La Plataforma Tecnológica Española de Alimentos será presentada mañana en Granada, durante una jornada organizada por la UGR

Con el título “Innovación y Tecnología en la Industria Alimentaria”, la Fundación Empresa Universidad de Granada (FEUGR) organiza en colaboración con la Federación de Industrias de la Alimentación y Bebidas (FIAB) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), una jornada que se celebrará mañana miércoles, 4 de octubre, con el propósito de sensibilizar a las empresas del sector sobre el empleo de la I+D y las nuevas tecnologías para la mejora de la competitividad y su nivel de innovación, así como para informar de las ayudas financieras disponibles en este sector.

Durante este encuentro, destinado a empresarios del sector alimentario, se presentará la Plataforma Tecnológica Española de Alimentos, que tiene como misión determinar las necesidades del ramo a medio y largo plazo, identificando cuáles serán las preferencias del consumidor en el futuro. De esta manera, la industria puede anticiparse y plantear proyectos tecnológicos que estarán incluidos en el Programa Marco de I+D de la UE, en el que está previsto que se destinen más de trescientos millones de euros al sector agroalimentario europeo para el próximo año 2007.

También se darán a conocer las últimas novedades del sector y las diferentes vías de colaboración existentes entre el ámbito empresarial y la investigación pública para llevar a cabo nuevos proyectos de I+D+i orientados a nuevos desarrollos y productos, así como las distintas fórmulas para obtener ayudas públicas que financien estos proyectos.

El evento, que tendrá lugar en el Salón de Actos de la Caja Rural de Granada, contará con la presencia de Teodoro Luque, vicerrector de Relaciones con la Empresa y Plan Estratégico de la UGR, Ricardo Domínguez, director general de Industrias y Promoción Agroalimentaria de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, Antonio Lopera, gerente provincial de la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía, y Federico Morais, director de Innovación de la FIAB.

Referencia
Verónica Liñares Castelo. Área de Innovación. Fundación Empresa UGR
Tel. 958 240 882. Correo e. vlinares@feugr.ugr.es. Web http://feugr.ugr.es

Convocatoria
Jornada Innovación y Tecnología en la Industria Alimentaria
Fecha: Miércoles, 4 de octubre
Hora: 9,15 h.
Lugar: Salón de Actos de Caja Rural


Inauguración del curso académico en el Aula Permanente de Formación Abierta

El próximo jueves, 5 de octubre, a las 18 h. se celebra el acto de inauguración del curso académico en el Aula Permanente de Formación Abierta en el que Concepción Argente del Castillo, directora del aula, presentará a los más de 800 alumnos que ya se están matriculando en el programa de formación específico para mayores de 50 años.

Este año el plazo de matrícula del Aula Permanente se amplia los días 3 y 4 de octubre.

El Aula Permanente de Formación Abierta de la Universidad de Granada en el nuevo curso 2006-2007 impartirá dos ciclos formativos a estudiantes de más de 50 años. Un primer ciclo, Programa Específico, organizado con asignaturas propias dirigidas a los alumnos inscritos. Un segundo ciclo, compuesto por programas de Formación Continuada, Formación Extensiva e Integrado, en el que se imparten asignaturas de algunas titulaciones oficiales universitarias, en el que los mayores asisten a clases con estudiantes jóvenes. El Aula, además, impartirá un Programa Provincial, con sedes en Baza, Ceuta, Guadix, Melilla y Motril con contenidos similares al programa Específico.

El Aula Permanente se propone una actuación educativa integral en dos sentidos: abordar al alumno no sólo como persona, sino como miembro de una comunidad más amplia de la que necesita para su propio desarrollo; para ello es necesario que el desarrollo sea completo y que se promuevan todas las tareas típicas de cualquier centro universitario: enseñanza, investigación y servicio a la sociedad.

Convocatoria:
DÍA: jueves, 5 de octubre.
HORA: 18 h.
LUGAR: Aula 5 de la Facultad de Medicina.

Referencia: Prof. Concepción Argente del Castillo. Directora del Aula Permanente de Formación Abierta de la Universidad de Granada. Tlfnos.: 958 248917/246200.
Correo e. aulaperm@ugr.es.

