El Centro Comercial Abierto propone la instalación de una guardería-ludoteca para los hijos de los comerciantes

centro comercial Abierto de Granada
El Centro Comercial Abierto propone la instalación de una guardería-ludoteca para los hijos de los comerciantes
08/10/2006 – 12:40
Redacción GD

El centro comercial Abierto de Granada propone la instalación de una guardería-ludoteca en el centro de la ciudad dirigida a los hijos de los comerciantes de la zona que funcione durante el horario comercial, en una iniciativa pionera en Andalucía para la que ya disponen de un estudio de viabilidad.

Esa será una de las propuestas que el colectivo trasladará mañana al Ayuntamiento en el transcurso de un encuentro en el que también pretenden analizar de nuevo la instalación del sistema de cámaras de videogilancia en los principales ejes comerciales de la ciudad y del centro de distribución de mercancías para carga y descarga.

El proyecto de la guardería, sustentado en un estudio encargado a la Universidad de Granada, tendría una capacidad inicial para unos 120 niños y horario de funcionamiento de entre las siete y media u ocho de la mañana y las diez y media u once de la noche, lo que facilitaría a los comerciantes del centro la conciliación de la vida familiar y laboral, informó a Efe el Centro Comercial Abierto.

Las instalaciones, que contarían con comedor, funcionarían como guardería desde las nueve de la mañana hasta la una de la tarde, hora a partir de la cual pasaría a prestar servicios de ludoteca, con talleres de idioma o informática.

Para su puesta en marcha, que deberá contar con el apoyo del Ayuntamiento, el centro comercial Abierto se ciñe a la legislación de la Junta en materia de instalación de guarderías, que establece un mínimo de 500 metros de superficie.

Según el colectivo, la novedad de este proyecto dirigido a los hijos de los comerciantes, que existe en países como Estados Unidos u Holanda, radica en que funcionaría en horario comercial, lo que facilitaría a los comerciantes la conciliación de la vida familiar y laboral, habida cuenta de que el 90 por ciento del personal laboral de las tiendas son mujeres, precisa el centro comercial, cuya pretensión es que la guardería empiece a funcionar en 2008.

Aunque iría dirigida a la totalidad de los comerciantes del centro, los asociados del centro comercial Abierto -unos 320 de los 800 que se ubican en el centro de Granada- obtendrían ventajas.

En la reunión prevista para mañana, el colectivo pretende también trasladar al Ayuntamiento el proyecto de instalación del sistema de videovigilancia en los principales ejes comerciales de la ciudad que, según propone el informe jurídico sobre su viabilidad que dio a conocer el colectivo, supondría la implantación, en una primera fase, de entre 13 y 15 cámaras.

Los comerciantes pretenden también recabar del Ayuntamiento el apoyo institucional para el centro de distribución de mercancías.

Descargar


53 jóvenes denunciados por ensuciar las calles durante el botellón de anoche

denuncias por vulneración de la ordenanza municipal de limpieza
53 jóvenes denunciados por ensuciar las calles durante el botellón de anoche
08/10/2006 – 12:43
Redacción GD/Efe

La Policía Local de Granada ha interpuesto 53 denuncias por vulneración de la ordenanza municipal de limpieza, cifradas en 700 euros cada una, durante el botellón de anoche, en el que participaron unos 10.700 jóvenes en distintos puntos, si bien la actitud disuasoria de los agentes evitó aglomeraciones en el centro.

Según informó un portavoz de la Policía Local, los agentes pusieron además 88 multas de tráfico por estacionamientos en la acera o circulación sin casco, entre otros motivos, y retiraron cinco vehículos mal estacionados en las inmediaciones del botellón.

Las denuncias por vulneración de la ordenanza municipal de limpieza aluden al arrojo de basuras en la calle o a orinar en la vía pública, entre otras cosas.

Las concentraciones juveniles, que se desarrollaron sin incidentes desde las diez de la noche hasta las seis de la mañana, tuvieron lugar fundamentalmente en las zonas habituales durante el fin de semana, la explanada de Hipercor y las inmediaciones del carril bici próximo al centro comercial Neptuno.

Aunque en algunos puntos del centro y la zona del Albaicín hubo amagos de concentración, la afluencia fue escasa porque la Policía Local dispersó a los jóvenes rápidamente, según las fuentes.

El fenómeno del botellón, que se reactivó la semana pasada en Granada coincidiendo con el inicio del curso universitario y motivó la intervención de la Policía Local para dispersar a los jóvenes del centro de la ciudad, ha motivado en los últimos días un cruce de declaraciones entre el Ayuntamiento y la Universidad.

El concejal de Urbanismo, Luis Gerardo García Royo, criticó el viernes la escasa colaboración prestada por la Universidad -que valla a ciertas horas los paseíllos universitarios de Fuentenueva- para combatir ese fenómeno, teniendo en cuenta que la mayoría de los que participan en él, dijo, son estudiantes universitarios.

Por su parte, el rector de la Universidad de Granada, David Aguilar, le replicó ayer que la solución al fenómeno del botellón no pasa por propiciar que las concentraciones se deriven a los campus universitarios, y recordó que la institución docente tiene derecho a proteger sus recintos como el Ayuntamiento hace con los suyos.

