Más de 56.000 universitarios inician el curso 2006/07 en Granada

apertura académica
Más de 56.000 universitarios inician el curso 2006/07 en Granada
A. G. PARRA | GRANADA
Más de 56.000 universitarios inician el curso 2006/07 en Granada
Inauguración del curso. IDEAL
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

Más de 56.000 estudiantes han iniciado hoy el curso académico 2006/07 de la Universidad de Granada, con la única incidencia reseñable del retraso que sufre la Facultad de Biblioteconomía y Documentación debido a las obras que se están realizando en su inmueble para adecuarlo a los estudios de Comunicación Audiovisual, que se van a impartir a partir del próximo día 16.
Todas las facultades se han visto abarrotadas y se han registrado igualmente las habituales colas en las secretarías para ultimar matriculaciones y alterar algunas de ellas, aglomeraciones que también se han producido en las líneas de autobuses que tienen parada en el campus.
Los cuatro comedores universitarios se han visto muy concurridos en su primer día de actividad tras las vacaciones estivales.
Descargar


La Escuela Andaluza de Salud Pública inaugura su primera sede exterior en Uruguay

La Escuela Andaluza de Salud Pública inaugura su primera sede exterior en Uruguay

El objetivo es extender las acciones de esta institución por toda Sudamérica.

Sevilla, 4 octubre 2006 (mpg/azprensa.com)

Elena Salgado, ministra de Sanidad y Consumo, fue una de las invitadas, ayer, a inauguración de la nueva sede de la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP) en Montevideo, capital de Uruguay, y que es la primera que esta institución abre en el extranjero. Este acto se inscribe en un programa de refuerzo de la colaboración entre los sistemas públicos de salud andaluz y uruguayo.

Así mismo, la EASP ha firmado un convenio de colaboración con la Universidad de Granada y la Universidad uruguaya para el desarrollo de acciones conjuntas de formación, investigación y promoción científica en salud pública y gestión de servicios sanitarios.

El objetivo de esta nueva sede es extender al continente sudamericano las acciones que impulsa este organismo dependiente de la Consejería de Salud de Andalucía en materia de docencia, asesoría, investigación y cooperación internacional.
Descargar


Salgado acude hoy a la inauguración en Uruguay de la primera sede en el exterior de la Escuela Andaluza de Salud Pública

Salgado acude hoy a la inauguración en Uruguay de la primera sede en el exterior de la Escuela Andaluza de Salud Pública

Noticia publicada a las 7:42:
miércoles, 04 de octubre de aaaa

SEVILLA, 4 (EUROPA PRESS)

La ministra de Sanidad, Elena Salgado, asistirá hoy en Montevideo a la inauguración de la sede de la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP) en la capital uruguaya, primera que abre en el extranjero este organismo dependiente de la Junta de Andalucía, informó el Gobierno autonómico.

En la inauguración también estará presente la consejera andaluza de Salud, María Jesús Montero, que se ha desplazado a Uruguay para participar hoy en un programa de actos dirigidos a reforzar la colaboración entre los sistemas públicos de salud andaluz y uruguayo.

Según precisó en una nota la Junta, en la jornada de hoy la responsable de Salud andaluza asistirá a las 12.30 horas a la inauguración de la nueva sede de la Escuela Andaluza de Salud Pública en Montevideo, que permitirá extender a Sudamérica las acciones que, en materia de docencia, asesoría, investigación y cooperación internacional impulsa este organismo de la Consejería de Salud.

El acto de apertura de la Escuela estará presidido por el vicepresidente de la República Oriental de Uruguay, Rodolfo Nin Novoa, y contará con la presencia de la ministra de Salud Pública del Uruguay.

La agenda de la consejera del ramo en el país sudamericano comenzó ayer en Montevideo con la firma de una declaración de intenciones con la ministra de Salud Pública de Uruguay, María Julia Muñoz, al objeto de potenciar la cooperación entre los sistemas sanitarios andaluz y uruguayo.

