La Universidad exhibe los fósiles hallados en el túnel de Ribadesella

La Universidad exhibe los fósiles hallados en el túnel de Ribadesella
maría de la cruz
restos. Uno de los fósiles hallados durante las obras.
REDACCIÓN
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. La Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada alberga hasta el próximo 31 de octubre la exposición El túnel ordóvico de Ribadesella. Un tesoro geológico en la autovía del Cantábrico, una iniciativa que muestra los restos fósiles y geológicos hallados durante la ejecución de la obra, finalizada en 2002.

La importancia de la muestra reside en el período en el que formaron los restos encontrados, el Ordovícico; se trata del período geológico en el que se produjo la mayor radiación de todos los seres vivos registrada en la historia del planeta. Las obras del túnel de Ribadesella han permitido a los científicos estudiar, capa a capa, los sedimentos y fósiles marinos de edades comprendidas entre los 500 y los 455 millones de años.

La investigación, coordinada por Juan Carlos Gutiérrez-Marco –director del Instituto de Geología Económica–, se ha centrado en una sección de más de 650 metros de espesor formada por rocas ordovícicas. Como resultado de los análisis paleontológicos, se han identificado dos centenares de especies fósiles, catorce de ellas nuevas para la ciencia.

La exposición que puede verse en la Facultad de Ciencias utiliza paneles explicativos para explicar todo el proceso. Asimismo, se exhibe una selección de los restos encontrados durante las excavaciones en este lugar, considerado el yacimiento de fósiles más importante del mundo. El aprovechamiento científico de una gran obra pública es uno de los valores añadidos de la muestra.
Descargar


Familiares americanos y europeos de pasajeros del Titanic acuden hoy a una cena en el Parque de las Ciencias

exposición

Familiares americanos y europeos de pasajeros del Titanic acuden hoy a una cena en el Parque de las Ciencias

EUROPA PRESS
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Familiares americanos y europeos de pasajeros del Titanic visitan hoy la exposición del naufragio, invitados por Titanic The Exhibition, con el fin de contar sus versiones y compartir sus conocimientos, sobre a verdadera historia de la corta vida del buque de los sueños y recibir un homenaje, en el Parque de las Ciencias de Granada, donde actualmente se encuentra la exposición del Titanic.

Joan Randall, hija de Louise Kink Randall, una de las pocas supervivientes del Titanic, que viajaban en tercera clase, y cuyas botitas que llevaba puestas la noche de la tragedia se pueden ver en la exposición, viajará a Granada desde Davis-California, en EE.UU.

Además, según informó la organización en un comunicado remitido a Europa Press, Tage Fogelberg, nieto de Edwin Keeping, que falleció en el naufragio, y que viajaba en el Titanic como mayordomo de una de las familias más ricas de América, la familia Widener, de Philadelphia, ha confirmado también su asistencia.

Siv Murdoch, sobrina de uno de los héroes del Titanic, su primer oficial William Murdoch, quien murió en la tragedia salvando la vida a numerosos hombres, se trasladará a Granada a pesar de sus 88 años de edad, y pese a sus problemas de salud, ya que está muy ilusionada en este viaje a España.

Gunilla Genrup, nieta de Gerda Lindell, pasajera de tercera clase del Titanic, que falleció en el naufragio junto a su marido, y cuyo anillo de boda apareció en uno de los botes salvavidas y se encuentra en la exposición, cedido por su nieta Gunilla, será otra de las invitadas, junto a Hjordis Ohlsson, nieto de Mauriztz Adahl, y Elena y Ana Ugarte Perogordo, sobrinas-nietas de Víctor Peñasco Perogordo, pasajero de primera clase y uno de los diez españoles a bordo del Titanic.

Aunque se están preparando varios actos, cuyo programa se dará a conocer en cuanto se cierre definitivamente la programación prevista, el acto central será el viernes, día 6 de octubre, a las 21.30 horas, en el marco de una cena oficial donde se servirá el último menú que se ofreció a los pasajeros de primera clase, en uno de los comedores de lujo del Titanic, la noche del 14 de abril de 1912, pocas horas antes del naufragio. La cena tendrá lugar en el Restaurante del Grupo Abades, en el Parque de las Ciencias, y podrán asistir las personas que lo deseen.
Descargar


El Rector defiende la protección de los recintos universitarios frente al botellón cuya solución, replica al Ayuntamiento, no es derivarlo a los campus

botellones en granada
El Rector defiende la protección de los recintos universitarios frente al botellón cuya solución, replica al Ayuntamiento, no es derivarlo a los campus
07/10/2006 – 13:05
EFE

El rector de la Universidad de Granada, David Aguilar, manifestó que la solución al fenómeno del botellón no pasa por propiciar que las concentraciones se deriven a los campus universitarios, y recordó que la institución docente tiene derecho a proteger sus recintos como el Ayuntamiento hizo con el Triunfo.

