Más de 300 empresas granadinas reciben casi 30 millones en incentivos

ayudas a la creación, modernización e innovación

Más de 300 empresas granadinas reciben casi 30 millones en incentivos
manuel garcía
balance. Alejandro Zubeldia, ayer.
E. O.
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. La Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta ha incentivado 308 proyectos empresariales en la provincia de Granada con 28,5 millones de euros que han permitido crear 1.129 nuevos puestos de trabajo. Estos incentivos se han dividido, en la provincia de Granada entre proyectos de creación de empresas con 14,5 millones; proyectos de modernización de empresas (12,3); para el Plan de Consolidación y Competitividad de la Pyme (1,05); y para la línea de I+D+i (500.000 euros).

Según el delegado de Innovación, Ciencia y Empresa, Alejandro Zubeldia, que ayer ofreció estos datos, nunca antes en tan poco periodo de tiempo tantos proyectos empresariales han sido apoyados con tantos recursos como ahora. En total, 308 proyectos empresariales han sido incentivados con casi 30 millones de euros.

Los sectores más favorecidos han sido el biotecnológico, el sector de las tecnologías de la información y la comunicación (TICs), el metal mecánico, el energético y el agroalimentario, entre otros. Para Zubeldia, la empresa granadina está entendiendo que el futuro pasa por la modernización y la innovación. A pesar de ello –añadió– entendemos que este proceso es lento y que es necesario profundizar en la cooperación entre empresas y en la inversión en I+D+i.

La empresa que ha recibido el mayor incentivo ha sido Laboratorios Rovi, de 8,4 millones de euros, para su implantación en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud, seguida de Laboratorios Abbot, con casi cinco millones para la modernización de su planta en Purchil. Hefagra también ha sido destinataria de una partida importante para sus nuevas instalaciones: 2,14 millones. Por otro lado, Innovación ha concedido un incentivo de 3,8 millones de euros a la empresa de nueva creación, Agua Mineral Sierra Nevada.

La Orden de Incentivos, que comenzó en mayo de 2005, se prorrogará hasta finales de 2006 para dar salida a nuevos proyectos.
Descargar


La UGR reconoce la dificultad de evitar incidentes en actos públicos

altercados sufridos por políticos en actos públicos celebrados en la institución académica

La UGR reconoce la dificultad de evitar incidentes en actos públicos
La Universidad estudia adoptar medidas preventivas al tiempo que defiende el formato abierto de los actos académicos

maría de la cruz
conferencia. Un momento de la conferencia de Manuel Fraga, que fue abucheado por alborotadores.
ÁLVARO CALLEJA
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. El incidente protagonizado por un grupo de alborotadores que trató de boicotear la conferencia del senador del PP Manuel Fraga Iribarne en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, deja en evidencia los problemas que tiene la Universidad de Granada para evitar altercados en actos que son abiertos al público.

El vicerrector de Relaciones Institucionales de la Universidad de Granada, Manuel Díaz Carrillo, testigo directo de los insultos que profirieron medio centenar de exaltados al fundador del PP, reconoció ayer la dificultad para controlar el acceso a las personas que acuden a un acto público con intención de reventar la intervención de los invitados.

La bronca a Fraga Iribarne no deja de ser un episodio más de una película que se repite en los últimos años en distintas facultades de la Universidad. Juan José Ibarretxe, Manuel Chaves y Santiago Carrillo sufrieron, con anterioridad a Fraga, las iras de exaltados.

Ante esa situación de crispación que Díaz Carrillo hace extensible al clima de intolerancia que se respira en el resto de España, la Universidad se plantea medidas preventivas. Aunque el asunto aún no ha sido tratado en el consejo de dirección de la UGR, Díaz Carrillo baraja la posibilidad de reforzar la seguridad interna y tener la prudencia suficiente como para hacer previsiones de actos que pudieran derivar en un clima de intolerancia.

El vicerrector no es partidario de cambiar el formato abierto de los actos académicos que siempre son imprevisibles y en los que no hay necesidad de establecer un control de entrada que obligaría a cursar invitaciones. Cualquier situación de control de entrada y de supervisión previa hubiera limitado las condiciones normales de un acto académico que en principio no deben de establecerse. Otra cosa es actuar en función de un acto buscando las mejores fórmulas para evitar situaciones peores, argumenta el responsable de la Universidad.

