El Ayuntamiento insiste en pedir a la UGR que ‘no dé la espalda’ al botellón

El Ayuntamiento insiste en pedir a la UGR que no dé la espalda al botellón

Noticias Radio Granada

El portavoz del Gobierno municipal, Luis Gerardo García Royo, insistió hoy en pedir a la Universidad de Granada, y en concreto a su rector, David Aguilar, que no dé la espalda a la lucha contra el botellón.

García Royo respondía así al rector, quien el pasado viernes manifestó que la solución al fenómeno del botellón no pasa por propiciar que las concentraciones se deriven a los campus universitarios, y recordó que la institución docente tiene derecho a proteger sus recintos como el Ayuntamiento hizo con el Triunfo.

Esas declaraciones se producían después de que el concejal de Urbanismo, Luis Gerardo García Royo (PP), criticara a su vez la escasa colaboración prestada por la Universidad -que valla a ciertas horas los paseíllos universitarios de Fuentenueva- para combatir ese fenómeno, teniendo en cuenta que la mayoría de los que participan en los botellones, dijo, son estudiantes universitarios.

En rueda de prensa hoy en Granada, el portavoz municipal negó haber dicho que la solución al botellón sea utilizar los campus, sino que no contábamos con ayuda de la Universidad, que en vez de prestar ayuda lo que hacía era cerrar sus instalaciones.

El edil, que no quiso especificar de qué modo podría colaborar la Universidad para combatir este fenómeno, recordó que el mismo rector llegó a manifestar en su día que éste es un tema en el que tienen que intervenir varias administraciones, en los que todos deberíamos colaborar.

Para García Royo, en el tema del botellón unas administraciones tienen más responsabilidades que otras y en este sentido opinó que la Universidad no puede dar la espalda a este fenómeno.
Descargar


El Cine Club de la UGR programa un ciclo sobre John Huston

10/10/2006

Aumenta Texto Disminuye Texto añadir comentario recomendar a un amigo imprimir buscar seleccionar

El Cine Club de la UGR programa un ciclo sobre John Huston
Universidad de Granada

El Cine Club Universitario iniciará sus actividades del curso 2006-2007 la próxima semana, con la proyección de la película El tesoro de Sierra Madre (1947)en versión original subtitulada en español.

Esta proyección, de entrada libre (día 18 de octubre, 21,30 h., Facultad de Ciencias), coincide con las Jornadas de Recepción 2006, y abrirá el ciclo que dedicará el Cine Club a la figura del director norteamericano.

Durante el mes de octubre se proyectarán, igualmente a las 21.30 horas en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias, las siguientes películas del director norteamericano:

– Jueves, 19 de octubre: “Cayo Largo” (1948), en versión original subtitulada en español. Entrada libre.

– Viernes, 20 de octubre: “La jungla del asfalto” (1950), en versión original subtitulada en español. Entrada libre.

– Martes, 24 de octubre: “La burla del diablo” (1953), en versión original subtitulada en español.

– Viernes, 27 de octubre: “Sólo Dios lo sabe” (1957), en versión original subtitulada en español.

– Martes, 31 de octubre: “Freud, pasión secreta” (1962), en versión original subtitulada en español.

John Huston
Nacido en agosto de 1906 en Nevada (Estados Unidos) el autor de “La jungla del asfalto”, “Paseos por el amor y la muerte” o “Dublineses”, ha sido considerado de manera muy irregular por la crítica especializada, pese a su ingente obra y al éxito comercial de muchas de sus películas.

Sólo obtuvo el Oscar en dos ocasiones: “El tesoro de Sierra Madre” película ésta con la que le fueron otorgados dos estatuillas: al mejor guión y al mejor director; pero su prolífica filmografía –adscrita a varios géneros cinematográficos, desde el cine de aventuras hasta el histórico, o el cine negro– es popular y mundialmente reconocida: “La reina de África”, “Cayo largo”, Moulin Rouge”, “La noche de la iguana”, “El juez de la horca”, “El honor de los Prizzi”.

