La Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación se muda al Parque de la Salud

firma de convenio

La Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación se muda al Parque de la Salud
carolina moyano
rúbrica. De izquierda a derecha, Alejandro Zubeldia, David Aguilar, Miguel Ángel Serrano y Rafael Payá.
D.B.F.
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. El rector de la Universidad de Granada, David Aguilar, y el director general de la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía, IDEA, Miguel Ángel Serrano, firmaron ayer un convenio en virtud del cual las dependencias de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) de la Universidad se trasladarán al Centro de Europeo de Empresas e Innovación (BIC) del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud.

El director general de IDEA, Miguel Ángel Serrano, explicó que con el traslado de la Oficina al BIC cerramos un círculo que se abrió en la última legislatura para ofrecer todos los servicios posibles para la puesta en marcha de empresas de base tecnológica o de investigación en un mismo enclave.

El convenio firmado ayer tiene como objetivo crear un lugar de referencia que facilite la transferencia de conocimiento a empresas innovadoras, al tiempo que se sumarán capacidades y trabajar de forma coordinada entre la Universidad e IDEA.

Según explicó el rector, se crearán cinco unidades conjuntas de gestión. Éstas serán las de proyectos de investigación y desarrollo y de innovación; la de transferencia de tecnología; la de creación de empresas de base tecnológica, la de propiedad industrial y la de programas europeos e internacionales. Aguilar también defendió que el Parque Tecnológico de la Salud es el mejor sitio en el que instalar la OTRI, ya que así se crea un nexo entre la investigación que se desarrolla en la Universidad y las empresas, que se nutren de esos conocimientos para la creación de riqueza. Además se diseñará un Plan Provincial de Transferencia de Tecnología Conjunto, que se realizará en el plazo de un año a partir de la firma del convenio.
Descargar


La Junta no retira ayudas al Sindicato de Estudiantes por el caso Fraga

altercado en ciencias políticas

La Junta no retira ayudas al Sindicato de Estudiantes por el caso Fraga
El Partido Popular solicita en el Parlamento que no se financie a la organización, pero la consejera de Educación dice que incurriría en arbitrariedad y exclusión por negarle las ayudas al colectivo estudiantil

EUROPA PRESS
@ Envíe esta noticia a un amigo

sevilla. El PP reclamó ayer a la Junta de Andalucía la retirada de las ayudas económicas a la Federación de Asociaciones de Alumnos del Sindicatos de Estudiantes si no se retracta ante hechos violentos, como los acontecidos el pasado día 16 en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad de Granada contra el senador del PP y ex presidente de la Xunta gallega Manuel Fraga, mientras que la consejera de Educación, Cándida Martínez, manifestó que la Administración pública, aunque condena cualquier tipo de violencia, no puede hacer eso ya que cometería una arbitrariedad.

La diputada del PP Arancha Martín manifestó en la sesión de control al Ejecutivo del Pleno del Parlamento de Andalucía que la Junta subvenciona con dinero de todos las actividades de este colectivo, donde muchos de sus miembros tienen una actitud loable que contrasta con la de sus representantes, que incluso se jactan y enorgullecen de episodios violentos, como el ocurrido en el acto de la Facultad de Ciencias Políticas durante una conferencia de Manuel Fraga, al que miembros del Sindicato de Estudiantes calificaron de asesino y fascista.

Tras señalar que los jóvenes que creemos en la libertad y la democracia nos sentimos avergonzados por comportamientos de unos pocos que quieren empañar estos ideales, la diputada popular manifestó que los colectivos que protagonizan hechos violentos desvirtúan el trabajo de muchos jóvenes en los centros educativos, mientras denunció que la Junta de Andalucía ampara esas actitudes antidemocráticas bajo el paraguas de las subvenciones, ayudando económicamente a los que nos agreden.

Por su parte, la consejera de Educación, Cándida Martínez, quiso aclarar que no es competencia de la Junta de Andalucía excluir a una asociación de estudiantes del derecho que tiene a recibir subvenciones, sobre todo, cuando cumple los requisitos exigidos por la normativa, ya que se estaría cometiendo exclusión y arbitrariedad.