Descargar


Zubeldia insta a la Universidad a trasladar a la ciudadanía su importancia como factor productivo

eentrevista
Zubeldia insta a la Universidad a trasladar a la ciudadanía su importancia como factor productivo
08/10/2006 – 11:40
E.P

El delegado de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía en Granada, Alejandro Zubeldia, aseguró hoy que las relaciones entre su administración y la Universidad de Granada (UGR) son excelentes, si bien aseguró que la institución debería hacer un esfuerzo extra en trasladar a la ciudadanía su valor e importancia como factor productivo.

En una entrevista concedida a Europa Press, el delegado, que recordó que las competencias universitarias pasaron en esta legislatura a la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa (antes correspondían a Educación y Ciencia) valoró que el conocimiento debe trasladarse del ámbito docente a la sociedad, focalizándose en la empresa.

La ciudadanía se debe dar cuenta de que la Universidad, a parte de formar a grades profesionales y de investigar, beneficia a la sociedad. Se trata de saber qué se está investigando en la institución y qué necesitan las empresas, estableciendo lazos de unión, indicó.

En este sentido, explicó que la Junta cuenta con el Centro Andaluz de Emprendedores, que asesora a quienes quieren crear una empresa, así como la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía, instrumento financiero a través del cual se incentivan los proyectos empresariales.

Gran parte de estos incentivos, según señaló, se los lleva la innovación, que es la conclusión del desarrollo de una investigación. Pero no todas las empresas, por tamaño, pueden tener su departamento, ante lo que la Junta ofrece diversas fórmulas. La alianza y coordinación entre empresas es buena opción, si bien también se pueden acoger a la Agencia de Innovación, aseveró.

Descargar


Convierten en novela el enigma de Colón

NOVEDAD EDITORIAL
Convierten en novela el enigma de Colón
Ruiz Montáñez narra el robo de sus huesos desde hechos históricos.

* enviar
* imprimir
* añade a tu blog
* Aumentar el tamaño del texto
* Reduce el tamaño del texto

08/10/2006 X. MORET

La tumba de Colón , una novela de misterio de Miguel Ruiz Montáñez (Málaga, 1962), centrada en el robo de los huesos del descubridor de América, fue presentada la pasada semana en la Casa de las Academias de Santo Domingo, en presencia de la embajadora de España, Almudena Masaraza, y de varios miembros de la Academia de Historia. Ruiz Montáñez, que desde hace 10 años ejerce de profesor de gestión tributaria en la Universidad de Santo Domingo, explicó que se fue apasionando poco a poco por los enigmas de Colón y que de allí­ surgió esta novela, la primera que publica en Ediciones B, que la lanza como gran apuesta de la temporada en castellano y en catalán.

Siempre quise escribir una novela de misterio, y Colón da mucho juego en ese campo –declaró el autor–. Además, pienso que es un personaje al que se ha tratado injustamente. Se le castigó al ostracismo durante 400 años, hasta que en el siglo XIX Génova lo reivindicó como genovés y España se apuntó a la reivindicación.

El autor ha convertido el misterio que rodea a los restos de Colón en el centro de una novela de acción trepidante que transcurre en varios paí­ses de Europa y de América. Como se recordará, unas recientes pruebas de ADN, realizadas por investigadores de la Universidad de Granada, determinaron que los huesos depositados en la catedral de Sevilla pertenecen efectivamente a Colón, mientras que los dominicanos sostienen que los auténticos restos del almirante son los que fueron enterrados en su catedral en el siglo XVI y trasladados posteriormente, en 1992, al Faro de Colón, construido con ocasión del quinto centenario del descubrimiento.

Hay como mí­nimo tres grandes enigmas sobre el personaje de Colón –aseguró Ruiz Montáñez–. Su ciudad natal, que no está claro que fuera Génova, su complicada firma y el destino de sus restos. Hay otros más, como el modo en que juntó información para su viaje a América, pero los tres primeros componen la base de mi novela.
Descargar


Los suicidas que vuelven

Los suicidas que vuelven
Los servicios de seguridad alertan de la llegada a España de decenas de combatientes radicales musulmanes que ahora luchan en Irak y Afganistán
José María Olmo. Madrid. Las guerras de Irak y Afganistán están centrando todos los esfuerzos de la yihad islámica en su lucha contra las naciones occidentales. Los atentados en estos países son diarios y en ellos participan miles de insurgentes. Allí han sido identificados ya decenas de musulmanes de nacionalidad europea, que han protagonizado ataques suicidas o han combatido contra los ejércitos occidentales. Algunos de ellos procedían incluso de España.

Las fuerzas de seguridad y los investigadores del terrorismo internacional están pensando ya en el día después. La preocupación por lo que se avecina es máxima.

La opinión generalizada entre los expertos consultados por LA GACETA es que, cuando los conflictos de Irak y Afganistán desaparezcan o bajen de intensidad, muchos de estos muyahidines europeos se plantearán volver a casa con la yihad en las maletas. No hace muchos meses, el propio comisario europeo de Seguridad, Franco Frattini, advertía de que “millones” de terroristas de Irak estarían dispuestos a atacar Europa.

La cifra, quizá, es algo exagerada, pero lo cierto es que se palpa el miedo y las agencias de seguridad europeas ya están alerta. “Es una situación peligrosa. En la medida en que el régimen iraquí se consolide, muchos de estos terroristas bien preparados vendrán a Europa”, vaticinaba el comisario, en unas declaraciones que ratificó de nuevo a LA GACETA.
Frattini advierte de que la información de los servicios de seguridad europeos y norteamericanos habla de que son “muchos los que podrían volver”. “No puedo ser más explícito. Algunos son europeos que volverán a sus países de origen, y otros han llegado a Irak desde otros países. Lo que digo sobre Irak vale también para Afganistán. Hay una fuerte amenaza de exportación de terroristas. En Irak se está formando a kamikazes”, sentenció Frattini.