De sangre irlandesa y escocesa, Huston fue un aventurero de vocación: militó en el ejército del mexicano Pancho Villa, se hizo boxeador, actuó como actor en muchas películas, escribió relatos para el American Mercury, se alistó en la aviación justo cuando se encontraba en pleno rodaje de la película inacabada “Acros de Pacific”, realizó documentales militares mientras estuvo enrolado en el ejército, fue torero, jinete en la caballería mexicana, jugador, bebedor, y se las vio con el Comité de Asuntos Antiamericanos en pleno “maccarthysmo”.

Descargar


La ley antibotellón llega al pleno del Parlamento

La ley antibotellón llega al pleno del Parlamento
10/10/06 Informativos CanalSur
El pleno del Parlamento Andaluz aprobará en la nueva sesión que inicia esta tarde la conocida popularmente como la ley antibotellón.

La aprobación en el pleno de la conocida como Ley del botellón permitirá que entre en vigor antes de un mes. La norma prohibe el consumo de alcohol en la calle y habilita a los ayuntamientos para que establezcan los lugares apropiados para ello. La policía local podrá intervenir las bebidas y clausurar los establecimientos que incumplan la norma.

Los padres pagarán las multas que se impongan a los menores que hagan botellón. Los ciudadanos podrán denunciar a los consistorios que no emprendan medidas para evitar las molestias.

Los bares no podrán servir fuera del recinto autorizado, y recoge multas que oscilan entre los 600 y los 60.000 euros. La norma se ha elaborado con el acuerdo de empresarios, jóvenes, consumidores y ayuntamientos.

Los alcaldes esperan la norma para paliar los efectos de la movida pero critican que no tenga una dotación presupuestaria para aplicarla.

El PP también echa de menos la financiación de la ley y que incluya medidas para prevenir el consumo de alcohol.

Según la consejera de Gobernación, la Ley dará herramientas a los ayuntamientos para atajar el problema y además responsabiliza a los padres de los menores que hagan botellón.

Multas y denuncias en Granada
La ofensiva al botellón en Granada ha llevado a la Policía Local a interponer en sólo cuatro días 150 multas por incumplir la ordenanza de limpieza. Orinar en la calle o dejar basura puede costar a los jóvenes hasta 700 euros.Las autoridades municipales aseguran que hasta que no entre en vigor la Ley Antibotellón esta será su forma de combatir el fenómeno.

Atacar al bolsillo de quienes practican botellón en Granada es de momento la fórmula que han encontrado las autoridades para combatir un fenómeno en aumento. Este fin de semana más de 10.000 jóvenes llegaron a concentrarse en distintas zonas de Granada haciendo botellón, una situación que se venía arrastrando desde el miércoles coincidiendo con el inicio del curso universitario.

En cuatro días la policía local que megáfono en mano trata de disuadir a los jóvenes de invadir las plazas del centro de Granada ha interpuesto 150 multas por vulnerar la ordenanza municipal de limpieza, la mayoría por orinar en la calle, o dejar basura. Cada multa puede alcanzar los 700 euros, algo que a juicio del portavoz de la policía local de Granada Mariano Valbuena puede disgustar a más de uno.

A la espera de una solución definitiva al fenómeno del botellón la elegida por la Universidad de Granada que hace meses valló la zona donde se concentraban los jóvenes sigue recibiendo críticas del Ayuntamiento que considera que la Institución está dando la espalda al problema.

En Sevilla, la Junta de Andalucía ha cedido al Ayuntamiento unos terrenos en la Isla de la Cartuja para establecer un botellódromo. Los vecinos tienen sin embargo la incertidumbre de saber si el ayuntamiento será capaz de conseguir reunir allí a los jóvenes.

Último Boletín emitido en Radio Andalucía Información

Descargar


La UGR cederá sus resultados científicos a las empresas

ALMERÍA
La UGR cederá sus resultados científicos a las empresas
ANDREA G. PARRA/GRANADA
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

La Universidad de Granada (UGR) se ha propuesto mejorar su relación con el mundo de la empresa y también quiere que lo que se investiga en sus laboratorios tenga una traducción empresarial. Para recortar diferencias, la UGR ha acordado en el primer Consejo de Gobierno ordinario del curso 2006/2007-celebrado ayer-destinar 550.000 euros al apoyo de la transferencia de la ciencia universitaria al mundo empresarial.

