Un equipo andaluz descubre una ví­a para frenar el cáncer

Portada > Andalucí­a

Siguiente noticia en Andalucí­a (2 de 4)

ESPECIALES
Indí­canos qué te ha gustado más, menos, que falta o sobra… escrí­benos a periodicos@zetadigital.com
Más:

* Mundial motociclismo 2006
* El diario del seismo de Java

ver más

Encuesta

¿Qúe opina usted sobre la ampliación del aeropuerto de Córdoba?
Me parece bien
Me parece mal
Me resulta indiferente
Votar
INVESTIGACION CIENTIFICA EN GRANADA
Un equipo andaluz descubre una ví­a para frenar el cáncer
Logran ´desactivar ´ el gen que propicia el aumento del tumor. Dos centros de Granada se suman a la ´carrera ´ por la ansiada vacuna.

* enviar
* imprimir
* añade a tu blog
* Aumentar el tamaño del texto
* Reduce el tamaño del texto

02/10/2006 EFE

Investigador en el Instituto de Biomedicina López Neyra.
Foto:EFE / JUAN FERRERAS

Investigadores del Instituto de Parasitologí­a y Biomedicina López Neyra del CSIC y del Instituto Universitario de Investigación de Biopatologí­a y Medicina Regenerativa (Ibimer) de la Universidad de Granada han descubierto que la inhibición del gen parp-1 detiene el crecimiento del cáncer.

Esta cadena de moléculas, que interviene en la reparación de las lesiones del ADN, se relaciona con el desarrollo del cáncer, según informó la web Andalucí­a Investiga , que recoge las investigaciones más destacadas de las universidades y organismos cientí­ficos públicos andaluces.

EL GEN ´PARP-1 ´ Mediante este trabajo de colaboración cientí­fica, los expertos han descubierto que la inactivación del gen denominado parp-1, es decir, su ausencia o inhibición, retarda el crecimiento del carcinoma, que se define como el crecimiento descontrolado de células que proceden de tejidos normales tras sufrir mutaciones genéticas.

Los expertos han utilizado un modelo de carcinogénesis experimental, es decir, provocado tumores en ratones de experimentación, y tras múltiples análisis, han descubierto que la ausencia o inhibición del gen parp-1 disminuye la velocidad con la que se originan los tumores cancerosos, ya que evita la presencia de inflamación que contribuye a la proliferación de células del tumor. Además, la falta de expresión del gen dificulta el proceso de angiogénesis, por el que se crean nuevos vasos sanguí­neos que permiten que las células tumorales sobrevivan nutriéndose del organismo que las hospedan.

La novedad de este descubrimiento estriba en la posibilidad de diseñar nuevas estrategias que inhiban la proteí­na parp-1 para detener la progresión del cáncer, algunas de las cuales ya se experimentan, concretamente, con fármacos moleculares para llevar a cabo este proceso de retardo.

FUTURO TRATAMIENTO La idea es buscar estrategias terapéuticas más eficaces para que refuercen la acción de los agentes antitumorales y disminuyan las dosis de radiación o quimioterapia administradas, para hacer mí­nimos los efectos secundarios, explicó uno de los responsables de la investigación, José Mariano Ruiz de Almodóvar.

La investigación es, hasta ahora, el más llamativo éxito del programa de investigación andaluz en biomedicina, medicina genética y células madres, del que los dos institutos granadinos (el Ibimer y el López Neyra) son la punta de lanza, estando considerados entre los primeros de Europa en su género.
Descargar


Científicos españoles consiguen retardar el desarrollo de un tumor

Científicos españoles consiguen retardar el desarrollo de un tumor

L. R. S.

Madrid- La inhibición del gen parp-1 detiene el crecimiento del cáncer. Un grupo de investigadores del Instituto de Parasitología y Biomédica López Neyra del CSIC y del Instituto Universitario de Investigación de Biopatología y Medicina Regenerativa (Ibimer) de la Universidad de Granada han descubierto que desactivando esta proteína, que interviene en la reparación de las lesiones del ADN y que se relaciona con el desarrollo del cáncer, se logra retardar el tumor.
El cáncer se define como el crecimiento descontrolado de células que proceden de tejidos normales y que han sufrido mutaciones genéticas.
Esta enfermedad puede causar la muerte cuando estas células impiden el funcionamiento habitual de los órganos vitales afectados o se diseminan por todo el cuerpo y dañan otros sistemas esenciales.
Los expertos de la Universidad de Granada han utilizado para su investigación un modelo de carcinogénesis experimental, es decir, han provocado un cáncer en ratones de experimentación normales y en otros deficientes. Después de múltiples análisis, han descubierto que la ausencia o inhibición de la proteína parp-1 disminuye la velocidad con la que se originan los tumores cancerosos, ya que evita la presencia de la inflamación que contribuye a la proliferación de células del tumor.
Nuevas estrategias
Además, la falta de expresión del gen dificulta el proceso de angiogénesis, por el que se crean nuevos vasos sanguíneos que permiten que las células tumorales sobrevivan nutriéndose del organismo en el que se hospedan, informa Efe.
La novedad de este descubrimiento estriba en la posibilidad de diseñar nuevas estrategias que inhiban la proteína parp-1, para detener la progresión del cáncer.
El siguiente paso de la investigación consiste en comprobar la eficacia de los inhibidores en el tratamiento de procesos cancerosos implantados en modelos de experimentación.
Hasta ahora, los expertos han utilizado fármacos moleculares para llevar a cabo este proceso de retardo. «La idea es buscar estrategias terapéuticas más eficaces para que refuercen la acción de los agentes antitumorales y disminuyan las dosis de radiación o quimioterapia administradas, para hacer mínimos los efectos secundarios», explicó uno de los responsables de la investigación, José Mariano Ruiz de Almodóvar.

RELACIONADOS
Descargar


Descubren que la inhibición de un gen detiene el crecimiento del cáncer

n estudio de la Universidad de Granada 01-10-2006

Descubren que la inhibición de un gen detiene el crecimiento del cáncer

Investigadores del Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neyra del CSIC y del Instituto Universitario de Investigación de Biopatología y Medicina Regenerativa (IBIMER) de la Universidad de Granada han descubierto que la inhibición del gen parp-1 detiene el crecimiento del cáncer.

Esta proteína, que interviene en la reparación de las lesiones del ADN, se relaciona con el desarrollo del cáncer, según informó la web Andalucía Investiga, que recoge las investigaciones más destacadas de las universidades y organismos científicos públicos andaluces.

Mediante este trabajo de colaboración científica, los expertos han descubierto que la inactivación del gen parp-1, es decir, su ausencia o inhibición, retarda el crecimiento del carcinoma experimental.

El cáncer se define como el crecimiento descontrolado de células que proceden de tejidos normales y que han sufrido mutaciones genéticas.

Afecta cada año a decenas de miles de personas y puede causar la muerte cuando estas células impiden el funcionamiento normal de los órganos vitales afectados o se diseminan por todo el cuerpo y dañan otros sistemas esenciales.

Los expertos han utilizado un modelo de carcinogénesis experimental, es decir, han provocado cáncer en ratones de experimentación normales y en otros deficientes.

Tras múltiples análisis, han descubierto que la ausencia o inhibición de la proteína parp-1 disminuye la velocidad con la que se originan los tumores cancerosos, ya que evita la presencia de inflamación que contribuye a la proliferación de células del tumor.