Seguidamente, presidió en la sede del Ministerio la ratificación de un convenio de colaboración entre la Escuela Andaluza de Salud Pública, la Universidad de Granada y la Universidad uruguaya para desarrollar acciones conjuntas de formación, investigación y promoción científica en salud pública y gestión de servicios sanitarios.
Descargar


Salgado acude hoy a la inauguración en Uruguay de la primera sede en el exterior de la Escuela Andaluza de Salud Pública

Salgado acude hoy a la inauguración en Uruguay de la primera sede en el exterior de la Escuela Andaluza de Salud Pública

Noticia publicada a las 7:42:
miércoles, 04 de octubre de aaaa

SEVILLA, 4 (EUROPA PRESS)

La ministra de Sanidad, Elena Salgado, asistirá hoy en Montevideo a la inauguración de la sede de la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP) en la capital uruguaya, primera que abre en el extranjero este organismo dependiente de la Junta de Andalucía, informó el Gobierno autonómico.

En la inauguración también estará presente la consejera andaluza de Salud, María Jesús Montero, que se ha desplazado a Uruguay para participar hoy en un programa de actos dirigidos a reforzar la colaboración entre los sistemas públicos de salud andaluz y uruguayo.

Según precisó en una nota la Junta, en la jornada de hoy la responsable de Salud andaluza asistirá a las 12.30 horas a la inauguración de la nueva sede de la Escuela Andaluza de Salud Pública en Montevideo, que permitirá extender a Sudamérica las acciones que, en materia de docencia, asesoría, investigación y cooperación internacional impulsa este organismo de la Consejería de Salud.

El acto de apertura de la Escuela estará presidido por el vicepresidente de la República Oriental de Uruguay, Rodolfo Nin Novoa, y contará con la presencia de la ministra de Salud Pública del Uruguay.

La agenda de la consejera del ramo en el país sudamericano comenzó ayer en Montevideo con la firma de una declaración de intenciones con la ministra de Salud Pública de Uruguay, María Julia Muñoz, al objeto de potenciar la cooperación entre los sistemas sanitarios andaluz y uruguayo.

Seguidamente, presidió en la sede del Ministerio la ratificación de un convenio de colaboración entre la Escuela Andaluza de Salud Pública, la Universidad de Granada y la Universidad uruguaya para desarrollar acciones conjuntas de formación, investigación y promoción científica en salud pública y gestión de servicios sanitarios.
Descargar


Salgado acude hoy a la inauguración en Uruguay de la primera sede en el exterior de la Escuela Andaluza de Salud Pública

Salgado acude hoy a la inauguración en Uruguay de la primera sede en el exterior de la Escuela Andaluza de Salud Pública

Noticia publicada a las 7:42:
miércoles, 04 de octubre de aaaa

SEVILLA, 4 (EUROPA PRESS)

La ministra de Sanidad, Elena Salgado, asistirá hoy en Montevideo a la inauguración de la sede de la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP) en la capital uruguaya, primera que abre en el extranjero este organismo dependiente de la Junta de Andalucía, informó el Gobierno autonómico.

En la inauguración también estará presente la consejera andaluza de Salud, María Jesús Montero, que se ha desplazado a Uruguay para participar hoy en un programa de actos dirigidos a reforzar la colaboración entre los sistemas públicos de salud andaluz y uruguayo.

Según precisó en una nota la Junta, en la jornada de hoy la responsable de Salud andaluza asistirá a las 12.30 horas a la inauguración de la nueva sede de la Escuela Andaluza de Salud Pública en Montevideo, que permitirá extender a Sudamérica las acciones que, en materia de docencia, asesoría, investigación y cooperación internacional impulsa este organismo de la Consejería de Salud.

El acto de apertura de la Escuela estará presidido por el vicepresidente de la República Oriental de Uruguay, Rodolfo Nin Novoa, y contará con la presencia de la ministra de Salud Pública del Uruguay.

La agenda de la consejera del ramo en el país sudamericano comenzó ayer en Montevideo con la firma de una declaración de intenciones con la ministra de Salud Pública de Uruguay, María Julia Muñoz, al objeto de potenciar la cooperación entre los sistemas sanitarios andaluz y uruguayo.

Seguidamente, presidió en la sede del Ministerio la ratificación de un convenio de colaboración entre la Escuela Andaluza de Salud Pública, la Universidad de Granada y la Universidad uruguaya para desarrollar acciones conjuntas de formación, investigación y promoción científica en salud pública y gestión de servicios sanitarios.
Descargar


La Universidad hará un plan para la instalación de antenas de telefonía

motril

La Universidad hará un plan para la instalación de antenas de telefonía
Vecinos de los barrios afectados por las antenas protestaron durante el pleno que aprobó la ordenanza sobre infraestructuras radioeléctricas

s. sebastiani
protesta. Los vecinos esgrimen pancartas contra la instalación de las antenas.
SERGIO SEBASTIANI
@ Envíe esta noticia a un amigo

motril. El Ayuntamiento de Motril aprobó ayer en pleno la nueva Ordenanza Municipal sobre Infraestructuras Radioeléctricas, junto a la redacción de un plan de implantación de antenas de telefonía móvil en el término municipal por parte de la Universidad de Granada. En este plan deberán tener prioridad la lejanía de los núcleos urbanos, la baja potencia de emisión y el menor número posible de instalaciones, aunque también contempla antenas en el casco urbano en las zonas donde no haya cobertura.