Españoles suicidas
Por el momento, no han trascendido cifras exactas sobre este tipo de movimientos de regreso, tan sólo aproximaciones. Hay más datos sobre los que se han marchado que sobre los que han vuelto.

Hasta la fecha, sólo han sido identificados en Irak dos suicidas que partieron de suelo español. Uno de ellos es el marroquí Mohammad Alfalah, considerado autor material del 11-M. Alfalah se habría inmolado en un atentado, entre el 12 y el 19 de marzo de 2005.

El otro muyahidin con nacionalidad española es Belgacem Bellil, de origen argelino, un carnicero que residía en Vilanova i la Geltrú (Barcelona) y que atentó, el 12 de noviembre de 2003, contra una base italiana, con un resultado de 28 fallecidos, 19 de ellos italianos.

Esos dos casos ejemplifican el problema, pero no su dimensión. Porque los investigadores creen que en estos momentos podría haber hasta 100 guerrilleros de origen español combatiendo en Irak y Afganistán, a los que se suman continuamente nuevos radicales. Fuentes de la Policía cifran entre 30 y 40 el número de muyahidines españoles que viajan anualmente a hacer la yihad a estos territorios en conflicto.

Muchos mueren en los ataques, pero algunos de ellos volverán. De hecho, algunos ya han vuelto. Amer Azizi, por ejemplo, considerado por los investigadores uno de los hombres clave en los atentados del 11-M. Azizi se encuentra en busca y captura porque sus huellas aparecieron en la casa de Morata de Tajuña, el lugar donde se confeccionaron las mochilas-bomba.

Comprometidos
La Policía considera que pudo ser el enlace entre la célula que ejecutó los atentados y Al Qaeda. Azizi no llegó a España por el Estrecho, como otros compatriotas marroquíes, sino que procedía de los campos de entrenamiento afganos. Una vez en suelo español, pudo transformar una pandilla de delincuentes de medio pelo en una célula radical, adiestrada para matar.

Hassan Mourdoude también llegó a España procedente de los campos de batalla iraquíes. La Policía lo detuvo en Cataluña, tras probarse que había participado en la captación de Bellil.

El perfil de los ex combatientes de Irak es muy diferente del de los simpatizantes que pueda tener la yihad en suelo occidental (se calcula que sólo en el Reino Unido hay 10.000 musulmanes simpatizantes de Al-Qaeda o grupos afiliados).

“La gente que vuelve de Irak está realmente comprometida con la causa. Son gente que ha combatido y que además ha sido entrenada, con conocimientos para fabricar bombas, por ejemplo. Representan un gran desafío”, explica Javier Jordán, profesor de la Universidad de Granada, experto en terrorismo islámico.

Hay que tener en cuenta que no sería la primera vez que el fin de un conflicto tiene como consecuencia la propagación de la “guerra santa” a otros escenarios. Cuando la URSS se retiró de Afganistán, en 1989, tras 10 años de conflicto, muchos afganos radicales experimentados en el combate armado extendieron la yihad a los países cercanos. Lo mismo ocurrió tras las guerras de Chechenia y los Balcanes.

“Hace años, la influencia de algunos islamistas radicales aumentó por el prestigio que les reportaba que hubieran participado en conflictos como los de Bosnia, Afganistán o Chechenia. Aumentaron su carisma entre los jóvenes, y también su potencial para radicalizarlos y reclutarlos”, explica Rogelio Alonso, profesor de Ciencia Política de la Universidad Rey Juan Carlos. “La cercanía de estas personas con experiencias directas les da un peso considerable. Pueden transmitir en Occidente los agravios que sufren otros hermanos en los países en conflicto, a miles de kilómetros de distancia. El retorno de estas personas es un peligro”, concluye Alonso.

La puerta de entrada (y salida) de Irak y Afganistán para estos “guerreros de la fe” musulmana es Siria, un país enclavado en un lugar estratégico y con pocos obstáculos para atravesar sus fronteras. Los muyahidines llegan a Siria desde Europa, a través del Reino Unido y los Países Bajos. Si es necesario despistar más a las autoridades hacen escala en Turquía. Al regresar a Europa, se sigue la misma ruta, en este caso, con Siria como punto de partida.

El factor suicida
Los viajes se realizan en avión y se utilizan pasaportes falsos. Los propios voluntarios se financian los desplazamientos, aunque algunas organizaciones terroristas sufragan los viajes de los suicidas captados con los beneficios que obtienen practicando la delincuencia común (tráfico de droga a pequeña escala y robos menores).

El regreso de estos terroristas a Europa puede acarrear también la importación de los métodos que se están empleando en los conflictos de Oriente Medio, entre ellos, el factor suicida. Los atentados de Londres del 7-J son, por ahora, los únicos en los que se ha empleado este tipo de agresión en suelo europeo. En los atentados de Madrid, los terroristas dejaron las mochilas con explosivos en los trenes y huyeron. Ni uno solo de los terroristas pereció en las explosiones. Posteriormente, al ser descubierta, la célula del 11-M se suicidó en el piso de Leganés, con 30 kilos de explosivos. La detonación acabó con la vida del miembro de los GEO Torronteras. Pero esta acción no estaba en los planes de los terroristas.