Iría contra el derecho que hay a percibir esas subvenciones y contra las normas democráticas, indicó la consejera de Educación, que apuntó que una cosa es rechazar cualquier tipo de comportamiento violento, sera físico o verbal, y otra cosa que cometamos arbitrariedad.
Descargar


CajaGranada edita su biblioteca económica

CajaGranada edita su biblioteca económica
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. El presidente de CajaGranada, Antonio María Claret García, y el profesor de la Universidad de Granada Ángel María García Gómez son los directores de la nueva colección bibliográfica de CajaGranada, que se dedicará a temas de actualidad económica, con especial atención al crédito social y prendario. Precisamente, el primer volumen se dedica a Las cajas de ahorros y las microfinanzas. / e.o.
Descargar


La Fundación Camilo José Cela otorga el I Premio de Investigación a un estudio sobre la presencia del escritor en Internet

GALARDÓN
La Fundación Camilo José Cela otorga el I Premio de Investigación a un estudio sobre la presencia del escritor en Internet
SERVICIOS
Enviar esta noticia Enviar esta página
Imprimir esta noticia Imprimir esta página
Contacte con nosotros Contactar
Anterior Volver Siguiente

El investigador de la Universidad de Granada Rodrigo Pardo Fernández recibió el galardón dotado con 3.000 euros de manos de la Presidenta de la Fundación, Marina Castaño, por su investigación titulada ´Camilo José Cela en la red: Selección crítica de websides para la investigación celiana´. Castaño destacó la acertada elección del jurado al seleccionar una investigación que responde a la extraordinaria difusión que existe sobre Cela en internet.

EUROPA PRESS

El conocimiento internacional de la obra del escritor gallego ha encontrado en internet el canal principal de difusión. Así lo explicó el director de la Fundación Camilo José Cela, Tomás Cabana, quien anunció que las visitas a la página web de la Fundación se sitúan en el número uno de las páginas de escritores más visitadas por delante de los clásicos Shakespeare o Poe. En el capítulo de instituciones las visitas a la página de Cela también se encuentran por delante del Museo del Prado y del Reina Sofía, declaró Cabana.

Durante el acto, también se presentó el segundo volumen del ´Anuario de Estudios Celianos 2006´ publicado de forma conjunta entre la Fundación Camilo José Cela y la Universidad Camilo José Cela que reúne los estudios más destacados del año dedicados a las distintas facetas de la obra y la personalidad de este escritor. El volumen compila 13 trabajos realizados por 14 investigadores de todo el mundo.

ESTUDIOS CELIANOS
La edición de este segundo tomo pretende continuar, según declaró Cabana, con el objetivo de facilitar a estudiosos e investigadores la difusión de los trabajos realizados entorno a Cela. La figura de Cela está despertando el interés en estudiosos de todo el mundo, el volumen recoge, entre otros, trabajos como el realizado por el profesor de Literatura y Cultura Españolas de la Universidad de Trinity San Antonio Carlos X. Ardavín Trabanco sobre la transición política en el periodismo de Camilo J. Cela o el escrito por la catedrática en Lenguas Extranjeras de la Universidad Nacional de Taiwán Luisa Shu-Ying sobre ´La familia de Pascual Duarte´ en imágenes.

Según declaró Castaño, los estudios celianos que se están realizando en los últimos tiempos, están facilitando el mejor entendimiento de este escritor que a través de la utilización de las diferentes técnicas de las vanguardias del siglo XX, se convirtió en un artista rompedor. Estas investigaciones harán que quizás en 100 años, Cela se convierta en un escritor clásico y no en el clásico contemporáneo que es hoy, apuntó

La profundización de los estudios sobre su figura y su obras ayudará a valorar algunas obras como ´Cristo versus Arizona´ o ´Pabellón de reposo´ frente al valor ya reconocido de ´La Colmena´ o ´La familia de Pascual Duarte´ que, según afirmó Castaño de esta última, paradójicamente era la que menos le gustaba.
Descargar