Además, la falta de expresión del gen dificulta el proceso de angiogénesis, por el que se crean nuevos vasos sanguíneos que permiten que las células tumorales sobrevivan nutriéndose del organismo que las hospedan.

La novedad de este descubrimiento estriba en la posibilidad de diseñar nuevas estrategias que inhiban la proteína parp-1, para detener la progresión del cáncer.

El siguiente paso consiste en comprobar la eficacia de los inhibidores en el tratamiento de procesos cancerosos implantados en modelos de experimentación.

Hasta ahora, los expertos han utilizado fármacos moleculares para llevar a cabo este proceso de retardo.

La idea es buscar estrategias terapéuticas más eficaces para que refuercen la acción de los agentes antitumorales y disminuyan las dosis de radiación o quimioterapia administradas, para hacer mínimos los efectos secundarios, explicó uno de los responsables de la investigación, José Mariano Ruiz de Almodóvar.

Descargar


«Será el año del campus de la Salud, pero no el del morbo por el reparto de edificios»

DAVID AGUILAR PEÑA RECTOR DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA
«Será el año del campus de la Salud, pero no el del morbo por el reparto de edificios»
«Con el documento que fija las líneas de convergencia europea se han despejado dudas, pero aún quedan bastantes incertidumbres»
ANDREA G. PARRA/GRANADA
«Será el año del campus de la Salud, pero no el del morbo por el reparto de edificios»
SEGUNDO MANDATO. David Aguilar afronta un año académico con muchos objetivos marcados sobre la mesa y unas elecciones a las que no podrá presentarse. /JUAN ORTIZ
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar
«Habrá cuatro o cinco candidatos»

Publicidad

El año académico 2006/2007 que se abre mañana será largo y bastante movidito. También será el único curso que complete David Aguilar como rector porque en diciembre de 2007 habrá elecciones y no se volverá a presentar al cargo -con este curso completa sus dos mandatos-. Este año será, o por lo menos se espera que sea, sin duda el del impulso definitivo al campus de la Salud, el de la definición de los títulos europeos, el de la presentación -por lo menos oficiosa- de los candidatos a rector, el de nuevos plazos en las futuras infraestructuras -aunque esta es una variante permanente- y el de mejoras sustanciosas para que los universitarios encuentren un empleo. David Aguilar nos cuenta qué se hará y cómo afronta un nuevo curso.

-Comienza el curso 2006/2007 y también el último en el que usted estará como rector en la Universidad de Granada (UGR) ¿Cómo lo afronta?

-Como si fuera el primero, parece un tópico, pero es así. Nos espera un año de trabajo intenso, no es un año de relajación, sino todo lo contrario. Hay que trabajar como si fuera el único que hubiéramos trabajado como equipo para impulsar con toda nuestra intensidad las tareas pendientes que tenemos encomendadas.

-Estos últimos días se ha levantado un cierto revuelo en torno al nuevo modelo de financiación universitaria. ¿Qué opinión tiene del acuerdo alcanzado?

-Positiva, eso sí tras un comienzo un poco complicado, la verdad, porque los rectores no aceptamos lo que proponía la Consejería de Innovación. Después también hubo sorpresa por la propuesta del PSOE y fue entonces cuando desde la Asociación de Universidades de Andalucía, que presido yo, nos pusimos a trabajar y llegamos a un acuerdo tras varios días de negociaciones el jueves de madrugada. El acuerdo es llegar al 1,5% del PIB en el periodo marcado -2007/2011-. La Junta asumirá el 70% y las universidades el 30% restante. Esto supone romper el techo del 0,96% y también se garantiza un crecimiento gradual por lo que el acuerdo general es satisfactorio. Ahora nos queda seguir trabajando.

-Un tema del que se habla desde hace más tiempo es el del campus de la Salud ¿Será este el año del impulso definitivo?

-Hay cosas que yo necesito que salgan adelante porque son cruciales en nuestros objetivos. Una está claro que es el impulso definitivo para la puesta en marcha de los edificios docentes del campus de la Salud. Cuando llegué no había prácticamente nada construido y en este momento todo el mundo sabe lo que está en marcha. Lo que quiero es ver las primeras piedras de los edificios que deben estar terminados en 2009.

-¿Será posible tener terminados en 2009 los edificios docentes del campus de la Salud?

-Sí, dentro de unos días vamos a hacer la adjudicación de proyectos a los grupos de arquitectos y vamos a estar contratando el año que viene.

-¿Se va a inaugurar algún edificio?

-El centro de Investigaciones Biomédicas del campus se está acabando de equipar y en cuanto esté terminado se hará el traslado de los equipos de investigación de los institutos de Biomedicina. También están las obras de Real de Cartuja para el Centro de Enseñanzas virtuales (CEVUG), que espero verlo pronto en marcha.

-La comunidad universitaria está muy pendiente de quiénes será los que se instalen en las facultades de Medicina, Farmacia… cuando se produzca el traslado. ¿Se va a tomar pronto alguna decisión?

-No hay ninguna decisión tomada por parte de la UGR y es difícil que la tomemos este año. Lo único que se puede decir es que van a seguir siendo edificios universitarios, con seguridad. ¿Qué se va a trasladar? Muy probablemente este año no lo sabremos, por una razón muy sencilla: los traslados de edificios se tendrán que hacer cuando se vaya la Escuela de Ciencias de la Salud, la Facultad de Medicina y Farmacia y Odontología y para eso quedan tres años. El que nosotros tomemos una decisión ahora en el consejo de gobierno sobre qué irá a Medicina es una decisión tomada sobre el papel y muy complicada. Esto generaría muchísimas tensiones que no servirían para nada porque no podríamos ejecutar el traslado. Por otra parte, se hipotecarían las decisiones de un futuro equipo de gobierno que tiene la obligación y el derecho de abordar ese tema. No tiene sentido que entremos en un fortísimo debate para nada. El morbo, entre comillas, no merece la pena sino se puede ejecutar.

-El pasado se mencionó la intención de poner en marcha un nuevo campus medioambiental. ¿Están estudiando alguna propuesta?

-Estamos estudiando todas las propuestas y considerando muy seriamente algunas otras que se nos han hecho y que pueden ser viables. Está dentro de lo probable que traslademos algunas propuestas al Consejo Social para que éste pueda analizarlas y pueda dar una opinión, que pueda ser válida ante las administraciones de diferentes niveles: andaluzas, municipales… de cara a los compromisos que se puedan establecer con ese campus y el desarrollo de la Universidad.

-¿Qué propuestas son?

-En este momento no me gustaría mencionar ninguna porque tenemos algunas que están a punto de plantearse y no quiero que parezca que mencionar unas y no otros es que tenemos ya una cierta orientación.

-Este año será clave para la adaptación al Espacio Europeo. ¿Está respondiendo bien la comunidad universitaria?

-En la adaptación al crédito europeo la respuesta ha sido buena, aunque al principio hubo un poquito de miedo porque estábamos hablando de adaptar planes antiguos al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) y daba miedo. Había muy pocos recursos porque la Junta ha puesto algunos sobre la mesa, pero no todos los que necesitábamos. En estos momentos prácticamente todas las facultades han puesto en marcha en mayor o menor medida grupos experimentales. Estamos por encima de universidades andaluzas en este sentido y cuando llegue el momento de desarrollar los nuevos títulos con los nuevos planes creo que vamos a estar en condiciones de hacerlo ya con bastantes garantías.

-En la parcela de Estudiantes, ¿se mejorará el Gabinete Psicopedagógico, las prácticas…?

