Los edificios docentes del PTS tendrán espacios más cómodos para el alumnado

GRANADA
Los edificios docentes del PTS tendrán espacios más cómodos para el alumnado
Tres equipos de arquitectos andaluces y uno holandés diseñarán los centros de Medicina, Farmacia, Odontología, Salud y servicios .Las obras empezarán el próximo otoño y la intención es que las dos primeras facultades se terminen en dos años y en 2011 el resto
ANDREA G. PARRA/GRANADA
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

Los universitarios de la facultad de Medicina, Farmacia, Odontología y escuela de Ciencias de la Salud tienen que hacer las maletas. No tendrán que mudarse todavía, pero ya hay cuatro equipos de arquitectos que han recibido el encargo para que diseñen los nuevos edificios que se construirán en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS). Serán edificios con espacios más «cómodos» y «prácticos» para los universitarios con aulas y seminarios adaptados a las exigencias del Espacio Europeo de Educación Superior y en los que el profesorado podrá desarrollar sus funciones en unas buenas condiciones.

En los próximos cuatro meses -el tiempo puede alargarse- los arquitectos seleccionados deberán presentar los proyectos de cada edificio. El grupo Cruz y Ortiz -que cuenta con muchos premios y proyectos como la estación de Santa Justa- se encargará del edificio de servicios centrales, la ordenación y de la facultad de Medicina; el segundo seleccionado por el jurado ha sido el equipo holandés Kees Kaan y le ha tocado el edificio de Farmacia. Miguel Ángel González Fustegueras ha sido el tercero y dará forma a la escuela de Ciencias de la Salud. Y José Manuel Pérez Muñoz, que ha sido el cuarto premiado, diseñará la facultad de Odontología. En el caso de que alguno de estos equipos no pueda asumir el reto se ha elegido como suplentes en primer lugar al equipo de Luis Machuca-Chipperfield-B720 y en segundo a Ábalos & Herreros.

Según consta en el boceto general para el equipo ganador -que fue invitado por la UGR a participar en el concurso internacional de ideas de ordenación y edificación del Campus Universitario de Ciencias de la Salud de Granada-, las facultades deben construirse de acuerdo a un patrón «cartesiano» que alberguen con facilidad aulas, seminarios, laboratorios y otros locales cuya lógica conduce a formas rectangulares. «Todos estos usos se dispondrán en dos-tres plantas para minimizar los desplazamientos verticales de los alumnos. Los departamentos y las zonas de investigación se dispondrán en altura en los extremos este y oeste del conjunto». A su entender, el edificio de servicios generales adoptará una «forma mucho más orgánica y singular en correspondencia con la singularidad de usos que lo componen». Todo estará bien integrado.

En el esbozo del equipo de Cruz y Ortiz, que se encargará de la ordenación, se ha colocado el edificio de servicios en el centro, la facultad de Medicina y de Odontología en un lado y la de Farmacia y la escuela de Ciencias de la Salud en el otro. Según comentaron algunos de los miembros del jurado del concurso, el edificio de servicios centrales tendrá biblioteca,cafetería, guardería y habitaciones específicas para alumnos. Los estudiantes ganarán espacio para sus asociaciones algo de lo que están muy escasos en la actualidad.

Al Campus de la Salud se trasladarán al final más de seis mil estudiantes -una décima parte del total- a finales de 2009 o principios del 2010. En esta primera fase se irán los de Medicina y Ciencias de la Salud, son los dos primeros edificios junto al de servicios centrales que se construirán. La idea inicial es que todos los edificios estén en 2011.

El presupuesto inicial es de 130 millones de euros. El rector reiteró ayer que el actual edificio de Medicina sita en la avenida de Madrid tendrá uso universitario y quizás lo ocupe alguna facultad de Cartuja.
Subir

Descargar


El Muelle de las Azucenas estará listo antes de 2007

COSTA
El Muelle de las Azucenas estará listo antes de 2007
La intención de Díaz Sol es inaugurar la obra, de veinte millones de euros de presupuesto, en el presente trimestre
J. M. C./MOTRIL
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar
BALANCE DE UN AÑO
F Movimiento de mercancías: Ha crecido un 15,37 desde el nacimiento de la Autoridad Portuaria de Motril, en octubre de 2005.

F Graneles sólidos: Se ha aumentado la cantidad en más de 10.000 toneladas respecto al año pasado.

F Productos petrolíferos: Aumento del 13,23%, con más de 1,2 millones de toneladas. Se espera que a partir de próximo año el Puerto de Motril mueva 3 millones de toneladas.

F Infraestructuras: Nuevo Muelle de las Azucenas, con una inversión de 20 millones de euros (dos fases). Se aumenta en 600 metros la longitud de muelles disponibles, se aumenta el calado y se gana un canal dragado. Se prevé la construcción de una zona ajardinada entre la ZAL y Varadero.