A su juicio, lo sucedido debe combatirse desde una posición tranquila pero también segura, no cobarde y, desde luego, contundente, para lo cual solicitó la colaboración de partidos e instituciones. Lo que nos debe preocupar a todos es el clima de intolerancia que se instala y sustituye al diálogo y al debate, añadió.

En ningún caso, consideró conveniente introducir medidas represivas o favorecer la intolerancia con suspensiones de los actos públicos que se desarrollan en la Universidad. Pensamos que la forma de combatir esta carencia democrática a favor de un ambiente más favorable al diálogo y menos de agresión verbal es mantener los actos académicos en su formato actual, sostiene Díaz Carrillo, convencido de que actuó correctamente pese a las críticas de dirigentes del PP que lamentaron la ineficacia de la Universidad para garantizar el desarrollo normal de la conferencia de Fraga.
Descargar


A study reports on the “immense legal vacuum” surrounding the activities carried out by new religious movements

Under the scientific name of “new religious movements,” this is a phenomenon which has quickly spread throughout Spain. The religious groups are known generally as cults. Many, more or less organized groups with a variable number of followers, extend to the Spanish cities without controlling their activities or the relationships they have with their members.

María del Mar Ramos Lorente, professor of the Department of Sociology (departamento de Sociología) of the University of Granada is the author of the first in-depth study conducted this in Spain on the appearance and disappearance of new religious movements in this country. Her research shows the immense legal vacuum concerning some activities involving religious movements when their followers feel cheated. She gives some examples such as consumers of the so-called “alternative medicine”, leisure and cultural activities, or certain therapies for drug abusers trying to stop using drugs.

“Obviously, at this moment there is no control on the activities of those religious movements,” stated the researcher, “and, at times, these activities harm people who try to leave sects. Some ways to attract followers include: meetings and lectures on cultural topics; visiting people door-to-door; escorting the elderly to the religious meeting itself; or English courses free of charge.”.

A clearly defined role
Forty-eight subjects from throughout Spain took part in the study. Among these subjects, there were members of new religious movements, ex-members, and relatives of members of both groups. Thanks to this research, it has been demonstrated that some ages are more susceptible than others to be lured into one of those movements. “That is, young people and pensioners are more vulnerable to be attracted than the rest of society because of the social process they go through. On the one hand, youth is associated with the searching of ideals, personal identity, and independence. On the other hand, pensioners search a change of their values, because they need to make new sense of their lives. New religious movements invariably claim to offer the appropriate path for those people. “declared María del Mar Ramos.

Ramos indicates that both men and women can be lured into new religious movements, as well as people from all social classes (“there are people with little money and very rich people“). It depends on the new religious movement. The group can offer the subject just what he or she needs at the moment of the first contact. There are vital factors that make it easier to join these religious groups, such as family destructuration (divorce, separation, widowhood, etc.). In these situations, the subject feels empty without the roles that he or she used to play inside the family structure. The researcher also stresses that such people feel that they find the solution to their problems in a religious group because it gives them a solid network of affective and social relationships.

In her study, the professor of the UGR has analysed the needs of people who join cults and what these cults offer them. Finally, she states that “everybody is susceptible to be lured into a religious movement, because everything depends on our own circumstances at the moment in life we are going through.“

Reference:

Prof. María del Mar Ramos Lorente. Department of Sociology of the University of Granada.
Phone: +34 958 248063 – +34 958 248073 Email: mdmrl@ugr.es


Un estudio advierte del “inmenso vacío legal” en torno a las actividades que desarrollan los nuevos movimientos religiosos

Bajo la denominación científica (y, sin duda, menos estigmatizada que otros términos) de ‘nuevos movimientos religiosos’ se esconde un fenómeno que en los últimos años ha irrumpido con fuerza en nuestro país: las conocidas comúnmente como sectas. Decenas de grupos religiosos más o menos organizados, con mayor o menos número de seguidores, proliferan en las ciudades españolas, sin que exista realmente un control sobre sus actividades y sobre la relación que establecen con sus miembros.