No obstante, la utilización de este instrumento con premeditación para atentar en España puede tener lugar en cualquier momento. El factor suicida introduce elementos desconocidos hasta ahora en la lucha contra el terrorismo en España. A la hora de atentar, los etarras, que hasta hace poco eran casi la única amenaza, piensan en la huida tanto como en acertar. Teniendo esto en cuenta, los investigadores pueden reducir el número de posibles objetivos y también los procedimientos.

Pero el suicida no necesita escapar. Bellil se estrelló contra el puesto militar italiano con un camión cargado con 3.500 kilos de explosivos. No pensaba huir.

Los expertos consultados por LA GACETA creen que la única fórmula para combatir el terrorismo suicida es la información. “Cuando esta gente vuelva, la noticia se difundirá en los ámbitos radicales en los que se muevan. Si las autoridades europeas tienen gente infiltrada en esos ámbitos, confidentes policiales, no deberían encontrar problemas para controlarlos”, explica Jordán.

La experiencia de otros países en la lucha contra este tipo de terrorismo, como Israel, puede permitir a los países europeos, entre ellos España, ponerse al día en el desafío que se avecina.

Imprimir esta noticia
Recomienda esta noticia
Tu nombre y apellidos

Correo del destinatario

Reciba GRATIS las noticias
del día en su correo electrónico
Publicidad

Descargar


El rector de la Universidad de Granada dice que el campus no está para hacer botellón

El rector de la Universidad de Granada dice que el campus no está para hacer botellón
ABC
GRANADA. El rector de la Universidad de Granada, David Aguilar, ha manifestado que la solución al fenómeno del «botellón» no pasa por propiciar que las concentraciones se deriven a los campus universitarios, y recordó que la institución docente tiene derecho a proteger sus recintos como también hace el Ayuntamiento.
Esas declaraciones se producen después de que el concejal de Urbanismo, Luis Gerardo García Royo (PP), criticara el viernes la «escasa colaboración» prestada por la Universidad -que valla a ciertas horas los paseíllos universitarios de Fuentenueva- para combatir ese fenómeno, teniendo en cuenta que la mayoría de los que participan en los «botellones», señaló, son estudiantes universitarios.
En declaraciones a Efe, el rector eludió «entrar en ese debate» pero precisó que la institución docente tiene derecho a cercar sus ámbitos especialmente protegidos, porque su destino es otro, como «también lo tiene el Ayuntamiento» que, recordó, valló los jardines del Triunfo. Para la Universidad, «la mejor forma de proteger un recinto universitario, que tiene una misión específica, es regular sus accesos» a ciertas horas del día.
Aunque consideró que el «botellón» es un «fenómeno complejo en el que intervienen muchos factores» y en el que todas las instituciones pueden colaborar, dijo no creer que la competencia para combatirlo sea exclusivamente de la Universidad o de un sólo ámbito institucional.
El hecho de que la Universidad esté formada mayoritariamente por jóvenes no significa que sea el espacio en el que deban organizarse los «botellones» porque «para eso no están los campus», señaló Aguilar, y añadió que este fenómeno «no es específico de Granada» y requiere para su erradicación otras alternativas de ocio.

Descargar


Denuncian a 39 jóvenes en el macrobotellón que congregó a 10.000 personas en Granada

Denuncian a 39 jóvenes en el macrobotellón que congregó a 10.000 personas en Granada

En Sevilla, un grupo de adolescentes se congregan fumando y bebiendo dentro de una gasolinera

Estrella Digital/Agencias

Madrid
Unos diez mil jóvenes, según la Policía Local, se congregaron el pasado jueves en el macrobotellón celebrado en el centro de Granada, en el que se interpusieron 39 denuncias por vulnerar la ordenanza municipal de limpieza, una de ellas de 3.000 euros por venta de alcohol a menores. Entre los denunciados figuran dos jóvenes que fueron detenidos por arrojar objetos contra varios agentes en la Plaza de San Agustín. Mientras, la Estación de Servicio La Raza de Sevilla ha presentado una denuncia por no desalojar a los jóvenes que se concentraron el jueves en sus instalaciones para hacer un macrobotellón.

En Granada, el macrobotellón arrancó por la tarde del jueves en la Plaza Luis Rosales, en pleno centro histórico de Granada, y continuó hacia la Plaza de San Agustín, después hacia las plazas de Alonso Cano y de la Universidad, para concluir en la calle María Moliner, bien entrada la noche.

En rueda de prensa, el portavoz del Gobierno Local, Luis García Royo, reconoció ayer que el Ayuntamiento está aprovechando la aplicación de la normativa de limpieza para frenar los botellones, a la espera de que la Junta apruebe la Ley que regulará este fenómeno.

Se trata de evitar las molestias que pueda ocasionar el botellón y que éste se traslade de lo que hasta ahora era habitual, los fines de semana, a toda la semana, como está ocurriendo últimamente. Alabó el excepcional comportamiento que, tanto en el botellón del jueves como en el de ayer, tuvo la Policía Local, así como los propios jóvenes.

Conato de agresión

En este sentido, explicó que salvo el conato de agresión protagonizado por los dos detenidos, aseguró que los jóvenes siguieron las instrucciones de los policías desplegados para controlar la concentración.