Publicidad

El presidente de la Autoridad Portuaria de Motril, Ángel Díaz Sol, calificó ayer de «satisfactorio» el balance de su primer año de gestión, presentado en el transcurso de un encuentro con la Asociación de Periodistas de la Costa Tropical y Alpujarra y en el que destacó la «creación y consolidación de una nueva imagen corporativa y el afianzamiento de la estructura general del Puerto». En este sentido, alabó «el esfuerzo de toda la plantilla».

Díaz Sol destacó especialmente el impulso dado durante este primer año a la segunda fase del muelle de las Azucenas, obra con un presupuesto de 9,7 millones de euros y ejecutada en cerca de un 70%. «Es intención que la nueva dársena entre en funcionamiento a lo largo del presente trimestre», dijo Díaz Sol, quien justificó la obra por «las necesidades crecientes de un nuevo espacio portuario, debido al incremento de tráficos que viene presentando el Puerto de Motril». La ampliación, en sus dos fases, habrá costado 20 millones de euros cuando finalice en su totalidad.

Con la obra del Muelle de las Azucenas, el Puerto de Motril aumenta en 600 metros la longitud de muelles disponibles, que darán servicio a los tráficos, además de dotar al Puerto de un muelle de mayor calado y un canal dragado, «de forma que no se pierda competitividad, puesto que el tamaño creciente de los buques exigía calados mayores a los existentes». El presidente de la Autoridad Portuaria espera contar para la inauguración con el presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, y la ministra de Fomento, Magdalena Álvarez.

Díaz Sol recordó que «en paralelo a esta importante obra, se realizará el vallado del muelle y se acometerá la construcción de una zona ajardinada que separe la Zona de Actividades Logísticas (ZAL) del barrio de Varadero».

Convenios

Con la creación de la Autoridad Portuaria de Motril se han formalizado siete convenios de colaboración, donde destacan uno genérico y dos específicos con la Universidad de Granada para el análisis y control de la contaminación atmosférica y el análisis y control de las aguas marítimas y fangos, además de otro con el Parque Metropolitano de Granada «del que se podrán beneficiar las empresas que se van a instalar en los cuatro millones de metros cuadrados de que dispone y que precisen sacar la mercancía a través de barcos», indicó Día Sol.

Por otra parte la Autoridad Portuaria formalizó en este primer año de vida la concesión administrativa de dominio público presentada por la empresa Logística Guillén para la construcción de dos naves de almacenamiento de graneles sólidos. Además, en el próximo Consejo de Administración «se verá la concesión al consignatario Molina Marítima de una nave para almacenar graneles sólidos en el Muelle de las Azucenas», indicó el presidente del Puerto, que recordó que «se encuentran en fase de solicitud y tramitación dos concesiones para la fabricación de biodiesel, totalmente respetuoso con el medio ambiente», dijo Díaz Sol.

Además, también se tramitan concesiones para la importación y exportación de granales sólidos; dos naves de almacenamiento de granales y una para el tratamiento de alcoholes para uso como biocarburantes.

Durante el año de la Autoridad Portuaria de Motril se han celebrado más de una decena de reuniones con empresas o grupos empresariales interesados en instalarse en el Puerto. Los más recientes, con la Naviera Boluda, y Maeva, empresa dedicada a la comercialización de aceite, además de Aecost, Cámaras de Comercio de Granada y Motril, Confederación de Empresarios de granada, Transgranada, Sevenia, Deurbi o Dragados, entre otras.

Descargar


Tres arquitectos andaluces y un holandés harán las 4 facultades del PTS

infraestructuras en el campus de la salud

Tres arquitectos andaluces y un holandés harán las 4 facultades del PTS
granada hoy
maqueta. La disposición de los edificios se hará en torno al central.
ANA GONZÁLEZ
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Con plazos establecidos, arquitectos y proyecto en mano el desarrollo docente del Campus de la Salud ha pasado de ser una promesa a convertirse en una realidad. Ayer se desveló la incógnita, los nombres de los arquitectos encargados de elaborar el mayor proyecto docente de la Universidad en los últimos años. Tres equipos andaluces y un holandés serán los encargados de ejecutar los volúmenes en los que darán clase diariamente miles de alumnos.

El proyecto ganador, el de los sevillanos Cruz y Ortiz, será el que imprima al campus su sello de identidad. Ellos serán los encargados de realizar el edificio de los servicios centrales y la Facultad de Medicina. El segundo proyecto seleccionado ha sido el del holandés Kees Kaan; él tendrá que diseñar el edificio de la Facultad de Farmacia. Manuel A. González Fustegueras y José Manuel Pérez Muñoz han sido los elegidos para ejecutar respectivamente las facultades de Ciencias de la Salud y Odontología.