Esas declaraciones se producen después de que el concejal de Urbanismo, Luis Gerardo García Royo (PP), criticara ayer la escasa colaboración prestada por la Universidad -que valla a ciertas horas los paseíllos universitarios de Fuentenueva- para combatir ese fenómeno, teniendo en cuenta que la mayoría de los que participan en los botellones, dijo, son estudiantes universitarios.

En declaraciones a Efe, el rector, que participó hoy en el acto académico de apertura de curso para los colegios mayores de la Universidad, eludió entrar en ese debate pero precisó que la institución docente tiene derecho a cercar sus ámbitos especialmente protegidos, porque su destino es otro, como también lo tiene el Ayuntamiento que, recordó, valló los jardines del Triunfo.

Para la Universidad, la mejor forma de proteger un recinto universitario, que tiene una misión específica, es regular sus accesos a ciertas horas del día.

Aunque consideró que se trata de un fenómeno complejo en el que intervienen muchos factores y en el que todas las instituciones pueden colaborar, dijo no creer que la competencia para combatirlo sea exclusivamente de la Universidad o de un sólo ámbito institucional.

Son problemas múltiples -agregó- en los que tienen que colaborar todas las instituciones, pero desde luego la solución no es que los campus universitarios se dediquen al botellón, como tampoco los jardines del Triunfo, reiteró, deben destinarse a ello y por eso el consistorio decidió vallarlos al tratarse de zonas a proteger.

El hecho de que la universidad esté formada mayoritariamente por jóvenes no significa que sea el espacio en el que deban organizarse los botellones porque para eso no están los campus, señaló Aguilar, para quien este fenómeno no es específico de Granada ni de ninguna otra ciudad y requiere para su erradicación de alternativas de ocio distintas.

En los últimos días, Granada ha registrado varias concentraciones multitudinarias de jóvenes en las que intervino la Policía Local.

La última de ellas, anoche, contó con una menor afluencia que la registrada el jueves pasado, cuando la Policía Local interpuso 39 denuncias por vulneración de la ordenanza municipal de limpieza, una de ellas de 3.000 euros por venta de alcohol a menores y dos contra jóvenes que arrojaron objetos contra los agentes.

Descargar


Los «veteranos» de los Colegios Mayores «alegran» el inicio del curso a los nuevos con las clásicas novatadas, ya inusuales en las Facultades

desde la Universidad se condenan estos actos
Los veteranos de los Colegios Mayores alegran el inicio del curso a los nuevos con las clásicas novatadas, ya inusuales en las Facultades
07/10/2006 – 11:37
Redacción GD

Las novatadas en los colegios mayores y residencias universitarias sustituyen paulatinamente a las que se efectuaban en las facultades, entre las que sólo las más antiguas y con mayor tradición docente conservan esta práctica que inaugura el curso.

Según informó el vicerrector de Estudiantes de la Universidad de Granada, Rafael Díaz, la entidad docente no permite estas prácticas que apenas se dan en las facultades, salvo las más antiguas, como Medicina o Derecho.

Díaz destacó que desde la Universidad se condenan estos actos que pueden llegar a tener un perjuicio negativo para los alumnos en sus estudios y en sus relaciones personales, si éstos se toman las novatadas como algo negativo.

En los colegios mayores y las residencias universitarias, los veteranos dan la bienvenida a los nuevos con actividades como desordenarles la habitación, obligarles a figurar como la estatua de la Cibeles llenos de crema de afeitar o salir a la calle para cantar en los ventanales de los colegios femeninos o masculinos, dependiendo de si son novatos o novatas.

Aunque algunas pueden resultar hasta simpáticas, otras suponen una molestia para quienes la sufren, como el caso de Elena Alvarez, una estudiante de Económicas a la que le tocó limpiar y ordenar porque en su colegio mayor le llenaron la cama de café y de pasta de dientes y le desarmaron el cuarto.

Lo peor, dijo, es que le quitaron algunas prendas de ropa, por lo que se mostró en desacuerdo con las novatadas, aunque no descartó hacerlas el año que viene a las nuevas como manera de devolver lo que le han hecho.

La cosa se pone más complicada cuando los veteranos llevan la cosa más allá de la pura diversión y obligan a sus novatos a cantar en medio de la calle en pijama y con un babero, obligándoles a ponerse en medio de la carretera para parar el tráfico, lo que deriva en la intervención de la Policía Local.