María del Mar Ramos Lorente, profesora del departamento de Sociología de la Universidad de Granada, es autora del primer estudio en profundidad que se realiza en España sobre el proceso de entrada y abandono de nuevos movimientos religiosos en nuestro país. Su trabajo pone de manifiesto el inmenso vacío legal que existe en torno a algunas de sus prácticas cuando las personas que entran en contacto con los nuevos movimientos religiosos se sienten defraudadas. Y pone como ejemplo a los consumidores de la llamada ‘medicina alternativa’, actividades culturales y lúdicas o determinadas terapias para toxicómanos que tratan de ‘desengancharse’ de la droga.

“Es evidente que nadie controla en este momento ciertas actividades que llevan a cabo –señala la investigadora granadina-, y que en ocasiones dañan a las personas que tratan de salir de las sectas”. Conferencias y charlas sobre temas culturales, visitar puerta por puerta el domicilio de las personas –llevándolas, cuando se trata de ancianos, hasta el mismo templo, o cursos gratuitos de inglés son algunos de los ‘ganchos’ empleados por los nuevos movimientos religiosos en la actualidad.

Un papel claramente definido
Para la realización de su estudio, la profesora granadina entrevistó a 48 sujetos en toda España entre los que se encuentran miembros de nuevos movimientos religiosos, ex miembros y familiares de ambos. Gracias a este trabajo de campo, ha podido determinar que existen edades más suceptibles que otras para afiliarse a alguno de estos movimientos. Así, los jóvenes y los jubilados son más propensos a ser captados que el resto de la sociedad, “por los procesos sociales que atraviesan –apunta María del Mar Ramos-. La juventud siempre va asociada a la búsqueda de ideales, de la propia identidad, de la independencia. La jubilación, por su parte, supone un cambio en los valores de las personas que de pronto necesitan dar un nuevo sentido a su vida. Los nuevos movimientos religiosos vienen a llenar estos huecos”.

Ramos señala que no existen diferencias de sexo en la afiliación a los nuevos movimientos religiosos (“afectan por igual a hombres y a mujeres”), ni de clases sociales (“hay gente con pocos medios económicos, y personas con mucho dinero”). Todo depende de que el nuevo movimiento religioso ofrezca al sujeto justo lo que necesita en el momento de entrar en contacto con un determinado grupo. Existen circunstancias vitales que facilitan la adhesión a alguno de estos movimientos religiosos, como la desestructuración familiar (divorcio, separación, viudedad, etc.), donde el sujeto siente un gran vacío en los roles que venía desempeñando dentro de la estructura familiar, o las discapacidades, por ejemplo. La investigadora granadina señala que estas personas “encuentran alivio a sus problemas en estas organizaciones religiosas, ya que les proporcionan una sólida red de relaciones sociales y afectivas”.

Con todo, la profesora de la UGR (que en su trabajo ha analizado cuáles son las necesidades de las personas que entran en estos nuevos movimientos religiosos, y qué les ofrecen, a su vez, éstos) destaca que “todos somos susceptibles de afiliación a nuevos movimientos religiosos”, puesto que entrar o no en ellos “sólo depende de nuestras circunstancias, del momento vital que atravesemos”.

Referencia: Prof. María del Mar Ramos Lorente. Dpto. de Sociología de la Universidad de Granada. Tlfs. 958 248063 – 958 248073 Correo e.: mdmrl@ugr.es


La consejera de Bienestar e Igualdad Social, Micaela Navarro, presenta en la UGR un libro sobre el régimen jurídico de las personas discapacitadas

La consejera de Igualdad y Bienestar Social de la Junta de Andalucía, Micaela Navarro Garzón, presentará el libro “Régimen Jurídico de la Discapacidad en España y en la Unión Europea”, en un acto que tendrá lugar en el Paraninfo de la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada mañana viernes, 20 de octubre, a las 12 h.