-Queremos seguir con la actividad que se ha hecho que es buena y queremos reforzar tres cosas. Se impulsará un proyecto que permita mantener la relación con todos aquellos empleadores que vienen a la feria de empleo. Les ofreceremos abrir un portal en nuestra página web en el área específica para que pueda haber un seguimiento permanente de la oferta y demanda. No se cierra el periodo de contratación y contacto cuando se cierra la feria, sino que los servicios de toda Europa y las empresas estarán conectadas a través de un stand virtual. En materia de empleo vamos a hacer todo el esfuerzo posible por ayudar al máximo a nuestros estudiantes a que no sólo tengan los instrumentos adecuados sino a que puedan establecer el contacto y obtener lo antes posible acceso al mercado laboral.

-Han pasado tres años y aún no se ha nombrado al sexto representante en el Consejo de gobierno, ¿cuándo se va a hacer?

-Lo vamos a hacer sin esperar a que esté aprobado el estatuto. Quería esperar porque creía que iba a ir más rápido todo para que la persona designada delegado estudiantil pudiera ocupar ese puesto, pero como se está retrasando vamos a proceder al nombramiento. Aceptaré las propuestas de los representantes estudiantiles en Claustro.

– Otra de las cosas de las que se habla mucho es de la participación. ¿Qué mensaje le manda a los alumnos para que su paso por la UGR no sea sólo ir a clase y se impliquen más en el día a día universitario?

-Todos los años hago la misma llamada, el estudiante debe tener total libertad para utilizar los recursos universitarios como considere oportunos. Los estudiantes son el motor crítico de la Universidad, son imprescindibles en el funcionamiento democrático, y su participación puede ser también para ellos verdaderamente importante.

-La investigación es una de las joyas de la UGR. ¿Qué novedades va a haber?

-Novedades, pocas, porque lo que hay que hacer es seguir trabajando como estamos haciendo. Los resultados que se han obtenido en las nuevas convocatorias de la Junta de Andalucía son buenos. Quizás la medida más importante es seguir contratando personal de investigación y desarrollando nuestra plantilla investigadora y el plan propio. Vamos a consolidar a esos contratados como profesores de la UGR.

– ¿Cómo están siendo las relaciones con las instituciones?

-Pues bien, muy bien. He procurado tener unas buenas relaciones porque no se entiende que se pueda desarrollar una actividad al frente de esta institución sin esas buenas relaciones.
Descargar


El perfil del pasajero

RIBUNAABIERTA
El perfil del pasajero
NICOLÁS MARÍA LÓPEZ CALERA/CATEDRÁTICO DE FILOSOFÍA DEL DERECHO DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA
Imprimir noticiaImprimir Enviar noticiaEnviar
EN abril de 1986 una mujer joven, de piel blanca católica y de Dublín, va tomar el vuelo de la compañía israelí El Al con destino a Tel Aviv. Pasa sin problemas todos los controles, pero momentos antes de embarcar los servicios de seguridad del El Al intuyen que algo no está claro en esta joven. La someten a un registro muy minucioso y descubren que en su calculadora llevaba escondido un potente explosivo. El explosivo había sido introducido en la calculadora de la joven por su novio, un ciudadano sirio. Si los servicios de seguridad israelíes hubieran actuado según los protocolos (passengers profiling) activados en esa semana caótica de los aeropuertos británicos, especialmente Heathrow y Gatwick, del pasado agosto con motivo de un supuesto complot de atentados terroristas, los 375 pasajeros y tripulación del aquel vuelo de El Al habrían muerto.

Más recientemente un estudiante de origen árabe adquirió un billete de la compañía El Al en Roma con destino a Tel Aviv. En el control de seguridad israelí miran su pasaporte y su billete. «Usted es estudiante. ¿Qué estudia?» El joven contestó: «Arquitectura». «Pues dígame cuando nació Palladio?». No lo sabía. El estudiante estuvo retenido toda la noche por la policía hasta que a la mañana siguiente se convencieron de su inocencia.

Este verano he pasado unas semanas en Inglaterra y he vivido en directo esa semana del pasado agosto cuando se cerraron todos los aeropuertos de Londres por la amenaza de un atentado terrorista contra los aviones con destino Estados Unidos. Se sospechaba que los terroristas tenían preparados una serie de explosivos líquidos que harían estallar en pleno vuelo. Dada la gravedad de la situación la policía británica activó una serie de medidas de seguridad. Todo quedó afortunadamente en nada. Pero uno de los protocolos activados fue actuar contra determinados pasajeros por «su perfil», concretamente por su raza y por su vestimenta como signos externos que podían insinuar sus convicciones religiosas (musulmanas) y ser potencialmente terroristas. No fue un vuelo sino varios vuelos que en las semanas siguientes realizaron aterrizajes de emergencia por causa de que «el aspecto» y el comportamiento de algunos pasajeros, que en otras circunstancias hubiera sido considerado normal, inquietaron a la tripulación y al pasaje.

El perfil de pasajero» es quizás uno de los sistemas de seguridad más discriminatorio y agresivo a la libertad de los ciudadanos. Es la «apariencia» la que delata. Es su forma de vestir. Se hace un retrato-robot de un posible terrorista «en general» en las actuales circunstancias. Y partir de ahí se detiene, se cachea hasta la extenuación y se prohíbe volar hasta comprobar todos los datos personales y ya está. Es evidente que nunca un terrorista islamista va a dirigirse a cometer un atentado vestido con chilaba y larga barba para asemejarse más a su mentor Bin Ladeen.

No sabemos, como siempre ha sucedido, los tiempos que nos esperan. Pero no cabe duda que la seguridad (seguridad a favor de la vida) va a ser un valor en alza, aunque ya se está convirtiendo también en un no-valor, esto es, en la negación de otros valores más importantes. Nadie sensatamente podría decir, y yo tampoco, que no hace falta tomar medidas para evitar en lo posible atentados terroristas. Pero evitar atentados terroristas, en el momento actual, no consiste en arrasar las libertades por muy graves que sean las amenazas terroristas. Sin duda se trabaja en este sentido con la mejor voluntad. Pero no debe engañarse a la gente. Debe saberse que esas medidas no «aseguran la seguridad». Y tampoco hay que ser tan ingenuos para creer que la seguridad es un valor absoluto que los gobiernos tutelan en interés de todos los ciudadanos. Es curioso, por ejemplo, que el primer ministro Tony Blair no interrumpió sus vacaciones en las Barbados y que todas las duras medidas de seguridad adoptadas en los aeropuertos londinenses se pararon no porque realmente se hubiera abortado el peligro de un gravísimo atentado terrorista, sino simplemente porque las compañías áreas ya no podían soportar más pérdidas económicas por tanta suspensión y retraso en los vuelos. Esa falsa garantía de la seguridad se comprobaba con un simple dato. En aquella semana el gran peligro era la posibilidad de introducir un líquido explosivo en un avión. Ese peligro nunca llegó a atajarse a pesar del espectáculo que se daba dejando botellas de toda clase a la entrada de los controles o con las madres de hijos lactantes probando los biberones para garantizar que no eran explosivos, porque el hecho era que, una vez en las salas de espera (Heathrow, Gatwick, Stansted), cualquiera podía adquirir toda clase de líquidos y subirlos a la cabina del avión, líquidos que podían ser adquiridos en las decenas de tiendas de esas salas, tiendas que en su mayoría estaban en manos de individuos que daban el perfil del pasajero (terrorista), esto es, en manos de pakistaníes, indios, magrebíes, turcos, indonesios etc.