Por el momento las novatadas no han producido grandes altercados en Granada, por lo que la Policía Local no ha dispuesto ningún dispositivo especial para controlar estas acciones, según indicaron fuentes policiales.

Sea como fuere, un año más ha comenzado un nuevo curso académico acompañado de nuevas novatadas para los estudiantes universitarios noveles que, por el momento, resultan incontrolables.

Descargar


La Autoridad Portuaria de Motril celebra en noviembre las I Jornadas Científicas sobre la arquitectura del Sur de Europa

en el centro Asociado de la Universidad a Distancia
La Autoridad Portuaria de Motril celebra en noviembre las I Jornadas Científicas sobre la arquitectura del Sur de Europa
07/10/2006 – 11:53
Redacción GD

La Autoridad Portuaria de Motril celebrará del 7 al 10 de noviembre, en el centro Asociado de la Universidad a Distancia (UNED) de la localidad granadina, las I Jornadas Científicas que abordarán la arquitectura del Sur de Europa.

Bajo el título Reflexiones Arquitectónicas al Sur de Europa, las jornadas servirán también para rendir homenaje al arquitecto motrileño Antonio Pintor Ocete, considerado un precursor estilístico en Canarias.

Según Angel Díaz Sol, presidente de la Autoridad Portuaria de Motril, el encuentro persigue que los estudiantes de arquitectura y los interesados en general analicen la práctica urbanística y arquitectónica generadas en el Sur de Europa, así como las imbricaciones de un supuesto sur geográfico español (Andalucía, Ceuta, Melilla y Canarias) con la propia experiencia arquitectónica que se ha ejecutado en estos lugares.

En el marco de las jornadas se crearán foros de debate y reflexión científica sobre la concepción arquitectónica de una realidad geográfica para proporcionar a los interesados una visión supone la proyección arquitectónica del Sur.

Las jornadas tienen dos partes diferenciadas, la primera de las cuales se centrará en el debate arquitectónico contemporáneo al Sur de Europa, mientras que en la segunda, David Martín, del departamento de Historia del Arte de la Universidad de Granada, pronunciará la lección magistral In memoriam, que pretende rendir homenaje al arquitecto motrileño Antonio Pintor con motivo del 60 aniversario de su fallecimiento.

Descargar


El crimen de Lorca según Barrachina

RAMÓN IRIGOYEN
El crimen de Lorca según Barrachina Añadir a Mi carpeta
RAMÓN IRIGOYEN
EL PAÍS – 07-10-2006
Imprimir Enviar Recomentar Corregir Estadísticas Versión sólo texto Aumentar, reducir tamaño del texto

En un mes lorquiano de sesión continua donde no me ha faltado ni un viaje a Atenas para participar en una mesa redonda organizada por el Instituto Cervantes y anunciada como La traducción de Lorca al griego -ya sé que los hinchas del Getafe lo ignoran: pero colaboré en su día en una traducción del Llanto por Ignacio Sánchez Mejías al griego- se estrena en el cine Luchana el documental Lorca. El mar deja de moverse, de Emilio Ruiz Borrachina. En el documental se relata la trama política, familiar y social que conduce al asesinato del poeta. Figura clave de esta trama criminal es el abogado Juan Luis Trescastro, hoy enterrado en una tumba de la familia García Rosales emparentada con el padre del poeta. Trescastro era compadre de Ramón Ruiz Alonso, el firmante de la denuncia que llevó a la detención y posterior ejecución de Lorca el 18 de agosto de 1936: fecha confirmada, en agosto pasado, por un artículo que publicó, en el diario granadino Ideal, Manuel Titos Martínez, catedrático de historia contemporánea de la Universidad de Granada.

Un equipo de investigación, dirigido por Miguel Caballero y Pilar Góngora, halló la foto de Trescastro en la hemeroteca de Granada. En el pie de foto de un periódico granadino de 1933 se lee que la instantánea pertenece a una celebración por un triunfo electoral de Ruiz Alonso. Y, en esa foto, aparece Trescastro junto a Ruiz Alonso y otras personas. Es evidente que, por no ser yo un experto en la biografía de Lorca, nada tengo que decir sobre el acierto o desacierto de las investigaciones de un tema tan delicado sino esperar a ver qué opina la Conferencia Episcopal de los investigadores lorquianos y después someterme a sus dictados como nos recomendaba, para estas situaciones, el catecismo del padre Astete quien, ante las preguntas de difícil respuesta, con una humildad, que trato de imitar, él respondía con aquel chotis que tiene sus raíces en Lavapiés: Eso no me lo preguntéis a mí que soy ignorante: doctores tiene la Santa Madre Iglesia que os lo sabrán responder.