Ángel García Roldán se hace con la beca Córdoba Artes Nobles

Ángel García Roldán se hace con la beca Córdoba Artes Nobles
ABC
CÓRDOBA. El creador cordobés Ángel García Roldán ha sido galardonado con la beca Córdoba Artes Nobles, que concede el Ayuntamiento de la ciudad y está dotada con 18.000 euros. El jurado destacó «la solidez de su proyecto, que está evolucionando coherentemente de la escultura y la instalación hacia la videocreación, y el carácter internacional de su propuesta formativa, que puede contribuir a consolidar ese nuevo enfoque artístico de su trabajo».
García Roldán ha propuesto desarrollar su obra premiada de videocreación artística en varios centros latinoamericanos, entre los que el jurado le propondrá la escuela de cine de San Antonio de los Baños, en Cuba. El ganador es licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Granada, donde actualmente concluye su tesis doctoral, y ha expuesto recientemente de forma individual en la galería MAV, de Valencia, y el Palacio de los Salcedo, en Baeza, y en muestras colectivas celebradas en Lieja, Almería y Córdoba.
Como finalistas, se ha decidido destacar a Felipe Gutiérrez Díaz (Córdoba, 1980) y María del Rosario Jiménez Lama (Doña Mencía,1971), que recibirán una acreditación de mérito y un símbolo distintivo de la Capitalidad Cultural 2016.

Descargar


La Junta delega en los ayuntamientos la responsabilidad de los macrobotellones convocados hoy

La Junta delega en los ayuntamientos la responsabilidad de los macrobotellones convocados hoy
ABC
GRANADA/SEVILLAEl presidente de la Junta, Manuel Chaves, afirmó ayer que el control de los botellones anunciados en internet para hoy en rechazo a la denominada Ley del Botellón depende y es responsabilidad de los Ayuntamientos, que están dotados de los medios y las competencias que habían requerido.
El presidente andaluz, que inauguró hoy una exposición de obras de la Universidad de Granada, destacó que la referida normativa es «buena e importante y puede ser eficaz», al dotar a los Ayuntamientos, «que son en definitiva los que tienen las competencias», de los medios necesarios para «ordenar» estos fenómenos.
Destacó que la ley trata de buscar un equilibrio entre el ocio de los jóvenes, pero también la tranquilidad de la ciudadanía, el orden en las calles, evitar la contaminación acústica, la suciedad y el deterioro del mobiliario urbano.
Recordó que si cualquier Consistorio considera que tiene que acotar algún espacio para que se puedan celebrar los botellones, la Junta, a través de convenios, está dispuesta a cofinanciar la instalación de estos espacios, «cuanto antes mejor».
Precisamente, con motivo de esta convocatoria, la Policía Local de Granada ha previsto un dispositivo especial con un refuerzo extraordinario de agentes que tratarán de vigilar el correcto desarrollo de la concentración y aplicarán, como precede, la ordenanza municipal de limpieza.
Mientras tanto, en Sevilla laa consejera de Gobernación, Evangelina Naranjo, afirmaba que la citada convocatoria «no se corresponde con el sentir» de la juventud andaluza.
La calle es de todos
Naranjo señaló que en dicha convocatoria «aparece la reivindicación de una calle libre», por lo que apuntó que «habrá que recordarles que la calle es libre cuando es respetuosa para todos y por todos».
Además, la consejera consideró que dicho acto reivindicativo «no se corresponde con el sentir de responsabilidad y madurez de la mayoría de la juventud andaluza»
La convocatoria, que se está difundiendo por Internet, insta a celebrar «macrobotellones»hoy frente a todos los ayuntamientos andaluces como acto de protesta contra la ley aprobada por el Ejecutivo andaluz, que estará vigente en las próximas semanas.
El mensaje anónimo, al que ha tenido acceso Europa Press, achaca a los políticos la privación de que se quite a los jóvenes «el derecho a beber en la calle, comprando nuestras botellas y pagando un precio razonable por nuestras copas».
Cultura típica
«El botellón/botellona es un acto propio de nuestra generación que forma ya parte de nuestra cultura más típica», defiende el e-mail, que subraya que «no podemos permitir que aparezca esta ley sin quejarnos; tenemos que hacerles saber a estos políticos que nosotros también somos ciudadanos y queremos hacer botellón cuando nos apetezca y no vamos a permitir que nos lo quiten y ya está».
Así, la convocatoria insta a realizar un ´macrobotellón´ en todos los ayuntamientos de todos los pueblos andaluces mána el sábado 28 de octubre. «Todos los jóvenes de Andalucía bebiendo en la puerta de sus ayuntamientos como protesta para decir «No a la ley antibotellón», «Viva el botellón», «Viva la calle libre`», concluyela convocatoria