Web: http://www.ugr.es/local/aulaperm/


Chávez ordena buscar en Cádiz los restos del héroe libertador

Cultura
Chávez ordena buscar en Cádiz los restos del héroe libertador
Venezuela encarga a un equipo científico que identifique los restos de Francisco de Miranda, precursor de su independencia, que están enterrados en una fosa común de La Carraca
TEXTO: ANDRÉS CÁRDENAS / LA VOZ FOTOS: LA VOZ
Chávez ordena buscar en Cádiz los restos del héroe libertador
Francisco de Miranda en la prisión de La Carraca, según el famoso y popular cuadro de Michelena.
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, ha encargado al Departamento de Medicina Legal de la Universidad de Granada la identificación de los restos óseos del venezolano Francisco de Miranda, que están enterrados en una fosa común en La Isla de León, concretamente en La Carraca. El Gobierno de Chávez pretende con esta iniciativa rescatar los restos de uno de sus líderes históricos más ilustres e iniciar las conversaciones para que dichos restos sean trasladados, con todos los honores y a bordo del Juan Sebastián de Elcano, a su patria de origen.

El responsable del equipo que ha recibido el encargo, José Antonio Lorente, ha logrado fama de investigador en América Latina por participar en la identificación de los restos de Cristóbal Colón, viajó la semana pasada a Venezuela, donde fue recibido por el ministro de Cultura, Francisco Sesto, el cual le trasladó la «gran ilusión» que tiene Hugo Chávez en recuperar los restos del que fuera precursor de la independencia de Venezuela y varios de sus países vecinos.

No han sido estos los únicos intentos de identificar al prócer venezolano, según informa José Antonio Lorente. En 1890 ya hubo un intento. En 1973, el médico legal gaditano Cesáreo Remón Miranda, inició un estudio científico, basado sólo en la longitud de los huesos que se suponía tenía el héroe independentista, ya que éste era muy alto. Las técnicas existentes para la identificación de entonces no arrojaron conclusiones definitivas. Tampoco tuvieron valor los intentos hechos en 1996 y 1997, por lo que el Gobierno venezolano cree que ha llegado el momento, que coincidirá con el año Miranda que se está conmemorando en aquel país con motivo de cumplirse los doscientos años de la bandera que diseñó el citado prócer.

Sobre los restos mortales de Francisco de Miranda se han tejido innumerables versiones. Una comisión venezolana ya notó en el calabozo de La Carraca en el que se le supone sepultado un cierto descuadre de las lozas del piso.

Removidas éstas, se encontró un cajón que contenía los restos de un personaje, que el Gobierno venezolano sospechó que correspondían a los de Miranda, al que llaman Generalísimo. Fueron colocados en una pieza funeraria con la bandera que el mismo libertador diseñara y se especificó que se esperaba que la ciencia algún día determinara si eran, efectivamente, los de Miranda.

Junto a Simón Bolívar

Las pruebas tomadas de los restos de los padres de Miranda que reposan en el cementerio de la Iglesia de San Francisco de Caracas y de su hijo Léandre (en el cementerio de Père Lachaise en París) pueden demostrar mediante la aludida prueba hecha por José Antonio Lorente y su equipo, si los restos de La Carraca pertenecen a Miranda.

Si así sucede podrán trasladarse a su Caracas natal los restos del precursor de la Independencia y de la Integración Latinoamericana para ser enterrado no ya en el Panteón Nacional (donde estaría acompañado de personajes históricos de menores méritos), sino en un monumento funerario junto a los restos de Simón Bolívar, el Libertador, y otros héroes.

Con máximos honores

En Caracas hay un mausoleo construido con una abertura para cuando se identifiquen los restos de Miranda y que sería el lugar que acogería al ilustre personaje. Sin embargo, todo se puede quedar en un intento si finalmente no se consiguen identificar dichos huesos.