El libro, coordinado por la profesora de la Universidad de Granada Esperanza Alcaín Martínez, y por Juan González–Badía Fraga y Carmen M. Molina Fernández (coordinadores del proyecto “Universidad y Discapacidad”), pone al alcance de las personas con discapacidad, de los docentes, personal sanitario, trabajadores sociales, juristas, políticos, y de la sociedad en general, el planteamiento de un cuerpo teórico, filosófico y normativo que se venía demandando desde hace años.

La temática abordada por el libro es de especial interés en la actualidad, a raíz de la nueva Ley de Dependencia, dirigida a atender las necesidades de personas con discapacidades.

El acto, presidido por Micaela Navarro y por el comisionado para el Espacio Europeo de Educación Superior de la Universidad de Granada Antonio Sánchez Pozo, contará además con la participación, entre otros, de Miguel Ángel Cabra de Luna (director de Relaciones Sociales e Internacionales de Fundación ONCE, consejero del Comité Económico y Social de la Unión Europea y asesor jurídico del CERMI), Antonio Jara Andreu (profesor titular de Filosofía del Derecho de la Universidad de Granada y miembro del Consejo Consultivo de Andalucía), que será el encargado de presentar el contenido del libro, Aurelia Calzada (directora general de Personas con Discapacidad) y Carmen Molina Fernández, en representación de los coordinadores de la obra.

Convocatoria
Presentación del libro “Régimen Jurídico de la Discapacidad en España y en la Unión Europea”

Fecha: Viernes, 20 de octubre
Hora: 12 h.
Lugar: Paraninfo de la Facultad de Derecho


Presidentes de Consejos Sociales universitarios analiza las relaciones sociedad-universidad en un encuentro internacional

Bajo el lema “La sociedad encuentra a la Universidad”, los próximos días 23 y 24 de octubre, se celebrará en el Rectorado de la Universidad de Granada, el encuentro internacional entre presidentes de Consejos Sociales de las universidades de más éxito o de Conferencias nacionales que reúnen a estos presidentes.

En un momento en el que se pode de manifiesto una gran competencia internacional entre universidades, el objetivo de esta reunión entre estos líderes sociales del gobierno universitario es debatir sobre diversos temas que actualmente son desafíos, en mayor o menor grado, en todas las instituciones de enseñanza superior: la gobernabilidad, la captación de recursos financieros privados, la transferencia de saberes a la sociedad y las políticas públicas de educación superior.

En las universidades de más éxito en el mundo, la sociedad participa en el gobierno de la universidad a través de consejos con mayoría de miembros externos. Estos consejos ciudadanos de gobierno tienen denominaciones distintas según el país de que se trate: boards of trastees en Norteamérica, governing councils en el Ruino Unido, Consejos Sociales en España, etc. Pero tienen unas misiones muy parecidas en todos los casos: los presupuestos anuales y plurianuales y la supervisión de su ejecución y otras decisiones de alto nivel.

Cada vez hay más países avanzados, caso de Europa, que adecúan su legislación para introducir estos consejos con mayoría de miembros externos en el gobierno de sus universidades públicas, lo cuál abre esperanzas para el desarrollo futuro de esas universidades que entran en un campo global de mayor competencia y que necesitan encontrar fuentes financieras distintas y complementarias de la financiación pública. En este sentido, cabe destacar que muchas universidades se han convertido en motores de desarrollo en su entorno regional y cada vez la sociedad necesita más que la universidad conecte con sus demandas de formación y transferencia de saberes.

PROGRAMA

International Association of University Governing Bodies
“Society meets University”
Granada, 23-24 October 2006

Universidad de Granada. Rectorado. Hospital Real

Monday, October 23rd

9:00-9:30 Welcome address
– David Aguilar, Rector Universidad de Granada
– Jose María Fluxá, Presidente de CCS
– David Fletcher, Secretary and Registrar Univ. Sheffield
– Jerónimo Paez, Presidente del Consejo Social de la Universidad de Granada

9:30-10:00 Key-note address.
Ingrid Moses
Chancellor University of Canberra

10:00-11:30 Work Session 1 : Trends in Higher Education Policy
Coordinator: Richard Yelland

12:00-13:30 Work Session 2- Capturing non-governmental funding
Coordinator: Salvador Sanchez-Terán