El nuevo Programa de Ayudas a la Transferencia de Investigación correspondiente al ejercicio 2006/2007, que pretende impulsar las relaciones entre la institución académica y las empresas de I+D+I, será gestionado a través de la Oficina de Transferencia de Resultados de la Investigación (OTRI). El dinero se repartirá en acciones para dinamizar el traslado del conocimiento (275.870 euros), fomento de la protección de los resultados de investigación (107.430) y ayudas para la creación de empresas basadas en el conocimiento (166.700).

La OTRI contribuirá a la internacionalización de patentes así como a actividades de puesta a punto de tecnologías, mediante la elaboración de prototipos, protocolos o ensayos, que acerquen las invenciones surgidas de la UGR a empresas que puedan llevar a cabo su comercialización y facilitar su acceso al mercado.

Asimismo se concederán ayudas destinadas a las entidades de base tecnológica surgidas del entorno universitario. La intención es apoyarlas durante sus primeras etapas. Los grupos de investigación interesados en solicitar estas ayudas tienen más datos en http://invest.ugr.es/otri

Dinero práctico

En el Consejo de Gobierno se aprobó además la partida presupuestaria del XIV Programa de Apoyo a la Docencia Práctica del que se beneficiarán principalmente los universitarios. El presupuesto total del citado programa es de 1.616.307,47 euros, de los cuales 1.274.465 euros corresponden a áreas de conocimiento y 341.842,47 euros a centros, campos en los que hace falta mucha inversión.

El dinero se distribuirá en bibliografía, mantenimiento de laboratorios docentes, material audiovisual, material de laboratorio fungible, productos de laboratorio inventariable, prácticas de campo y software. El programa permitirá financiar 289 proyectos-presentados por 129 áreas-y en los centros se desarrollarán 56 propuestas para mejorar el mantenimiento de laboratorios docentes, material audiovisual y prácticas de campo.

El Consejo de Gobierno también acordó la concesión de premios a universitarios.
Subir

Descargar


Melilla: CpM presenta una queja ante el Poder Judicial por la demora que soporta el caso del laudo de FCC

Melilla
Melilla: CpM presenta una queja ante el Poder Judicial por la demora que soporta el caso del laudo de FCC
El abogado del proceso criticó que en once meses tan sólo se haya tomado declaración a uno de los dos querellados
M.ª CARMEN PALMA/MELILLA
Melilla: CpM presenta una queja ante el Poder Judicial por la demora que soporta el caso del laudo de FCC
LIMPIEZA. Martínez denunció la lentitud del procedimiento. / L. S.
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

El abogado que dirige el procedimiento iniciado por CpM por falsedad documental en el laudo de FCC, Gabriel Martínez, anunció ayer que se ha presentado una queja ante el Consejo General del Poder Judicial por la demora a la que se está sometiendo el caso. Y es que, según Martínez, en once meses que lleva el procedimiento tan sólo se ha tomado declaración a uno de los dos querellados, motivo que lleva a los servicios jurídicos a asegurar que el juzgado no tiene interés por investigar los hechos.

Martínez recordó que el procedimiento se inició porque se descubrieron irregularidades en el expediente administrativo, ya que el laudo de obligado cumplimiento por parte de la empresa, los trabajadores y la Ciudad Autónoma que incrementaba el salario de los empleados se dictó un día antes de que se alcanzase el preacuerdo entre la empresa y los trabajadores.

En cuanto a los rumores de que la querella pudiera archivarse, el abogado de CpM aseguró que no existe el más mínimo síntoma e indicó que «es poco probable» que se archive dados los indicios que existen.

