahoo meneame

Puede
Descargar


Plantas medicinales. Sí, pero no a ciegas

Plantas medicinales. Sí, pero no a ciegas
T. DE LA CIERVA
Según un estudio sobre Consumo de Plantas Medicinales en España, elaborado por el Centro de Investigación sobre Fitoterapia (INFITO), uno de cada tres españoles consume plantas medicinales con fines terapéuticos pero, a diferencia de lo que ocurre en el resto de Europa, la farmacia no es el principal canal de compra. El 84 por ciento acude a herbolarios, y este hecho preocupa a los médicos, que quieren concienciar a la población de las plantas son medicamentos y, como tal, deben contar con un registro sanitario que garantice que ha superado todos los controles de eficacia y seguridad.
«La fitoterapia debe ser consumida bajo la supervisión de un farmacéutico o un profesional de la salud que aconseje al paciente cuál es la posología indicada, cómo debe administrarse e iniciarse el tratamiento y, sobre todo, indicarle el tratamiento más adecuado, para evitar contraindicaciones e interacciones con otros fármacos», explica el doctor Miguel Bernad, especialista del Servicio de Reumatología del Hospital La Paz de Madrid. «Hasta hace muy poco no había control administrativo, ni registros sanitarios, ni informes científicos que avalaran los resultados de estos medicamentos, pero hoy, su eficacia está avalada por numerosos estudios científicos».
Concha Navarro, catedrática de Farmacología de la Universidad de Granada y presidenta de Infito, cuenta que «para que sean efectivas las plantas, deben contar con extractos estandarizados y controlados en todas las fases de elaboración, una formulación farmacéutica y un registro sanitario. Y por su condición de medicamentos sólo pueden dispensarse en farmacias». En otros países europeos los preparados basados en plantas medicinales que se venden fuera de la farmacia son aquéllos que no tienen fines terapéuticos (como manzanilla, té o tila). Sin embargo, «cuando utilizamos las plantas para prevenir o tratar algún trastorno tiene que haber un prospecto que refleje los componentes, que deben ser constantes en todos los preparados, y las indicaciones», añade.
Cuidado con las adelgazantes
Por ejemplo, en el caso de los preparados para el control del sobrepeso, es importante saber diferenciar el mecanismo de actuación de las plantas con efecto saciante —glucomanano o la Garcinia — o termogénico, como el té verde, y las posibles contraindicaciones de la fitoterapia en situaciones personales concretas, o las interacciones existentes con algunos fármacos de síntesis. En opinión de la profesora Ortega, profesora de Farmacología de la Universidad Complutense de Madrid, «perder kilos sin control puede convertirse en una amenaza para la salud y la administración de plantas medicinales como coadyuvantes en el control del sobrepeso debe ser controlada por un médico o un farmacéutico».
A la pregunta de si es necesaria una prescripción médica con las plantas, el doctor Bernad responde que «no es necesaria pero es deseable». Las plantas medicinales tienen un nivel de seguridad muy alto y apenas contraindicaciones, por tanto se puede uno «automedicar», aunque lo recomendable es el consejo de un farmacéutico porque manejan la información necesaria.
Otra cuestión importante es que la toma de estos preparados debe figurar en el historial médico de los pacientes. «A la mayoría, cuando se les pregunta si están tomando alguna medicación, no se les ocurre normalmente mencionar los preparados fitotepéuticos. Y, por su condición de medicamentos —pueden interaccionar con ciertos fármacos de síntesis— no debemos olvidarnos de incluirlos.
Y, al final, la pregunta obligada. ¿La fitoterapia cura? A lo que el doctor Bernad responde que «no cura, pero ayuda a controlar los síntomas». Se utiliza mucho como coadyuvante, como complemento de un tratamiento farmacológico fuerte con la intención de mejorar los síntomas y de ese modo el paciente necesite tomar menos medicación. «En el caso de una artrosis, los dolores articulares se calman con analgésicos pero con las plantas medicinales podemos reducir el dolor y mejorar la calidad de vida del paciente», puntualiza.

