La UCO lidera el ranking de innovación tecnológica andaluza

astronomía

Un telescopio antártico contará con tecnología andaluza
MANUEL DEL VALLE
@ Envíe esta noticia a un amigo

sevilla. Científicos de la Universidad de Granada han colaborado en la construcción de un telescopio que quedará instalado en la Antártida a partir del próximo mes de diciembre, y cuyo objetivo es estudiar las posibilidades que ofrece dicho continente para albergar el futuro Observatorio Astronómico Europeo.

Los investigadores andaluces se han encargo de desarrollar los sistemas de movimiento de los espejos y la óptica del telescopio Irait. Este dispositivo, que se asentará en la base antártica italo-francesa Concordia, a una altura de 3.200 metros, estará operativo a partir del invierno del próximo año. Para Carlos Abia, profesor del Departamento de Física Teórica y del Cosmos de la Universidad de Granada, el telescopio utilizará una tecnología robótica que es similar a la utilizada en las misiones espaciales. Respecto a la ubicación del aparato, Abia califica de excelente las condiciones climáticas de la estación franco-italiana debido a la transparencia del cielo, la poca humedad, las escasas precipitaciones y la ausencia de viento y nubes que allí se dan, lo que facilitará las investigaciones.

En el proyecto, que se enmarca dentro del VI programa marco de la Unión Europea, participan 21 centros de investigación de siete países europeos.
Descargar


Un telescopio antártico contará con tecnología andaluza

astronomía

Un telescopio antártico contará con tecnología andaluza
MANUEL DEL VALLE
@ Envíe esta noticia a un amigo

sevilla. Científicos de la Universidad de Granada han colaborado en la construcción de un telescopio que quedará instalado en la Antártida a partir del próximo mes de diciembre, y cuyo objetivo es estudiar las posibilidades que ofrece dicho continente para albergar el futuro Observatorio Astronómico Europeo.

Los investigadores andaluces se han encargo de desarrollar los sistemas de movimiento de los espejos y la óptica del telescopio Irait. Este dispositivo, que se asentará en la base antártica italo-francesa Concordia, a una altura de 3.200 metros, estará operativo a partir del invierno del próximo año. Para Carlos Abia, profesor del Departamento de Física Teórica y del Cosmos de la Universidad de Granada, el telescopio utilizará una tecnología robótica que es similar a la utilizada en las misiones espaciales. Respecto a la ubicación del aparato, Abia califica de excelente las condiciones climáticas de la estación franco-italiana debido a la transparencia del cielo, la poca humedad, las escasas precipitaciones y la ausencia de viento y nubes que allí se dan, lo que facilitará las investigaciones.

En el proyecto, que se enmarca dentro del VI programa marco de la Unión Europea, participan 21 centros de investigación de siete países europeos.
Descargar


Tras el ADN de Colón

SOCIEDAD colón adn lorente
HISTORIA
Tras el ADN de Col?n
Se han estudiado 477 muestras gen?ticas de
EFE/GRANADA
Siempre se ha considerado a Crist?bal Col?n genov?s. A lo largo de la Historia no ha habido muchas dudas acerca de su origen, y en todos los libros de esta asignatura siempre se ha dado por v?lida esa opci?n. Sin embargo, muchos investigadores han intentado desmentir esa teor?a, ofrecer datos nuevos acerca de la procedencia de este importante navegante y as? ubicar su nacimiento en otro lugar geogr?fico.

El equipo de expertos que trabaja en el esclarecimiento de la nacionalidad de Crist?bal Col?n ha estudiado ya 477 muestras gen?ticas de posibles descendientes de Catalu?a, Baleares, Comunidad Valenciana, sur de Francia y norte de Italia, pero necesita nuevas t?cnicas para llegar a una conclusi?n.

El director del Laboratorio de Identificaci?n Gen?tica de la Universidad de Granada, Jos? Antonio Lorente, que lidera la investigaci?n, se?al? que los resultados obtenidos hasta el momento ?no permiten diferenciar, en esta fase, los or?genes del almirante ?.

Por ello se intenta explorar, en colaboraci?n con otros grupos internacionales, en el desarrollo de nuevos tipos de marcadores gen?ticos que permitan avanzar en el an?lisis. Los cient?ficos han concluido el estudio de regiones de ADN no codificante del cromosoma Y de 255 muestras de personas de apellido Colom, de las cuales 125 viven en Catalu?a; 50, en las islas Baleares; 45, en la Comunidad Valenciana y 35, en el sur de Francia, seg?n inform? Lorente.