Por su parte, el profesor titular de Derecho Penal de la Universidad de Granada, Carlos Aranguez, señaló que nunca ha visto tanta dilación en un procedimiento de este tipo y apuntó que en «Melilla corre más el dinero que la justicia». Aranguez, que se mostró contrario a politizar la justicia, recordó que la diferencia entre preacuerdo y laudo es que, en el primer caso, empleados y empresa tienen que respetar lo convenido, haciéndose cargo FCC del incremento salarial. En el segundo caso, es la Ciudad quien debe abonarlo. Es, dijo Aranguez, «como tomarnos nosotros dos un café a cuenta de la Ciudad».
Subir

Descargar


La Junta presenta otra propuesta de financiación tras un nuevo rechazo de los rectores

La Junta presenta otra propuesta de financiación tras un nuevo rechazo de los rectores Añadir a Mi carpeta
R. R. / P. CH. – Granada / Sevilla
EL PAÍS – 10-10-2006
Imprimir Enviar Recomendar Corregir Estadísticas Versión sólo texto Aumentar, reducir tamaño del texto

Los rectores de las diez universidades públicas andaluzas y los representantes de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa volvieron a fracasar ayer en el intento de llegar a un acuerdo sobre el plan de financiación para los póximos cuatro años. Los rectores se reunieron a primera hora de la tarde en Sevilla para unificar su propuesta y presentársela a la Junta, que entró en el encuentro dos horas después.

Pasadas las 22.00, el secretario general de Universidades, José Dominguez Abascal, explicó que el acuerdo no estaba cerrado aunque se habían aclarado conceptos. En el ánimo de los presentes está el seguir hablando para cerrar el acuerdo sobre el modelo de financiación de 2007, añadió.

La Junta hizo ayer una nueva oferta alos rectores según explicó su portavoz, eel rector de la Universidad de Granada, David Aguilar. La propuesta autonómica se basa en una nueva oferta de distribución de los recursos y contempla nuevas cifras que Aguilar no quiso adelantar.

Según el secretario general de Universidades, para el próximo año, la Junta aportará a los centros el 0,96% del PIB, que supone un incremento del 0,24% respecto a 2006. Domínguez Abascal reconoció que no se alcanzó el consenso sobre las cantidades de los años sucesivos, a pesar de que el acuerdo parecía cerrado hace 10 días, cuando los rectores y el presidente de la Junta, Manuel Chaves, firmaron un acuerdo in extremis apenas una hora antes de la inauguración oficial del curso. Pero quedaban flecos por pulir y en ellos se ha enquistado la negociación.

Discrepancias

El pasado viernes, los rectores se levantaron de la mesa después de que la Junta anunciase una reducción de 120 millones de euros sobre el presupuesto fijado. Los responsables universitarios consideraron en el encuentro del viernes que la Junta no había cumplido con su compromiso de incrementar la financiación, del 0,96% del PIB actual, al 1,5% en 2011.

La Consejería argumentó, por su parte, que el dinero retirado se invertiría en investigación, innovación y desarrollo.La semana pasada hubo papeles e ideas encima de la mesa que indujeron a una discrepancia en la inerpretación, que desde mi punto de vista no existen. Estas discrepancias han terminado y ahora toca trabajar para ponernos de acuerdo, afirmó ayer el secretario general de Universidades.

El nuevo plan basa la financiación de las universidades en los resultados que éstas acrediten al final de cada curso. El presupuesto de cada universidad, según la Junta, tendría una base fija que nunca sería inferior al presupuesto del año anterior, pero podría aumentar en función de los méritos de cada institución. Los rectores insistieron ayer en que están de acuerdo con este modelo pero advirtieron de que de tendrán que analizar cómo influyen estos criterios en la financiación básica de la Universidad y que volverán a reunirse en los próximos días.

Descargar


La Diputación organiza unas jornadas para analizar la Alianza de Civilizaciones

La Diputación organiza unas jornadas para analizar la Alianza de Civilizaciones
AGENCIAS
CÓRDOBA. Unas jornadas abordarán la Alianza de Civilizaciones en Córdoba durante el 18, 19 y 20 de octubre a través de una reunión del Grupo Español de la Alianza de Civilizaciones y una serie de conferencias dirigidas, principalmente, a estudiantes universitarios.
El delegado de Cultura de la Diputación de Córdoba, Serafín Pedraza, señaló ayer que esta cita, que lleva el título de «La Alianza de Civilizaciones y la Comunidad Internacional. Del Choque de Civilizaciones al Diálogo de Culturas», se enmarca dentro del programa de debates de actualidad política que celebra la institución provincial semestralmente.
El día 19 comienzan las jornadas de carácter académico en la Facultad de Derecho de la Universidad de Córdoba, que también participa en la organización de las jornadas, con una conferencia del profesor de Historia de la Filosofía de la Universidad de Zaragoza, Daniel Innerarity, quien hablará sobre el «Espacio público y la heterogeneidad». El programa continúa con la ponencia «La situación actual en Oriente Medio y las políticas europeas y sudamericanas en la segunda mitad del siglo XX», de Federico Arbós, profesor de Lengua y Literatura Arabe de la Universidad Complutense.
Del mismo modo, el día 20 de octubre tendrá lugar la mesa redonda «La política de paz», en la que participarán el director de la Cátedra de Filosofía para la Paz de la Unesco, Vicent Martínez, y Francisco Muñoz, miembro del Instituto de la Paz y Conflictos de la Universidad de Granada.
Pedraza subrayó el papel de Córdoba como «foro de debate en la resolución pacífica de conflictos».