Los cuatro equipos de arquitectos tendrán que ponerse en contacto y trabajar codo con codo sobre la idea ganadora. Los cuatro equipos tendrán que dialogar y construir un proyecto armónico basado en la estructura del edificio central aunque podrán constuirlos con personalidad propia, añadió el rector de la Universidad de Granada, David Aguilar. De los participantes el rector destacó el alto nivel demostrado y del jurado alabó su capacidad de trabajo. Ojalá pudiéramos desarrollar los diez proyectos, declaró Aguilar.

El proyecto de Cruz y Ortiz organiza los edificios con formas rectangulares en las que se disponen facultades, aulas, seminarios y laboratorios. Todas estas construcciones se dispondrán en 2-3 plantas para minimizar los desplazamientos verticales de los alumnos, explican los arquitectos en su proyecto.

Los departamentos y las zonas de investigación se dispondrán en altura, mientras que el edificio de servicios centrales tendrá una forma más singular de acuerdo con sus usos. En este espacio común se ubicará la biblioteca, el aula magna, la cafetería central y una guardería para los trabajadores, entre otros servicios.

A partir de ahora los equipos seleccionados para acometer la ordenación de la zona docente del Campus de la Salud dispondrán de un periodo de cuatro meses para elaborar sus proyectos en base a la idea ganadora.

La firma del contrato para el inicio de las obras se llevará a cabo tras aprobar el proyecto. El rector de la Universidad de Granada confía en que antes de que abandone su cargo (diciembre de 2007) la rúbrica esté estampada en los documentos. Hecho este trámite las obras de la primera Facultad prevista –la de Medicina– tendrán que acompasarse con las del Hospital Universitario para que los dos edificios entren en funcionamiento prácticamente a la vez.

Los siguientes edificios, Farmacia, Ciencias de la Salud y Odontología, se irán ejecutando entre 2009 y 2010, en función de las inversiones que vayan llegando.

Para el decano de la Facultad de Medicina, José María Peinado, la elección de los arquitectos despeja todas las dudas sobre el prometedor futuro del Campus. La pregunta que nos hemos estado haciendo durante años sobre si el proyecto del Campus de la Salud iría hacia adelante ha encontrado hoy respuesta: sí, manifestó.
Descargar


«Asumimos el proyecto con ilusión pero con responsabilidad»

Asumimos el proyecto con ilusión pero con responsabilidad
A. G.
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. En su currículum figuran trabajos como la estación de Santa Justa de Sevilla, el estadio de la Comunidad de Madrid, la Consejería de Cultura y la Diputación de Sevilla, el Museo del Mar de Cádiz, las torres vivienda de Rotterdam y el área docente del Campus de la Salud de Granada.

Los arquitectos Antonio Cruz y Antonio Ortiz recibieron ayer la noticia en su despacho de Sevilla por boca de los medios de comunicación. Para nosotros es una gran alegría; le tenemos mucho cariño a Granada pero también implica mucha responsabilidad porque es una obra muy importante de una gran envergadura, declaró Antonio Cruz nada más conocer la noticia. No es la primera vez que los arquitectos sevillanos acometen una obra docente, de hecho han conseguido varios premios por la ejecución de la Facultad de Ciencias de la Educación de Sevilla. También han diseñado varios centros escolares y alguna biblioteca.

La singularidad del proyecto de Granada –tendrán que trabajar con otros cuatro equipos de arquitectos– es uno de los mayores alicientes que Antonio Cruz ve en este proyecto. Cada uno tiene en sus manos el desafío de decidir cómo va a ser su edificio pero tenemos que hacer un conjunto deseable con una imagen común pero individualizada, declaró el arquitecto sevillano.

Sobre su propuesta, Cruz destacó la fisonomía del edificio central del que dijo es algo más que una espina dorsal. Hemos hecho un elemento aglutinador capaz de recoger los flujos y y relaciones entre facultades, argumenta Cruz. El edificio dispone de una cubierta aunque no estará cerrado para potenciar así la interrelación de los alumnos en un espacio total de más de 97.000 metros cuadrados de los que casi la mitad se lo reparten las facultades de Medicina y Farmacia. Granada desde San Sebastián para imprimir el diario Patria, cuyo primer número vio la luz el 9 de febrero de 1935 y que desapareció en 1981.
Descargar


La Universidad investiga la destrucción de la rotativa del diario ‘Patria’

patrimonio

La Universidad investiga la destrucción de la rotativa del diario Patria
La imprenta, de principios del siglo XX, fue desmontada de la Facultad de Biblioteconomía de Granada y vendida como chatarra

EFE
@ Envíe esta noticia a un amigo

GRANADA La Universidad de Granada ha abierto una investigación interna para averiguar por qué se autorizó la destrucción de la rotativa del diario granadino Patria, que databa de comienzos del siglo XX, pertenecía al Museo Nacional de la Ciencia y la Tecnología y estaba en la Facultad de Biblioteconomía del campus de Cartuja.