Tambi?n se examinaron pruebas de 113 personas apellidadas Colombo, que habitan en Liguria (47), Lombard?a (52) y Piamonte (14), en el norte de Italia, que fueron recogidas en un proceso coordinado desde la Universidad Tor Vergata de Roma. Adem?s, se comprobaron 109 indicios correspondientes a ?poblaci?n de referencia ? de Catalu?a, compuesta por varones que han vivido en dicha Comunidad durante m?ltiples generaciones, pero que no llevan detr?s de su nombre propio, Colom.

Los resultados actuales, por comparaci?n con el ADN del cromosoma Y de Hernando Col?n, hijo de Crist?bal Col?n, cuya mol?cula del cromosoma Y es id?ntica a la de su padre no permiten diferenciar por el momento los or?genes del navegante. Ello se debe, seg?n Lorente, a que los marcadores usados (STRs y SNPs) ?no tienen la suficiente capacidad de encuadrar al descubridor de Am?rica, dentro de un marco geogr?fico determinado ?. Para avanzar en la investigaci?n, los cient?ficos trabajan ahora en el desarrollo de dos nuevos tipos de marcadores, que ser?an nuevos SNPs de cromosoma Y ?que permitan mayor individualizaci?n ?, y mini-STRs para el uso en muestras degradadas y de bajo n?mero de copias.

Lento proceso. Una de las dificultades a las que se enfrentan los expertos es que la cantidad de ADN extra?da de los restos de Hernando y de Crist?bal Col?n es ?muy limitada ?, por lo que s?lo se utiliza cuando hay ?garant?as cient?ficas de ?xito con t?cnicas validadas y aceptadas universalmente ?, explic? Lorente. No obstante, quiso transmitir un ?moderado optimismo ?, ya que los resultados, hasta el momento, anticipan que ?tras los desarrollos adecuados de nuevas t?cnicas, habida cuenta de la variabilidad gen?tica ya observada en las poblaciones estudiadas, la mol?cula puede arrojar datos objetivos que ayuden a esclarecer la procedencia del explorador ?, si bien se trata de un proceso ?lento ?.

En cuanto a los restos mortales del almirante, el genetista reconoci? que, aunque los huesos que hay en la Catedral de Sevilla son verdaderos, al no tratarse del esqueleto completo, ?hay que considerar muy seriamente la posibilidad de que haya parte de ellos en otro lugar, muy probablemente en Santo Domingo (Rep?blica Dominicana), de acuerdo a los traslados que sufri? el cad?ver ?. Matiz? que no se trata de una conclusi?n cient?fica, a la que s?lo ser?a posible llegar mediante un estudio de los vestigios que se hallan en la isla caribe?a, lo que consider? ?muy interesante ?.

La dudosa autenticidad de los restos. Los numerosos viajes a los que fueron sometidos los restos de Crist?bal Col?n tras su muerte han dificultado en los ?ltimos a?os la averiguaciones sobre su autenticidad, ya que, seg?n los historiadores, entre 1506 y 1898 habr?an pasado por Valladolid, Sevilla, Santo Domingo y Cuba. Aunse ha demostrado que los huesos que hay en la Catedral de Sevilla son los del almirante, las complicaciones principales pasan ahora por determinar d?nde se encuentra el resto del esqueleto. ?Crist?bal Col?n viaj? casi tanto despu?s de muerto como en vida ?, brome? el director del Laboratorio de Identificaci?n Gen?tica de la Universidad de Granada, Jos? Antonio Lorente. De esta forma, el navegante se convertir?a en uno de los pocos personajes hist?ricos que poseen dos tumbas oficiales, una en la catedral de Sevilla y otra en Santo Domingo, donde se dice que descansan actualmente en el monumento Faro a Col?n. identidad de los restos atribuidos al marino. Los huesos hallados en la catedral de Sevilla corresponden con certeza a Colón, pero los expertos creen que puede haber en otras partes, como Santo Domingo, debido a los numerosos traslados que sufrió el cuerpo. También las pruebas genéticas aclararán este misterio.
Descargar


Falla el primer análisis sobre los orí­genes de Cristóbal Colón

ENIGMA HISTORICO
Falla el primer análisis sobre los orí­genes de Cristóbal Colón
Los expertos confí­an en el resultado de otras pruebas genéticas. Estudiaron medio millar de posibles ´parientes ´ lejanos en Cataluña e Italia.

* enviar
* imprimir
* añade a tu blog
* Aumentar el tamaño del texto
* Reduce el tamaño del texto

14/10/2006 JULIA CAMACHO

Cofre con los restos de Colón, exhumados en la catedral de Sevilla para la investigación.
Foto:EFE / EMILIO MORENATTI

Cristóbal Colón sigue sin tener una patria de origen, al menos conocida en la actualidad. Las pruebas de ADN realizadas hasta ahora por el Laboratorio de Identificación Genética de de Granada no permiten diferenciar aún los orí­genes del almirante, aunque el equipo que dirige José Antonio Lorente se muestra moderadamente optimista con los resultados que arrojen nuevas técnicas que se van a utilizar en breve.