No se puede vivir en la absoluta inseguridad, pero tampoco se puede vivir en la absoluta obsesión por la seguridad. Hay diez mil formas posibles para atentar contra la vida de miles de ciudadanos. Debemos tener claro que, por ahora, mientras que no eliminemos las grandes causas del terrorismo vamos a seguir viviendo en medio de una enorme inseguridad por muchos que se extremen las medidas policiales y se utilicen los medios más sofisticados. Y tampoco no estará pasando nada distinto (distinto sólo en las modos) de lo que les pasa a centenares de millones de seres humanos de ese tercer mundo, donde la pobreza, el hambre, las enfermedades (las injusticias) destruyen diariamente miles de vidas humanas. Éstos sí que están inseguros. No somos los únicos «inseguros» del mundo por causa del terrorismo. Tengamos al menos la sinceridad de reconocerlo.

En definitiva, estamos instalados en lo que Ulrich Beck ha llamado la «sociedad del riesgo mundial». Siempre ha habido riesgos para las sociedades, pero nuestra misma civilización ha desatado el «riesgo mundial», bien sea Chernóbil, bien sean los atentados del 11-S o del 11-M. Tal vez la solución genérica sea estar unidos frente al peligro, esto es, frente al terrorismo global y frente a las injusticias globales. El sociólogo alemán afirma que muchas veces se ha preguntado qué es lo que puede unir al mundo. Y la respuesta experimental era: un ataque de Marte. «El terrorismo -dice- es un ataque del Marte interior». En la sociedad de riesgo mundial el unilateralismo estadounidense ha fracasado. Los marines no han conseguido acabar con el terrorismo. La situación internacional reclama ante todo un orden jurídico internacional nuevo contra el terrorismo y también contra esas injusticias globales que causan más muertos que el terrorismo.

En mi opinión, el riesgo mundial del terrorismo es consecuencia del «desorden mundial» y particularmente del fanatismo que produce la incultura derivada de la pobreza. Mientras que las cosas estén así de mal, vamos a tener que convivir en la «inseguridad mundial». Pero no nos engañemos el riesgo no va a desaparecer hasta que no desaparezcan las causas. Y otra cosa: no se debe pescar en río revuelto. Puede suceder que no se acabe con el peligro terrorista y sí se acabe con las libertades civiles y políticas. En esta clase de líos mundiales siempre suelen ganar los mismos.
Subir

Descargar


La Universidad controlará la calidad de las aguas marítimas

La Universidad controlará la calidad de las aguas marítimas
sergio sebastiani
control de aguas. El Puerto de Motril cumplirá así con la normativa europea.
S. SEBASTIANI
@ Envíe esta noticia a un amigo

motril. La Universidad de Granada pondrá en marcha en el Puerto de Motril un proyecto específico para el control y seguimiento de la calidad de las aguas marítimas y los fangos, en cumplimiento de la normativa europea.

La labor supondrá la realización de 72 análisis al año sobre turbidez, temperatura y salinidad, entre otros, así como 36 análisis de control y seguimiento de los fangos.

El presidente de la Autoridad Portuaria, Ángel Díaz Sol, recordó que la directiva comunitaria de octubre de 2003 establece la necesidad de arbitrar un marco común para el mantenimiento y mejora de la calidad de las aguas en la Unión Europea, a fin de conseguir un buen estado del agua.

Según Díaz Sol, la intención de este proyecto es tener un conocimiento más exacto del agua y detectar a tiempo una supuesta contaminación, por ejemplo de los fangos, que con el paso del tiempo se han impregnado de materiales pesados. También permitirá controlar dentro del ámbito de la dársena comercial los vertidos procedentes de los barcos y localizar a sus responsables.

Para sufragar los gastos que va a conllevar este proyecto se va a solicitar una subvención a Puertos del Estado por la cuantía total que demande.

Descargar


¿Quién ha dicho que la informática no es divertida?

emprendedores

¿Quién ha dicho que la informática no es divertida?
MARÍA MOLINA
@ Envíe esta noticia a un amigo

DESPERTAR el interés de la audiencia por la informática en general y por el software libre en particular es el objetivo que persigue Xabier de Blas en su espectáculo Linuxshow. Una muestra que conjuga los números circenses tradicionales y el mundo de la informática que llega a Escuela Arte Granada el próximo miércoles después de haber recorrido toda España. Es un divertido espectáculo pedagógico sobre el mundo de la informática y la revolución del software libre.

XAVIER de Blas es un profesor de la Universitat Ramón Llull que trata de explicar la filosofía del acceso libre a la información y el retorno del conocimiento de forma libre y divertida. Afirma que la informática y el espectáculo no están lejos y que un programa también hay que maquillarlo antes de mostrarlo. De ahí que ideara esta nueva forma de dar conferencias, con las que explica su visión del mundo de la informática valiéndose de un globo y de unas pelotas malabares. Con esta metáfora explica las diferencias entre los programas de licencia propietaria –un enorme globo azul– y los programas libres –las pelotas de malabares libres e independientes– que el usuario puede crear a su medida. Según de Blas, cuando dominas la técnica, ya no quieres volver al globo.

El Linuxshow ha recorrido toda España, despertando el interés tanto de expertos en informática como de simples usuarios. El espectáculo ha tenido muy buenos resultados en la encuesta de las Jornadas AsturLinux celebradas en 2004. Juan Jesús Ojeda –Proyecto Metadistros– dice de él que es muy didáctico, tiene una capacidad de mostrar de manera natural y evidente qué es esto del software libre. Hace que lo pueda entender todo el mundo y que encima, se rían. Ricardo Galli cuenta que su espectáculo es básicamente un espectáculo de malabarismo con soporte multimedia –vídeos, música, transparencias– basado en Linux. Además ha suscitado comentarios en multitud de blogs específicos, que elogian la capacidad didáctica del espectáculo.

EESCUELA Arte Granada imparte dos ciclos formativos en informática de grado superior, con las titulaciones de Técnico Superior en Desarrollo de Aplicaciones Informáticas y Técnico Superior en Administración de Sistemas Informáticos; y una tercera titulación propia de Técnico en Programación de Aplicación Web. La Escuela es líder en estas materias y se ha consolidado como una de las mejores del sur de la Península, acogiendo a más de un 80 por ciento de alumnos de fuera de Granada.

Además de impartir las materias propias, la Escuela organiza actividades complementarias como seminarios sobre temas especializados. Aquí se encuadra el espectáculo Linuxshow. Otras actividades de este tipo fueron la charla que dio Olga Pons, profesora del departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Granada, sobre inteligencia artificial; o la visita a la Feria Internacional de Informática, Multimedia y Comunicaciones de Madrid, SIMO durante el curso pasado.
Descargar


«Pido lealtad, cohesión y trabajo para cerrar este último año de mandato»

avid aguilar peña. rector de la universidad de granada

Pido lealtad, cohesión y trabajo para cerrar este último año de mandato
Aunque el escenario y los movimientos preelectorales marcan su último año al frente de la Universidad, David Aguilar está dipuesto a terminar el mandato trabajando con la misma intensidad que el primer día. Entre sus objetivos: culminar al máximo sus compromisos de gobierno y dejar a su sucesor una institución lo más saneada y fortalecida posible. Anuncia, además, que no será un rector en la sombra.

fotos: maría de la cruz
ilusión. El rector de la Universidad, David Aguilar, ayer, en su despacho del Hospital Real.
MAGDA TRILLO
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Llegó al Rectorado de la Universidad de Granada en octubre de 2000 y, justo dentro de un año, convocará elecciones para iniciar un nuevo proceso de renovación de los órganos de gobierno. Mañana presidirá el acto oficial de apertura del curso académico con una consigna clara: tanto trabajo e ilusión como el primer año. Más aún. Nada de conformismo ni relajación; son muchos los proyectos que están sobre la mesa y complicados los retos que hay que afrontar. Tiene además el compromiso de marcharse con los deberes bien hechos: espera alcanzar un cumplimiento de su programa electoral próximo al 90 por ciento. El acuerdo de financiación del viernes –un inesperado éxito en el que David Aguilar ha tenido mucho que ver– planean un horizonte extraordinario para la Universidad de Granada.