Descargar


Biografía de Benítez Carrasco redescubre obra de un gran ‘poeta de cartel’

Biografía de Benítez Carrasco redescubre obra de un gran poeta de cartel

Un libro del escritor, poeta y catedrático de Literatura de la Universidad de Granada Rafael Delgado-Calvo sobre la vida y obra de Manuel Benítez Carrasco (Granada 1922-1999), que se publicará en primavera, redescubrirá la figura de uno de los más destacados poetas de cartel de España.

Delgado-Calvo acaba de terminar de escribir Manuel Benítez Carrasco. Un destino en la poesía (De la cuna a la joven madurez: 1922-1955), que será publicado esta primavera por la editorial del Ayuntamiento de Granada y relata la vida y obra de este ilustre poeta, que abarrotó teatros y clubes con sus recitales de poesía por España y América.

El libro tendrá una segunda parte que el autor comenzará a escribir el próximo verano, una biografía con la que pretende recuperar del olvido a este gran poeta granadino, que actuó de embajador literario de España en América y que no recibió en vida el merecido reconocimiento de sus conciudadanos.

Según explicó a Efe Delgado-Calvo, la peculiaridad de Benítez Carrasco reside en que no fue un poeta al uso como los conocemos hoy, que publican sus libros y les llaman para dar conferencias, sino un poeta de cartel que se ganaba la vida recitando su poesía en teatros y clubes de lujo.

Lo que nadie puede discutirle a Benítez Carrasco es que salía a un escenario a recitar sus poesías y triunfaba, apuntó el autor, quien subrayó que el poeta granadino llenaba los escenarios, los abarrotaba, primero en Madrid, en los años 50, y luego en América.

Benítez Carrasco provenía de una familia muy beata, explicó Delgado-Calvo, quien apuntó que esta circunstancia, junto a la difícil época de posguerra que le tocó vivir, le forzaron a abandonar su Granada natal para buscar una salida a sus aspiraciones artísticas.

Fue en Madrid donde comenzó a ganarse la vida como poeta, recitando sus poesías en teatros y clubes en los años 50.

Sin embargo, en Madrid no termina de encontrar su hueco y se marcha a América, donde le llega el éxito como poeta de cartel.

La biografía de Delgado-Calvo permitirá descubrir la intensa vida que Benítez Carrasco llevó en Hispanoamérica, fundamentalmente en México, donde trabajó durante años para la Casa Domecq como primera figura de los espectáculos que organizaba, recitando su poesía.

Su éxito fue tal que, en una ocasión, le llegaron a fletar un avión de Ciudad de México a Acapulco para asistir a una convención de la Casa Domecq que él cerró como artista invitado.

A partir de los años 70, Benítez Carrasco empezó a alternar su residencia en México con estancias en Granada, donde murió en 1999.

Para entonces, el poeta granadino ya había hecho su carrera fuera, explicó el Delgado-Calvo, quien justifica así el escaso reconocimiento de que gozó en vida el poeta granadino en España.

La publicación de esta biografía coincide con la celebración en Granada de unas jornadas sobre la vida y obra de Manuel Benítez Carrasco, en las que participa Delgado-Calvo, y que buscan acercar al gran público los aspectos más desconocidos de este poeta.

Terra Actualidad – EFE
Descargar


EL RETROVISOR

EL RETROVISOR
FERNANDO MULTITUD

Servicios
Enviar esta página Enviar esta página
Imprimir esta noticia Imprimir esta página
Contacte con nosotros Atención al lector
Anterior Volver Siguiente
Aula Manuel Alemán. Juan Antonio Estrada, profesor de la Universidad de Granada y especialista en Filosofía Contemporánea -a la izquierda de la fotografía-, disertó esta semana en el Aula Manuel Alemán de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria sobre çAdorno y el problema de la religión. El conferenciante destacó el valor del pensamiento de Adorno como uno de los representantes más sobresalientes de la Escuela de Frankfurt. C. QUESADA

LEA ZAFRANI, CONSTERNADA La artista grancanaria Lea Zafrani se halla muy afectada por el reciente fallecimiento de Martín Moreno, pues no en vano recuerda que dio sus primeros pasos en el mundo del espectáculo de la mano del polifacético cronista oficial de Gran Canaria. Lea Zafrani, siguiendo su costumbre de no acudir a los sepelios, no fue al de Martín Moreno, pero asegura que no fallará el viernes próximo al funeral, en la iglesia del Corazón de María, por el alma de este hombre tan entrañable y querido que se nos ha marchado.