El pleno contó con una nutrida asistencia de vecinos de los barrios de las calles Cañas y Cartuja y de El Santísimo, que pidieron mediante pancartas la retirada de todas las antenas del casco urbano de la ciudad. El alcalde Pedro Álvarez tuvo que pedir silencio en reiteradas ocasiones, bajo advertencia de suspender el pleno y celebrarlo a puerta cerrada.

La ordenanza se aprobó con los votos a favor del equipo de gobierno y en contra de la oposición, aunque previamente se debatió una propuesta del concejal no adscrito Francisco Villoslada sobre la instalación de antenas de telefonía –apoyada por el PP y el PA–, donde pedía la paralización de todas las licencias de funcionamiento de antenas, que se negociara con las compañías de telefonía su retirada, que se priorice siempre la salud al otorgamiento de licencias y que se realizaran controles cada 15 días.

Finalmente, tras el acuerdo de todos los grupos, se terminó aprobando por unanimidad una propuesta transaccional presentada por el área de Medio Ambiente, donde se recoge la elaboración por parte de la Universidad como institución cualificada e imparcial, de un plan de implantación que tenga como premisas definir una red de telefonía en el término municipal basada en la localización del menor número posible de antenas, el mayor alejamiento posible de los núcleos habitados y la menor intensidad de emisión técnicamente viable.

El plan debe definir los núcleos urbanos que se quedarían sin cobertura bajo esta hipótesis, así como las mejores opciones técnicas para subsanarlo, y en caso de que fuese necesario para dar cobertura a estas zonas.
Descargar


La Universidad definirá este año sus nuevas titulaciones

COmienza el curso académico 2006-07

La Universidad definirá este año sus nuevas titulaciones
esther falcón
procesión cívico-académica. Los doctores, profesores y miembros de la comunidad universitaria durante la procesión, ayer.
ANA GONZÁLEZ
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. La Universidad de Granada establecerá antes de finales de año el nuevo catálogo de titulaciones que se pondrá en marcha en el año 2010 basado principalmente en las nuevas tecnologías y la comunicación. Carreras como Ingeniería Electrónica y Medioambiental, Ingeniería Geológica y la Ingeniería Técnica de Obras Públicas así como Periodismo y Relaciones Públicas serán las próximas apuestas del equipo de gobierno.

Aprobadas las directrices generales del mapa de titulaciones –en noviembre o diciembre– la discusión de los planes de estudio se hará el próximo curso con el nuevo equipo rector. Para implantar estas nuevas titulaciones habrá que buscar espacios pero también para las carreras ya existentes cuyas instalaciones se han quedado pequeñas como Ingeniería Informática o Telecomunicaciones. Para que este objetivo se pueda llevar a cabo es necesario que haya acuerdo con todas las instituciones, ayuntamientos de la provincia y Junta de Andalucía pidió el rector de la Universidad de Granada, David Aguilar, en la inauguración del curso académico 2006-07.

Será un año marcado por las infraestructuras. Dentro de unos días se fallará el concurso de ideas sobre urbanización y edificación en el Campus de la Salud y en 2007 comenzarán las primeras obras sin olvidar la búsqueda de terrenos para el nuevo campus tecnológico y medioambiental.

Sobre el nuevo curso académico, Aguilar dijo en su discurso inaugural que es un año decisivo para culminar una tarea y un programa de gobierno que exige la ilusión, la valentía, la contundencia y la intensidad del primero.

Este año habrá que terminar el Instituto de Investigaciones Biomédicas y está por crear una plataforma virtual para empresas desde la que las sociedades puedan contratar a los universitarios. Nos falta realizar un seguimiento de nuestros titulados para ver el nivel de empleabilidad de los estudiantes, desveló el rector. La construcción de los primeros edificios del Campus de la Salud del Centro de Enseñanzas Virtuales (CEVUG) y la reducción del número de ordenadores por alumno son algunos de los puntos que habrá que ir cerrando durante este año.