Descargar


Infection outbreaks on teeth can cause “alopecia areata” or localized hair loss

There is a close relationship between infection outbreaks on teeth and the presence of alopecia areata or localized alopecia, a type of hair loss which has an unknown origin. Alopecia areata starts with bald patches on the scalp, and sometimes elsewhere on the body. The disease occurs in males and females of all ages, and experts believe that it affects 1 out 1000 people.

Research by professors José Antonio Gil Montoya and Antonio Cutando Soriano, of the Department of Stomatology of the University of Granada, advises going to the dentist when patients notice localized hair loss, in order to receive a careful examination of their oral health.

“Alopecia areata is a dermatitis which presents the following signs: The typical pattern is for one or more round bald patches to appear on the scalp, in the beard, or in the eyebrows, or to undergo a loss of eyelashes. Alopecia areata is thought to be an auto-immune disease”, stated the researchers. Hair re-grows in most patients after several months. However, in a quarter of all patients the condition recurs once or more. According to professors at the UGR, the affected hair follicles are not totally destroyed. Therefore, hair can grow back, although patients who have already suffered from alopecia areata may have recurrences.

Unpredictable development
Frequently, patients with alopecia areata have hairs with the shape of an exclamation mark on the border of the bald patch. Hairs become weak and fall out easily. Several studies suggest that alopecia areata has unpredictable development: sometimes hair grows back within a few weeks, but in some cases the disease progresses and can cause further hair loss on scalp and body.

Until the research at the UGR, which establishes for the first time a relationship between alopecia areata and dental disease, the origin of this kind of hair loss was not well known. Hair-follicle tissue inflames without cicatrisation. In alopecia areata, the affected hair follicles are mistakenly attacked by the immune system. Some of the factors that cause alopecia are: genetics, family history of alopecia, non-specific immune reactions, specific auto-immune reactions of certain organs and emotional stress.

“We have found that bald patches caused by tooth infection are not always in the same place. They normally appear on a line projected from the dental infection and can thus can be located on the face at the level of the maxillary teeth, above a line through the lip-angle to the scalp, beard, or even to the eyebrow. Nevertheless, they can also be located far from infection outbreak.” Explained Gil Montoya and Cutando Soriano.

Reference:
Prof. José Antonio Gil Montoya y Antonio Cutando Soriano. Department of Stomatology of the University of Granada. Phone: +34 958 249 025 – +34958 243 796. Email: jagil@ugr.es, acutando@ugr.es


La presencia de focos infecciosos dentales puede provocar ‘alopecia areata’, o pérdidas de cabello localizadas

La relación entre la presencia de alopecia areata o alopecia localizada, un tipo de caída del cabello de origen desconocido, y la existencia de focos infecciosos de origen dental es relativamente frecuente. Esta enfermedad suele presentarse en forma de placas en el cuero cabelludo, si bien en algunos casos se extiende a otras zonas del cuerpo. Se da en sujetos de cualquier edad y de ambos sexos, y los expertos calculan que afecta a una de cada mil personas.

Una investigación realizada por los profesores José Antonio Gil Montoya y Antonio Cutando Soriano, del departamento de Estomatología de la Universidad de Granada, advierte de la necesidad de que aquellos pacientes que presenten pérdidas de pelo localizadas acudan a su dentista para una exploración exhaustiva de la cavidad oral en busca de focos infecciosos dentales.