Este estreno del documental viene, para mí, precedido de la lectura de Federico García Lorca, la soberbia biografía de Ian Gibson que nos conduce al número 96 de la calle de Alcalá donde vivió el poeta. Hoy la placa que recuerda este hecho está tapada por un andamio. La Casa del Libro de Alcalá, 96, en homenaje al poeta, tiene la planta baja decorada con motivos lorquianos. En este mes santo he disfrutado la representación de La casa de Bernarda Alba en el Teatro Español por la compañía navarra Teatro de Gayarre, la audición del disco Cantando a Federico García Lorca -con un espléndido Patxi Andión, que pronto vuelve a grabar disco, en un fragmento del poema Oda a Walt Whitman- y la exposición lorquiana en la Galería del Libro de la calle de Pesmazoglu, a dos pasos de la céntrica plaza ateniense de Omonia, donde he visto las ediciones griegas de las obras de Lorca y fotos de las representaciones de sus obras teatrales que tanto éxito han tenido en Grecia. En la Feria del Libro de Atenas, instalada en la calle peatonal de Dionisíu Areopaguita al borde de la Acrópolis, he encontrado varias ediciones recientes de Lorca, incluida una edición bilingüe de poesía lorquiana con el título de Piímita (Poemas) que ha publicado el editor Costas Corontsís, gran entusiasta de España, y que recoge las traducciones de Cazantzakis -el primer traductor de Lorca al griego, en 1933-, de Elitis, que se pasa el original de Lorca por el forro de la zamarra de Ulises -en mi intervención en la mesa redonda invité a la Academia sueca a que incorpore al premio Nobel la modalidad de Crimen en traducción y que, en su primera edición, se lo concedan a Elitis, un magnífico poeta que, en 1979, obtuvo un justo premio Nobel de literatura.

Aunque mi humildad, heredada del padre Astete, me recomienda que no hable de mí mismo, sin embargo, el hecho de haber traído de Atenas la edición griega del Canto a mí mismo, de Walt Whitman, publicada por Ecdosis Iridanós -la misma editorial que publica la traducción griega del Llanto por Ignacio Sánchez Mejías, de Aryiris Efstratiadis, y que prologamos, con sendos textos, Vanguelis Rosakeas y yo mismo- el Canto a mí mismo, digo, me está pidiendo autopublicidad. Y, además, ya lo decía la madrileña revista La Codorniz: donde hay publicidad resplandece la verdad.

Descargar


Globalización cañí

LUIS GARCÍA MONTERO
Globalización cañí Añadir a Mi carpeta
LUIS GARCÍA MONTERO
EL PAÍS – 07-10-2006
Imprimir Enviar Recomentar Corregir Estadísticas Versión sólo texto Aumentar, reducir tamaño del texto

Puedo ayudarles a resolver una de las preguntas más inquietantes de la modernidad española. Porque la modernidad, cuando se enreda en las arañas del tiempo y de los recuerdos, deja a su paso enigmas melancólicos. Las lágrimas son agua, y van al mar. Pero, como se preguntó Bécquer, adónde va el amor cuando se acaba. La historia, que con tanta frecuencia es una mala compañía navajera, se comporta a veces igual que una vieja dama, y abre con elegante descuido su abanico de interrogaciones sobre la suerte escondida de las cosas. Desaparece un sentimiento o una costumbre, nos acomodamos al olvido, y al cabo de los años nos sorprende el reencuentro en cualquier esquina. La respuesta a un enigma, por ejemplo, puede producirse en Estocolmo. La verdad es que los suecos y la suecas tienen la certeza física de las afirmaciones. Los cuerpos blancos, altos, rubios, flexibles, parecen entenderse con la vida, y contagian un aire carnal de seguridad cuando pasan por la calle o se levantan de la mesa en un restaurante. Gusta mirar a la gente en las ciudades suecas. La Kungsportsavenyen de Gotemburgo tiene unos escaparates muy familiares, muy acogedores, muy alegres. Uno se siente como en su casa en medio de tanto rubio y tanta rubia, dueños inocentes de esa alegría que dan las perfecciones naturales. Carlos Barral escribió un poema memorable para contarnos la conmoción que provocó una pareja de jóvenes nórdicos al irrumpir en un pueblo español de posguerra, un día de procesión, mientras la libertad y la hermosura del mundo cortaban las filas de la tristeza católica, humillada a la infinita mansedumbre de las canciones parroquiales, con sus velas consumidas y sus mujeres con velo. ¡Qué oscura gente y qué encogidos vamos!, exclamó Carlos Barral, preguntándose adónde se iría tanta oscuridad el día en el que acabase la dictadura. No lo sé, pero el tiempo ha corrido, y la admiración por la belleza sueca no brota ya de ningún complejo español de inferioridad.