Será el último año que David Aguilar afronte como rector puesto que el próximo mes de septiembre de 2007 se abrirá un proceso electoral que dará paso a una nueva etapa con otro equipo rector.

Antes, durante este año se negociará el nuevo modelo de financiación plurianual que permitirá acometer las obras del área docente del Campus de la Salud, se abordará la reforma de la LOU y se impulsará la nueva metodología para el aprendizaje siguiendo los parámetros europeos.

La relación entre la Universidad de Granada y el Mando de Adiestramiento y Doctrina del Ejército de Tierra (Madoc) también se verá reforzada con el desarrollo de programas de postgrado para la especialización de los miembros del Ejército tras el paso por la academia de forma que conseguirán un título complementario de grado civil. Ayer, el Teniente General del MADOC, Manuel Ramón Bretón recogió una de las cuatro medallas de oro que la Universidad entregó.

Antes de la imposición de medallas el profesor José Luis Valverde López, catedrático de Farmacia y Tecnología Farmacéutica pronunció la lección inaugural titulada Hacia un Estatuto jurídico mundial de los medicamentos que dio paso a la investidura de los nuevos doctores que juraron su cargo para, posteriormente, recibir el birrete de manos del rector. Entre las anécdotas del día, la de una de las doctorandas que olvidó su traje académico en su domicilio en Madrid y tuvo que gastar más de 700 euros en volver desde Granada en avión a la capital.
Descargar


Cuatro galardonados de oro en el Hospital Real

Cuatro galardonados de oro en el Hospital Real
A. G.
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Por encima de las medallas de oro que otorga la Universidad de Granada sólo se encuentra la medalla de Carlos V acuñada especialmente para el Rey, la única persona que goza de esta distinción de la Universidad de Granada. Ayer, después de un par de años, la institución granadina volvió a otorgar sus medallas de oro, esta vez al Parque de las Ciencias, el Madoc, el ex rector de la Universidad de Granada Lorenzo Morillas y el primer defensor universitario de Granada, el profesor Jesús Thomas. Unos galardones con los que se reconoce el trabajo de personas e instituciones en la defensa y el impulso a nuestros fines y valores, destacó el rector en su discurso inaugural.

De la Universidad dijo la presidenta del Consorcio del Parque de las Ciencias, Cándida Martínez, que es el foco del saber y del conocimiento que deben llegar a todos los ciudadanos. En este sentido destacó la labor complementaria de divulgación que lleva a cabo el Parque de las Ciencias, un trabajo que alabó el rector de la Universidad ya que ha hecho de Granada exponente de la divulgación científica. También se mostró agradecido por la distinción el profesor Jesús Thomas, primer defensor universitario de la institución granadina. De él dijo Aguilar que hizo de la Facultad de Farmacia el mejor centro del país.

Otro profesor y ex rector, Lorenzo Morillas, recibió emocionado la medalla de oro, un galardón que, dijo, está hecho de muchas teselas que simbolizan el trabajo de todos los que estuvieron a mi lado. La cuarta medalla fue para el Mando de Adiestramiento y Doctrina del Ejército de Tierra. Lo recogió el teniente general Manuel Ramón Bretón quien habló del esfuerzo del Ejército por dar respuesta a la defensa que exige el siglo XXI, una labor en la que decidieron hace diez años trabajar mano a mano con los profesionales de la Universidad de Granada.
Descargar


Expertos debaten cómo abordar la investigación de delitos informáticos

a nueva delincuencia

Expertos debaten cómo abordar la investigación de delitos informáticos
GRANADA HOY
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Expertos de España y Estados Unidos analizarán en Granada la investigación de los delitos informáticos para dar una respuesta coordinada, rápida y eficaz a los casos de cibercrimen por parte de los estados sin que ello suponga una merma de los derechos de los ciudadanos implicados.

Las jornadas tendrán lugar desde hoy, martes, hasta el próximo jueves y son la continuación de las que tuvieron lugar en Granada el pasado mes de junio bajo el título de Jornadas de Especialización sobre Criminalidad Informática: Cibercrimen y Ciberterrorismo.

En esta ocasión en el Palacio de los Córdova se reunirán especialistas de la carrera fiscal, del Departamento de Justicia de los Estados Unidos de Norteamérica, de la Universidad de Granada, de las Unidades Especiales de la Policía Judicial expertas en los nuevos tipos delictivos y del CNI, los servicios de inteligencia españoles.