Lorente hizo públicos ayer los resultados del estudio llevado a cabo con 477 muestras genéticas recogidas en Cataluña y Baleares, sur de Francia y norte de Italia. La mayorí­a corresponden a personas que se apellidan Colom o Colombo, y otras 109 pertenecen a una población de referencia de Cataluña compuesta por varones que han vivido en dicha comunidad durante muchas generaciones pero que no se apellidan Colom.

Según Lorente, dichas muestras se han comparado con el ADN del cromosoma Y de Hernando Colón –hijo de Cristóbal Colón–, que es idéntico en ambos al transmitirse de padres a hijos varones. Dado el mal estado de los restos óseos del almirante ubicados en la catedral de Sevilla, se ha extraí­do una cantidad limitada de ADN, por lo que se recurre al material genético del descendiente y se preserva el de Cristobal Colón, usándolo sólo cuando hay garantí­as de éxito con técnicas validadas.

No obstante, en esta ocasión los resultados han sido negativos, ya que los marcadores genéticos usados (STRs y SNPs, manejados habitualmente por la comunidad cientí­fica) no tienen suficiente capacidad de encuadrar a Colón dentro de un marco geográfico determinado.

El equipo de la Universidad de Granada trabaja ya en el desarrollo de otros dos tipos de marcadores, como nuevos SNPs de cromosoma Y, que permitan mayor individualización, y mini-STRs para el uso en muestras degradadas y de bajo número de copias. Los expertos se muestran esperanzados ya que, según han explicado, habida cuenta la variabilidad genética ya observada en las poblaciones estudiadas, los resultados obtenidos hasta el momento anticipan que, con el desarrollo adecuado de nuevas técnicas, el ADN puede arrojar datos objetivos que ayuden a esclarecer los orí­genes de Colón. Eso sí­, advierten de que será un proceso largo y lento.

Además de su origen, el equipo de Lorente estudia la identidad de los restos atribuidos al marino. Los huesos hallados en la catedral de Sevilla corresponden con certeza a Colón, pero los expertos creen que puede haber en otras partes, como Santo Domingo, debido a los numerosos traslados que sufrió el cuerpo. También las pruebas genéticas aclararán este misterio.
Descargar


Falla el primer análisis sobre el origen de Colón

PERSONAJES
Falla el primer análisis sobre el origen de Colón

1. • Los expertos confían en el resultado de otras pruebas genéticas

JULIA CAMACHO
SEVILLA

Cristóbal Colón sigue sin tener una patria de origen, al menos conocida en la actualidad. Las pruebas de ADN realizadas hasta ahora por el Laboratorio de Identificación Genética de de Granada no permiten diferenciar aún los orígenes del almirante, aunque el equipo que dirige José Antonio Lorente se muestra moderadamente optimista con los resultados que arrojen nuevas técnicas que se realizarán en breve.
Coincidiendo con el aniversario del descubrimiento de América, Lorente hizo públicos ayer los resultados del estudio llevado a cabo con 477 muestras genéticas recogidas en Catalunya y Baleares, sur de Francia y norte de Italia. La mayoría corresponden a personas que se apellidan Colom o Colombo, y otras 109 pertenecen a una población de referencia de Catalunya compuesta por varones que han vivido en dicha comunidad durante múchas generaciones pero que no se apellidan Colom.
Según Lorente, dichas muestras se han comparado con el ADN del cromosoma Y de Hernando Colón –hijo de Cristóbal Colón–, que es idéntico en ambos al transmitirse de padres a hijos varones. Dado el mal estado de los restos óseos del almirante ubicados en la catedral de Sevilla, se ha extraído una cantidad limitada de ADN, por lo que se recurre al material genético del descendiente y se preserva el de Cristobal Colón, usándolo sólo cuando hay garantías de éxito con técnicas validadas y aceptadas mundialmente.
No obstante, en esta ocasión los resultados han sido negativos, ya que los marcadores genéticos usados (STRs y SNPs, manejados habitualmente por la comunidad cientí-
fica) no tienen suficiente capacidad de encuadrar a Colón dentro de un marco geográfico determinado.