Cumplidas las tareas en la Feria del Libro de Gotemburgo, quise escribir un mensaje de felicidad en la postal bellísima de Estocolmo, azul de canales y altiva de palacios. Después de acatar la travesía del barquito turístico y de agotar la tarde en el callejero nobelesco de la ciudad, entré a reponer fuerzas en un restaurante italiano del barrio viejo. Estaba entretenido con una camarera rubia, igual que la cerveza, y con una carne tierna, igual que mi mirada, cuando se abrió la puerta y entró cantando la tuna. ¡Clavelitos de mi corazón! ¡Qué viva España¡ ¡España siempre ha sido y seraaá, la dueña del peñón de Gibraltaaar! Les puedo informar de que la tuna se ha refugiado en el barrio viejo de Estocolmo, con mayor suerte que las lágrimas y los suspiros de Bécquer, que sabe Dios dónde estarán. Un chaval simpatiquísimo, dejando reposar por un minuto la pandereta, se acercó a la mesa y me ofreció un CD de la tuna de Arquitectura Técnica de la Universidad de Granada. ¿Pero, hombre, sois de Granada? No, qué va, somos de Jaén. Se nos han acabado nuestros discos, y le hemos pedido prestados unos cuantos a nuestros compañeros. No dudé en comprarme uno, y en celebrar el éxito que los tunos andaluces cosechan en los restaurantes italianos de Estocolmo. Mientras se retiraban al ritmo alcohólico de Granada, tierra soñada por mí, un camarero argentino se acercó al tuno de la pandereta: Ché, el rubio de la mesa del fondo ha sacado unos pesos de la billetera… La solidaridad latina rodaba por la noche del otoño sueco. Mi corazón aplaudió, agitado en revolera como una capa bordada de cintas de colores, feliz de bandurrias y de guitarras. La camarera los acompañó a la puerta, preguntándose por el futuro con acento extranjero: ¿cuándo venís mañana, a las 7 o a las 9? Y, con una sonrisa blanca y confiada, quiso dar una alegría a los tunos: a las 9 tenemos un grupo de españoles. El tuno de la pandereta recogió la sonrisa, la rebotó hacia mí, y contestó: no, mejor venimos a las 7. Allí nadie estaba encog
Descargar


Un libro editado por la Universidad de Granada analiza las razones del atraso socioeconómico andaluz

La falta de una cultura emprendedora, la presencia de una cultura empresarial escasamente desarrollada, la corta tradición empresarial o la ausencia de espíritu emprendedor, son algunos de los factores que determinan la condición de “atraso” socioeconómico de Andalucía, según el profesor del departamento de Sociología de la UGR Pablo Galindo Calvo, autor del libro “La cultura empresarial”, publicado por la Editorial Universidad de Granada.

Galindo Calvo asegura que, a estos factores, ha de añadirse la fuerte presencia de un sistema de valores que “prima la seguridad, la pasividad, el inmovilismo, la reactividad y el lucro por encima de la iniciativa, el logro, la valentía, el riesgo, la proactividad, la empleabilidad, la constancia, el respeto a la legalidad o la movilidad”.

El problema laboral existente en Andalucía presenta, según el autor del libro, una relación causal “entre un conjunto de valores, creencias, actitudes y motivaciones, y una serie de prácticas sociolaborales conceptualizadas como negativas o inadecuadas. Y se refiere a aspectos como no asociarse, no innovar, no arriesgarse, no formarse, no invertir, no incorporar nuevas tecnologías, no realizar una búsqueda activa y responsable de empleo, no incorporar la gestión de la calidad, no invertir en capital humano, dejar en segundo plano la función social de la empresa, etc.

La relación existente entre empleo y paro es definitiva a la hora de abordar el empuje de Andalucía hacia otras cotas de desarrollo equiparables a las medias nacional y comunitaria. Así, según el profesor de la UGR, la situación socioeconómica de Andalucía en el nuevo milenio pasa “por la revalorización y potenciación de la iniciativa privada con criterios de calidad. La realidad empresarial se torna clave en el despegue del empleo en Andalucía y, por tanto, deben florecer alternativas de investigación-acción que fomenten el desarrollo de nuevas empresas y garanticen el desarrollo y la competitividad de las ya existentes».