Respecto a las críticas lanzadas ayer por la delegada del Gobierno andaluz en Granada, Teresa Jiménez, que acusó al Ayuntamiento de fomentar el botellón, el edil la emplazó a trasladar esta acusación también al Ayuntamiento de Sevilla, gobernado por el PSOE, donde, al contrario que en Granada, sí hubo incidentes en el botellón que registró la ciudad.

Por otra parte, García Royo denunció la escasa colaboración prestada por la Universidad de Granada para combatir este fenómeno, teniendo en cuenta que la gran mayoría de los que participan en los botellones son estudiantes universitarios.

Responsables universitarios

Lamentó que los responsables universitarios, antes que ayudar, optaran por cerrar a cal y canto las instalaciones de la Universidad, sobre todo el Campus de Fuente Nueva, donde se instalaron vallas que impedían el acceso a la zona.

El edil consideró curioso que, recientemente, la Universidad de Granada estuviera dispuesta a ceder al Ayuntamiento las calles conocidas como Paseillos Universitarios de Fuente Nueva, patrimonio de la institución académica, para lo que formularon una petición al Consistorio en este sentido.

Sin embargo, como vieron que eso podía facilitar algo las cosas al Ayuntamiento en relación con el botellon, archivaron la petición y nos contestaron con esas vallas que han puesto, aseguró García Royo.

En una gasolinera

Por su parte, la Estación de Servicio La Raza, ubicada en la Avenida de la Raza de Sevilla, ha presentado una denuncia en las dependencias de la Policía Local contra el Ayuntamiento de la ciudad por no desalojar a los jóvenes concentrados el pasado jueves en el macrobotellón, que invadieron el recinto.

En la denuncia, la empresa explica que sobre las 15.30 horas, en presencia de la Policía Local y Nacional, comenzaron a concentrarse jóvenes fumando y bebiendo dentro del recinto de la propia gasolinera con el consiguiente peligro que ello conlleva.

Así, asegura que el número de personas fue aumentando a lo largo del día, de forma que dicha estación llegó a estar invadida por cientos de personas, no siendo posible dar servicio en la misma, además de que el tráfico estaba cortado en este tramo de la avenida.

En esta línea, el denunciante insiste en que las personas concentradas en el interior del recinto fuman y efectúan llamadas telefónicas desde sus móviles sobre los mismos surtidores de venta de carburantes a pesar de las advertencias de los empleados de que era peligroso.
Descargar


La integración de la Escuela de Enfermería en la UGR costará 2,1 millones de euros

La integración de la Escuela de Enfermería en la UGR costará 2,1 millones de euros
Por : Sara Sanz

Abdelmalik el Barkani (izqda.) y David Aguilar (dcha.), ayer en rueda de prensa (Foto: Guerrero)
Abdelmalik el Barkani (izqda.) y David Aguilar (dcha.), ayer en rueda de prensa (Foto: Guerrero)
El rector de la Universidad de Granada (UGR), David Aguilar, y el consejero de Presidencia de la Ciudad, Abdelmalik el Barkani, anunciaron ayer el inicio del proceso de integración de la Escuela de Enfermería de Melilla, hasta ahora perteneciente a Cruz Roja, a la Universidad de Granada. Este proceso, que costará 2,1 millones de euros, se prolongará hasta el año 2009 si bien los primeros cambios se aplicarán este año con la exención del pago de cuotas para los alumnos del tercer curso de Enfermería.

Después de dos años ultimando el proceso de integración de la Escuela de Enfermería a la Universidad de Granada, ayer se anunció el inicio formal de este proyecto auspiciado por la Universidad de Granada (UGR), la Ciudad Autónoma y Cruz Roja.

Este proceso no estará completado hasta 2009 pero las tres partes que firmaron el convenio para llevarlo a buen término -MEC, Ciudad Autónoma y UGR- ya han puesto las bases de su financiación para los próximos tres cursos.

El Ministerio de Educación y Ciencia aportará 1,4 millones de euros y la Ciudad Autónoma 700.000 euros entre los años 2006 y 2009. A partir de ese año, será el MEC el que se haga cargo de la financiación de la Escuela de Enfermería que, por el momento, pertenece al Patronato de Cruz Roja.

Este será uno de los beneficios que traiga consigo la integración de este centro, tal y como explicó ayer el rector de la Universidad de Granada, David Aguilar, junto con el consejero de la Presidencia, Abdelmalik el Barkani.

Supresión de cuotas
Los alumnos de la Escuela de Enfermería también se verán beneficiados con este proceso ya que no tendrán que pagar las cuotas complementarias para el mantenimiento de la Escuela.

El rector de la Universidad de Granada anunció que a partir de este año, los alumnos del tercer curso de Enfermería estarán exentos de abonar estas cuotas complementarias para realizar sus estudios y deberán hacer frente exclusivamente a los precios públicos.

A partir del curso 2007-08, ocurrirá lo mismo con los alumnos de segundo y tercer año y, ya en el curso 2008-09, ninguno de los alumnos abonará esas cuotas adicionales.

El profesorado también se irá integrando progresivamente a la Universidad de Granada. De hecho, Aguilar explicó que este miércoles la UGR firmó el contrato con 20 profesores y cuatro miembros del personal de administración y servicios.

El próximo año se repetirá este proceso con once profesores y un miembro de la administración y servicios.