“La alopecia areata es una dermatitis caracterizada por áreas bien circunscritas, redondas u ovaladas de pérdida no cicatricial del pelo, por lo general en cuero cabelludo, barba, cejas o pestañas y de origen principalmente autoinmune”, explican los investigadores granadinos. A la mayoría de los pacientes que la padecen les crece nuevamente el pelo en el transcurso de unos meses, si bien en la cuarta parte de los enfermos hay recurrencias posteriores. “Los folículos pilosos no quedan destruidos con esta enfermedad, por lo que el pelo puede volver a crecer, si bien es cierto que son frecuentes las recidivas (recaídas) en pacientes que la han sufrido alguna vez”, indican los profesores de la UGR.

Desarrollo impredecible
Con frecuencia, en los pacientes que padecen alopecia areata se observan cabellos con forma de signo de exclamación en los bordes del parche calvo. Estos cabellos rotos se desprenden muy fácilmente. Diversos estudios apuntan que la alopecia areata presenta un desarrollo impredecible: en ocasiones, el cabello vuelve a crecer en sólo unas semanas, mientras que en otros casos, la enfermedad progresa y se produce una pérdida total del cabello en el cuero cabelludo y en el cuerpo.

Hasta la investigación realizada en la UGR, en la que por primera vez se ha relacionado con afecciones dentales, la causa de este tipo de alopecia no se conocía con precisión. El tejido que rodea el folículo piloso se inflama sin que a continuación aparezca una cicatrización. Se supone que la inflamación se debe a una reacción inmunitaria en la que el folículo piloso es atacado por el sistema inmunitario. Los factores o causas que están asociados con su desarrollo son: el perfil genético, la hipersensibilidad caracterizada por una tendencia familiar, las reacciones inmunes inespecíficas, las reacciones auto-inmunes específicas de ciertos órganos y el estrés emocional.

“Hemos comprobado que la localización de las placas peládicas de origen dental no siempre coinciden. En general, aparecen en el mismo lado del origen dental, encontrándose en dientes maxilares por encima de una línea trazada a lo largo de las comisuras labiales en cuero cabelludo, barba e incluso cejas; pero en ocasiones se encuentran lejos del foco infeccioso”, afirman Gil Montoya y Cutando Soriano.

Referencia:
Prof. José Antonio Gil Montoya y Antonio Cutando Soriano. Departamento de Estomatología de la Universidad de Granada. Tlfs. 958 249 025 – 958 243 796. Correo e-: jagil@ugr.es, acutando@ugr.es


Técnicos de la Fundación Empresa UGR y empresarios de la comarca del Altiplano se reúnen en Baza para estudiar posibles vías de colaboración

Mañana miércoles, 11 de octubre, se celebra en Baza la jornada “La Universidad: motor para la Innovación Empresarial”, una iniciativa que se enmarca dentro del proyecto “Fomento de las relaciones Universidad-Empresa”, puesto en marcha por el Vicerrectorado de Relaciones con la Empresa y Plan Estratégico de la UGR y la Fundación Empresa Universidad de Granada, con el apoyo del Consejo Social de la universidad, con el objetivo de acercar la institución académica al sector productivo de la provincia.

Durante la jornada, que cuenta para su organización con la colaboración de la Asociación de Empresarios del Altiplano de Granada y de la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía, se darán a conocer a las empresas de la comarca del Altiplano las diversas vías de colaboración que se pueden establecer con la Universidad de Granada en los ámbitos de la innovación, la formación y la promoción del empleo.

El programa del encuentro prestará, además, especial atención a los sectores económicos con mayor relevancia en la comarca, tales como el agroalimentario, el turístico o el de servicios.