Según José Antonio Lorente, puede pasar que el ADN falle («una posibilidad mínima pero que también hay que contemplar»), que no estén los huesos realmente en el sitio en que se cree o que encima de donde se encuentren se haya levantado algún edificio. «De todas maneras creemos que hay muchas posibilidades de que la investigación tenga el éxito esperado».

En el equipo que coordinará el doctor Lorente, participarán la antropóloga Maritza Garaicoechea, asistida por la venezolana Adelaida Struck y el médico legal gaditano y profesor de la Universidad de Cádiz, José Luis Romero.

Asimismo participarán los historiadores Carmen Bohórquez, Hadelis Jiménez y Rubén Darío Gutiérrez. Además del laboratorio de ADN de la Universidad de Granada, también se cuenta con la colaboración de sendos laboratorios de Lyon (Francia) y de Venezuela.

Y todo porque el Gobierno de Chávez se ha marcado como objetivo rescatar la memoria del independentista. «Si se llega a lograr, los restos saldrían de Cádiz a bordo de Elcano. Al llegar a aguas de Venezuela se trasladarían a un barco de ese país y después al buque escuela Simón Bolívar, que los llevaría a puerto y después al mausoleo ya preparado hace tiempo», dice Lorente. El Ministerio de Defensa ha dado su autorización a que se proceda al traslado si los restos son confirmados como los de Miranda.
Descargar


La UGR inaugura el primer curso en el que impartirá estudios adaptados a Europa

GRANADA
La UGR inaugura el primer curso en el que impartirá estudios adaptados a Europa
Lorenzo Morillas, Jesús Thomas, Parque de las Ciencias y MADOC recibirán la medalla de oro
A. G. PARRA/GRANADA
La UGR inaugura el primer curso en el que impartirá estudios adaptados a Europa
Jesús Thomas. / IDEAL
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

La Universidad de Granada (UGR) comienza hoy el curso 2006/2007 con los tradicionales actos académicos y con más de nueve meses por delante para dar los primeros pasos en firme para adaptarse sus titulaciones al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), impartir los primeros másteres adaptados a Europa y también con un acuerdo de financiación para el periodo 2007/2011 sobre la mesa. Alumnos y profesores reanudarán las clases a lo largo de la semana.

Si bien, hoy un grupo -reducido- de alumnos y uno más numeroso de profesores y representantes de la sociedad granadina asistirán a los actos oficiales que comienzan a las 9.00 horas con una misa en la iglesia de los Santos Justo y Pastor, durante la cual intervendrá el Coro Manuel de Falla de la UGR. Para las 10.00 horas está prevista la procesión cívico-académica de docentes, alumnado y personal de administración y servicios desde la iglesia hasta el Hospital Real.

El rector de la UGR, David Aguilar, presidirá los actos, durante los que se hará entrega de la Medalla de Oro de la Universidad granadina a los profesores Lorenzo Morillas Cueva, catedrático de Derecho Penal, y Jesús Thomas Gómez, catedrático de Técnica Física y Fisicoquímica Aplicada, así como a las instituciones Parque de las Ciencias y Mando de Adiestramiento y Doctrina del Ejército(MADOC).

Líneas de trabajo

En los actos, que comienzan a las 11.00 en el crucero del Hospital Real, el secretario general de la institución dará cuenta de la actividad del curso 2005/2006 con la lectura de la memoria académica. Después el rector establecerá las líneas de trabajo en su discurso de inauguración del último curso que Aguilar ocupará el citado cargo. En diciembre de 2007 habrá elecciones.

La Universidad granadina inicia el curso además de con los plazos de alteración de matrícula, los reajustes de grupo, la matrícula de los alumnos que han hecho selectividad en septiembre… con la puesta en marcha de una nueva titulación, el segundo ciclo de Comunicación Audiovisual; y la oferta de 31 másteres oficiales adaptados al EEES.
Descargar


La Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología premia a Ernesto Páramo

RANADA
La Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología premia a Ernesto Páramo
Reconoce al director del Parque de las Ciencias su labor en la divulgación científica
IDEAL/GRANADA
La Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología premia a Ernesto Páramo
Ernesto Páramo (izquierda), tras recibir el galardón. /F. P.
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

La Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) ha otorgado el Premio Especial del Jurado al director del Parque de las Ciencias de Granada, Ernesto Páramo, por su trayectoria profesional en la divulgación científica de calidad.