15:30-17:00 Work Session 3 – Governance
Coordinator: Jose Luis López de Silanes

Tuesday, October 24th

9:15: 9:45 Key-note address
David Fletcher
Registrar & Secretary Univ. Sheffield

9:45-11:15 Work session 4: Knowledge Transfer.
Coordinator: Rafael Spottorno

11:15 address from Steering Committee- Future

Salón de Rectores
12:00 Public session: Conclusions

Referencia: Virtudes Molina Espinar. Secretaria del Consejo Social de la Universidad de Granada. Tlf. 958 243030. Correo e. consejosocial@ugr.es; vir@ugr.es


El director general de Ibercaja afirma que las cajas hacen diferente al sistema financiero español

economía/finanzas 17-10-2006

El director general de Ibercaja afirma que las cajas hacen diferente al sistema financiero español

El director general de Ibercaja, José Luis Aguirre, destacó que las cajas de ahorro hacen diferente al sistema financiero español. Aguirre hizo estas declaraciones hoy en Zaragoza durante la inauguración de una Jornada de debate sobre la situación y perspectivas de los principales sistemas financieros internacionales, organizado por la Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas), con el patrocinio de Ibercaja.

En el acto de apertura, Aguirre, señaló que las entidades financieras han sido un destacado apoyo para la modernización y el crecimiento acelerado experimentado por la economía española en las últimas décadas. En particular, Aguirre destacó que las cajas de ahorros han ejercido de acicate para la productividad, la innovación y la eficiencia del conjunto del sistema, en la medida en que suponen una fuente de intensa competencia para la banca, además de dotar de estabilidad al sistema en momentos de crisis industriales o de los mercados de capitales.

Asimismo, Aguirre elogió la labor del Banco de España, dado que su actuación independiente y la imposición de criterios de rigor en la concesión de riesgos a las entidades han contribuido de decisivamente al buen funcionamiento del sistema. El subdirector general de Funcas, José Antonio Antón, incidió en la peculiaridad que supone en el panorama internacional la situación actual de las cajas de ahorros españolas y anticipó que la buena gestión de estas entidades permitirá conservar la salud actual en el futuro.

Los profesores participantes en la Jornada han puesto de manifiesto el papel singular que desempeñan las Cajas en todo el mundo para evitar la exclusión financiera en las áreas geográficas y los colectivos con dificultades para acceder a los canales bancarios habituales. Únicamente el régimen societario de las cajas de ahorros explica que cubran estas necesidades a pesar de que no siempre este tipo de actividades arroje un balance económico positivo para las cuentas de resultados. El caso de España constituye un ejemplo muy representativo de esta labor de las cajas de ahorros.

CONSOLIDACIÓN EUROPEA

Los ponentes han coincidido en que la consolidación transfronteriza es el principal desafío pendiente para el sistema financiero europeo. Aunque cabe esperar que en los próximos años se concreten avances en este sentido, han apuntado también que, en el marco de la economía global, queda hueco para entidades financieras de tamaño reducido pegadas al territorio que atienden básicamente a pymes y hogares.

En particular, el profesor Carbó precisó que la forma jurídica de propiedad no se erige como un obstáculo para la integración del sistema financiero europeo. A su juicio, las cajas de ahorros están obligadas a actuar de manera eficiente ya que sino perderían clientes en un mercado caracterizado por la variedad y calidad de las ofertas. De este modo, aunque no se sometan a la evaluación de los mercados de capitales, la propia presión de la competencia conduce a las cajas de ahorros a optimizar la utilización de los recursos con los que cuentan para sobrevivir como entidades financieras.

En la Jornada se han analizado paralelismos, diferencias y áreas compartidas de los sistemas financieros de las áreas del Euro, Japón y Estados Unidos y entre los expertos reunidos figuran Santiago Carbó Valverde, de la Universidad de Granada y de Funcas; Vicente Salas Fumás, profesor de la Universidad de Zaragoza y consejero del Banco de España; Maximilian Hall, de la Universidad de Laughborough; Philip Molyneux, de la Universidad de Wales-Bangor, y Edward Gardener, de la misma universidad.