SESIÓN DE ASOCLUB La Asociación de Instituciones y Clubes Culturales y Deportivos de Gran Canaria, Asoclub, celebrará la primera sesión del año mañana lunes, a la una de la tarde, en el Gabinete Literario de Las Palmas, bajo la presidencia de su titular, Juan José Benítez de Lugo y Massieu, para abordar, entre otros puntos, la propuesta de resolución oponiéndose a la designación a Premio Canarias a don José Rodríguez, director de El Día de Tenerife. Finalizada la sesión tendrá lugar un almuerzo, al que está invitada María del Mar Julios, vicepresidenta y consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias.

FESTIVIDAD DEL PATRÓN DE LOS PERIODISTAS El próximo miércoles, festividad de San Francisco de Sales, patrón de los periodistas, a las 12 del mediodía se oficia una misa en la Catedral, por el obispo de Canarias, monseñor Francisco Cases Andréu quien, al final, ofrecerá un refrigerio y departirá con todos en el Patio de los Naranjos. El prelado -que el sábado último cumplió un año de su toma de posesión- quiere aprovechar la fiesta del patrón para compartir un rato con los profesionales de la información y conocer a aquellos que todavía no ha tenido oportunidad de hacerlo.

RECUERDO La misa será ofrecida por los compañeros periodistas muertos a lo largo del pasado año 2006: Alberto Bacigalupe, Santiago Betancort Brito, Beatriz Cuarental Curbelo, Javier Jordán, Andrés Roda Díaz y Martín Moreno. También será en sufragio de Antonio Rumeu de Armas, historiador y académico (ilustre colaborador, sobre todo en los medios escritos); Vicente Hernández Jiménez, cronista oficial de Teror, y Jesús Martínez de Lago y Veguero, abogado y periodista tinerfeño.

MULTITUDINARIO Poder de convocatoria el que demostraron Teodoro Sosa y su BNR en Gáldar el pasado fin semana en el tradicional encuentro posnavideño, esta vez en una nave industrial de San Isidro. Más de un millar de simpatizantes e invitados en un acto político-festivo, al que no faltaron Román Rodríguez, Nardy Barrios, Francisco Santiago Castellano y Félix Santiago, entre otros. Un aviso de precampaña electoral.
Descargar


La Academia de Buenas Letras abre el plazo del premio ‘Francisco Izquierdo’ para investigadores

GRANADA
La Academia de Buenas Letras abre el plazo del premio Francisco Izquierdo para investigadores
A. G. P./GRANADA
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

Reconocimiento a los trabajos de cultura y literatura sobre Granada. Los investigadores de la UGR podrán optar al premio Francisco Izquierdo que convoca la Academia de Buenas Letra. Podrán concurrir los autores que hayan realizado trabajos de investigación o tesis doctorales sobre la literatura en Granada.

El premio Francisco Izquierdo, pretende distinguir aquel estudio que constituya una aportación de calidad al conocimiento de la literatura de Granada, al tiempo que aspira a recordar la figura de Francisco Izquierdo, escritor granadino, erudito en diversos aspectos de la cultura y literatura de Granada, artista plástico y además editor.

El galardón de esta tercera convocatoria, que no tendrá dotación económica, consistirá en la entrega de una placa de la Academia en la junta pública que, con motivo de la apertura del curso académico 2007-2008, se celebrará en octubre de 2007.