Descargar


“Patrimonio Hidráulico de Andalucía”, homenaje y recuerdo al Prof. González Tascón

“Patrimonio Hidráulico de Andalucía” es el título del último libro elaborado por el que fuera catedrático de Estética de la Ingeniería en el departamento de Expresión Gráfica en la Arquitectura y en la Ingeniería de la Universidad de Granada. El volumen, sobre el patrimonio hidráulico de Andalucía, es fruto de un proyecto de investigación patrocinado por el Instituto del Agua de Andalucía, organismo de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía.

Cuando hace cuatro meses se produjo la muerte del profesor González Tascón estaba pendiente la presentación pública de su última publicación. Y ahora, por iniciativa compartida de la Consejería de Medio Ambiente y de la Escuela de Caminos, avalada tanto por el Rector como por la consejera, se ha celebrado este acto de homenaje en el Salón de Rectores del Hospital Real, en el que han estado presentes Ernesto Hontoria, director de la E.T.S. de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos; Rafael Payá Albert, vicerrector de Investigación de la UGR; Hermelindo Castro, director del Instituto del Agua de la Junta de Andalucía, y Juan López Martos, quien afirmó que Ignacio González Tascón ha sido “la figura genuina del profesor universitario, que entendía la simbiosis ineludible entre investigación y docencia universitaria, pero sin que aquella fuera en detrimento de esta, sino que la primera era condición imprescindible para que la segunda se impartiera con la calidad y el atractivo que los alumnos necesitan. Los alumnos no pueden ser un pretexto que nos permite ingresar en la más excelsa categoría de investigadores”.

Según López Martos, “como breve referencia a la ingente labor realizada por el profesor González Tascón, que sin duda será objeto de estudio e investigación en un futuro próximo, ahí están para ello sus 28 proyectos de investigación y su centenar de publicaciones; se deben citar sus trabajos como Comisario de dos excelentes exposiciones: Los ingenios y las máquinas en la época de Felipe II y El Arte y la Técnica. La Ingeniería Romana en España. Finalmente, como pruebas de su interés por los alumnos, y su integración en la vida cultural de la ciudad cabe destacar que escribió una obra de teatro sobre la contratación de una obra pública en la corte de Felipe II, que fue reproyectada por aquellos en la Plaza de las Pasiegas, y que en 1996 fue elegido Presidente de la Asociación de amigos de la Alhambra”.

La tecnología romana

En 2002, el profesor Ignacio González Tascón fue el responsable de la exposición que sobre la tecnología romana en Hispania, fue presentada en el Museo Arqueológico Nacional, en Madrid, auspiciada por los ministerios de Fomento y de Educación, Cultura y Deporte, y la Fundación Juanelo Turriano. En la muestra, referida a los procesos productivos y a las técnicas de ingeniería civil utilizadas durante el periodo clásico, se exhibieron por primera vez, no sólo las grandes obras de construcción sino también las innovaciones introducidas durante este periodo así como las técnicas y nuevos materiales desconocidos anteriormente.

Al acto celebrado en un abarrotado Salón de Rectores de la Universidad de Granbada asistieron familiares, amigos, profesores y alumnos del homenajeado.

portada


El Prof. Luis García Montero presenta mañana su Poesía completa

El Prof. Luís García Montero (Granada, 1958) es uno de los principales representantes de la poesía surgida tras la consolidación de la democracia. La obra de García Montero manifiesta desde el inicio un deseo de comunicación con los lectores que se traduce en un aumento de la intensidad sentimental, la experiencia biográfica y la ironía desencantada.

La poesía de Luis García Montero habita un territorio cercano donde convergen los disfraces de la subjetividad y las preocupaciones colectivas, la indagación en los propios sentimientos y los imperativos del presente, la frágil rutina de los sueños y el rumor de la lluvia en las aceras. Dibujada con tintes realistas y tonos verosímiles, la ciudad es el escenario de una ficción a la altura de las personas anónimas que buscan en los versos la sombra de sus vidas.