Terra Actualidad – Europa Press
Descargar


Experiencia íntima y fidelidad política

historia

Experiencia íntima y fidelidad política
Cristianismo y humanismo. El profesor Antonio L. Cortés Peña dirige una historia de las iglesias y las sensibilidades del cristianismo moderno

el día
heroísmo barroco. Rubens. Milagros de San Carlos Borromeo.
@ Envíe esta noticia a un amigo

El origen de la Europa moderna está estrechamente ligado a cambios profundos en la experiencia religiosa. Tal vez sean menos espectaculares que los grandes descubrimientos geográficos, las rivalidades dinásticas o los circuitos del metal precioso. Pero cualquiera de estos fenómenos estuvo conducido y protagonizado por personas que, al mismo tiempo, se preguntaban por la salvación de su alma, la justicia del césar y la misericordia divina ante los desafíos del mundo moderno.

Este libro, concebido por historiadores, se ocupa del cristianismo no como tradición textual o teológica, sino como dimensión esencial de la vida de los europeos de los siglos modernos. Espacio de indagación, conquistado para los laicos por el movimiento mendicante de los siglos XII y XIII, el cristianismo se teorizó, pero sobre todo, se vivió con autenticidad y pasión en los siglos XV y XVI. La riqueza del panorama espiritual de estos primeros momentos está sintetizada por Rafael Pérez que explica el fenómeno de las reformas como alternativa intimista y personal a la religión encorsetada de los medios oficiales. Propuesta nueva que primó el valor de la caridad por encima del estado en el camino de perfección.

La vida misma, antes que el estatus alcanzado, se convertía en teurgia, es más, en signo de revelación. Las consecuencias para el orden eclesial y para el gobierno temporal, pueden imaginarse. De ellas trata también este libro en los capítulos que se dedican a las reformas protestantes (Teófanes Egido) y a la contrarreforma católica (García Cárcel y Josep Palau). Proceso este último que adquiere una orientación nueva, que hace frontera, más que oponerse, con el luteranismo y el calvinismo. Porque hubo un movimiento interno y anterior a Lutero en los países mediterráneos; un movimiento que compartía el ideal de renovación humanista, de búsqueda de unos orígenes más sinceros y puros, aunque luego esta ideología, en manos de las autoridades religiosas, desembocara en los dos bandos, en una postura integrista, campo de abono para la reafirmación del dogma y el disciplinamiento de los súbditos-feligreses.

El triunfo del absolutismo tuvo, como demuestran J. Javier Ruiz y Marco Penzi, su correlato en el fideísmo religioso. La artillería de los anatemas resonó por toda Europa, generando sus damnificados (los exiliados por motivos de confesión). Poco espacio quedaba para la especulación, para la teología mística, si no era a través de sofisticadas estrategias literarias que nacían, por ejemplo, en la intimidad de los claustros femeninos (Isabel Poutrin). El campo quedaba abierto, en cambio, para la propaganda y la fiesta, siguiendo la máxima de Tafuri: sorprender para someter (Álvarez Santaló); subsistiendo, en todo caso, siempre un canal de abajo a arriba, de pervivencia de la piedad popular (López Muñoz).

La glosa de este excelente libro no puede terminar sin elogiar al profesor de la Universidad de Granada Antonio Luis Cortés Peña que ha armonizado tantas sensibilidades en un discurso que pese a su variedad mantiene un hilo conductor común: el cristianismo como experiencia individual y como práctica de poder, si aceptamos que el individuo y el poder del Estado son las claves para entender mundo moderno.
Descargar


El arte como vía para la paz y desarrollo social, eje de unas jornadas que comienzan hoy en la Euroárabe

jornadas
El arte como vía para la paz y desarrollo social, eje de unas jornadas que comienzan hoy en la Euroárabe
18/10/2006 – 07:52
Redacción GD

Hoy darán comienzo en el Salón de Actos de la Fundación Euroárabe las Primeras Jornadas Arte Por la Paz, una iniciativa de la Asamblea de Cooperación Por la Paz, en colaboración con el Máster Interuniversitario en Gestión de la Cooperación Internacional y de las ONG de la Universidad de Granada y la Fundación Euroárabe de Altos Estudios, la Agencia Andaluza del Voluntariado, el Instituto Andaluz de la Juventud, la Fundación Euroárabe y el Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo de la UGR (CICODE).