El ganador podrá ser invitado a impartir un seminario sobre los contenidos de su estudio, seminario que figurará con preferencia en la programación de las actividades de la Academia. El plazo de presentación de los estudios finalizará el 31 de marzo. El premio se fallará el 29 de abril siguiente, coincidiendo con el aniversario del centro.
Descargar


El 60% de carreras de la UGR no matricula a suficientes estudiantes para ser ‘viables’

GRANADA
El 60% de carreras de la UGR no matricula a suficientes estudiantes para ser viables
Un nuevo atlas universitario reorientará la oferta y expertos fijan la cifra en 125 En Granada no consideran ese dato y recuerdan que hay estudios con límite de plazas
ANDREA G. PARRA/GRANADA
El 60% de carreras de la UGR no matricula a suficientes estudiantes para ser viables
INGRESOS. En más de 50 titulaciones se matriculan cada año menos de 125 alumnos. /G. MOLERO
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar
Nuevos sistemas para acceder a la Universidad

Publicidad

La oferta de titulaciones en las Universidades españolas dará un giro importante en los próximos años. A las nuevas estructuras y la desaparición de las denominaciones de licenciatura y diplomatura se suma una nueva política y forma de trabajo. Hace años que algunos profesores y alumnos han alzado su voz, algunas veces más que otros, para pedir que su titulación no desaparezca o decir que no les gusta cómo se plantea la convergencia europea.

Si eso no fuera suficiente, un nuevo estudio, que ha dado como fruto el primer Atlas Digital de la España Universitaria, junto a la opinión de otros especialistas pone de manifiesto que las carreras en las que se matriculan menos de 125 alumnos no son viables. Con estos números en la mano, el 75% de las carreras de las Universidades españolas no tienen estudiantes suficientes para ser viables. En la Universidad de Granada esa estadística se reduce y se sitúa por encima del 60%.

De las cerca de cien titulaciones que se imparten este año en la Universidad granadina, incluida Ceuta y Melilla y las que se repiten, más de medio centenar matricularon a principios de curso menos de 125 alumnos. Si bien, desde la institución universitaria granadina, en la que algunos toman esto como un «brindis», recuerdan que muchos de estas titulaciones no tienen alumnos porque se fijó un número concreto y se puso límite de plazas para poder entrar a cursar esos estudios. Hay números clausus y no se deja que se matriculen más.

El Atlas Digital de la España Universitaria: bases para la planificación estratégica, realizado por un grupo de investigación de la Universidad de Cantabria con el respaldo del Ministerio de Educación y Ciencia, tiene como objetivo servir como instrumento para la planificación de la enseñanza universitaria en España. En las páginas de este atlas se analizan la situación de la universidad desde la perspectiva de la oferta, la demanda y los recursos educativos, y se recogen aspectos tales como la evolución de las relaciones universidad-sociedad-territorio, los condicionantes socio-territoriales de la demanda universitaria a escala municipal, la movilidad de los estudiantes y el futuro de la demanda en los distintos distritos universitarios.

Reforma

La reforma ya está encima de la mesa y la ministra de Educación ha anunciado que habrá que tomar decisiones trascendentes. Los autores del estudio recuerdan que el mapa de titulaciones se ha realizado en ocasiones más guiado por impulsos políticos y territoriales que por la oferta y la demanda. De ahí los males de ahora. Si bien, en la Universidad de Granada ponen en cuarentena la cifra de 125 porque recuerdan los números clausus en determinadas carreras, los nuevos modelos del EEES que reduce los grupos de trabajo, los planes de calidad y financiación…

Lo cierto es que en la Universidad granadina hay algunas titulaciones con menos de veinte alumnos matriculados, pero con una gran tradición.
Descargar


El aceite sorprendente

LACARRERA A LADERIVA
El aceite sorprendente
ENRIQUE SEIJAS/
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

ES curioso cómo el aceite, ese zumo prodigioso del fruto del olivo, no deja de sorprendernos; yo creo que debería tener las suficientes ayudas institucionales para que su precio resultara más asequible porque es obvio que todos tenemos derecho a la salud, pero también lo es que, en función del poder adquisitivo, desde siempre unos han podido ejercer ese derecho más que otros. Claro que para llegar a una concienciación plena de las autoridades tendrá que llover mucho todavía, si es que alguna vez llega, pues una premisa imprescindible es la sensibilidad de nuestra clase política y ésa parece que en gran medida se pierde justo en el momento de ocupar la persona un cargo de responsabilidad en cualquiera de los niveles de la Administración.