“Esfuerzo”
El rector de la Universidad de Granada destacó el “esfuerzo” que todas las instituciones implicadas han demostrado para poner en marcha este proceso. Por una parte, Cruz Roja, “que se dio cuenta del anacronismo” que suponía mantener una Escuela de Enfermería en el seno de una universidad pública de la que, sin embargo, sus alumnos no se podían beneficiar completamente por no tener los mismos derechos.

Por parte de la Ciudad Autónoma, Aguilar destacó “la enorme sensibilidad y el apoyo” recibido, aportando los recursos necesarios para iniciar este proceso.

Descargar


La magia y belleza de la villa, inspiración de jóvenes artistas

La magia y belleza de la villa, inspiración de jóvenes artistas

Reportaje | Mondariz Balneario en lienzos

Los diez mejores alumnos de las facultades españolas de Bellas Artes finalizaron ayer, con una exposición, su participación en la «X Beca de Pintura Xabier Pousa» en Mondariz Balneario

Enviar noticia Imprimir noticia
• Texto de la noticia: Saltar a destacados
Publicidad

(Firma: Donato Rey | Lugar: mondariz balneario)
Publicidad:

Cuando se trata de crear arte, en sus diferentes disciplinas, las fuentes de inspiración siempre han jugado un papel primordial para dar vida a grandes obras. No sabemos si con el tiempo pueden llegar a serlo, pero lo que sí es cierto es que numerosos lienzos vírgenes han servido para dar rienda suelta a los diez alumnos elegidos para participar en la «X Beca de Pintura Xavier Pousa», promovida por la Fundación Mondariz Balneario. Una aventura artística que comenzó en la villa balnearia el pasado 19 de septiembre y que ayer llegaba a su fin con la apertura, en el concello, de la exposición de los trabajos realizados por los más avezados estudiantes de la disciplina de paisaje de las diferentes facultades españolas de bellas artes.

Podrían haberse celebrado las jornadas en Vigo, en Burgos o en Málaga pero, a juzgar por las opiniones y el sentir de los participantes, Mondariz Balneario parece haberse revelado como el escenario ideal para dar rienda suelta a una imaginación que a cualquiera puede fluir en un entorno donde la naturaleza se funde con la historia y la arquitectura y el agua, pero que sólo los jóvenes artistas participantes pueden reflejar más allá de su mente.

Benito Mayor Vallejo, procedente de la facultad de Valencia, reflejaba su sentir en la villa balnearia, que nunca había visitado, destacando las «calidades tonales, la texturas, la riqueza cromática» que ofrece un paisaje, un entorno donde la naturaleza se va comiendo las ruinas pero que al mismo y tiempo convive con una arquitectura por la que parece que no han pasado los años. Por ello, Mayor apunta que «encuentras referentes que no están pero que te invitan a la imaginación, a la creación». Lo que el valenciano califica como algo especial alcanza la categoría de «mágico» en palabras de Alba López, la seleccionada en la Universidad de Granada, quien señaló que en Mondariz Balneario «notas la esencia del siglo XIX», como si no hubiera pasado el tiempo. Además del contraste de paisajes entre su tierra natal y Galicia, López no dudó ni una sola vez en afirmar que es su primera visita a Galicia pero que no será la última, encantada con una pequeña villa en la que considera el punto ideal para hacer realidad su sueño de vivir retirada de la ciudad, aunque con el inconveniente de la humedad y los días grises, algo a lo que no está acostumbrada.

También hubo en la Beca, dirigida por Xosé María Barreiro, representación gallega. Concretamente, desde la Facultad de Bellas Artes de Pontevedra llegó Alba Fandiño, que a pesar de estar acostumbrada a la viva y variada naturaleza que nos rodea encontró en Mondariz Balneario multitud de fuentes de inspiración para sus lienzos. Fandiño apuntó que es una localidad «con mucho encanto, aunque lo que más me llamó la atención es la cultura del agua».

Si hay un denominador común en todos los participantes es el hecho de que cualquier punto del municipio tiene su potencial a la hora de trasladarlo a un lienzo, donde tiene cabida incluso el cielo, además de las fuentes, el antiguo hotel y sus jardines, la playa fluvial, las ruinas o los propios bosques. Prueba de ello son los cuadros que desde ayer se encuentran expuestos en el concello para disfrute de todos los amantes de la pintura y también para los que no se conforman sólo con contemplarlos de un modo efímero, ya que éstos también pueden ser adquiridos. A buen seguro que la mayoría de ellos servirán para adornar hogares en breve, el mejor premio para los jóvenes artistas.
Descargar


Luis Francisco Esplá abrirá las III Jornadas universitarias sobre Tauromaquia

Albacete
Luis Francisco Esplá abrirá las III Jornadas universitarias sobre Tauromaquia
LA VERDAD/ALBACETE
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

Excelente iniciativa. La Facultad de Derecho de Albacete volverá a avivar el debate en torno a la fiesta del toreo. Será en las III Jornadas Universitarias sobre Tauromaquia, que reunirán a profesionales de este arte para estudiar cuestiones que van desde el entorno socioeconómico de los toros hasta los reconocimientos veterinarios, pasando por el toro en la poesía, entre otras. Matadores de toros como Luis Francisco Esplá, Joselito o Manuel Caballero, lidiarán en las aulas universitarias junto a veterinarios, críticos y profesores. El ciclo se celebrará del 24 y el 26 de octubre

Bajo la dirección del profesor de Derecho Administrativo de la UCLM Francisco Delgado, y del tesorero de la Asociación de Antiguos Alumnos de la Facultad, Lorenzo del Rey, las Jornadas debatirán sobre aspectos de interés que van más allá del mero espectáculo.