A lo largo de los dos días los participantes analizarán tanto el valor probatorio de las evidencias electrónicas en los procesos judiciales, las herramientas tecnológicas y los instrumentos legales con los que se cuenta, como las formas de comunicación y organización que establecen entre sí las fuerzas de orden y los órganos judiciales.

Las jornadas están impulsadas por la Fiscalía General del Estado en su propósito de dotar a sus miembros de un mayor nivel de especialización para el mejor desempeño de su función de defensa del ciudadano y del interés público tutelado por la ley.

La Fiscalía justifica la celebración del encuentro en que los delitos informáticos han dejado de ser fenómenos exóticos para convertirse en parte de la realidad criminal cotidiana. Prueba de ello, sostiene, son las diferentes formas delictivas existentes: phisings, scammings, slammings, espionaje laboral y personal, etc.
Descargar


Participación y responsabilidad

La lucha por la igualdad
TRIBUNA: ANTONIO ESPANTALEÓN PERALTA
Participación y responsabilidad Añadir a Mi carpeta
ANTONIO ESPANTALEÓN PERALTA
EL PAÍS – 04-10-2006
Imprimir Enviar Recomentar Corregir Estadísticas Versión sólo texto Aumentar, reducir tamaño del texto

Según los datos del informe sobre Ciudadanía y participación del Centro de Estudios Andaluces, sólo el 4% de los andaluces pertenecen a un partido político y la política interesa poco o nada al 73% de los encuestados. Asimismo, más de un tercio no habla con nadie cercano, sobre cuestiones políticas. Pero lo más relevante del sondeo en la perspectiva de la apatía política de los andaluces, es que las mujeres están bastante más desinteresadas que los hombres y el 45% del total afirma que le resulta difícil de entender las actividades políticas. Una cuestión central que revela la difícil trayectoria histórica de la mujer, en un terreno en el cual le está costando sangre, sudor y lágrimas el alcanzar la igualdad jurídico-política en relación al sexo contrario.

Hasta el siglo XX no se ha reconocido, en la mayoría de los países democráticos, el derecho de las mujeres al voto. Un proceso que progresivamente se ha traducido, tras la reforma de las leyes correspondientes, en una situación de igualdad jurídica. Incluso hoy día asistimos, en muchos casos, a la aplicación de medidas de discriminación positiva, como el sistema de cuotas, para favorecer la participación política de las mujeres. Aparentemente no existen ya barreras visibles para que las mujeres ejerzan como ciudadanas. Aunque aún hay sombras en la interpretación de las normas, como ocurre con algunas sentencias judiciales que incurren en una interpretación jurídica sexista.

La cultura política que sustenta los sistemas de democracia representativa ha negado la existencia de uno de los dos sexos que conforman la especie humana amparándose en un concepto de ciudadano neutro. No reconoce una igualdad que contemple la diferencia de los sexos. En este terreno el concepto de ciudadano universalizado queda reducido asimétricamente. La igualdad de derechos en la práctica queda limitada pues la mera igualdad jurídica no modifica la situación de las mujeres en el sentido de presencia y fuerza. Son pocas las mujeres, sobre todo en el ámbito privado, que ocupan puestos de poder, de representación o de decisión. La discriminación sutil actúa a la hora de escoger y nombrar mujeres para puestos decisorios, pero también podríamos decir que en muchos casos las mujeres no quieren ocuparlos. Porque acceder a ellos les representa costes personales de malestar y renuncia. Debido, principalmente a que la actuación en estos puestos está definida en parámetros masculinos que suponen, por una parte, una dedicación total que es posible sólo si otros realizan las tareas de cuidado y domésticas; y por otra incorpora unas reglas de juego que no han sido pensadas ni establecidas por las mujeres.

Muchas mujeres, están excluidas de esta definición de la política y, por tanto, se sienten ajenas a la esfera de lo político. Por lo tanto, hacer posible la participación política de la mujer significa elaborar y hacer crecer una nueva lógica de funcionamiento político que cuestione radicalmente contenidos y formas de representación de tal manera que se dé cabida a la expresión de las diferencias que incluyen la subjetividad masculina y la femenina. De todos modos, el problema de la participación política en los sistemas democráticos occidentales trasciende el reconocimiento de una serie de derechos para las poblaciones. Una gran parte de la sociedad se siente hoy ajena a la cultura política dominante y sus formas de representación. La concentración de los centros de poder, la globalización de los procesos de producción y de toma de decisiones hacen que cada vez sea más difícil encontrar mecanismos de participación que permitan ser parte activa en la configuración de un modo de organización colectivo. Esta situación adquiere para las mujeres una dimensión particular extrema.