La rotativa fue desmontada y vendida a una empresa que la destruyó pese a estar considerada como una joya tecnológica, algo que el rector de la Universidad de Granada, David Aguilar, calificó ayer de terrible suceso.

Por ello, aseguró que se investigarán en profundidad los hechos con la intención de determinar si hay responsabilidades derivadas de la pérdida, lo que, en su caso, podría conllevar sanciones.

El Museo Nacional de la Ciencia y la Tecnología cedió la histórica rotativa a la Universidad de Granada para su exposición pública, aunque en la actualidad permanecía en una especie de trastero en la Facultad de Biblioteconomía, que desde el pasado verano sufre unas obras de ampliación de sus instalaciones.

Aguilar reconoció que la máquina fue arrinconada con el paso del tiempo, lo que conllevó que el personal del centro le quitara la importancia que tenía como patrimonio industrial nacional con más de cien años de vida, hasta que se incluyó su retirada de la Facultad en el proyecto de ampliación.

El rector añadió la importancia de catalogar todo el patrimonio histórico artístico y científico técnico de la institución docente para evitar nuevas pérdidas, labor a la que ha dado un fuerte impulso el actual Consejo de Gobierno.

La rotativa destruida fue trasladada a Granada desde San Sebastián para imprimir el diario Patria, cuyo primer número vio la luz el 9 de febrero de 1935 y que desapareció en 1981.
Descargar


Unos 1.200 pediatras abordan hoy en Granada las patologías que afectan a niños inmigrantes o que sufren acoso

XX Congreso Nacional de la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria
Unos 1.200 pediatras abordan hoy en Granada las patologías que afectan a niños inmigrantes o que sufren acoso
12/10/2006 – 10:04
Redacción GD

Unos 1.200 profesionales se darán cita en el Palacio de Congresos de Granada desde hoy y hasta el próximo sábado para participar en el XX Congreso Nacional de la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (Sepeap), en el que abordarán las nuevas patologías que afectan a niños inmigrantes y también las referidas al acoso escolar, dos asuntos que, según los pediatras, ya comienzan a ser habituales en las consultas médicas.

Según informó el presidente del comité organizador del congreso, Francisco Ardoy, los pediatras también asistirán para conocer respuestas a los nuevos retos que se plantean, entre los que se encuentran la aparición de patologías infantiles que se creían superadas y que de nuevo están emergiendo con la presencia de niños inmigrantes que llegan desde diferentes lugares del mundo.

Por su parte, el vicepresidente del comité organizador, Víctor Bolívar, resaltó que el tema de las agresiones escolares será objeto de dos ponencias –La escuela ante las agresiones entre iguales y Agresores y víctimas: aspectos clínicos– de gran interés para el pediatra porque, bajo su punto de vista, además de su función como consultor asistencial, el profesional tiene que actuar como perito asesor si llega el caso de un enjuiciamiento legal del presunto acoso.

El congreso de la Sepeap constará de mesas redondas, simposiums, ponencias, talleres y 180 comunicaciones que conforman el programa científico, que también incluye una conferencia sobre la gripe aviar y otra sobre el ADN a cargo del científico y profesor de la Universidad de Granada (UGR) José Antonio Lorente.

Descargar


Científicos españoles realizarán un estudio genético a los restos del venezolano Francisco de Miranda

PRUEBA DE ADN
Científicos españoles realizarán un estudio genético a los restos del venezolano Francisco de Miranda
SERVICIOS
Enviar esta noticia Enviar esta página
Imprimir esta noticia Imprimir esta página
Contacte con nosotros Contactar
Anterior Volver Siguiente

Un equipo de genetistas españoles de la Universidad de Granada, liderados por el investigador José Antonio Lorente, reconocerá genéticamente los restos del revolucionario venezolano Francisco de Miranda que se cree que descansan en la fortaleza militar de La Carraca, en San Fernando (Cádiz).

EFE

Los genetistas están integrados en la Comisión de Identificación de Francisco de Miranda, impulsada por el presidente venezolano, Hugo Chávez, de quien Lorente, en declaraciones a EFE, destacó su especial interés por esta investigación.

Este año se conmemora en Venezuela el 200 aniversario de la llegada de Miranda al puerto caribeño de Jacmel, en Haití, para comenzar la revolución independentista de América Latina.

Francisco de Miranda fue un venezolano revolucionario que proyectó el plan fallido de independencia de las colonias españolas en América Latina, pero a quien se reconoce como precursor de los ideales de Simón Bolívar y Bernardo O´Higgins, así como de otros líderes americanos que lograron la independencia en gran parte de la región.