–Último año de gestión y de gobierno; un momento esencial para cerrar proyectos en el que ya empieza el debate preelectoral y el movimiento de candidatos. ¿Con qué expectativas afronta estos meses? ¿Qué proyectos considera esenciales para ultimar su mandato?

–Bueno, yo concibo el gobierno de la Universidad como un gobierno compartido, colegiado, de corresponsabilidad y, además, un gobierno que ha de tener un sentido institucional de continuidad en el tiempo. Creo que todos los gobiernos son así, aunque sea de un modo muy especial. Por tanto, no se trata de abrir y cerrar una etapa; se trata de impulsar algunas cuestiones que hay que decidir ahora –y que se culminarán dentro de unos años–, de cerrar otras y, sobre todo, de seguir trabajando como el primer día.

–Pero, probablemente, tendrá algunas prioridades y directrices para su último año de rector…

–Si me tengo que ceñir a aspectos concretos que quiero ver este año resueltos, podríamos destacar el concurso de ideas y la contratación de las obras de los edificios docentes del Campus de Ciencias de la Salud; ha sido mucho el esfuerzo que hemos realizado durante estos seis años y me gustaría verlo en fase de construcción. También quiero ver terminado el Centro de Investigación Biomédica, el edificio que albergará los institutos biomédicos y el nodo central de células madre que ya está acabando y que probablemente para finales de año lo podamos inaugurar. Por otro lado, me gustaría ver definitivamente cerrado el proceso de adaptación estatutaria y de adaptación normativa como consecuencia de las reformas legales (creo que es mi obligación hacerlo) y me gustaría también ver en marcha los principales aspectos del Espacio Europeo de Educación Superior. También quiero dejar cerrado un buen plan de financiación para la universidad –lo mismo que dejamos cerrado el plan de inversiones para seis años (se aprobó el año pasado), estamos concluyendo el plan de financiación para el próximo quinquenio– y avanzar toda la relación de puestos de trabajo y la configuración de una nueva relación de puestos de trabajo para el PDI (Personal Docente e Investigador). Otro proyecto que para mí es importante, aunque sea una cosa pequeña, es ver operativo el Centro de Enseñanzas Virtuales. Son algunos de los temas esenciales que queremos ver resueltos en los próximos meses.

–En este contexto de crecimiento y expansión, ¿el alumnado sigue respaldando la oferta de la Universidad de Granada?

–Desde el año 2001, la UGR está repuntando en el número de alumnos que ingresan en primero todos los años. Hemos ido aumentando progresivamente, poco a poco, pequeñas cantidades y repuntando una pequeña bajada que hubo en la década de los noventa en todas las universidades. Por lo tanto, nosotros estamos estabilizados e, incluso, creciendo. Esto quiere decir que la universidad tiene una gran demanda por parte de los estudiantes y que no hay ningún peligro de que se cambie esta situación en los próximos años.

–Desde el punto de vista de la financiación, precisamente ayer [por el viernes] se logró un inesperado acuerdo con la Junta y se ha conseguido superar el techo del 0,96 del PIC.

–El plan aprobado supone una mejora de la financiación de las universidades y una forma de seguir progresando en los próximos años, en concreto, para el quinquenio 2007-2011. ¿En qué punto estábamos? Pues hemos crecido del 0,69% del PIC en financiación de la Junta específica para las universidades al 0,96%. Y el resto, hasta el 1,2% que estaba contemplado, son recursos públicos o privados que no están presupuestados en la Junta como Universidad. La Junta, a través de la Consejería de Innovación, nos había ofrecido congelar en el 0,96% la aportación presupuestaria, por entender que era suficiente, y plantear un modelo de financiación en el que el 80-20 (financiación presupuestaria pública frente a un 20 restante de propia) se ampliaría hasta un 75-25. De este modo, tendríamos un 0,96% congelado y llegaríamos a un 1,28 añadiendo ese 25%. Esa era la propuesta que estaba sobre la mesa y que nos habían dicho que era intocable.

–Si era intocable, cómo se ha alcanzado entonces el acuerdo…

–Lo que hemos hecho la asociación de universidades públicas andaluzas, los rectores y yo como presidente, es decir que no es suficiente, que la universidad tiene que seguir creciendo respecto al PIB en todos los sentidos, que tenemos retos importantísimos que acometer (Espacio Europeo de Educación Superior, mejoras para personal tanto profesorado como PAS, mejora de la ratio profesor-alumno…) y que todo eso hay que financiarlo con incrementos. Hemos puesto en marcha todas las conversaciones necesarias y finalmente hemos conseguido convencer de que esto era conveniente. Y tengo que decir que con un importantísimo impulso del presidente de la Junta, que ha respondido una vez más a la llamada de las universidades. Y así se ha promovido el acuerdo: objetivo final 1,5% para el periodo con una aportación 70-30: 70 de presupuestos para universidades de la Junta (1,05 del PIB) y el resto financiación por parte de cada institución.

–¿Se ha decidido ya cómo van a lograr las universidades estos recursos complementarios?

–Esos fondos los obtendremos en fondos concursables, en otro tipo de subvenciones, en contratos con empresas… Hay un compromiso de que no sea a costa de subir precios públicos a los alumnos más allá de lo que vienen subiendo estos años y unas garantías de crecimiento progresivo y gradual. Además, se asegura a todas las universidades el IPC como garantía básica de crecimiento, si bien hay otra parte de la financiación que estará condicionada a objetivos.

–Esta financiación por objetivos dependerá de unos criterios o indicadores comunes que será difícil de determinar y consensuar…

–Es lo que estamos negociando ahora. Serán, en todo caso, unos indicadores de calidad. Y ahí entra desde la investigación y la calidad de la docencia a la inserción laboral de los egresados, la valoración de los estudiantes a los profesores, el impulso a la creación de empresas… Para nosotros es un gran éxito porque hace unas semanas pensábamos que era imposible. Por nuestra parte, también nos comprometemos a intentar captar más recursos, y no a expensas de los alumnos.

–Este nuevo modelo, ¿terminará beneficiando a la Universidad de Granada?

–Bueno, no hay que tener nunca miedo a la financiación por objetivos, pero la realidad es que confluyen muchos factores y que, del mismo modo que algunos pueden beneficiar a una universidad como la nuestra, hay otros que nos perjudican. Al final, ¿para quién será bueno? Para quien sea mejor, indudablemente. Pero habrá que analizar los parámetros uno por uno, realizar ajustes, examinar los indicadores, ver si funcionan… Granada no tendrá problemas porque en todos los indicadores estaremos destacados y, si no lo estamos, lo estaremos.

–Teniendo en cuenta el actual nivel de endeudamiento de la UGR, ¿hay que tomar nuevas medidas para afrontar este panorama financiero?