PROCESO LARGO
El equipo de la Universidad de Granada trabaja ya en el desarrollo de otros dos tipos de marcadores, como nuevos SNPs de cromosoma Y, que permitan mayor individualización, y mini-STRs para el uso en muestras degradadas y de bajo número de copias. Los expertos se muestran esperanzados ya que, según han explicado, habida cuenta la variabilidad genética ya observada en las poblaciones estudiadas, los resultados obtenidos hasta el momento anticipan que, con el desarrollo adecuado de nuevas técnicas, el ADN puede arrojar datos objetivos que ayuden a esclarecer los orígenes de Colón. Eso sí, advierten de que será un proceso largo y lento.
Además de su origen, el equipo de Lorente estudia la identidad de los restos atribuidos al marino. Los huesos hallados en la catedral de Sevilla corresponden con certeza a Colón, pero los expertos creen que puede haber en otras partes, como Santo Domingo, debido a los numerosos traslados que sufrió el cuerpo. Ahora confían en determinarlo con un estudio genético.
Descargar


El ADN de los Colón, Colom y Colombo

El ADN de los Colón, Colom y Colombo Añadir a Mi carpeta
Estudios genéticos a 225 personas con apellido similar al del almirante no aclaran su origen
EL PAÍS – Madrid
EL PAÍS – Sociedad – 14-10-2006
Imprimir Enviar Recomendar Corregir Estadísticas Versión en PDF Versión sólo texto Aumentar, reducir tamaño del texto

El origen del almirante Cristóbal Colón sigue siendo un misterio. Los primeros estudios para encontrar sus huellas genéticas en posibles descendientes en el este de España, el sur de Francia y el norte de Italia no han sido lo suficientemente esclarecedoras como para apoyar alguna hipótesis sobre su lugar de nacimiento. José Antonio Lorente, quien identificó genéticamente los huesos de Colón que están en la catedral de Sevilla, ha hecho público el estado de los trabajos, que son la segunda fase de la investigación para la identificación del almirante utilizando muestras de ADN.

Esta fase se basa en el estudio del cromosoma Y, que se transmite de padres a hijos, en personas con el apellido Colon, Colom, Colombo o incluso Colonne, para su comparación con los datos de Hernando Colón, hijo del descubridor de América.

Se ha concluido el estudio de regiones de ADN no codificante del cromosoma Y de un total de 255 muestras de personas de apellido Colom en España y sur de Francia, explica Lorente, de la Universidad de Granada. También se han investigado muestras de 113 personas de apellido Colombo que habitan en las regiones del norte de Italia, en colaboración con la Universidad Tor Vergata de Roma. Y, por último, se ha trabajado con 109 muestras como población de referencia de la zona de Cataluña, de varones de familias que han vivido durante muchas generaciones en esta región pero que no se apellidan Colom.

Los marcadores utilizados, que son los que la comunidad científica internacional tiene como validados y aceptados, no tienen la suficiente capacidad para encuadrar a Colón dentro de un marco geográfico determinado, explica Lorente. Por ello, su equipo trabaja en el marco internacional para desarrollar dos nuevos tipos de marcadores que permitan mayor individualización y su uso en muestras degradadas.

Mientras tanto, asegura el investigador que no se van a adelantar conclusiones que no cumplan con los más estrictos criterios científicos aunque se muestra optimista sobre el éxito final del estudio. Es importante que se entienda que la cantidad de ADN extraída de los restos de Hernando y Cristóbal Colón es muy limitada y que es responsabilidad de los investigadores usarla en los análisis sólo cuando haya garantías científicas de éxito con técnicas validadas y aceptadas universalmente, recalca Lorente. Su equipo no ha podido realizar el estudio de los supuestos restos de Colón que se hallan en Santo Domingo, por falta de permiso del Gobierno de ese país.

Descargar


Lorca era un fascista – LUIS GARCÍA MONTERO

LUIS GARCÍA MONTERO
Lorca era un fascista Añadir a Mi carpeta
LUIS GARCÍA MONTERO
EL PAÍS – 14-10-2006
Imprimir Enviar Recomentar Corregir Estadísticas Versión sólo texto Aumentar, reducir tamaño del texto