La

Referencia
Prof. Pablo Galindo Calvo. Departamento de Sociología
Tel. 958 242 781 / 958 246 198. Correo e. galindo@ugr.es


La UGR destina medio millón de euros al apoyo de la transferencia de la ciencia universitaria al mundo empresarial

El Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada, reunido en sesión ordinaria entre las 10 y las 15,30 horas del día 9 de octubre de 2006, adoptó, entre otros, los siguientes acuerdos en relación con el orden del día establecido:

Aprobación, si procede, de la propuesta del Programa de Ayudas a la Transferencia de la Investigación de la Universidad de Granada 2006/2007
El Consejo de Gobierno aprobó el nuevo Programa de Ayudas a la Transferencia de Investigación correspondiente al ejercicio 2006/2007, que pretende impulsar las relaciones entre la institución académica y las empresas de I+D+I.

El programa, que será gestionado a través de la Oficina de Transferencia de Resultados de la Investigación (OTRI) contará con un presupuesto de 550.000 euros, que se repartirán en tres líneas de actuación:

– acciones para dinamizar la transferencia de conocimiento (275.870 euros),

– fomento de la protección de los resultados de investigación (107.430) y

– ayudas para la creación de empresas basadas en el conocimiento (166.700).

El Programa ha sido concebido con el propósito de potenciar la transferencia de conocimiento entre la institución académica y las empresas de I+D+I, para favorecer así la interrelación entre oferta y demanda tecnológica proveniente de la industria y de la propia Universidad. La OTRI contribuirá a la internacionalización de patentes a partir de solicitudes nacionales; así como a actividades de puesta a punto de tecnologías, mediante la elaboración de prototipos, protocolos o ensayos finales, que acerquen las invenciones surgidas de la UGR a empresas que puedan llevar a cabo su desarrollo y comercialización, y puedan así, ver facilitado su acceso al mercado.

Finalmente, se concederán ayudas destinadas a las empresas de base tecnológica surgidas del entorno universitario, con el objetivo de apoyarlas durante sus primeras etapas.

Los grupos de investigación interesados en solicitar estas ayudas deberán hacerlo conforme al modelo disponible en la dirección http://invest.ugr.es/otri, acompañándolo de una memoria técnica que especifique los objetivos de la propuesta, un desglose de la ayuda solicitada y cualquier otra información que pueda ser relevante para la correcta evaluación de la solicitud. Una vez concedidas, las ayudas deberán ser justificadas en un plazo no superior a los tres meses desde la finalización del plazo para la realización de la actividad.

La realización de visitas a empresas por parte de profesores de la UGR, la organización de encuentros sectoriales, el diseño de páginas web de los grupos de investigación de la universidad, la elaboración de material promocional de grupos de investigación, el desarrollo de patentes o ayudas para las fases iniciales de constitución de empresas de base tecnológica son algunas de las actividades que podrán financiarse gracias a estas ayudas.

Informe, debate y aprobación, si procede, de la propuesta de resolución del XIV Programa de Apoyo a la Docencia Práctica
El Plan, desarrollado por el Vicerrectorado de Ordenación Académica, se destina específicamente a apoyar mejoras en la formación académica en materias prácticas impartidas por Centros y áreas de conocimiento.

La resolución del XIV Programa de Apoyo a la Docencia Práctica permitirá financiar 289 proyectos presentados por 129 áreas de conocimiento. El presupuesto se distribuirá en bibliografía, mantenimiento de laboratorios docentes, material audiovisual, material de laboratorio fungible, material de laboratorio inventariable, prácticas de campo y software.

En cuanto a los Centros el Programa financiará 56 proyectos presentados para subvencionar gastos de mantenimiento de laboratorios docentes, material audiovisual, material de laboratorio inventariable y prácticas de campo.

El presupuesto total del Programa es de 1.616.307,47 euros, de los cuales 1.274.465 € corresponden a áreas de conocimiento y 341.842,47 € a Centros.

Aprobación, si procede, de la propuesta de nombramiento de profesores eméritos
El Consejo de Gobierno acordó nombrar profesores eméritos de la UGR a los profesores:

– Dr. Ramón Gálvez Vargas, catedrático Medicina Preventiva y Salud Pública, adscrito al Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública y

– Dr. Francisco Villegas Molina, catedrático de Geografía Física, adscrito al Departamento de Geografía Física.

Este acuerdo se inscribe dentro de lo establecido en los Estatutos de la Universidad de Granada, en el que se señala que ésta podrá contar con profesores eméritos, de entre profesores jubilados pertenecientes a los cuerpos docentes universitarios que hayan prestado servicios destacados a la Universidad de Granada por un periodo mínimo de quince años.

Las obligaciones docentes e investigadoras de los profesores eméritos les serán atribuidas por el Consejo de Departamento al que pertenezcan, y estarán dirigidas principalmente a la docencia en seminarios y cursos monográficos o de especialización.