Referencia
Germán Tenorio Rivas. Área de Innovación
Fundación Empresa Universidad de Granada
Tel. 958 240 882. Móvil 659 413 695
Correo e. innovacion@feugr.ugr.es


La Universidad de Granada oferta un máster en nutrición clínica que podrá seguirse de forma virtual, a través de Internet

El Máster Virtual en Nutrición Clínica de la UGR se desarrollará desde el próximo 16 de octubre hasta el 30 de noviembre de 2007, y está dirigido a licenciados en Medicina, Farmacia, Biología, Bioquímica, Ciencia y Tecnología de los Alimentos, Química, Veterinaria y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, así como a diplomados en Nutrición Humana y Dietética, Enfermería y Fisioterapia y otras titulaciones afines a las Ciencias Biomédicas y de la Salud. Además, los profesionales en ejercicio relacionados con la Nutrición que acrediten una dilatada experiencia en este campo pueden ser admitidos tras la valoración previa de sus méritos. Para formalizar la matrícula, los interesados tienen de plazo hasta el próximo viernes 13 de octubre y pueden encontrar toda la información necesaria en la página web del Máster.

El Máster está estructurado en torno a un bloque común sobre Funciones, metabolismo y digestión de los nutrientes y Requerimientos nutricionales, al que se suman otros dos bloques específicos sobre Nutrición en la salud y Nutrición en la enfermedad, y un último bloque de Prácticas Hospitalarias de 50 horas de duración.
Los alumnos que realicen todos los módulos y superen con éxito las pruebas de evaluación recibirán un certificado acreditativo de la realización del Máster expedido por la Fundación Empresa Universidad de Granada (FEUGR) de forma conjunta con el Centro de Enseñanzas Virtuales de la Universidad de Granada (CEVUG) y la Sociedad Española de Nutrición Parenteral y Enteral (SENPE), organizadores del Máster.

El precio de este Máster es de 3.250 euros y se podrán solicitar becas de un 50% del precio total de matrícula ―hasta un 15% de los alumnos matriculados― presentando la documentación detallada en la página web del Máster hasta el día 13 de octubre.
Paralelamente al Máster Virtual en Nutrición Clínica, se realizarán los siguientes cursos: Curso de Especialización en Nutrición Básica (170 horas); Curso de Especialización en Nutrición en la Salud (170 horas) y Experto en Nutrición en la Enfermedad (230 + 50 horas prácticas), cursos que no pertenecen al programa de Enseñanzas Propias de la Universidad de Granada y sobre los que se puede encontrar información en la misma página del máster.

Referencia
Prof. Ángel Gil Hernández. Director Académico y Editor del Máster
Tel. 958 246 120 / 958 246 139. Correo e. cursos@feugr.ugr.es / agil@ugr.es
Web http://cevug.ugr.es/nutricion


Selección de los proyectos de construcción del Campus Universitario de Ciencias de la Salud de Granada

El Jurado del Concurso Público Internacional de Ideas para la ordenación y edificación del Campus Universitario de Ciencias de la Salud de Granada (http://www.ugr.es/~vicpie/cienciasdelasalud.htm) hará público el próximo día 11 de octubre, miércoles, el resultado de la fase final del mismo.

Los pasados días 3 y 4 de julio fueron seleccionados, entre los más de 90 proyectos presentados, los 10 de entre los cuales se hará ahora la selección de cuatro que abordarán los proyectos de urbanización y construcción de cinco edificios del área docente del Campus: las facultades de Farmacia, Medicina y Odontología, así como la E.U. de Ciencias de la Salud y el Centro de Servicios Generales.

El Jurado estará presidido en la rueda de prensa por el rector de la Universidad de Granada, Prof. David Aguilar Peña, y contará con la presencia de representantes de la Consejería de Innovación Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía, el Ayuntamiento de Granada, la Fundación Campus de la Salud y el Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España.

Proyectos seleccionados en julio de 2006:

– Por la modalidad de C.V.:
ABALOS & HERREROS
CRUZ Y ORTIZ
KEES KAAN
CHIPPERFIELD – B720 Arquitectos – MACHUCA
ROGERS – VIDAL

– Por la modalidad de ideas:
DAVIDE MARAZZI
JOSÉ MANUEL PÉREZ MUÑOZ
MANUEL A. GÓNZALEZ FUSTEGUERAS
MARCOS GONZÁLEZ MÚÑOZ
RAFAEL GURIDI GARCÍA

CONVOCATORIA:
Fecha: Miércoles, 11 de octubre de 2006.
Hora: 10,30 horas.
Lugar: Rectorado de la UGR (Hospital Real). Sala de Convalecientes.