Lorente, el mismo científico que lideró la identificación genética de los restos de Cristóbal Colón en la Catedral de Sevilla, desveló que el Gobierno venezolano, a través de su agregado militar en la Embajada en España, el coronel Rubén Darío Gutiérrez, cuenta ya con los permisos pertinentes del Ministerio de Defensa español para comenzar cuanto antes la investigación.

El director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada explicó que la investigación se centrará en la identificación de los huesos de Francisco de Miranda que, según la documentación histórica existente, se encuentran en la fortaleza militar de La Carraca, en San Fernando.

De estos será extraído su ADN para cotejarlo con el de descendientes de Francisco de Miranda que han sido localizados, e incluso algunos de ellos ya exhumados, en Venezuela.

Junto al equipo de genetistas, en la Comisión también figuran dos equipos de antropólogos encabezados por la doctora venezolana Marisa Goicoechea y por el profesor español José Luis Romero, catedrático de Medicina Legal de la Universidad de Cádiz.

Esos grupos van a trabajar independientemente en un principio, unos estudiando los huesos de Miranda en Cádiz y otros los de sus descendientes en Venezuela, una investigación que se hará de forma previa a los trabajos genéticos, que prepararán los restos para la investigación del ADN.

Lorente calculó que la investigación antropológica, que ya ha comenzado, se prolongará hasta diciembre y después empezarán los trabajos de identificación genética, que durarán unos seis meses, por lo que los resultados de esta investigación podrían conocerse en junio.

En la identificación del ADN de Francisco de Miranda también participarán el laboratorio de identificación genética de la Universidad de Santiago de Compostela, un laboratorio de Lyon (Francia), que ya intentó identificar los restos, sin éxito, y un laboratorio público venezolano.

El objetivo último de esta investigación es devolver a Venezuela los restos de Francisco de Miranda, considerado el autor intelectual del movimiento independentista de América Latina.

En el Panteón Nacional de Caracas, donde se encuentra la tumba con los restos de Simón Bolívar y de otros muchos personajes que participaron en la independencia de América Latina, hay una tumba abierta, sobre la cual se erige una estatua de Francisco de Miranda, aguardando los restos del prócer venezolano.

Nacido en Caracas en 1750, de padres españoles, Francisco de Miranda es un gran desconocido para la historia, un personaje con una vida apasionante, con una intensa trayectoria política y militar que discurrió entre Europa y América, testigo privilegiado de la convulsa época que le tocó vivir, según Lorente.

El prócer venezolano, que participó en numerosos movimientos revolucionarios en ambos continentes, fue traicionado y entregado al ejército español, que lo apresó en la fortaleza militar de La Carraca, donde murió en 1816.

Descargar


Los rectores, contra los presupuestos

GRANADA
Los rectores, contra los presupuestos
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

El presidente de la Asociación de Universidades Públicas de Andalucía (AUPA) y rector de la Universidad de Granada, David Aguilar, aseguró ayer que el presupuesto de gastos corrientes constituye «una partida básica», por lo que no puede verse mermado en beneficio de las inversiones para infraestructuras científicas ya que «hará peligrar» la calidad de la enseñanza. / E. P.

Descargar


La UPV es el noveno centro en producción científica

La UPV es el noveno centro en producción científica Añadir a Mi carpeta
JUNE FERNÁNDEZ – Bilbao
EL PAÍS – 12-10-2006
Imprimir Enviar Recomendar Corregir Estadísticas Versión sólo texto Aumentar, reducir tamaño del texto

La Universidad del País Vasco (UPV) ocupa el noveno puesto entre las diez universidades y centros de investigación españoles más productivos. La clasificación, elaborada por SCImago Research Group, un grupo de investigadores de diversos centros nacionales de educación superior, sitúa además a la universidad pública en el decimosexto lugar en la lista de los 25 centros de investigación iberoamericanos con mayor producción científica.

El trabajo, dirigido por el profesor Félix de Moya Anegón, de la Universidad de Granada, coloca a la cabeza del listado iberoamericano a un centro español, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), con 59.595 artículos publicados. La UPV figura en decimosexto lugar con 9.767 artículos. La clasificación incluye a otros 11 centros españoles más, entre ellos la Universitat de Barcelona en el tercer puesto y la Complutense de Madrid, en el quinto.

El listado de los diez centros españoles más activos en investigación lo completan la Universidad Autònoma de Barcelona, la de Valencia, la Autónoma de Madrid, la de Santiago de Compostela, la de Granada y el Hospital Clínico y Provincial de Barcelona. La relación de 25 centros iberoamericanos incluye también las universidades de Sevilla, Zaragoza y Oviedo.

En esta clasificación global, la Universidad de São Paulo (Brasil) figura como segundo centro más productivo, mientras que la Universidad Nacional Autónoma de México se halla en cuarto lugar y la de Buenos Aires, en sexto. La clasificación incluye centros de Brasil, Argentina, Chile y Portugal.