En fin, a lo que iba; que lo demás son meras elucubraciones y no conducen a nada concreto. He dejado pasar unas semanas desde que leí dos interesantes noticias relacionadas con el zumo verde, en buena lógica porque el desarrollo de la actualidad me ha inducido a ello. Pero no quería dejar pasar la oportunidad de comentarlas porque me parecen dignas de ello. Por ejemplo que la marca Castillo de Canena ha pasado con éxito todas las pruebas para formar parte de la cocina de uno de los hoteles más lujosos del mundo, el Burj al Arab en Dubai. Naturalmente no es un hito pues la empresa familiar que lo produce, Vañó, lleva años ganando premios de singular importancia, como el prestigioso Coq Dor, francés, y exporta ya a nada menos que treinta y cinco países; pero introducirse en un lugar exquisito como ése, dónde sólo se ofrece lo mejor y sé es exigente al máximo con la calidad porque también los precios son lo más, marca todo un hito pues significa que ha competido con las marcas más prestigiosas del mercado internacional y ha ganado de calle, una circunstancia que debe enorgullecernos a todos los jienenses y, al mismo tiempo, hacernos aprender que sólo con constancia, con la férrea voluntad de hacer las cosas bien, con espíritu ganador y ambición comercial se pueden alcanzar grandes metas ya que la materia prima la tenemos y las herramientas de trabajo también.

La otra noticia procede del ámbito universitario, aunque en este caso del granadino; el Departamento de Ingeniería y Química de la Universidad de Granada, que desde hace bastante tiempo viene estudiando con entusiasmo digno de encomio todo lo relacionado con el aceite de oliva, ha encontrado una interesantísima utilidad a los hasta ahora inservibles huesos de la aceituna: eliminar metales pesados por bioabsorción, más concretamente el cromo, de las aguas residuales procedentes de la industria, en especial de la pintura, los curtidos y los galvanizados. Ni que decir tiene que, encima, ahorra dinero pues es barato y sustituirá a otros procesos más costosos.

Ya ven, nos sigue sorprendiendo esta fuente de salud que es el aceite.
Subir

Descargar


Una biografía de Benítez Carrasco descubre la obra de un gran «poeta de cartel»

se publicará en primavera
Una biografía de Benítez Carrasco descubre la obra de un gran poeta de cartel
21/01/2007 – 14:29
Natalia P. González (EFE)

Un libro del escritor, poeta y catedrático de Literatura de la Universidad de Granada Rafael Delgado-Calvo sobre la vida y obra de Manuel Benítez Carrasco (Granada 1922-1999), que se publicará en primavera, redescubrirá la figura de uno de los más destacados poetas de cartel de España.

Delgado-Calvo acaba de terminar de escribir Manuel Benítez Carrasco. Un destino en la poesía (De la cuna a la joven madurez: 1922-1955), que será publicado esta primavera por la editorial del Ayuntamiento de Granada y relata la vida y obra de este ilustre poeta, que abarrotó teatros y clubes con sus recitales de poesía por España y América.

El libro tendrá una segunda parte que el autor comenzará a escribir el próximo verano, una biografía con la que pretende recuperar del olvido a este gran poeta granadino, que actuó de embajador literario de España en América y que no recibió en vida el merecido reconocimiento de sus conciudadanos.

Según explicó a Efe Delgado-Calvo, la peculiaridad de Benítez Carrasco reside en que no fue un poeta al uso como los conocemos hoy, que publican sus libros y les llaman para dar conferencias, sino un poeta de cartel que se ganaba la vida recitando su poesía en teatros y clubes de lujo.

Lo que nadie puede discutirle a Benítez Carrasco es que salía a un escenario a recitar sus poesías y triunfaba, apuntó el autor, quien subrayó que el poeta granadino llenaba los escenarios, los abarrotaba, primero en Madrid, en los años 50, y luego en América.