Un objetivo con el que desean llegar a alumnos de cualquier disciplina del Campus, así como a profesionales y, en general, a todos quienes se sientan interesados por esta materia. Se trata, en definitiva, de ofrecer una formación multidisciplinar que contribuya a extender el conocimiento de la fiesta de los toros a través de facetas como la artística, la empresarial o la jurídica, entre otras.

Inicio

Las jornadas comenzarán con la presencia, en la conferencia inaugural, del matador de toros Luis Francisco Esplá, que abrirá el turno de intervenciones a las 16:30 horas.

Seguidamente actuará el periodista y crítico taurino Emilio Martínez Espada, que ofrecerá la charla ¿Sigue mandando Madrid en el toreo?.También existen atractivas facetas de este arte que han quedado patentes en obras literarias de escritores como Alberti o García Lorca, un tema, el de «Los toros en la poesía», que será tratado por el catedrático de la UCLM Luis Ortega Álvarez.

Las ponencias del miércoles 25, estarán centradas en los aspectos legales y veterinarios de la fiesta. La primera será la del profesor de la Universidad de Granada Estanislao Arana, que hablará del régimen jurídico-administrativo de los espectáculos taurinos.

A continuación será el turno de Santiago Plaza Blázquez, inspector de Sanidad y Veterinario del Servicio de la Plaza de Tarazona de la Mancha, quien disertará sobre el reconocimiento veterinario del toro bravo. Por último, el profesor y veterinario titular de la Plaza de Murcia, Francisco Martínez Gomariz, ofrecerá la conferencia «Las lesiones del toro durante la lidia».

Para la última sesión, la del jueves, 26 de octubre, se contará con el catedrático de Economía de la Universidad Complutense de Madrid Juan Gómez Castañeda, que está previsto hable sobre el entorno socioeconómico de la fiesta de los toros.

Matadores

A continuación, para finalizar con las Jornadas, el periodista y profesor doctor de la UCLM José Sánchez Robles moderará la mesa redonda «La preparación de los toreros», en la que intervendrán los diestros José Miguel Arroyo, Joselito, Manuel Caballero, Manuel Amador y Sergio Martínez.

Los interesados en participar en estas Jornadas, convalidables por dos créditos de libre configuración, pueden dirigirse al Servicio de Apoyo a la Docencia del Edificio Jurídico Empresarial del Campus de Albacete. El plazo de inscripción, al precio de 24 euros, estará abierto entre el 9 y el 16 de octubre.

Descargar


Viaje al futuro en el Guadalfeo

IVIR
Viaje al futuro en el Guadalfeo
Un estudio simula situaciones de riesgo para prever cómo reacciona el río a través de un modelo matemático elaborado por la Universidad de Granada
LUIS GRESA/SEVILLA
Viaje al futuro en el Guadalfeo
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

El comportamiento de la cuenca hidrográfica del río Guadalfeo va a servir de ejemplo al resto de las cuencas españolas. La Consejería de Medio Ambiente ha realizado un estudio, a través de un modelo matemático elaborado por la Universidad de Granada, que simula situaciones para pronosticar cómo reaccionaría el río ante determinadas circunstancias naturales. El proyecto, pionero en España, constituye una herramienta de planificación medioambiental que la Junta de Andalucía va a poner a disposición del resto del Estado.

El Instituto del Agua de Andalucía y la Universidad de Granada firmaron en noviembre de 2002 un convenio para elaborar un estudio piloto sobre la gestión integrada de la Cuenca Hidrográfica del Río Guadalfeo. Durante estos cuatro años, un equipo de diez investigadores coordinados por el catedrático granadino Miguel Ángel Losada, ha desarrollando una metodología matemática basada en los últimos avance científicos para llegar a pronósticos probabilísticas a través del análisis de un inmenso caudal de información, como los datos estudiados desde los años 40 en 30 estaciones meteorológicas de la provincia.

El resultado es un modelo de gestión integral de los recursos hídricos de la cuenca que la Consejería de Medio Ambiente va a trasladar al Ministerio de Cristina Narbona para su extrapolación al resto de cuencas de la península por considerarlo un ejemplo y una referencia muy válida para el resto del territorio, dado el alcance de los resultados obtenidos y el carácter innovador de la metodología utilizada en el trabajo.

En este tiempo, los investigadores han analizado el río desde la cabecera a la desembocadura, para ver cómo se comportaba ante determinadas circunstancias y situaciones de riesgo a través de un sistema de simulación de escenarios de uso. Han reproducido los procesos de fusión de la nieve en épocas cálidas como pasa en la cuenca mediterránea. Han podido simular las consecuencias de sucesos puntuales como un incendio en la zona de Las Alpujarras, un deslizamiento sobre el embalse o una avenida extrema por lluvias torrenciales, pero también el grado de colmatación del embalse tras 30 años de funcionamiento o el estado de la línea de costa al final de ese período de no reopción de sedimentos.