La lista se realizó tras seleccionar las 621 instituciones con más de 100 artículos científicos publicados e indexados en la base de datos del Thomson Scientific (ISI) entre 1990 y 2004. Los indicadores del ISI son usados en todo el mundo para analizar los niveles de producción científica de universidades y centros de investigación. Esta base de datos permite también identificar los artículos más citados y su impacto en la comunidad científica.

El trabajo de SCImago Research Group fue presentado recientemente en el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada, dentro de un curso sobre evaluación de la ciencia organizado por la Agencia Española de Evaluación de la Calidad en el que participaron expertos iberoamericanos en la materia.
Descargar


Scientists of the UGR take part in the construction of IRAIT telescope

Next 15 December IRAIT telescope (International Robotic Antarctic Infrared Telescope), will be on board the ship Italica, towards the Antarctica. IRAIT has been possible thanks to the cooperation of Spanish scientists of the University of Granada (Universidad de Granada) and Institute of Space Studies of Catalonia, and Italian researchers of the Universidad de Perugia and Teramo Observatory.

IRAIT will start observations during the winter of 2007 (Antarctic summer). It is the first astronomical project inside the ARENA network (Antarctic Research: a European Network for Astronomy). IRAIT is an initiative of the VI Framework Program of the European Union and its aim is to bring together all the knowledge of scientific institutions interested in performing astronomical observations on the Antarctica, in particular at the Concordia station (http://www.concordiastation.org/).

The main goal of that network, consisting of 21 research centres from 7 European countries (Belgium, France, Germany, Italy, Portugal, Spain and the UK) and Australia (as non-member) is to exploit the possibilities that the Antarctica Plateau offers in order to build a large European astronomical observatory.

Frozen desert

Recent studies at Dome C, an inhospitable place at 3200m above sea level have shown that the Antarctic Plateau provides, in several respects, unique astronomical conditions from the ground to carry out astronomical observation. Carlos Abia and Inmaculada Domínguez, of the Department of Theoretical and Cosmos Physics of the University of Granada, have explained that Dome C is the best place on the Earth to perform astronomical IR observations, especially beyond thermal infrared, thanks to the excellent atmospheric transparency and stability, extremely low humidity, infrequent rainfall, and the virtual absence of winds and clouds.

According to researchers of the UGR, astronomical observations in thermal infrared (8 – 20 µm) are quite difficult, because the astronomical instruments themselves release radiation in the electromagnetic range of the spectrum, causing visual interference. This phenomenon is solved partly by cooling down equipment and instruments, but this is extremely expensive. However, this problem becomes negligible in Dome C because the mean annual temperature is -60°C.

Almost space technology
Spanish and Italian researchers have constructed IRAIT, which is a reflecting telescope with a diameter of 80cm, to perform in thermal infrared. Thanks to the sky-quality conditions at Dome C, IRAIT would be equivalent to a telescope with 2-3m diameter installed in any large present-day station. The group of “Stellar Evolution and Nucleosynthesis” of the UGR has designed mainly telescope optics and mirror-control systems.

IRAIT will perform observations to investigate the potential of Dome C as an IR astronomical observatory and to determine the kind of astronomy to be performed there. In relation to this latter objective of IRAIT, researchers of the UGR will study the final stages of stellar evolution, in particular AGB stars, in satellite galaxies of Magellanic Clouds—that is, stars which are in their final stage of stellar evolution and which release radiation in the IR. These astronomers will also study supernovas—exploding stars, which release huge amounts of energy—as there is little information in this range of the spectrum.

IRAIT will be delivered to Dumont d’Urville, on the Antarctic coast. From here, a tractor train will carry IRAIT to Concordia station. This is a journey of 1000km and it will last 15 days. The IRAIT telescope will be placed at about 500 m from the Concordia Station, on an compressed-ice platform with a height of 30m to avoid thermal interference and blowing ice crystals.

The Catalan Company NTE (Nuevas Tecnologías Espaciales, New Space Technologies) has designed and built the telescope optical systems. “IRAIT technology has been a challenge, because there are very few industries which can ensure the success of IRAIT without using space technology when temperatures are extreme”, researchers stated.

Reference
Profs. Carlos Abia Ladrón de Guevara & Inmaculada Domínguez Aguilera. Department of Theoretical and Cosmos Physics. University of Granada. Phone: +34 958 249 061 / +34 958 249 062 Email: ; inma@ugr.es


Científicos de la UGR participan en la construcción del telescopio IRAIT

El próximo 15 de diciembre parte rumbo a la Antártica, a bordo de la nave Italica, el telescopio IRAIT (International Robotic Antarctic Infrared Telescope), fruto del trabajo de colaboración de científicos españoles de la Universidad de Granada e Instituto de Estudios Espaciales de Cataluña, e italianos de la Universidad de Perugia y del Observatorio de Teramo.