La defensa de la libertad necesita al mismo tiempo de la prudencia y de la firmeza. La prudencia sirve para evitar que la firmeza se convierta en dogmatismo y temeridad. La firmeza, por su parte, ayuda a que la prudencia no se transforme en miedo, irresponsabilidad y autocensura. El esfuerzo por asumir la libertad de expresión de los demás, aunque los demás divulguen barbaridades, obliga a entrar en litigio, a batallar con valor en nombre de las propias razones y a denunciar sin pelos en la lengua los disparates que se presentan en público como opiniones libres. Soy contrario a limitar la libertad de expresión de los tontos indecentes, porque cualquier recorte puede abrir el camino a la censura injustificada y al control del pensamiento. Pero esta defensa de todo tipo de libertad de expresión obliga a dar la cara y a ser muy tajante de vez en cuando. No me estoy refiriendo a los miedos y a las autocensuras inaceptables provocadas por las amenazas del fundamentalismo islámico, sino a las teorías de un profesor perturbado de la Universidad de Granada, José Antonio Fortes, que lleva años lanzando disparates sobre los alumnos y contra algunos de sus compañeros. No es raro que aparezcan por mi despacho alumnos compungidos para preguntarme con sigilo y vergüenza si es verdad que García Lorca era un fascista. Los alumnos erasmus, que vienen a Granada desde diferentes países de Europa para estudiar literatura, pueden llevarse la sorpresa de que un profesor les explique, sin ningún tipo de dudas, que García Lorca reproducía formas ideológicas fascistas como poeta y como director populista de La Barraca. Así que a García Lorca lo mataron los suyos, los de su mismo bloque ideológico. Todo esto se afirma como verdad científica, en nombre de la Universidad de Granada. Si un profesor de geografía enseñase que Londres es la capital de Marruecos, sería tratado de loco, sin que pudiese defender sus tonterías en nombre de la libertad de expresión. Pero la literatura es terreno menos firme, y los disparates parecen no tener fronteras.

Este profesor, en nombre de la Universidad de Granada, con un vocabulario marxista de cuarta fila, muy cercano al delirium tremens, analiza el prólogo de Francisco Ayala a La cabeza del cordero como prueba irrefutable de que el escritor granadino fue un aliado del fascismo español franquista. Ni la toma de postura de Ayala durante la Guerra Civil, ni sus años de exilio, ni su obra inmensa en favor de la libertad y en contra de la dictadura, evitan que el escritor centenario sea tratado como un pequeño burgués tramposo, cómplice objetivo de la represión. Si García Lorca y Ayala son triturados con esta indecencia, nadie puede estar libre de sospechas, y desde luego no salen indemnes otros ciudadanos de las letras granadinas. Los triunfos que como escritor no ha tenido José Antonio Fortes son prueba fidedigna de la calaña ideológica de autores con más fortuna. Antonio Muñoz Molina, por ejemplo, al escribir contra aquel memorable derrumbe del 11-S actuó como siervo del capital para justificar el terrorismo de Estado. Las opiniones de Antonio Muñoz sólo se comprenden por la deuda que contrajo con el poder a la hora de entrar en la Real Academia de la Lengua. Yo soy más servil que Antonio, porque sin haber entrado en la Academia, parece que también defiendo, con mis artículos en este periódico, el terrorismo de Estado. Tan peligroso soy que, según las últimas investigaciones de Fortes, profesor de la Universidad de Granada, causé junto a Álvaro Salvador el suicidio de nuestro íntimo amigo Javier Egea, quien no pudo resistir los pactos escandalosos que firmamos con el capitalismo para triunfar en la literatura. Durante años, en clase y por escrito, ha despreciado a mi padre, a mi mujer y a mis amigos. Supongo que todos seremos deleznables. Pero quizá sea hora de que la Universidad de Granada ponga a este perturbado en su sitio. Sólo así salvaremos, con prudencia y con firmeza, la libertad de expresión.
Utilidades
Descargar


El gobierno chileno homenajea al Dr. Torres González por sus trabajos sobre salud mental

El Ministerio de Salud de Chile ha homenajeado al Dr. Francisco Torres González, profesor titular de Psiquiatría de la Universidad de Granada como reconocimiento al trabajo realizado en la reestructuración de la atención psiquiátrica chilena y el respeto a los derechos humanos del enfermo mental.
El Dr. Francisco Torres González, es profesor titular de Psiquiatría de la Universidad de Granada, fundador del Grupo Andaluz de Investigación en Salud Mental, y fundador y presidente de la Red MARISTÁN, del Programa ALFA de la Unión Europea, la Red está constituida por los departamentos de psiquiatría de 4 universidades latinoamericanas y de 4 europeas.
En la reunión celebrada en Chile, el Jefe del Departamento de Salud Mental del Ministerio, Dr. Alberto Minoletti, destacó la importante labor de asesoría técnica realizada por el Dr. Torres González, llevada a cabo en los últimos 16 años, en el marco de la cooperación internacional coordinada por la Organización Panamericana de la Salud. En este ámbito, el trabajo desarrollado por el Dr. Torres González, fue fundamental para la formulación y puesta en marcha de los dos Planes Nacionales de Salud Mental, en 1993, el primero y el del 2000, en desarrollo hoy en la actualidad.
En dicho acto, la subsecretaria de Salud Pública, Dra. Lidia Amarales, entregó al homenajeado, el Diploma a la Cooperación Técnica Interpaíses en Salud Mental. A este reconocimiento se sumó el otorgado por la Sociedad de Neurología, Psiquiatría y Neurocirugía, de manos del Dr. Juan Maass; un diploma en reconocimiento a su trabajo como consultor internacional de la Organización Panamericana de la Salud OPS y un Galvano recordatoria del departamento de Salud Mental del Ministerio de Salud. En el acto el Dr. Torres González, ofreció la conferencia titulada Legislación y Derechos Humanos de las Personas con Enfermedad mental.