Benítez Carrasco provenía de una familia muy beata, explicó Delgado-Calvo, quien apuntó que esta circunstancia, junto a la difícil época de posguerra que le tocó vivir, le forzaron a abandonar su Granada natal para buscar una salida a sus aspiraciones artísticas.

Fue en Madrid donde comenzó a ganarse la vida como poeta, recitando sus poesías en teatros y clubes en los años 50.

Sin embargo, en Madrid no termina de encontrar su hueco y se marcha a América, donde le llega el éxito como poeta de cartel.

La biografía de Delgado-Calvo permitirá descubrir la intensa vida que Benítez Carrasco llevó en Hispanoamérica, fundamentalmente en México, donde trabajó durante años para la Casa Domecq como primera figura de los espectáculos que organizaba, recitando su poesía.

Su éxito fue tal que, en una ocasión, le llegaron a fletar un avión de Ciudad de México a Acapulco para asistir a una convención de la Casa Domecq que él cerró como artista invitado.

A partir de los años 70, Benítez Carrasco empezó a alternar su residencia en México con estancias en Granada, donde murió en 1999.

Para entonces, el poeta granadino ya había hecho su carrera fuera, explicó el Delgado-Calvo, quien justifica así el escaso reconocimiento de que gozó en vida el poeta granadino en España.

La publicación de esta biografía coincide con la celebración en Granada de unas jornadas sobre la vida y obra de Manuel Benítez Carrasco, en las que participa Delgado-Calvo, y que buscan acercar al gran público los aspectos más desconocidos de este poeta.

GRANADA DIGITAL, el diario ONLINE de Granada – e-mail:
Descargar


El Titanic se despide hoy de Granada y marcha rumbo a la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia

en su nueva ciudad exhibirá piezas inéditas
El Titanic se despide hoy de Granada y marcha rumbo a la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia
21/01/2007 – 13:06
Redacción GD

La exposición del Titanic, que amplió una semana más su estancia en el Parque de las Ciencias de Granada debido al éxito de público cosechado en los últimos días, cierra sus puertas hoy para desplazarse a la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia, donde se expondrán piezas inéditas.

El director general de la exposición y presidente de la Fundación Titanic, Jesús Ferreiro, señaló que el pasado sábado se batió el récord de visitantes en un sólo día con 4.522 personas, y añadió que la exhibición cerrará finalmente sus puertas hoy domingo a las tres de la tarde, cuando se comenzará su desmontaje.

Un total de ocho grandes camiones transportarán en los próximos días los diferentes componentes de la exposición hasta Valencia, según explicó Ferrerio, quien añadió que el proceso de montaje será realizado por unas 44 personas, entre decoradores, pintores, electricistas y carpinteros, que invertirán un mes y medio en colocar todos los elementos de la muestra.

Ferreiro destacó que la exposición de la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia contará con 3.300 metros cuadrados, lo que supondrá el mayor entramado montado para esta exhibición desde su creación, superando incluso la superficie habilitada en la de Las Vegas (Estados Unidos).

Los asistentes encontrarán en Valencia una serie de documentos y piezas inéditas que han sido recuperados hace poco tiempo, informó Ferreiro, que manifestó sus expectativas de superar el número de asistentes obtenido en Granada que, dijo, ha sobrepasado las 330.000 personas.

Ferreiro consideró que el éxito de esta exposición se debe a su espectacular montaje, donde se incluyen los equipos de sonido y las pantallas de televisión, que permiten al visitante adentrarse en un barco de 1912, donde se le explica la historia del transatlántico de un modo muy sencillo y humano.

Descargar


CpM critica que Imbroda no haya informado de los asuntos tratados en Madrid

Melilla
CpM critica que Imbroda no haya informado de los asuntos tratados en Madrid
P. S. HERVA/MELILLA
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

Coalición por Melilla ha vuelto a denunciar la «falta de respeto» que tiene Juan José Imbroda con los partidos de la oposición, después de saber que el presidente ceutí, Juan Jesús Vivas, tuvo la «cortesía» de informar de los contactos mantenidos en Madrid con el ministro de Administraciones Públicas, Jordi Sevilla, sobre el contenido de la III Conferencia de Presidentes y, por último, sobre las iniciativas legislativas que se quieren presentar en el Congreso de los Diputados, «contando con la oposición». Dijo el diputado Abdelhamid Mohamed que Imbroda «no toma ejemplos democráticos», demostrando «su talante antidemocrático» y actuando, subrayó, como si la institución a la que representa fuese un patrimonio personal o familiar. «La oposición siempre ha sido ninguneada y marginada por parte de este presidente», subrayó.