–Somos la universidad menos endeudada de Andalucía…Nos hemos atenido al tope que marca Europa y España. Yo dije que bajo ningún concepto nos pasaríamos de ahí. Así que nosotros estamos muy ajustados y nuestras previsiones son que en cuatro o cinco años más desaparecerá incluso el endeudamiento y estaremos en disponibilidad de endeudarnos otra vez.

–Es un intento, por tanto, de equilibrar presupuestos y dejar las cuentas saneadas…

–Y es otra de las cosas que yo quiero dejar: unos presupuestos muy limpios y muy reales. Con equilibrio presupuestario, con un endeudamiento limitado y eliminable a corto plazo. Y reales, donde no aparezcan ingresos o gastos imaginables o inflados. Los constatables y a la baja. Esto nos está costando trabajo, pero lo estamos consiguiendo y es algo que yo quiero dejarle a mi sucesor.

–Entonces, ¿ya no es necesario apretarse el cinturón como ha comentado en alguna ocasión?

–Claro que es necesario. Y nos lo estamos apretando. Lo único que pasa es que, afortunadamente, podemos mantener incluso unos presupuestos expansivos gracias al esfuerzo que que está haciendo la Junta.

–En el nuevo escenario económico, ¿se producirá una mayor apertura de la Universidad al sector privado?

–Tiene que haberla. Tenemos que contratar más con el sector privado la prestación de servicios, los contratos de investigación… Esto forma parte del modelo de la universidad actual y es una forma también de generar transferencia de conocimiento, innovación y, por tanto, desarrollo. Es nuestra obligación. Es una nueva universidad.

–Aunque ha pedido prudencia de cara a las elecciones, ¿le gustaría que hubiera continuidad con algún candidato de su equipo?

–No creo en la continuidad de las personas, sino en la continuidad de los proyectos. Creo que ha habido continuidad de proyecto en esta Universidad, probablemente, desde que ganó el profesor Vida Soria. Con diferencias entre los distintos rectores y equipos, ha habido un proyecto institucional continuado. Lo que considero imprescindible, porque es un elemento de lealtad institucional, es que haya continuidad en los proyectos, en los principios básicos que han regido la universidad en todos estos años.

–¿A qué se refiere cuando habla de lealtad?

–Me refiero al concepto de universidad, a la filosofía esencial, a la ideología. Y eso se puede conseguir desde dentro o desde fuera del equipo. Pero tengo que añadir que, en mi equipo, hay excelentes miembros que reúnen los requisitos para poder ser excelentes rectores y realizar esta labor que yo entiendo no de continuidad conmigo, sino de continuidad y lealtad institucional con toda una tarea. Luego, si me pregunta ¿a usted le gustaría que ganara las elecciones un miembro de su equipo? Yo digo rotundamente sí. Sin creer en la continuidad de las personas, en las herencias políticas. Pero eso no quiere decir que no pueda haber continuidad de tareas y continuidad institucional en los objetivos e ideologías muy parecidas con otras personas. No creo en las herencias ni yo he hecho un trabajo para que haya herencia ni para proyectarme en otra persona. Nunca he pensado en clave de sucesión en los siete años que llevo aquí y sigo sin pensarlo. He pensado en realizar mi trabajo y la mejor ayuda que yo le podría hacer a mi sucesor, y si es de mi equipo más, es alejarme de la actividad de gestión, de la actividad política y ni siquiera opinar. Dejando que cada cual siga su propio camino, con su equipo, y acierte o desacierte. Si alguien me pregunta, yo daré mi opinión. Pero procuraré mantenerme al margen. Creo que es el mejor favor que se puede hacer a un sucesor.

–¿Qué universidad le gustaría que continuara su sucesor?

–Me gustaría una universidad con los mismos principios ideológicos y la misma concepción que venimos desarrollando. Y hay muchas personas que están preparadas para afrontar la tarea de rector en la universidad dentro y fuera de mi equipo. Evidentemente, si se llega a presentar alguien de mi equipo, a mí me gustaría que ganara. Pero que si gana otra persona desde fuera, será un gran rector, tendrá todo mi apoyo y yo estaré encantado también. Porque es que en la universidad hay mucho banquillo.

–¿Cómo cree que se plantearán las elecciones?

–Serán unas elecciones abiertas, con bastantes candidatos, reñidas, con un debate de ideas importante, y ganará quien decida la comunidad universitaria. Ése será el rector de todos y a ése le prestaremos nuestro apoyo incondicional. Empezando por mí, pero eso sí a mucha distancia para no interferir nunca.

–Año preelectoral en la Universidad y comicios municipales. Parecen unos meses especialmente complicados…

–No tiene por qué. Yo este año lo veo de trabajo tranquilo y feliz. Con mucha intensidad. Y le he pedido a mi equipo que se lo tomen como el primer año. Creo que el primero y el último son los más importantes desde el punto de vista de la intensidad que hay que poner en las cosas.

–¿Qué mensajes va a trasladar a la comunidad universitaria en la apertura del curso?

–Pues, justamente, algunos de los temas que aquí hemos expuesto. En primer lugar, en el valor de las personas y de las instituciones para configurar un gran proyecto como es el de la Universidad de Granada. Es algo que plantearé en torno a las cuatro Medallas de Oro que se dan; no hemos dado ninguna en estos seis años y las que se otorgan son muy representativas. Luego voy a hablar de lo que está suponiendo en este momento la transformación de la universidad, hacia dónde tenemos que ir y hacia dónde estamos yendo –el futuro de la universidad– y, por último, voy a hacer una pequeña llamada sobre cuál es la filosofía mía, de mi consejo de dirección, para este año. Y es trabajar como si fuera el primer año. Con la misma ilusión, con la misma lealtad y la misma cohesión de equipo. Y aunque haya movimientos electorales. Este equipo, este año, tiene que trabajar por consolidar su proyecto y dejarlo lo mejor situado posible, que es nuestra obligación. Que sea un año preelectoral no quiere decir que sea un año estéril. Tenemos más retos y más trabajo casi que el primer año porque mi obligación es mirar mi propio programa y decir todo esto hay que dejarlo cerrado.

–¿Sería capaz de establecer una porcentaje, una valoración de cumplimiento de su programa?

–Aspiro a terminarlo en un grado de cumplimiento bastante alto. Espero que pueda estar próximo al 90%. El cien por cien es prácticamente imposible; no depende de uno. Pero yo intentaré que esté en un sobresaliente.
Descargar


Se reúnen en Granada niños con talento matemático

Se reúnen en Granada niños con talento matemático
@ Envíe esta noticia a un amigo

Niños con especial talento para las matemáticas se dan cita desde ayer en el Proyecto Estalmat-Andalucía, inaugurado en el Salón de Actos de la Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica de la Universidad de Granada por la consejera de Educación, Cándida Martínez. En este curso participarán un total de 75 alumnos, de entre 12 y 14 años, a quienes se detectarán y estimularán sus aptitudes hacia las disciplinas científicas. El Proyecto Estalmat-Andalucía, que pretende la detección y el estímulo del talento precoz en matemáticas de niños andaluces nacidos entre 1991 y 1993, está coordinado con los proyectos Estalmat de Cataluña, Castilla y León, Canarias y Madrid.