Foto anexa: Dr. Torres, primero por la izq.
foto Dr. Torres

Referencia:
Prof. Francisco Torres González. Grupo Andaluz de Investigación en Salud Mental, presidente de la Red MARISTÁN. Dpto. de Medicina Legal y Psiquiatría. Facultad de Medicina.
Telf. 958 272 651, móvil: 687 974 934.
Correo e. ftorres@ugr.es


Un libro explora la literatura española de finales del siglo XIX

Un libro explora la literatura española de finales del siglo XIX Añadir a Mi carpeta
F. V. – Granada
EL PAÍS – 13-10-2006
Imprimir Enviar Recomendar Corregir Estadísticas Versión sólo texto Aumentar, reducir tamaño del texto

La investigadora granadina Amelina Correa ha publicado en la Biblioteca de Bolsillo de la Universidad de Granada una recopilación de 11 artículos que tienen en común no sólo el periodo al que están dirigidos, sino también el especial detenimiento que se dedica a diversos aspectos, obras o autores que han recibido por diversas razones una menor atención por parte de la crítica especializada. Hacia la re-escritura del canon finisecular, como se titula el libro, analiza la crisis de la cultura occidental y el cuestionamiento que sufre en todos los niveles, tanto en España como en Europa.

El libro presta una especial atención a autores como Alejandro Sawa o Isaac Muñoz, con el propósito de no ver reducida la visión del fin de siglo XIX a una pequeña nómina de autores consagrados. En opinión de Correa, afortunadamente se observa en la actualidad en los estudios literarios una tendencia hacia la recuperación de nombres no canónicos, lo cual está contribuyendo sin duda a reconstruir un panorama más fidedigno y cercano a lo que en realidad supuso el momento finisecular.

El primer artículo que presenta la edición es un acercamiento a la infancia y la primera juventud de Alejandro Sawa. Nacido en Sevilla en 1862, pronto se trasladó junto a su familia a Málaga, una ciudad con cerca de 120.000 habitantes sacudida con frecuencia por crispaciones sociales y políticas. En esta atmósfera, y con un ambiente cultural en ebullición creciente, se crió el joven Sawa. En este periodo tuvo lugar un suceso que impactó vivamente la atención del niño, afirma Amelina Correa.

Saqueo en Málaga

El propio escritor escribiría: de 1873 yo no guardo más que dos recuerdos en firma: el del saqueo en Málaga, por la turbas, del cuartel de la Merced, y el de mi gran colección de cajas de cerillas. Al que se refiere Correa, el primero de ellos, se produjo tras la proclamación de la I República, que fue acogida con entusiasmo por la mayor parte de la población malagueña.

Otro de los autores rescatados por la investigadora es el granadino Isaac Muñoz, perteneciente al círculo modernista de Francisco Villaespesa. Para acercarse a figuras como la de Isaac Muñoz que han sufrido un proceso de marginalización dentro de la historia literaria resultan especialmente útiles las teorías literarias que sostienen la inevitable relación que une el discurso con el poder, afirma.

Además de estas dos interesantes propuestas, el libro presenta otras precisas investigaciones como la que profundiza en el orientalismo en la obra de Enrique Díez-Canedo, o en la relación entre el discurso y el poder en la Historia crítica del modernismo, de Silva Uzcátegui. Tampoco queda al margen la inevitable figura del poeta nicaragüense Rubén Darío, a quien Correa dedica un artículo centrado en el paso de niña a mujer en el imaginario del poeta.
Descargar


Empresarios del Altiplano conocen la oferta científico técnica de la Universidad

AZA
Empresarios del Altiplano conocen la oferta científico técnica de la Universidad
Numerosos.departamentos de.la UGR están.desarrollando.iniciativas y proyectos.de gran interés
JOSÉ UTRERA/BAZA
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

La Universidad de Granada por medio de la Fundación Empresa Universidad y la Asociación de Empresarios del Altiplano de Granada, que abarca las comarcas de Baza y Huéscar, celebra una jornada de I+D+ I en la que técnicos de la Universidad Granadina y empresarios de la zona principalmente del sector agroalimentario, servicios y turismo fueron informados sobre la oferta científico-técnica de la UGR en los sectores antes descritos.