Aprobación, si procede, de la propuesta de concesión de Premios Extraordinarios de Licenciatura y Doctorado.
Premios Extraordinarios de Doctorado:

– Ciencias Biológicas periodo 2002/2003 a: Juan Manuel Medina Sánchez, Aurelio Moraleda Muñoz, Luís Sánchez Tocino, Eloisa Ana Ramos Rodríguez, Clotilde Marín Sánchez, Samir Ananou y Francisca Robles Rodríguez.

– Ciencias Matemáticas periodo 2002/2003 a: Joaquín Abellán Mulero, Jerónimo Alamitos Prats, Rosaura Fernández Pascual, Miguel Ángel García Muñoz, Antonio Jesús Ureña Alcázar.

– Ciencias Matemáticas periodo 2001/2002 a: José Luis Flores Dorado, Santiago Morales Domingo.

– Ciencias de la Actividad Física y el Deporte periodo 2000/2001 a: José María Castillo García, Jose Gerardo Ruiz Alonso.

– Ciencias Económicas y Empresariales periodo 2002/2003 a: Manuel Pedro Rodríguez Bolívar, David Ortiz Rodríguez.

– Ciencias Físicas periodo 2001/2002 a: Jose Santiago Pérez, Juan de Vicente Álvarez-Manzaneda, María del Rosario González Anera.

– Ciencias Físicas periodo 2002/2003 a: Pablo I. Hurtado Fernández, Alberto Martín Molina, Jose Luís Jaramillo Martín, María Luisa Jiménez Olivares, Ana Belén Jódar Reyes.

– Ciencias Económicas y Empresariales periodo 2001/2002 a: María Pilar Fernández Sánchez, Víctor Jesús García Morales.

– Ciencias Económicas y Empresariales periodo 2000/2001 a: María del Mar Fuentes Fuentes, María Teresa Sánchez Martínez.


El Cine Club de la UGR programa un ciclo sobre John Huston

El Cine Club Universitario iniciará sus actividades del curso 2006-2007 la próxima semana, con la proyección de la película de “El tesoro de Sierra Madre” (1947), de John Huston, en versión original subtitulada en español. Esta proyección, de entrada libre (día 18 de octubre, 21,30 h., Facultad de Ciencias), coincide con las Jornadas de Recepción 2006, y abrirá el ciclo que dedicará el Cine Club a la figura del director norteamericano.

Durante el mes de octubre se proyectarán, igualmente a las 21.30 horas en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias, las siguientes películas del director norteamericano:
– Jueves, 19 de octubre: “Cayo Largo” (1948), en versión original subtitulada en español. Entrada libre.
– Viernes, 20 de octubre: “La jungla del asfalto” (1950), en versión original subtitulada en español. Entrada libre.
– Martes, 24 de octubre: “La burla del diablo” (1953), en versión original subtitulada en español.
– Viernes, 27 de octubre: “Sólo Dios lo sabe” (1957), en versión original subtitulada en español.
– Martes, 31 de octubre: “Freud, pasión secreta” (1962), en versión original subtitulada en español.

John Huston
Nacido en agosto de 1906 en Nevada (Estados Unidos) el autor de “La jungla del asfalto”, “Paseos por el amor y la muerte” o “Dublineses”, ha sido considerado de manera muy irregular por la crítica especializada, pese a su ingente obra y al éxito comercial de muchas de sus películas. Sólo obtuvo el Oscar en dos ocasiones: “El tesoro de Sierra Madre” película ésta con la que le fueron otorgados dos estatuillas: al mejor guión y al mejor director; pero su prolífica filmografía –adscrita a varios géneros cinematográficos, desde el cine de aventuras hasta el histórico, o el cine negro– es popular y mundialmente reconocida: “La reina de África”, “Cayo largo”, Moulin Rouge”, “La noche de la iguana”, “El juez de la horca”, “El honor de los Prizzi”.

De sangre irlandesa y escocesa, Huston fue un aventurero de vocación: militó en el ejército del mexicano Pancho Villa, se hizo boxeador, actuó como actor en muchas películas, escribió relatos para el American Mercury, se alistó en la aviación justo cuando se encontraba en pleno rodaje de la película inacabada “Acros de Pacific”, realizó documentales militares mientras estuvo enrolado en el ejército, fue torero, jinete en la caballería mexicana, jugador, bebedor, y se las vio con el Comité de Asuntos Antiamericanos en pleno “maccarthysmo”.

Referencia:
Juan de Dios Salas. Vicerrectorado de Extensión Universitaria. Universidad de Granada. Tfn: 958 243484 – 610 435552.