Es necesaria una nueva concepción política entroncada con las necesidades humanas, en la que lo llamado privado sea importante para la colectividad, y sea, en definitiva político, porque político es elaborar propuestas encaminadas a aliviar las incomodidades de la vida cotidiana sobre la que tanto han reflexionado las mujeres por su peculiar experiencia de vida. Esto comporta reconocer a las mujeres como sujeto genérico político consciente y, también, hacer de la política una actividad conectada con la población, sustentada en ella, en sus opiniones y en sus necesidades y no a la inversa; es decir, hacer a los individuos dependientes de las decisiones políticas.

Las mujeres tienen que hacerse visibles como sexo con una práctica incordiante para una política que en muchas ocasiones ignora su subjetividad. Una práctica autónoma y horizontal en la que exista un intercambio transversal como mujeres, más allá de la filiación política y de la diversidad de trayectoria. Una práctica que abarque el autoconocimiento, el debate y los proyectos de mujeres; que combine la investigación, la reflexión crítica y la actividad transformadora; que no eluda la confrontación en la escena política de las instituciones, los partidos y los nuevos movimientos sociales.

Antonio Espantaleón Peralta es profesor de Sociología Política en la Universidad de Granada.

Descargar


La Agencia de Calidad Sanitaria premia un proyecto de mejora de la información a pacientes de cáncer desarrollado por la UGR

El proyecto “Mejora de la calidad de la información a los pacientes con cáncer” ha sido premiado por la Agencia de Calidad Sanitaria en la modalidad a la atención a cada persona. Elaborado por Emilio García-Wiedemann, profesor del Departamento de Lengua Española, José Expósito Hernández, médico y director del Plan Integral de Oncología de Andalucía, y Carmen Domínguez Nogueira, enfermera y técnica de dicho Plan, ha contado con la colaboración voluntaria de 16 alumnos del curso Experto en Comunicación de la UGR dirigido por García-Wiedemann.

El objetivo del programa premiado era mejorar la calidad de la información al paciente de cáncer a través de los documentos informativos escritos. Desarrollado en tres fases: recopilación de documentos, análisis de sus contenidos por parte de un grupo de expertos “no sanitarios”, y por último, la elaboración de dos textos informativos que, tras su evaluación por los mismos expertos, se editaron y distribuyeron en 14 hospitales.

Los resultados arrojan la conclusión de que la documentación escrita dirigida a los pacientes con cáncer “adolece, con frecuencia del cuidado necesario que asegure una cierta calidad”. Los autores del proyecto elaboraron un decálogo para la redacción de materiales de divulgación sanitaria sobre cáncer dirigidos a un amplio espectro de la población.

Referencia
Prof. Emilio García-Wiedemann. Departamento de Lengua Española
Tel. 958 246 394 / 958 242 031. Móvil 618 775 779
Correo e. egarcia@ugr.es


Geneticists study symmetry in flowers

Nature News

Geneticists study symmetry in flowers
Oct 2, 2006, 19:42 GMT
printer

email

RSS

Talkback

GRANADA, Spain (UPI) — Spanish geneticists say they have discovered how bilaterally symmetric flowers evolve from radially symmetric ones.

Geneticists Francisco Perfectti and Juan Pedro Camacho, along with ecologist José Gómez — all from the University of Granada — explored how different flower shapes affect plant fitness in natural populations of Erysimum mediohispanicum, a Mediterranean herb.

The researchers found plants bearing bilaterally symmetrical flowers were more visited by pollinators and had higher fitness, measured by both the number of seeds produced per plant and the number of seeds surviving to the juvenile stage, than among plants with radially symmetric flowers.

This study reveals that natural selection can play a key role in the evolution of flower bilateral symmetry, said Camacho. Our data also suggest that it is possible to understand the evolution of complex forms by means of microevolutionary analyses, as complementary tools to those coming from developmental genetics.

The findings appear in the October issue of The American Naturalist.

Copyright 2006 by United Press International

page:
page:

Join M&Cs relaunched forums for extended discussion…its free!

Please fill out our anonymous survey, it helps us improve the site and get to know more about our readers.

Weather
Search by place or ZIP (U.S.) or Browse

Descargar