Otra de las ponencias informativa fue sobre los programas de ayudas a la innovación más desarrollo industrial y empresarial que existen. En sentido contrario una empresa de la zona, en este caso la bastetana Cárnicas Familia Piernas, realizo una exposición de su experiencia empresarial.

El vicerrector de Relaciones con la Empresa de la UGR Teodoro Luque, destaca que en el Plan Estratégico de la Universidad de Granada se detecta una serie de puntos fuertes, debilidades y oportunidades entre los que está la necesidad de reforzar un compromiso económico y social y ambiental con el entorno. «En cuanto al compromiso económico entre empresa y Universidad hemos llegado a la conclusión de que hay que conocerse mejor y tener más mejor comunicación con la empresas».

Mejor conocimiento

Luque destaca que la Universidad de Granada es una de las más importantes de España, segunda en número de doctorados y una de la primeras como potencialidad investigadora. Numerosos departamentos están desarrollando iniciativas y proyectos muy interesantes.

Este tipo de jornadas, que por expreso deseo del vicerrector de Relaciones con la Empresa se celebran fuera de Granada capital, pretende ser una oportunidad para darse a conocer. Según Teodoro Luque, ni la Universidad conoce muy bien qué se hace en las empresas y en las empresas tampoco se conoce bien lo que se hace en la Universidad en investigación. «Vamos a tratar de lanzar un reto. Hay una gran oportunidad para colaborar y aprovecharse de un dato muy significativo: la Universidad de Granada supone casi el 5% del potencial investigador del país, un dato que no se corresponde con ningún parámetro, ni de población, territorio, renta o competitividad y que debemos aprovechar para una zona como la norte de la provincia».
Subir

Descargar


La loca historia de una rotativa de museo

GRANADA
La loca historia de una rotativa de museo
La máquina que permitía la impresión del diario Patria ha acabado en el .chatarrero pese a ser una joya industrial que iba a ser expuesta al público
ANTONIO MORA/GRANADA
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar
Destinada a ser pieza reina

Publicidad

El 9 de febrero de 1935 aparece el primer número del periódico, quincenal, que después sería diario Patria, de titularidad de Prensa del Movimiento como órgano de Falange Española y de las JONS. Su cierre se produjo el día 13 de febrero de 1983, por decisión de la propiedad, entonces el organismo autónomo Medios de Comunicación Social del Estado. Comenzó editándose en los talleres de La Publicidad, otro diario granadino de la época. Su postrera edición fue posible gracias a la rotativa Ronien Hauser, que había llegado a Granada proveniente de la incautación efectuada por las tropas sublevadas del general Franco, desde las instalaciones de un periódico democrático de San Sebastián, y para sustituir a otra de uso ya obsoleto, una rotoplana de la imprenta Rosillo, sita en calle Fábrica Vieja.

Esta rotativa, sobre cuya antigüedad hay discrepancias que las sitúan, para unos, a finales del siglo XIX, y según otros, a comienzos del XX, ha sido destruida recientemente ante la pasividad y negligencia, cuanto menos, del decanato de la Facultad de Biblioteconomía y Documentación, a cuyo frente está la profesora Josefina Vílchez. Aunque llegó a Granada en agosto de 1939, el primer periódico que imprimió fue el día 12 de octubre de ese año, precisamente para conmemorar la fiesta de la Hispanidad, fecha en la pasa a periodicidad diaria.

Itinerante

A Antonio Gallego Morell, catedrático emérito y rector de la Universidad de Granada a comienzos de la década de los ochenta del pasado siglo, se deben las gestiones de su puesta a buen recaudo cuando la maquinaria del rotativo tuvo que abandonar las instalaciones tras su desaparición y para ser remodeladas con miras a la creación del Museo de Arte Contemporáneo José Guerrero, hoy propiedad de la Diputación que las adquirió para ese fin.

El diario, tras peregrinar su redacción por las calles Cardenal Mendoza, Gracia y Gran Vía, ulteriormente se ubicó hasta su triste final en la calle Oficios, en el número ocho de esta céntrica, recoleta y bulliciosa vía, aunque no siempre los talleres estaban en el mismo sitio de la redacción.

Javier Solana era ministro de Cultura del primer Gobierno del socialista Felipe González. A él se dirigió Gallego Morell en demanda de ayuda para su feliz idea de crear en la ciudad de Granada, a expensas de la Universidad que dirigía, un Museo de la Ciencia, que entre sus salas más nobles tendría una dedicada exclusivamente al mundo de la Prensa, en aras no ya sólo de la brillante historia del periodismo en esta ciudad y provincia sino del valioso patrimonio industrial y documental atesorado a través de los lustros, entre los que descollaba sobremanera la maquinaria y el instrumental del diario Patria, y muy en especial su rotativa. Baste decir para corroborar su importancia que en la actualidad no son más de cuatro o cinco los ejemplares de su categoría y vetustez los existentes en toda la geografía española, se supone, porque están ilocalizables. Así lo atestiguan prestigiosos estudiosos del patrimonio industrial granadino y la penosa existencia de museos y espacios de investigación y estudio de todo lo relacionado con el mundo de la Prensa en España.