El autor y su obra
Descendiente de una conocida familia de Granada muy vinculada con la vida local, Luis García Montero nació en esta ciudad en 1958. Cursó estudios en la Universidad de Granada, en cuya Facultad de Filosofía y Letras se licenció en 1980 y en la que se doctoró poco más tarde con una tesis sobre el desparecido Rafael Alberti, con el que sostuvo una estrecha y entrañable amistad, y del que preparó la edición de su Poesía completa. Actualmente es profesor titular del departamento de Literatura Española de la Universidad de Granada. Luis García Montero es además de un prestigioso poeta de prestigio internacional, un consagrado ensayista y columnista de opinión.

Entre los numerosos galardones que jalonan su brillante carrera, destacan el premio Federico García Lorca, el premio Ciudad de Sevilla, el premio Loewe, el Adonáis de poesía que obtuvo siendo muy joven, el Premio Nacional de Poesía con el que fue galardonado en 1995. En 1999 Luis García Montero ha estado nominado para el premio Cervantes, el máximo galardón de las letras españolas.

Algunas de sus últimas obras, de diversos géneros, son: Completamente viernes, 1998; La intimidad de la serpiente, 2003 (Premio de la Crítica 2003 y Medalla de Oro de la Ciudad de Granada); Antología poética, 2002; Poemas, 2004; La casa del jacobino, 2003; Almanaque de fabulador, 2003; La mudanza de Adán, 1999; Lecciones de poesía para niños inquietos, 1999.

Referencia:
Prof. Juan Carlos Rodríguez Gómez. Cátedra Federico García Lorca.
Tel.: 958 243 599 – 240 905. Correo e.: jcrodri@ugr.es.


Dos propuestas de la UGR, seleccionadas por la Comisión Europea en la última convocatoria del programa Erasmus Mundus

La Comisión Europea ha seleccionado dos propuestas de máster presentadas por la Universidad de Granada> a la cuarta ronda de selección del programa Erasmus Mundus. De todos los proyectos presentados a la Comisión bajo la coordinación de instituciones españolas, han sido finalmente cuatro los seleccionados, entre ellos dos programas coordinados por la Universidad de Granada: MUNDUSFOR – Formación de profesionales de la formación (Formation de professionnels de la formation), de la Facultad de Ciencias de la Educación, y GEMMA – Máster europeo conjunto sobre mujer y estudios de género (Joint European Master’s Degree in Women’s and Gender Studies), del Instituto Universitario de Estudios de la Mujer.

Además de coordinar estos dos nuevos proyectos que iniciarán su andadura en el curso académico 2007/2008, la UGR participa en un tercer máster Erasmus Mundus que ya se encuentra en curso: EUROPUBHEALTH – Salud Pública Europea (European Public Health Master), coordinado por la École Nationale de la Santé Publique de Rennes (Francia).

El máster MUNDUSFOR ofrecerá a los titulados las herramientas necesarias para acercarse al ejercicio de la profesión de formador en empresas, instituciones públicas y privadas y en la educación. El máster GEMMA, por su parte, está dirigido a profesionales que trabajen o tengan intención de trabajar en el área de los estudios sobre la mujer, los estudios de género y la igualdad de oportunidades, y se enmarca en la red temática comunitaria Sócrates/ATHENA de actividades en el campo de los estudios sobre la mujer en Europa (Socrates Thematic Network on Activities in Women’s Studies in Europe ATHENA). Ambos másteres tendrán una carga lectiva de 120 créditos ECTS, distribuidos a lo largo de dos años.

Calidad de la oferta educativa europea
Un total de 156 consorcios de educación superior han presentado propuestas a esta última convocatoria de la Comisión Europea. Todas estas solicitudes han sido evaluadas por la Agencia ejecutiva en el ámbito educativo, audiovisual y cultural, proponiendo 23 cursos de máster a la Comisión, así como otros 5 que constituyen una lista de reserva. Estos 23 nuevos cursos de máster contarán con una partida presupuestaria de la comisión de 345.000 euros.

Los másteres seleccionados en la presente convocatoria se iniciarán el curso académico 2007/2008 y llevan aparejadas 26 becas cada uno para estudiantes de terceros países no comunitarios, además de la posibilidad de otras ayudas de tipo general o específico para intercambios académicos.