Descargar


La Junta destinará más dinero a la UCA, pero deberá buscar financiación en las empresas

TEMAS DEL DÍA
La Junta destinará más dinero a la UCA, pero deberá buscar financiación en las empresas
Manuel Chaves destaca que el acuerdo con los rectores garantiza el crecimiento de todas las universidades andaluzas con una aportación del 1,5% del PIB Habrá más fondos según la calidad de la formación, la investigación y la innovación
ROBERTO NÚÑEZ/CÁDIZ
La Junta destinará más dinero a la UCA, pero deberá buscar financiación en las empresas
ARRANQUE. El curso comienza el lunes; sin embargo, las clases empezaron ayer para los alumnos de Enfermería. / ÓSCAR CHAMORRO
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

Los rectores trabajaron ayer a marchas forzadas el futuro de la financiación de las Universidades Públicas de Andalucía para 2007/2011. Todos ellos discutían y argumentaban la apuesta de la Junta de congelar su aportación económica destinando a todas las instituciones académicas un 0,96% del Producto Interior Bruto (PIB) andaluz mientras los rectores fijaban como objetivo el 1,28% para dentro de un lustro, antes del inicio del curso académico en la Universidad Pablo Olavide.

Un tira y afloja que al final llegó a buen puerto. Así, el presidente de la Junta, Manuel Chaves, y los diez rectores de las universidades públicas andaluzas firmaron ayer el nuevo modelo de financiación de estas instituciones para el período 2007-2011 en gastos ordinarios y de subsistencia, y que estará ligado a la calidad de la formación, la investigación y la innovación.

El acuerdo establece que en el horizonte de 2011 el 70% de la financiación universitaria proceda del presupuesto de la Junta y el restante 30% de fondos extrapresupuestarios, públicos y privados -actualmente es el 20%-, lo que representará en total el 1,5% del PIB.

La aportación de la Junta pasará del 0,88% actual al 1,05% y se llegará al 1,5% del PIB en el año 2011 con los fondos que capten las universidades a través de matrículas de alumnos, de prestaciones de servicios y del ámbito público proveniente de programas europeos y nacionales, entre otros. En caso de que el anterior incremento sea inferior al doble del IPC los rectores acordaron también que «podrá aumentarse hasta un 2% adicional».

Aumento que vieron con buenos ojos ayer la Universidad de Cádiz. Según el vicerrector de Planificación Económica, Manuel Larrán, «este acuerdo me satisface porque se pasa del 0,96 al 1,05%, cuando la primera propuesta estaba en el 0,96%». Y más efusivo se mostraba el rector de la universidad de Cádiz, Diego Sales, quien aseguró que el compromiso de Chaves es «una gran apuesta para los próximos cinco años que garantizará el crecimiento de la Universidad de Cádiz».

Peculiaridades

Pero implicará para la Universidad de Cádiz buscar el 30% de los fondos extrapresupuestarios en las empresas, en la Unión Europea o en las instituciones públicas. Algo para lo que tendrán que hacer grandes esfuerzos. «A Cádiz no se le puede exigir lo mismo que a otras universidades teniendo en cuenta que la provincia tiene muy poca densidad empresarial y es una de las que más paro tiene», aseguró ayer el vicerrector de Planificación Económica de la Universidad de Cádiz.

Una de las novedades del acuerdo es que vincula la financiación a la calidad de la formación, la investigación y la innovación que realice cada institución universitaria, y para ello se están ultimando la definición de los indicadores y el peso que supondrán en la distribución de los recursos públicos.

Entre otros parámetros, el modelo premiará la participación de los profesores en programas internacionales, el bilingüismo de los alumnos, el tiempo que tardan los licenciados en encontrar trabajo de su especialidad, el número de licenciados que crean empresas propias en los tres años siguientes a su graduación, entre otros aspectos.

El consejero de Innovación, Ciencia y Tecnología, Francisco Vallejo, y el presidente del consejo de rectores de las universidades andaluzas, David Aguilar, explicaron que el pacto suscrito prevé que ninguna universidad pierda financiación respecto a los recursos actuales que recibe y se le garantiza además incrementos similares al IPC anual.

Equilibrio entre todas

De hecho, se han previsto mecanismos de ajustes para que las universidades pequeñas no salgan perjudicadas en el reparto de fondos vinculados a calidad ya que algunos están en peor situación económica y además las instituciones históricas harán un esfuerzo para que haya equilibrio entre todas, según David Aguilar, rector de la Universidad de Granada.

Aguilar expresó el grado de satisfacción de los rectores con este acuerdo y valoró el esfuerzo económico y la «generosidad» de la Junta ya que se ha conseguido el objetivo de llegar al 1,5% del PIB para afrontar los retos que tendrán estas instituciones.

Destacó el compromiso de las universidades por aumentar su financiación con la captación de recursos y «no esperar solo transferencias de la Junta» y apuntó que buscarán fondos públicos, a través de programas y concursos, y privados, provenientes de las matrículas de alumnos y de la prestación de servicios.

A su vez, Chaves consideró que se trata de una financiación «adecuada» que permite reforzar el liderazgo de las universidades públicas en la sociedad del conocimiento y sostuvo que no deben ser entes aislados de la sociedad sino flexibles y abiertos que respondan a los problemas y necesidades del entorno socio-económico.

Al final, los rectores consiguieron además que la Junta les aporte este año una financiación del 0,96% del PIB porque en estos momentos se les está dando 0,88%. De ahí que las universidades andaluzas reciban para el año 2006 un montante de 1.260 millones de euros.
Descargar


La Vega de Granada como Sitio Histórico

TRIBUNAABIERTA
La Vega de Granada como Sitio Histórico
JOSÉ CASTILLO RUIZ/PROFESOR TITULAR UNIVERSIDAD DE GRANADA. DIRECTOR DEL OBSERVATORIO DEL PATRIMONIO HISTÓRICO ESPAÑOL (OPHE)
Imprimir noticiaImprimir Enviar noticiaEnviar
EN estos días se están produciendo una serie de iniciativas ciudadanas y políticas en relación a la posible declaración de la Vega de Granada como BIC, bajo la figura de Sitio Histórico, lo cual supondría aplicarle a la Vega el mismo reconocimiento formal y nivel de protección que disponen otros ámbitos patrimoniales de Granada como la Alhambra o la Catedral. Estas iniciativas parten de la solicitud formal presentada con esta intención ante la Delegación Provincial de Cultura en junio de 2006 por la Plataforma Salvemos la Vega, solicitud que ha sido muy bien acogida tanto por la Comisión Provincial de Patrimonio Histórico como por la propia Delegación, la cual ya ha iniciado los trabajos para la preparación del expediente de declaración.

Como impulsor, a través del OPHE, de esta iniciativa, y ante el desconocimiento y cierta confusión existente fuera del ámbito patrimonial de lo que significa e implica esta figura, quería trasladar a la opinión pública las claves fundamentales de esta propuesta.

LA declaración de la Vega de Granada como Sitio Histórico significa, en primer lugar, que la Vega adquiere un reconocimiento expreso y propio (al margen de su condición de contexto territorial de la ciudad de Granada) de los valores culturales y naturales que ésta dispone, a los cuales se le otorga la máxima consideración posible, que en nuestra legislación es la de BIC. Que se le aplique la figura de Sitio Histórico y no otra es porque dicha figura, de las existentes en nuestro ordenamiento jurídico, es la que mejor recoge y protege el que creemos es el principal valor de la Vega de Granada, que no es ni el natural ni el cultural, sino la imbricación e interrelación de ambos en el territorio, conformando un paisaje altamente cualificado. Además contamos con el precedente de su aplicación en otros espacios similares, en el caso de Granada, en el Sitio Histórico de la Alpujarra Media y la Taha.