Las jornadas, que se desarrollarán hasta el 20 de octubre, analizarán el papel del arte como instrumento social y la labor de las ONGs y las instituciones públicas en el desarrollo y ejecución de políticas sociales. El encuentro incidirá, además, en la importancia de la participación de los ciudadanos en la consecución de los objetivos planteados en este tipo de programas.

La universidad como agente social

El objetivo de la iniciativa es, informó la UGR, crear un espacio de debate y diálogo acerca de la contribución ciudadana al trabajo de las organizaciones sociales y a la mejora de las condiciones de vida de las personas desfavorecidas.

El encuentro dedicará una atención especial a la situación de la mujer como uno de los colectivos más vulnerables en gran parte del mundo y debatirá acerca de la Resolución 1325 (Mujer, Paz y Seguridad) de las Naciones Unidas.

Durante el encuentro, se expondrán distintas muestras artísticas con objetivo y compromiso social, se proyectarán documentales, y se contará con la presencia de artistas plásticos, directores de teatro social, jóvenes colaboradores de ONGs y miembros de instituciones de Granada que implementan políticas sociales, entre otros.

Las jornadas, gratuitas y abiertas a todo el público en general, tendrán lugar en el Salón de Actos de la Fundación Euroárabe los días 18, 19 y 20 de octubre, en horario de 17 a 20 horas

Descargar


Crean sistema pionero permite niños autistas comunicarse entorno

salud-autismo 17-10-2006

Crean sistema pionero permite niños autistas comunicarse entorno

Un grupo de científicos de la Universidad de Granada (UGR) ha creado un sistema pionero que permite a los niños autistas comunicarse con su entorno a través de un software de comunicación aumentativa ejecutable en dispositivos informáticos (PC, portátiles, o PDA, entre otros soportes).

Trece profesores de la Escuela Técnica Superior de Informática, la Asociación Pro-Deficientes Mentales de Granada ASPROGRADES y un equipo de psicólogos, psicopedagogos y logopedas, dirigidos por José Juan Cañas Delgado, catedrático de Ergonomía del departamento de Psicología Experimental y Fisiología del Comportamiento de la UGR, y María José Rodríguez Fortiz, profesora titular del Departamento de Lenguaje y Sistemas Informáticos, son los artífices del Sistema de Comunicación Aumentativa y Adaptativa (SC@UT).

Este sistema está destinado a alumnos con necesidades educativas y comunicativas especiales, como es el caso de los afectados por el espectro autista.

Se trata de un proyecto, auspiciado por la Junta de Andalucía, que pretende reducir diferencias entre capacitados y discapacitados, explicó el profesor Cañas Delgado.

Mediante una terminal de ordenador, como una PDA, los padres o tutores del discapacitado pueden descargar a través de una página web habilitada para tal fin (http://www.ugr.es/.scaut/) el software programado por los encargados de este proyecto.

El aparato queda configurado así como un instrumento de comunicación entre el niño y la sociedad, ya que a través de él puede expresar sus ganas de ir al baño, de comer algo o sentimientos como felicidad, tristeza o cansancio, explicó el catedrático de la UGR.

El programa SC@UT dispone de un altavoz que transmite al resto de las personas los comentarios del usuario.

Según el profesor Cañas Delgado, se ha comprobado que, mejorando la competencia comunicativa, disminuyen las conductas desestabilizadoras de estos niños, con lo que el uso de este artefacto podría también disminuir la agresividad en los niños autistas.

Muchos de ellos se autolesionan y presentan comportamientos agresivos ante la frustración que les produce el no poder comunicarse con los demás; Si el programa SC@UT les permite hacerlo, podría paliar este problema, apuntó.

Pese a que, de momento, esta iniciativa sólo se ha aplicado a modo de proyecto piloto en 16 centros educativos de Granada y Jaén, la intención de la Junta de Andalucía es extenderlo pronto a toda la comunidad autónoma.