IRAIT, que estará operativo en el invierno (verano antártico) del 2007, se convierte así en el primer proyecto astronómico dentro del consorcio ARENA (Antarctic Research: an European Network for Astronomy). Una iniciativa del VI Programa Marco de la Unión Europea que nace con la intención de aunar el conocimiento de instituciones científicas con interés en realizar observaciones astronómicas desde la Antártida, en particular desde la base italo-francesa Concordia situada en Dome C (http://www.concordiastation.org/).

El objetivo principal de esta red, formada por 21 centros de investigación en 7 países europeos (Bélgica, Francia, Alemania, Italia, Portugal, España, y el Reino Unido) y Australia (como observador), es estudiar las posibilidades que ofrece este lugar con vistas a la creación de un gran observatorio astronómico europeo.

Desierto helado
A una altura de 3.200 metros sobre el nivel del mar, en la meseta antártica, se encuentra Dome C, un lugar inhóspito, pero que según estudios preliminares posee condiciones extraordinarias para las observaciones astronómicas. Como explican Carlos Abia e Inmaculada Domínguez, del departamento de Física Teórica y del Cosmos de la Universidad de Granada, la transparencia del cielo, mínima humedad, escasas precipitaciones y la ausencia de viento y nubes, “hacen de Dome C el mejor lugar en la superficie terrestre para la observación astronómica, especialmente en el infrarrojo térmico donde parece no tener rival”.

Según los científicos de la UGR, las observaciones astronómicas en el infrarrojo térmico (8 – 20 µm) son muy complicadas, dado que la propia instrumentación astronómica emite radiación preferentemente en este rango del espectro electromagnético, lo que interfiere en la observación. Este fenómeno se soluciona en parte con el enfriamiento de los equipos e instrumentos, un procedimiento cuanto menos costoso. Sin embargo, en Dome C, este problema se reduce a la mínima expresión debido a que se encuentra a una temperatura media ambiente de sesenta grados bajo cero.

Vista
Vista general de la Base Dome C

Tecnología casi espacial
Para trabajar en el infrarrojo térmico los investigadores españoles, junto con sus colegas italianos, han construido el telescopio IRAIT, de 80 centímetros de diámetro. Debido a la calidad del cielo en Dome C, este telescopio sería equivalente al de un telescopio de 2-3 metros de diámetro instalado en cualquiera de los grandes observatorios actuales. En su diseño, el grupo de investigación ‘Evolución Estelar y Nucleosíntesis’ de la UGR se ha encargado fundamentalmente de la óptica del telescopio y de los sistemas de movimiento de los espejos.

IRAIT se propone, por un lado, estudiar con detalle las características de la atmósfera en Dome C, y por otro, establecer en qué tipo de astronomía este lugar es realmente único. En relación a esto último, los investigadores de la UGR observarán estrellas AGB en las galaxias satélites de las Nubes de Magallanes, “estrellas que están en su última fase de evolución, y que emiten radiación preferentemente en el infrarrojo”, así como supernovas: explosión de una estrella donde se emite gran cantidad de energía y de la que se tiene poca información en este rango del espectro.

IRAIT llegará a la base francesa de Dumont d’Urville en la costa antártica, desde donde será transportado por camiones oruga hasta la base Concordia en un viaje de 1000 km y 15 días de duración. El telescopio se instalará a 500 metros de distancia de la base, y sobre una plataforma de nieve prensada de 30 metros de altura para evitar las posibles interferencias térmicas, así como las esporádicas “lluvias de cristales de hielo” provocadas por rachas de viento a ras de suelo.

La empresa catalana NTE (Nuevas Tecnologías Espaciales) ha sido la encargada de la fabricación de los sistemas ópticos del telescopio. Los investigadores destacan que “la tecnología de IRAIT ha sido todo un reto, ya que son pocas las industrias que aseguren un funcionamiento del equipo a temperaturas tan extremas sin utilizar tecnología espacial”.

Telescopio
Telescopio IRAIT

Referencia
Profs. Carlos Abia Ladrón de Guevara e Inmaculada Domínguez Aguilera. Dpto. de Física y Teoría del Cosmos. Universidad de Granada. Tlfs. 958 249 061 / 249 062 Correo e. cabia@ugr.es ; inma@ugr.es


“IDENTIFICACIÓN DEL ALMIRANTE D. CRISTÓBAL COLÓN”

El Prof. José Antonio Lorente, miembro del Depto. de Medicina Legal de la Universidad de Granada, como Director Científico de los Estudios de Identificación de Cristóbal Colón, ante la conmemoración del 12 de Octubre, considerando que es imposible atender todas las peticiones de entrevistas e información que se reciben, desea emitir la siguiente nota de prensa informativa en relación a los estudios sobre el origen de Cristóbal Colón.