Pero las críticas a la actitud del Gobierno del PP prosiguieron con el supuesto incumplimiento que realiza del Reglamento de la Asamblea. Explicó Mohamed que CpM presentó una serie de mociones que, por el momento, no han sido tramitadas «por el conducto reglamentario», tales como la creación de una ludoteca móvil, la creación de instalaciones deportivas o la moción referida a la puesta en marcha del Consejo Municipal de Seguridad Ciudadana. «El Reglamento de la Asamblea establece que, una vez aceptadas en la Mesa de la Asamblea, deben ser tramitadas en un plazo de 15 días», explicó el diputado, quien aseguró que «algunas mociones tienen más de cuatro meses».

Para finalizar, anunció Abdelhamid Mohamed que CpM instará al Ejecutivo local a que encargue un estudio con el que analizar la «viabilidad» de ampliar el mapa de las titulaciones universitarias en la ciudad, «colaborando con la Universidad de Granada y con la UNED para que aumente la oferta de estudios».
Subir

Descargar


Una experiencia piloto mitiga la saturación de pacientes en primaria

Se reducen a la mitad los hiperutilizadores
Una experiencia piloto mitiga la saturación de pacientes en primaria

[ Envíe esta noticia ] [ Imprimir ] [ Feedback ]

El 15 por ciento de los pacientes de atención primaria es el responsable de aproximadamente la mitad de todas las consultas que atiende el médico de familia en un año, según pone de manifiesto un estudio realizado por Antonina Rodrí­guez, del Departamento de Medicina Legal, Toxicologí­a y Psiquiatrí­a de la Universidad de Granada.

R. G. R.

Su trabajo es el primer ensayo aleatorio controlado que demuestra que la intervención sobre los hiperutilizadores de los centros de salud puede reducir su número hasta casi un 50 por ciento.

La intervención, bautizada como 7H+E y que desarrollaron tres facultativos sobre sesenta pacientes en el centro de salud San José, de Linares (Jaén), consistí­a en analizar hipótesis (H) que pudieran demostrar por qué esa persona acudí­a tanto a la consulta. Las siete teorí­as (clí­nica, psicológica, social, familiar, cultural, administrativa y relacional) se planteaban en cada uno de los pacientes e intentaban refutarse con el análisis de su historial. Se analizaba cuántas veces habí­a venido y por qué, a partir de ahí­ se examinaban los antecedentes, medicación, lista de problemas, y luego se planteaban unos cuestionarios para definir tanto el perfil biomédico como el perfil psicosocial que tení­a el hiper-utilizador, explica Rodrí­guez. Se descubrió que en casi todos los casos se daban varias hipótesis al mismo tiempo y que con la intervención 7H+E a los seis meses ya se empezó a ver que bajaba esa frecuencia de uso, pero donde realmente se demostró que bajó fue al año, cuando las visitas del grupo de control estaban diez puntos por encima de las del grupo de intervención, comenta la investigadora.

Aunque los datos se prestan al optimismo y los avala el rigor cientí­fico, Rodrí­guez recomienda ser cautos porque la muestra es muy pequeña. Ahora habrí­a que intentarlo con una muestra de pacientes o de profesionales más alta. Preguntada por las carencias del actual sistema, la experta considera que un médico de familia que haya sido formado en técnicas de entrevista clí­nica, manejo de la morbilidad psiquiátrica básica, enfoque biopsicosocial y en gestión de la demanda reducirá el número de visitas de sus pacientes. Además, los mirará con otros ojos, porque a veces se les penaliza en el trato al pensar que acuden porque no tienen otra cosa que hacer.

22/01/2007

Descargar