Los ámbitos más frecuentes en los que se centran los temas de las propuestas de máster Erasmus Mundus son la ingeniería (19,9%), los negocios y la gestión (12,2%), las ciencias sociales (11,5%), las humanidades (9,6%) y las ciencias naturales (9%). Por su parte, los campos menos habituales son los idiomas (2,6%), el arte y el diseño (1,9%) y el derecho (1,9%).

Los criterios utilizados por la Agencia para evaluar y seleccionar los cursos son el valor añadido europeo de las propuestas, su relevancia en cuanto a los objetivos del programa Erasmus Mundus, los aspectos que aseguran la calidad de las propuestas, la consistencia de las evaluaciones de los expertos y la variedad disciplinar.

La iniciativa Erasmus Mundus tiene como objetivo global el incremento de la calidad de la oferta europea de educación superior, así como la mejora del perfil, la accesibilidad y la visibilidad de la misma en el mundo. El programa promueve actividades de cooperación con las instituciones de educación superior de terceros países, apoyando la movilidad de los estudiantes y docentes de los mismos.

Referencia
Prof. Antonio Sánchez Pozo
Comisionado para el Espacio Europeo de Educación Superior
Tel. 958 240 543 / 958 240 542. Correo e. sanchezp@ugr.es


Certificación de calidad para el Centro de Promoción de Empleo de la UGR

El Centro de Promoción de Empleo y Prácticas dependiente del Vicerrectorado de Estudiantes, se ha convertido en el primer Centro de la Universidad de Granada que, tras un proceso de Evaluación Institucional, obtiene la Certificación en Calidad en base a los requisitos de la norma internacional ISO 9001 por la que se especifican las condiciones que debe tener un sistema de gestión de la calidad. La actuación, forma parte de la política de calidad que impulsa el Vicerrectorado de Planificación, Calidad y Evaluación de la Universidad de Granada.

La eficacia de gestión es el fundamento de esta norma que aspira a satisfacer al usuario del servicio. La adopción de un sistema de gestión de la calidad es una decisión estratégica que tiene como fin lograr una alta eficiencia en sus procesos a través de la documentación de cada paso, la simplificación de procedimientos, el control de los registros y la mejora continua.

A decir de los responsables, el hecho de obtener la Certificación de calidad es un motivo de ánimo para todos los miembros del equipo de trabajo del CPEP, en tanto que supone un reconocimiento a su quehacer diario en las actividades de formación e intermediación laboral, así como el alcance de un objetivo largo tiempo deseado y perseguido por igual entre todos ellos.

Los objetivos del Centro de Promoción de Empleo y Prácticas de la Universidad de Granada son estrechar y ampliar los vínculos entre la Universidad y la Sociedad en lo que a empleo se refiere, facilitando, así, el conocimiento mutuo de los requerimientos, necesidades y posibilidades de relación de las partes implicadas.

Alumnos y titulados universitarios
Los usuarios internos son, pues, los alumnos y titulados universitarios y los docentes e investigadores que tengan responsabilidades en formación práctica de sus alumnos y en la inserción laboral de sus egresados, así como aquellos servicios de la Universidad que tengan similares competencias a las nuestras. Y los usuarios externos son las empresas, entidades públicas, profesionales y empleadores en general que puedan necesitar en algún momento de nuestros servicios.

Asimismo, para llevar a cabo estos objetivos, la estrategia es la de buscar continuamente nuevas oportunidades, articular proyectos en función de las necesidades de los usuarios y de las oportunidades de cada momento.
Los alumnos que hayan superado el 50% de sus créditos pueden solicitar prácticas, para ello el Centro gestiona diferentes programas cuyas normativas específicas y convocatorias pueden ser consultadas en el Vicerrectorado. Igualmente, aquellos alumnos que estén interesados en familiarizarse con su inserción profesional pueden demandar información y orientación profesional, bien sea individualizada o en cursos, talleres y seminarios. Y los interesados en conocer el funcionamiento de una empresa, bien por interés profesional o por afán emprendedor, podrán optar por la vía de las Junior Empresas.