El director del centro de divulgación, que recogió ayer el premio en el Museo de la Ciencia Cosmocaixa de Madrid, expresó su satisfacción y agradecimiento por este galardón que reconoce a nivel nacional el trabajo que ha desarrollado el Parque de las Ciencias en pro de la divulgación de la ciencia a la sociedad.

El director general adjunto de la FECYT, Alfonso Beltrán, fue el encargado de entregar el premio en el marco del concurso Ciencia en Acción, organizado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología en colaboración con las Reales Sociedades Españolas de Física y Matemáticas.

El galardón, que este año celebra su tercera edición, ha sido otorgado en años anteriores al suplemento de ciencia Futuro del periódico El País y a la revista Muy Interesante. Este año es el primero en el que el premio especial del jurado recae en una persona y no en una publicación o entidad.

Este reconocimiento supone un espaldarazo al Parque de las Ciencias de Granada, que actualmente afronta la construcción de la cuarta fase, su ampliación más ambiciosa y que convertirá al museo en un referente de la divulgación de la ciencia en el ámbito europeo e internacional.
Subir

Descargar


Investigadores granadinos descubren que la inhibición del gen parp-1 detiene el crecimiento del cáncer

GRANADA
Investigadores granadinos descubren que la inhibición del gen parp-1 detiene el crecimiento del cáncer
Disminuye la velocidad con la que se originan los tumores cancerosos
EFE/GRANADA
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

Investigadores del Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neyra del CSIC y del Instituto Universitario de Investigación de Biopatología y Medicina Regenerativa (IBIMER) de la Universidad de Granada han descubierto que la inhibición del gen parp-1 detiene el crecimiento del cáncer.

Esta proteína, que interviene en la reparación de las lesiones del ADN, se relaciona con el desarrollo del cáncer, según informó la web Andalucía Investiga, que recoge las investigaciones más destacadas de las universidades y organismos científicos públicos andaluces.

Mediante este trabajo de colaboración científica, los expertos han descubierto que la inactivación del gen parp-1, es decir, su ausencia o inhibición, retarda el crecimiento del carcinoma experimental.

El cáncer se define como el crecimiento descontrolado de células que proceden de tejidos normales y que han sufrido mutaciones genéticas.

Afecta cada año a decenas de miles de personas y puede causar la muerte cuando estas células impiden el funcionamiento normal de los órganos vitales afectados o se diseminan por todo el cuerpo y dañan otros sistemas esenciales.

Los expertos han utilizado un modelo de carcinogénesis experimental, es decir, han provocado cáncer en ratones de experimentación normales y en otros deficientes.

Tras múltiples análisis, han descubierto que la ausencia o inhibición de la proteína parp-1 disminuye la velocidad con la que se originan los tumores cancerosos, ya que evita la presencia de inflamación que contribuye a la proliferación de células del tumor.

Además, la falta de expresión del gen dificulta el proceso de angiogénesis, por el que se crean nuevos vasos sanguíneos que permiten que las células tumorales sobrevivan nutriéndose del organismo que las hospedan.

La novedad de este descubrimiento estriba en la posibilidad de diseñar nuevas estrategias que inhiban la proteína parp-1, para detener la progresión del cáncer.

El siguiente paso consiste en comprobar la eficacia de los inhibidores en el tratamiento de procesos cancerosos implantados en modelos de experimentación.

Hasta ahora, los expertos han utilizado fármacos moleculares para llevar a cabo este proceso de retardo.