De esta forma se han respondido a cuestiones como cuántas veces en esos 30 años falla la garantía de suministro al embalse, cuántas avenidas extremas se han producido, cuántos episodios de pérdida de calidad de agua se han originado y cuál ha sido su duración o cuáles han sido las consecuencias estimadas sobre el estado ecológico de las aguas en cada punto de la cuenca. Esa herramienta les ha permitido repetir la simulación el número suficiente de veces como para obtener la probabilidad asociada a la respuesta de cada una de esas preguntas permitiendo así un pronóstico con distintos escenarios posibles, a medio y largo plazo, y acotando la incertidumbre que genera esas posibles situaciones de riesgo.

«Predecir con absoluta precisión lo que va a hacer la naturaleza es imposible. Lo que sí se puede es acotar la magnitud de la respuesta ante determinados agentes. Eso es lo que pretendemos con el modelo -explica María José Polo, una de las responsables del proyecto-. No podríamos decir si mañana llueve de esta manera en la cuenca que va a pasar esto y esto con 100% de garantías. Lo que sí decimos es que lo que puede suceder está comprendido entre este valor por abajo y este otro por arriba con un alto índice de probabilidad y eso es lo que pretendemos. No tanto dar una respuesta determinista sino acotar el grado de incertidumbre que tiene en ese pronóstico», afirma.

Inundaciones y sequías

El estudio permitirá a Medio Ambiente describir el comportamiento integral de la cuenca en relación a los procesos que determinan la cantidad y calidad del agua que mantiene; cuantificar su variabilidad espacial y temporal; acotar el nivel de incertidumbre asociado a cada resultado; predecir la influencia del embalse sobre los procesos en la cuenca vertiente y sobre la línea de costa y describir el funcionamiento interno del embalse y su influencia sobre la calidad del agua.

De acuerdo a los criterios que establece la Directiva Marco de Aguas aprobada por la Unión Europea en 2000, el modelo de gestión integral del Guadalfeo deberá servir para prevenir el deterioro de los ecosistemas acuáticos de la cuenca, garantizar una mayor protección y una reducción progresiva de la contaminación del agua subterránea y para paliar los efectos de las inundaciones y sequías.

Medio Ambiente no ha decidido aún por dónde empezará la extrapolación del modelo aunque es previsible que comience por las cuencas adyacentes al Guadalfeo en la provincia de Almería o al límite de Granada con Málaga y el valle del Guadalquivir.
Descargar


La Universidad acoge la muestra de fósiles más importante del mundo

VIVIR
La Universidad acoge la muestra de fósiles más importante del mundo
La Facultad de Ciencias expone durante este mes el tesoro hallado en las obras de la Autovía del Cantábrico
CLARA GARCÍA/GRANADA
La Universidad acoge la muestra de fósiles más importante del mundo
TRILOBITES. El cartel y la maqueta de la exposición. / LUCÍA RIVAS
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

La Facultad de Ciencias amaneció ayer invadida por un extraño organismo, similar a una «cochinilla de la humedad», que había tomado el patio central del centro. La maqueta es una representación a gran escala del Nesseuretus tristani, uno de los trilobites más característicos del ordovícico, un periodo geológico de la era paleozoica que se extendió desde hace 505 millones de años hasta hace 440 millones de años.

El trilobites de dos metros anunciaba la exposición Un tesoro geológico en la Autovía del Cantábrico. El túnel ordovícico de Ribadesella. Una muestra que acogerá la sala de exposiciones del campus hasta el próximo 31 de octubre y que fue inaugurada ayer por el decano de la Facultad, Enrique Hita, entre otras autoridades.

La universidad granadina tuvo además el placer de contar con el precursor de las excavaciones en la presentación del acto, Juan Carlos Gutiérrez-Marco, director del Instituto de Geología Económica (organismo del CSIC y de la universidad complutense). Él explicó entusiasmado las particularidades del hallazgo de este tesoro milenario.

Hace cuatro años mientras disfrutaba de unas plácidas vacaciones en Ribadesella (Asturias) con su mujer y sus dos hijas observó cómo la obra de un túnel perforaba un yacimiento ordovícico, su especialidad. No pudo reprimir sus instintos y se coló en la construcción un domingo para ver más de cerca el corte del talud. Tras arduas jornadas de trámites y papeleos consiguió que le permitiesen trabajar en el yacimiento, con la condición de no interrumpir la marcha de las máquinas. Así lo hizo y dos años después, gracias a su tenaz empeño, el mundo conoció una de las colecciones de fósiles más importantes hasta ahora halladas, que ha viajado por España y Portugal y que ahora termina su gira en Granada.

Doscientos mil años al día

«Las excavaciones adelantaban unos doscientos mil años por día», explicó apasionado el experto, que apuntaba que se identificaron dos centenares de especies fósiles, catorce de ellas nuevas para la ciencia. Las entrañas de la montaña asturiana escondían restos de animales marinos (macrofósiles), fósiles microscópicos de organismos unicelulares (microfósiles) y huellas dejadas por los animales en el fondo del mar, que se conocen como icnofósiles. Trilobites, los invertebrados reinantes de la época, diploporitos (equinodermos) y macaeridios (gusanos acorazados) son algunos de los seres primitivos extinguidos hace 300 millones de años que dejaron su huella en las rocas de pizarra y cuarcita de aquella cuenca asturiana. Un lugar que durante el ordovícico se encontraba en el borde de Gondwana, el continente gigantesco que resultó de la división de Pangea (la tierra primigenia) y del que después surgieron Sudamérica, África, Australia, India y la Antártida.
Subir
Descargar