Los alumnos de la UGR repiten primer puesto en los Premios Fin de Carrera

Los alumnos de la UGR repiten primer puesto en los Premios Fin de Carrera
Los estudiantes de la Universidad granadina siguen siendo los más brillantes y se hacen con 20 primeros, segundos y terceros de los galardones del MEC y 11 menciones.Tras la institución granadina la siguiente en la lista es la Universidad de Navarra
ANDREA G. PARRA/GRANADA

ImprimirEnviar

Publicidad

En la entrega de Premios Nacionales Fin de Carrera Universitaria celebrada en Madrid -como es habitual- hace unos cuatro años una señora dijo: ¿Madre mía, no paran de nombrar a alumnos de la Universidad de Granada!. Eso lo escuchó decir María Teresa Barea, primer Premio Nacional Fin de Carrera en Derecho del curso 2004/2005 cuya resolución se publicó ayer en el Boletín Oficial del Estado (BOE). En aquella ocasión María Teresa acompañaba a su hermana, en la próxima será esta joven la protagonista y el nombre que suene el suyo.

Si aquella señora volviera a ir a la capital del Reino cuando se entreguen estos galardones, escucharía el nombre de María Teresa y el de muchos más estudiantes de la Universidad granadina que se han licenciado y diplomado con expedientes brillantes. La UGR -sus estudiantes- ha vuelto a ser la Universidad española más galardonada en los Premios Nacionales de Fin de Carrera.

En esta edición, correspondiente al curso 2004/2005 y que fue publicada ayer en el BOE nº 238, los estudiantes de la UGR han obtenido un total de 20 premios nacionales: 8 primeros, 4 segundos y 8 terceros, además de 11 menciones. En la convocatoria de 2005 -se premiaba 2003/2004-, la Universidad granadina también fue la primera, pero con menos premios. Fueron 17 premios -primero, segundo y tercero- y cuatro menciones. El incremento ha sido importante.

Según los datos facilitados por la Universidad granadina se han concedido -en estos premios compiten los universitarios de toda España por lo que el mérito es mayor- un total de 65 primeros premios, 66 segundos y 59 terceros, además de diversas menciones especiales. En el segundo puesto de este pódium han quedado los alumnos de la Universidad de Navarra, otro peso pesado en los ránking en los que se miden y compiten las Universidades españolas.

Los Premios Nacionales Fin de Carrera son convocados por el Ministerio de Educación y Ciencia (MEC) «con el fin de distinguir a los alumnos que hayan cursado con mayor brillantez sus estudios universitarios». La Universidad granadina ya tiene un motivo más para empezar el curso sacando pecho y otro más a la hora de hacer campañas para atraer alumnos. También tiene un argumento más para decir por lo que los alumnos eligen Granada y que no es sólo por el ambiente, que también y nadie lo niega.

Los mejores

En esta edición, el área de Ciencias Sociales ha sido donde ha habido más carreras con alumnos premiados, un total de nueve; seguida de Ciencias Experimentales y de la Salud, 8; Humanidades, 5; y las Técnicas, una carrera y dos alumnos, concretamente en Informática. Los estudiantes con los expedientes más brillantes y los número uno en España han sido Tamara Carabias Montalvo, primera en Biología; José Alberto Padrón Navarta, primero en Geología; José Antonio Peña Ramos, primero en Ciencias Políticas y Administración; María Teresa Barea Martínez, la número uno en la licenciatura de Derecho; David Cantón Cortés, número uno en Psicología; Luis Adarve Martínez, Ingeniería Informática; Lucía Luque Nadal, primera en Filología Inglesa y Alemana; Consuelo Isabel Pérez Colodreo, la número uno de la sección de Antropología Social, Historia de la Música y otros saberes.
Descargar


La actividad extraescolar favorece el estrés infantil, según los expertos

La actividad extraescolar favorece el estrés infantil, según los expertos

SERVICIOS

Imprimir esta página
Contactar
Anterior Volver Siguiente

El exceso de actividades extraescolares puede causar ansiedad y estrés infantil, según un estudio de la Universidad de Granada (UGR) en el que se señala que este mal afecta al ocho por ciento de la población infantil y al 20%de los adolescentes. Entre los síntomas físicos destacan los dolores de cabeza, molestias estomacales, problemas para conciliar el sueño, pesadillas o una clara disminución del apetito. Los principales síntomas psicológicos son la ansiedad, incapacidad para relajarse y de controlar sus emociones, y un comportamiento agresivo. Según el autor del estudio, el profesor del Departamento de Pediatría de la UGR Antonio Muñoz, la configuración de la agenda extraescolar debe hacerse con un acuerdo en el que participen los profesores, los padres y el propio niño.

Descargar