«Vete para Granada; ya tienen orden de entregarte todo lo de Patria», le dijo el ministro Solana en su despacho en Madrid al rector Gallego Morell, tras una breve consulta o curso de instrucciones por teléfono con un colaborador. Hasta su ministerio llegó el legado del periódico tras la desaparición de Medios de Comunicación Social del Estado, iniciada por los gobiernos de UCD y ultimada por el primero del PSOE. Gallego, a expensas de la Universidad porque Solana le dijo no tener disponibilidad económica para el traslado, se llevó la rotativa al Colegio Máximo de Cartuja, donde ha permanecido hasta su expolio.

Sin continuidad

Su proyecto no tuvo continuidad al sucederle José Vida Soria en el Rectorado. Hoy, según Gallego, conocemos el poco interés de su sucesor por el museo. Cuando Vida vio la maquinaria y lo allí almacenado -Gallego llevaba todo lo que encontraba y consideraba útil para su idea- exclamó: «Cosas y tonterías de Gallego Morell». Y allí quedó, arrumbada y tapiada. Permaneciendo hasta finales de agosto, se estima que el desalojo se produjo entre los días 27 y 28, de este año, cuando la decana de Biblioteconomía no encontró mejor destino que darla a la chatarra al amparo de la canícula.

Descargar


El rector sólo abrirá instalaciones para actividades alternativas

GRANADA
El rector sólo abrirá instalaciones para actividades alternativas
IU pide que el .dinero de las multas .se dedique a .actividades de ocio .complementarias
A. G. PARRA Y AGENCIAS/GRANADA
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

El rector de la Universidad de Granada, David Aguilar Peña, mostró ayer su disposición a sentarse a hablar con el Ayuntamiento para intentar eliminar la cultura del botellón. Además, dejó claro que, aunque no quiere hacer de esto un tema de confrontación con el Consistorio «los campus universitarios no se abrirán para que se haga botellón». Sí están dispuestos a abrir aulas magnas para organizar actividades culturales -teatro, cine…- como alternativa al citado fenómeno.

El máximo responsable de la UGR dijo que ha hablado con el concejal de Urbanismo y que le ha transmitido que la institución universitaria está dispuesta a colaborar para terminar con el botellón. Si bien, reconoció que «es un fenómeno social complejo». No obstante, los decanos de facultades y directores de escuelas están ya advertidos de que está totalmente prohibido organizar barriles, botellones o celebraciones de patrones con bebidas en recintos universitarios.

En este sentido, el decano de la facultad de Medicina, José María Peinado, ha declarado ya, previniéndose lo que pueda pasar, que está en desacuerdo con que los alumnos celebren San Lucas, el patrón del centro, con un botellón. Dice que ya han hablado con los estudiantes y les han dejado claro que no quieren botellón en el centro. No obstante, los novatos no se van a librar la semana que viene de que los saquen de clase y les pinten la cara… Y probablemente, la plaza de la Universidad -facultad de Derecho- tampoco se librará de la visita de los alumnos de Medicina. Según el decano, los estudiantes no volverán después a celebrar el patrón en Medicina.

Actividades alternativas

Izquierda Unida, por su parte, propondrá al próximo pleno del Ayuntamiento una moción para que el dinero que se recaude con las multas que se impongan a los jóvenes por orinar y ensuciar la vía pública en el botellón, se destine a actividades de ocio juveniles alternativas que ofrezcan formas diferentes de ocio.

Los concejales de IU afirmaron ayer que este ocio alternativo en el que pueden incluirse actividades de teatro, danza o música «ha tenido muy buenos resultados en ciudades como Elche o Gijón, pero este tipo de opciones necesitan un presupuesto para desarrollarse, algo que el Ayuntamiento no ha contemplado».

Lola Ruiz Domenech y Manuel Morales se mostraron contrarios a la creación de «corralones para que los jóvenes se alienen bebiendo, como el que el propio Ayuntamiento organiza en las inmediaciones de Hipercor, en una parcela que es de uso deportivo».

Morales señaló que para ofrecer otro tipo de ocio, hay que gastarse el dinero, «algo que el actual equipo de Gobierno no hace porque el presupuesto anual que destina al Plan de Ocio Nocturno es el mismo que se gasta un sólo fin de semana en pagar horas extras a la Policía por el botellón y en limpiar».

Descargar