«La idea es buscar estrategias terapéuticas más eficaces para que refuercen la acción de los agentes antitumorales y disminuyan las dosis de radiación o quimioterapia administradas, para hacer mínimos los efectos secundarios», explicó uno de los responsables de la investigación, José Mariano Ruiz de Almodóvar.
Descargar


La mujer casada tiene un mayor riesgo de sufrir depresión en los casos leves

GRANADA
La mujer casada tiene un mayor riesgo de sufrir depresión en los casos leves
Uno de cada cinco pacientes que acude al médico de atención primaria la padece en algún momento de su vida
M. D. M./GRANADA
La mujer casada tiene un mayor riesgo de sufrir depresión en los casos leves
La depresión afecta en mayor porcentaje a las mujeres. /IDEAL
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

Boehringer Ingelheim ha reunido en Granada a un grupo de expertos en psiquiatría de Córdoba, Málaga, Almería y Granada con el objeto de abordar y perfeccionar el tratamiento de la depresión, estudiar los factores de riesgo, poner en común sus respectivos puntos de vista y valorar las últimas novedades terapéuticas.

La periodicidad con que se llevan a cabo estas reuniones tiene su causa en la creciente importancia que el tema de la depresión tiene en nuestra sociedad, máxime si tenemos en cuenta que uno de cada cinco pacientes que acude a la consulta del médico de atención primaria padece en algún momento esta enfermedad. Según la OMS, en el año 2020 la depresión será la segunda causa de discapacidad después de los infartos de miocardio y la patología cardiovascular.

La reunión contó, entre otros expertos, con la presencia del psiquiatra granadino Jorge Cervilla, quien trabajó durante nueve años en el centro de investigación psiquiátrica más importante de Europa (el Hospital Maudsley de Londres) y es, en la actualidad, profesor titular de Psiquiatría en la Universidad de Granada.

Cervilla dirige un equipo de investigación en factores causales de la depresión y ha publicado recientemente un artículo demostrando que los portadores de alelos s del gen SERT tienen vulnerabilidad genética a padecer depresión. Para el desarrollo de trastornos hace falta además la interacción de factores ambientales, tales como la falta de trabajo u hogar dignos, consumir tabaco, haber sufrido algún episodio de adversidad, maltrato físico o psíquico, abuso sexual y la propia condición de mujer, especialmente la de casada.

Curiosamente y según estudios realizados, el matrimonio supone un factor de riesgo de depresión en la mujer y no en el hombre, ya que actúa en él como un factor de protección contra esta enfermedad. No en vano la depresión afecta, en mayor porcentaje, a las mujeres que a los hombres por ser éstas más emocionales y capaces de expresar mejor su malestar psíquico. Esto por lo que respecta a las depresiones leves o moderadas ya que en las graves se nivelan los porcentajes en hombres y mujeres.

Los síntomas

Si bien se desconoce científicamente cual es el origen exacto de la depresión sí se sabe con certeza que ésta conlleva tanto trastornos psíquicos como físicos, con la consiguiente repercusión social.

Entre los trastornos psíquicos se encuentran la tristeza, la baja autoestima, culpabilidad, falta de concentración y pérdida de interés y de la capacidad de disfrutar (anhedonia).

Los síntomas físicos son la falta de apetito, pérdida de peso, fatigabilidad, pérdida de energía, trastornos del sueño y predisposición a dolores y otros síntomas somáticos. Precisamente son los síntomas físicos los que hacen que la depresión se convierta en una entidad frecuentemente infradiagnosticada porque despistan al médico en su valoración.

Con respecto a la cura definitiva de la depresión es también una incógnita porque el paciente puede obtener con tratamiento remisiones totales de los síntomas. No obstante, los depresivos tienen un alto riesgo de recaída que es mayor cuantos más episodios depresivos previos se hayan padecido (entre el 50 y el 80%).

Hay dos clases de depresión: la leve o moderada, que afecta al veinte por ciento de los pacientes en atención primaria, y la grave, que se puede cifrar entre el tres y el cinco por ciento.

La duloxetina

La duloxetina lleva seis meses en el mercado y supone una nueva incorporación a la última generación de antidepresivos tras los tricíclicos, muy efectivos pero con muchos efectos secundarios, y los ISRS, con menos efectos secundarios y poca letalidad. La duloxetina es la última gran innovación en el abordaje de la depresión y es uno de los pocos que actúa de forma dual (aumentando niveles de serotonina y noradrenalina), habiendo demostrado eficacia tanto los síntomas psíquicos como físicos de la depresión con mejora de los mismos entre la primera y segunda semana de tratamiento.