Referencia
Prof. Francisco Javier Llorens Montes. Director del Secretariado de Innovación y Calidad. Vicerrectorado de Planificación, Calidad y Evaluación Docente.
Tfns: 958 242889 y 958 248491. Correo e. fllorens@ugr.es


Lorente presenta hoy los últimos avances de sus investigaciones sobre el origen de Cristobal Colón

Lorente presenta hoy los últimos avances de sus investigaciones sobre el origen de Cristobal Colón

AEl director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de A24H.-ranada (UGR), José José Antonio Lorente Acosta, uno de los más prestigiosos especialistas mundiales en identificación basada en análisis de ADN, presentará hoy en el Paraninfo de la Universidad de Sevilla, a partir de las 18.30 horas, los últimos avances de sus investigaciones sobre el origen de Cristóbal Colón.

Según informó la Junta en una nota de prensa remitida, Lorente Acosta abrirá el ciclo de conferencias Ciencia en la Ciudad, que organiza el Programa de Divulgación Científica de Andalucía, de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa bajo el título El enigma de Cristóbal Colón.

En la conferencia, el experto ofrecerá detalles de las investigaciones que su equipo realiza en Cataluña, Baleares y Génova para poder descubrir el origen familiar del almirante Colón, a través de muestras de ADN.

Según Lorente Acosta, se sospecha que el origen de la familia podría estar en alguno de estos tres lugares, como han defendido diversos historiadores a lo largo de la densa historiografía sobre la vida de Cristóbal Colón. Con estas muestras, (estudiando el cromosoma que se transmite de padres a hijos) de personas con el apellido Colón, Colón, Colombo o Colonne, se pretende llegar hasta la familia directa del almirante.

José Antonio Lorente Acosta (Serón -Almería-, 1961) es director del Laboratorio de Identificación Genética de la UGR y subdirector de la Escuela de Medicina del Trabajo de Granada. Ha sido docente de la Unidad de Entrenamiento Internacional de la Academia del FBI en EE.UU. Asimismo es profesor titular del Departamento de Medicina Legal y Forense de la UGR y de Criminalística en el Instituto Andaluz Interuniversitario de Criminología en la Universidad granadina.

El especialista fundó en 1991 el Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada con la intención de que sus proyectos acercaran el ámbito de la Ciencia a la sociedad. Con este objetivo ha realizado trabajos que han ayudado a encontrar a personas desaparecidas, resolver investigaciones criminales, identificar a víctimas de la Guerra Civil y de las dictaduras latinoamericanas o solucionar problemas históricos como el lugar dónde recibió sepultura Cristóbal Colón.

Descargar


EL CANTAUTOR GRANADINO ESTEBAN VALDIVIESO PRESENTA SU NUEVO TRABAJO «POETAS DE TODAS LAS AL-ANDALUS»

EL CANTAUTOR GRANADINO ESTEBAN VALDIVIESO PRESENTA SU NUEVO TRABAJO POETAS DE TODAS LAS AL-ANDALUS

Se ha presentado en la librería La Bóveda de la Universidad de Granada el nuevo CD del cantautor granadino Esteban Valdivieso, Poetas de todas las Al-Andalus

Se ha presentado en la librería La Bóveda de la Universidad de Granada el disco Poetas de todas las Al-Andalus. El acto ha estado a cargo de José Antonio Pérez Tapia, Delegado de Cultura de la Junta de Andalucía y Mª José Osorio, Vicerrectora de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo.
El disco, obra del cantautor granadino Esteban Valdivieso contiene 15 temas, entre los que se encuentran textos de poetas desde Ibn al Jativ hasta contemporáneos. Al-Andalus representa, según el autor, un símbolo de encuentro de culturas y tolerancia. Es un proyecto que se enmarca en el tipo de actuaciones culturales que pueden ayudar al conocimiento de poetas pertenecientes a comunidades distintas y que representa momentos de encuentro con la libertad de pensamiento entre culturas.
Esteban Valdivieso es un cantautor andaluz de larga trayectoria, que comenzó formando parte del movimiento de canción de autor Manifiesto Canción del Sur. Sus trabajos en solitario son Fumar en Berlín, Estabas tu en el Humo y el último Poetas de todas las Al-Andalus.
Para mas información su página web: www.estebanvaldivieso.com

Descargar