1) En este momento se ha concluido el estudio de regiones de ADN no codificante del cromosoma “Y” (tipo STRs y SNPs) de un total de 255 muestras de personas de apellido Colom (en España y Sur de Francia) según la siguiente distribución:

– Cataluña: 125
– Islas Baleares: 50
– Comunidad Valenciana: 45
– Sur de Francia: 35

2) Se han estudiado igualmente muestras de 113 personas de apellido “Colombo” que habitan en las regiones del norte de Italia, recogidas en un proceso coordinado desde la Universidad “Tor Vergata” de Roma (Prof. Olga Rickards, Dra. Cristina Martínez-Labarga). La distribución de las muestras hasta ahora estudiadas es la siguiente:

– Italia (Liguria): 47
– Italia (Lombardía): 52
– Italia (Piamonte): 14

3) Finalmente, se han estudiado 109 muestras correspondientes a “población de referencia” de la zona de Cataluña, compuesta por varones de familias que han vivido durante múltiples generaciones en Cataluña pero que no se apellidan Colom.

Con estas muestras de referencia, el total de muestras estudiadas hasta el momento asciende a 477.

4) Los resultados actuales, por comparación con el ADN del cromosoma “Y” de Hernando Colón (hijo de Cristóbal Colón, cuyo ADN del cromosoma “Y” es idéntico al de su padre) no permiten diferenciar -en esta fase del proceso- los orígenes del Almirante, tras haber llegado a un punto donde se han empleado al máximo los procedimientos científicos en uso.

Los marcadores (o loci) usados en este momento (STRs y SNPs), que son los que la comunidad científica internacional tiene como validados y aceptados, y que por lo tanto son los únicos que podemos usar con garantías, no tienen la suficiente capacidad de encuadrar a Cristóbal Colón dentro de un marco geográfico determinado.

Es necesario, y en ello estamos trabajando desde hace varios meses junto con otros muchos grupos internacionales, desarrollar dos nuevos tipos de marcadores, que serían nuevos SNPs de cromosoma “Y” que permitan mayor individualización, y mini-STRs para el uso en muestras degradadas y de bajo número de copias (LCN).

Es importante que se entienda que la cantidad de ADN extraída de los restos de Hernando Colón y de Cristóbal Colón es muy limitada, y que es responsabilidad de los investigadores usarla en los análisis sólo cuando haya garantías científicas de éxito con técnicas validadas y aceptadas universalmente.

Queremos igualmente destacar que, pese al enorme interés que este estudio despierta en todo el mundo y al especial interés que para historiadores y estudiosos colombinos tienen los resultados, este es un trabajo científico, y por lo tanto es riguroso y a la fuerza lento, y en ningún momento se van a adelantar conclusiones que no cumplan con los más estrictos criterios científicos, aunque ello origine (como de hecho lo hace) retraso en la obtención de conclusiones.

El compromiso de todos nosotros es con la verdad científica, sea la que sea, y sea cuando sea.

Finalmente, en este punto, hemos de transmitir un moderado optimismo, ya que los resultados habidos hasta el momento anticipan que tras los desarrollos adecuados de nuevas técnicas, habida cuenta la variabilidad genética ya observada en las poblaciones estudiadas, el ADN puede arrojar datos objetivos que ayuden a esclarecer los orígenes de Cristóbal Colón. Los diferentes equipos seguimos trabajando en ello con el objeto de obtener conclusiones lo antes posible.

5) El equipo investigador (conformado también por diversas universidades y centros de investigación españoles y extranjeros) no puede hacer ningún tipo de declaración hasta tanto se tengan las conclusiones finales.

6) Por todo lo anterior, rogamos se abstengan de solicitar declaraciones que no se pueden hacer hasta que haya resultados. Por otra parte, tampoco se pueden hacer declaraciones para explicar lo que ya se explica en esta nota de prensa.

7) En relación al lugar donde descansan los restos mortales de Cristóbal Colón, los estudios ya concluyeron que los huesos que hay en la Catedral de Sevilla son los de Cristóbal Colón.

Sin embargo, considerando que en esta tumba no están todos los huesos correspondientes a una persona, sino que sólo hay una parte de los mismos, hay que considerar muy seriamente la posibilidad de que haya parte de los restos en otro lugar, muy probablemente en Santo Domingo (República Dominicana), de acuerdo a los traslados que sufrió el cuerpo del Almirante. Esta no es, sin embargo, una conclusión científica, porque no ha sido posible aún realizar un estudio genético de los restos que se hallan en Santo Domingo, aunque sería muy interesante que en un futuro estudio la ciencia pudiese corroborar esta posibilidad.

Prof. Dr. José A. Lorente
Granada, 13 de octubre de 2006