Descargar


Descubren que la inhibición de un gen detiene el crecimiento del cáncer

CIENCIA
Descubren que la inhibición de un gen detiene el crecimiento del cáncer
SERVICIOS
Enviar esta noticia Enviar esta página
Imprimir esta noticia Imprimir esta página
Contacte con nosotros Contactar
Anterior Volver Siguiente

Investigadores del Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neyra del CSIC y del Instituto Universitario de Investigación de Biopatología y Medicina Regenerativa (IBIMER) de la Universidad de Granada han descubierto que la inhibición del gen parp-1 detiene el crecimiento del cáncer.

AGENCIAS

Esta proteína, que interviene en la reparación de las lesiones del ADN, se relaciona con el desarrollo del cáncer, según informó la web Andalucía Investiga, que recoge las investigaciones más destacadas de las universidades y organismos científicos públicos andaluces.

Mediante este trabajo de colaboración científica, los expertos han descubierto que la inactivación del gen parp-1, es decir, su ausencia o inhibición, retarda el crecimiento del carcinoma experimental.

El cáncer se define como el crecimiento descontrolado de células que proceden de tejidos normales y que han sufrido mutaciones genéticas.

Afecta cada año a decenas de miles de personas y puede causar la muerte cuando estas células impiden el funcionamiento normal de los órganos vitales afectados o se diseminan por todo el cuerpo y dañan otros sistemas esenciales.

Los expertos han utilizado un modelo de carcinogénesis experimental, es decir, han provocado cáncer en ratones de experimentación normales y en otros deficientes.

Tras múltiples análisis, han descubierto que la ausencia o inhibición de la proteína parp-1 disminuye la velocidad con la que se originan los tumores cancerosos, ya que evita la presencia de inflamación que contribuye a la proliferación de células del tumor.

Además, la falta de expresión del gen dificulta el proceso de angiogénesis, por el que se crean nuevos vasos sanguíneos que permiten que las células tumorales sobrevivan nutriéndose del organismo que las hospedan.

La novedad de este descubrimiento estriba en la posibilidad de diseñar nuevas estrategias que inhiban la proteína parp-1, para detener la progresión del cáncer.

El siguiente paso consiste en comprobar la eficacia de los inhibidores en el tratamiento de procesos cancerosos implantados en modelos de experimentación.

Hasta ahora, los expertos han utilizado fármacos moleculares para llevar a cabo este proceso de retardo.

La idea es buscar estrategias terapéuticas más eficaces para que refuercen la acción de los agentes antitumorales y disminuyan las dosis de radiación o quimioterapia administradas, para hacer mínimos los efectos secundarios, explicó uno de los responsables de la investigación, José Mariano Ruiz de Almodóvar.
Descargar


La inhibición de un gen paraliza el crecimiento del cáncer

VIDA Y OCIO
La inhibición de un gen paraliza el crecimiento del cáncer
EFE/GRANADA
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

Investigadores del Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neyra del CSIC y del Instituto Universitario de Investigación de Biopatología y Medicina Regenerativa (IBIMER) de la Universidad de Granada han descubierto que la inhibición del gen parp-1 detiene el crecimiento del cáncer. Esta proteína, que interviene en la reparación de las lesiones del ADN, se relaciona con el desarrollo del cáncer, según informa la web Andalucía Investiga. Los expertos han descubierto que la inactivación del gen parp-1, es decir, su ausencia o inhibición, retarda el crecimiento del carcinoma experimental.

Tras múltiples análisis, han descubierto que la ausencia o inhibición de la proteína parp-1 disminuye la velocidad con la que se originan los tumores cancerosos, ya que evita la presencia de inflamación que contribuye a la proliferación de células del tumor. Además, la falta de expresión del gen dificulta el proceso por el que se crean nuevos vasos sanguí-neos que permiten que las células tumorales sobrevivan nutriéndose del organismo que las hospedan.