En este sentido, son muchos y muy relevantes los valores culturales y naturales que podemos identificar en la Vega de Granada: el río Genil y sus diferentes afluentes; los suelos aluviales de excelente fertilidad agrícola; masas arbóreas muy diversas, en especial las choperas; los vestigios arquitectónicos, técnicos y espaciales de la malograda industrialización emprendida en torno a la remolacha en la primera mitad del siglo XX; los importantes restos arqueológicos; el relevante y diverso patrimonio arquitectónico y urbano de las diferentes localidades que ocupan la Vega; el interés y diversidad de las actividades, usos, técnicas, conocimientos y demás bienes intangibles asociados, sobre todo a las diferentes formas de explotación agrícola de la Vega; la ejemplarizante y catártica presencia de Federico García Lorca, cuya partida a la capital, pero regreso permanente a su familiar Asquerosa (Valderrubio), simboliza muy bien qué es y que queremos que siga siendo la Vega Valores y bienes muy relevantes y destacados que, no obstante, como decíamos, se diluyen ante la potencia del conjunto, de la unidad resultante de su interrelación, que es el principal y verdadero argumento patrimonial de la Vega de Granada.

Un aspecto importante a destacar es que esta interrelación de bienes que apreciamos en la Vega se corresponde con uno de los valores que más atención y apoyo están recibiendo por parte de los organismos internacionales, en especial la UNESCO y el Consejo de Europa, cuya formalización patrimonial se está haciendo a través del concepto de paisaje cultural, tipología ésta que no existe en nuestra legislación, de ahí que hayamos optado por proponer aquella que más se asemeja, la de Sitio Histórico. La atención prestada internacionalmente a este tipo de espacios patrimoniales y la relevancia de los valores reconocibles en la Vega nos permite incluso plantearnos la posibilidad de proponer la declaración de la Vega de Granada como Patrimonio Mundial, lo que permitiría retomar con fuerza y renovados argumentos la intención manifestada en varias ocasiones por las instituciones de la ciudad de ampliar el reducido reconocimiento que Granada tiene como Patrimonio Mundial (Alhambra y Albaicín).

LA declaración de la Vega de Granada como Sitio Histórico significa, en segundo lugar, aplicar sobre ella el mismo sistema de protección previsto en la legislación de Patrimonio Histórico para los conjuntos históricos, el cual dispone ya de una dilata y contrastada aplicación práctica, además de una indiscutible aceptación social, tanto en Granada como en España. El principio general que rige este sistema de protección es la interconexión entre la administración local y autonómica. Ésta se concreta en que el ayuntamiento o ayuntamientos afectados por la declaración de Sitio Histórico tienen la obligación, una vez que se produce la declaración (cuya competencia corresponde a la administración de cultura de la Junta de Andalucía) de redactar un Plan Especial de Protección u otra figura de planeamiento. Esto significa que el instrumento principal de protección es el planeamiento, lo que pone claramente de manifiesto que la intención del legislador, como se ha comprobado en los conjuntos históricos, es potenciar y garantizar la funcionalidad de estos espacios (en el caso de la Vega de Granada, la agrícola y cualquier otra actividad que sea compatible con sus valores). Por lo tanto, debemos desterrar la idea de que una declaración de BIC sólo implica limitaciones, controles e imposiciones discrecionales de la administración cultural. Lo que garantiza la acción de esta administración es que el instrumento de planeamiento que se redacte (podría valer la modificación de los planes existentes) reconozca, respete y potencie los valores que todos los ciudadanos identificamos como relevantes en la Vega.

LA diferencia fundamental de este sistema de protección con respecto al existente en la actualidad, en particular la ordenación territorial contenida en el POTAUG, radica en que la declaración de Sitio Histórico otorgaría a la Vega un reconocimiento como espacio patrimonial de carácter permanente e irreversible donde las diferentes figuras de planeamiento funcionarían no como definidoras del espacio a proteger (que es lo que ahora sucede) sino como instrumentos de ordenación de un espacio que ya está reconocido como protegible. De esta forma, la constante amenaza de la recalificación, de la modificación puntual o revisión del planeamiento y con ello la alteración y reducción del espacio que debe o no debe protegerse desaparecería o se reduciría muy considerablemente.

COMO colofón a lo dicho, simplemente añadir que las personas y colectivos que defendemos esta posible declaración como BIC mantenemos la ilusión y confianza en que los excepcionales valores patrimoniales de la Vega de Granada, ahora tan seriamente amenazados, puedan preservarse y legarse a las generaciones futuras. La declaración de Sitio Histórico puede ser un instrumento muy válido, sobre todo por que se asienta en el interés general de todos los ciudadanos.
Subir

Descargar


La Junta pide una nueva figura jurídica que permita trasladar a los ‘niños patera’

COSTA
La Junta pide una nueva figura jurídica que permita trasladar a los niños patera
La consejera de Igualdad, Micaela Navarro, asegura que Andalucía «no podrá atender indefinidamente a los menores inmigrantes»
J. M. DE HARO/ALMUÑÉCAR
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

La consejera para la Igualdad y Bienestar Social, Micaela Navarro, manifestó ayer en Almuñécar que Andalucía no podrá atender «indefinidamente» a los menores inmigrantes que lleguen a las costas de la comunidad, «porque no es bueno para Marruecos».

Navarro, que clausuró un curso sobre la nueva Ley de Dependencia, organizado por la Universidad de Granada (UGR), señaló que es necesario resolver «qué figura jurídica se debe aplicar a estos menores para que puedan ser trasladados», ya que, tanto la actual Ley de Extranjería como ciertos convenios internacionales, obligan a las comunidades autónomas a acogerlos.

«Ni podemos abrir las fronteras para que entre todo el que quiera, ni podemos cerrar los ojos a la realidad», dijo la consejera, para quien la inmigración «tampoco es buena» para Marruecos, porque «gran parte» de esta población inmigrante pertenece a colectivos profesionales y universitarios «que puede ser necesaria en un futuro cercano». En este sentido, destacó que las personas que emigran son las «más preparadas» y proceden de países ricos en los que carecen de opciones para explotar esta riqueza, ya que las que están en peores condiciones «ni siquiera pueden salir de su país y se están muriendo de hambre literalmente», lamentó.

«Si la inmigración siempre hay que abordarla con mucha cautela, cuando se trata de menores más aún», indicó Navarro, quien recordó que cuando los menores llegan a España «dejan de ser extranjeros y tienen todo el derecho de cualquier menor».

La consejera consideró que los inmigrantes «no están en situación de trabajar y de poder vivir con la calidad que hay en España», por lo que se mostró convencida de que una de las soluciones a este conflicto social, económico y humano, pasa por invertir en los países de origen.

No obstante, Navarro garantizó que «nunca un menor se va a quedar sin techo y sin comida en Andalucía», y reconoció la necesidad de atenderlos de forma integral para conseguir la plena integración de este colectivo.

Además, la consejera se refirió a la Ley de la Autonomía Personal (más conocida como la Ley de Atención a las Personas en situación de Dependencia), de la que destacó que «lo importante» es que haya «un consenso por parte de todos los grupos parlamentarios» sobre la misma.

«La Ley viene a profundizar en un tema que en Andalucía nos interesa muchísimo porque estamos en plena reforma del Estatuto, en la que se incluyen expresamente varios artículos destinados a los derechos sociales, y, entre otras cosas, se contempla como derecho la atención que precise una persona en situación de dependencia, puede ser mayor, con discapacidad o de cualquier edad», señaló.
Subir

Descargar