La novedad de este descubrimiento estriba en la posibilidad de diseñar nuevas estrategias que inhiban la proteína parp-1.
Subir

Descargar


La inhibición de un gen detiene el crecimiento del cáncer

%PDF-1.4
%âãÏÓ
21 0 obj<>
endobj

xref
21 62
0000000016 00000 n
0000001825 00000 n
0000001536 00000 n
0000001905 00000 n
0000002084 00000 n
0000002542 00000 n
0000002618 00000 n
0000002857 00000 n
0000002901 00000 n
0000002944 00000 n
0000002988 00000 n
0000003031 00000 n
0000003075 00000 n
0000003119 00000 n
0000003161 00000 n
0000003203 00000 n
0000003245 00000 n
0000003896 00000 n
0000004655 00000 n
0000004689 00000 n
0000005391 00000 n
0000006027 00000 n
0000006710 00000 n
0000007363 00000 n
0000008019 00000 n
0000008264 00000 n
0000009136 00000 n
0000009641 00000 n
0000010105 00000 n
0000010454 00000 n
0000011073 00000 n
0000012028 00000 n
0000012995 00000 n
0000014050 00000 n
0000016719 00000 n
0000016774 00000 n
0000016833 00000 n
0000016885 00000 n
0000017615 00000 n
0000018176 00000 n
0000018466 00000 n
0000019312 00000 n
0000019588 00000 n
0000020284 00000 n
0000020513 00000 n
0000020741 00000 n
0000020964 00000 n
0000021186 00000 n
0000034118 00000 n
0000034388 00000 n
0000034583 00000 n
0000034767 00000 n
0000034974 00000 n
0000035149 00000 n
0000035319 00000 n
0000039186 00000 n
0000039626 00000 n
0000039976 00000 n
0000041639 00000 n
0000042368 00000 n
0000042532 00000 n
0000043523 00000 n
trailer
<]>>
startxref
0
%%EOF

23 0 obj<>stream
xÚb«àf« «c``a`@
Descargar


Descubren que la inhibición de un gen detiene el avance del cáncer

SOCIEDAD
Descubren que la inhibición de un gen detiene el avance del cáncer
EFE/MADRID
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

Investigadores del Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neyra del CSIC y del Instituto Universitario de Investigación de Biopatología y Medicina Regenerativa (IBIMER) de la Universidad de Granada han descubierto que la inhibición del gen parp-1 detiene el crecimiento del cáncer.

Esta proteína, que interviene en la reparación de las lesiones del ADN, se relaciona con el desarrollo del cáncer, según informó la web Andalucía Investiga, que recoge las investigaciones más destacadas de las universidades y organismos científicos públicos andaluces. Mediante este trabajo de colaboración científica, los expertos han descubierto que la inactivación del gen parp-1, es decir, su ausencia o inhibición , retarda el crecimiento del carcinoma experimental. Los expertos han utilizado un modelo de carcinogénesis experimental, es decir, han provocado cáncer en ratones de experimentación normales y en otros deficientes.

Tras múltiples análisis, han descubierto que la ausencia o inhibición de la proteína parp-1 disminuye la velocidad con la que se originan los tumores cancerosos, ya que evita la presencia de inflamación que contribuye a la proliferación de células del tumor. El cáncer se define como el crecimiento descontrolado de células que proceden de tejidos normales y que han sufrido mutaciones genéticas.

Descargar


Melilla: Promesa anuncia que la primera fase del Plan Estratégico estará lista en breve

Melilla
Melilla: Promesa anuncia que la primera fase del Plan Estratégico estará lista en breve
SUR/MELILLA
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

La sociedad pública Promesa ha informado de que está a punto de finalizar la primera fase del Plan

Estratégico de Melilla que está elaborando la Universidad de Granada desde el pasado mes de junio. Hasta la fecha, se informa desde la entidad que preside José María López Bueno, se han realizado más de una veintena de encuestas personales, complementadas con cuestionarios escritos y en los próximos días se completará la decena de entrevistas pendientes.

El Plan se está elaborando en torno a seis ejes correspondientes a ordenación del territorio y urbanismo, tejido económico, comercio y turismo, estructura social, cultura y patrimonio y medio ambiente. El borrador de la primera fase se dará a conocer en breve en un acto público.
Descargar