La gran ventaja de SC@UT es que, además de ser un sistema pionero, es económico, flexible y adaptable a cada uno de los niños.

En la actualidad existen otros aparatos con el mismo fin, pero no son portátiles y resultaban mucho más caros. Solamente con disponer de un dispositivo adecuado, el usuario puede descargar el software completamente gratis, señaló el científico.

Actualmente, los investigadores de la UGR responsables del proyecto SC@UT están estudiando las posibilidades y beneficios de este sistema, que pronto se comenzará a aplicar en niños y adultos con parálisis cerebral y con posterioridad en adultos que han perdido el habla por diversos motivos (tras sufrir un infarto o una trombosis, entre otras afecciones).

Terra Actualidad – EFE
Descargar


Crean un sistema pionero que permite a los niños autistas comunicarse con su entorno

SALUD
Crean un sistema pionero que permite a los niños autistas comunicarse con su entorno
17/10/2006

Este sistema está destinado a alumnos con necesidades educativas y comunicativas especiales.

Enviar noticia Imprimir noticia
• Texto de la noticia: Saltar a destacados
Publicidad

(Firma: Agencias)

Un grupo de científicos de la Universidad de Granada (UGR) ha creado un sistema pionero que permite a los niños autistas comunicarse con su entorno a través de un software de comunicación aumentativa ejecutable en dispositivos informáticos (PC, portátiles, o PDA, entre otros soportes).

Trece profesores de la Escuela Técnica Superior de Informática, la Asociación Pro-Deficientes Mentales de Granada ASPROGRADES y un equipo de psicólogos, psicopedagogos y logopedas, dirigidos por José Juan Cañas Delgado, catedrático de Ergonomía del departamento de Psicología Experimental y Fisiología del Comportamiento de la UGR, y María José Rodríguez Fortiz, profesora titular del Departamento de Lenguaje y Sistemas Informáticos, son los artífices del Sistema de Comunicación Aumentativa y Adaptativa (SC@UT).

Este sistema está destinado a alumnos con necesidades educativas y comunicativas especiales, como es el caso de los afectados por el espectro autista.

«Se trata de un proyecto, auspiciado por la Junta de Andalucía, que pretende reducir diferencias entre capacitados y discapacitados», explicó el profesor Cañas Delgado.

Mediante una terminal de ordenador, como una PDA, los padres o tutores del discapacitado pueden descargar a través de una página web habilitada para tal fin (http://www.ugr.es/scaut/) el software programado por los encargados de este proyecto.

«El aparato queda configurado así como un instrumento de comunicación entre el niño y la sociedad, ya que a través de él puede expresar sus ganas de ir al baño, de comer algo o sentimientos como felicidad, tristeza o cansancio», explicó el catedrático de la UGR.

El programa SC@UT dispone de un altavoz que transmite al resto de las personas los comentarios del usuario.

Según el profesor Cañas Delgado, se ha comprobado que, mejorando la competencia comunicativa, disminuyen las conductas desestabilizadoras de estos niños, con lo que el uso de este artefacto podría también disminuir la agresividad en los niños autistas.

«Muchos de ellos se autolesionan y presentan comportamientos agresivos ante la frustración que les produce el no poder comunicarse con los demás; Si el programa SC@UT les permite hacerlo, podría paliar este problema», apuntó.

Pese a que, de momento, esta iniciativa sólo se ha aplicado a modo de proyecto piloto en 16 centros educativos de Granada y Jaén, la intención de la Junta de Andalucía es extenderlo pronto a toda la comunidad autónoma.

«La gran ventaja de SC@UT es que, además de ser un sistema pionero, es económico, flexible y adaptable a cada uno de los niños.

En la actualidad existen otros aparatos con el mismo fin, pero no son portátiles y resultaban mucho más caros. Solamente con disponer de un dispositivo adecuado, el usuario puede descargar el software completamente gratis», señaló el científico.

Actualmente, los investigadores de la UGR responsables del proyecto SC@UT están estudiando las posibilidades y beneficios de este sistema, que pronto se comenzará a aplicar en niños y adultos con parálisis cerebral y con posterioridad en adultos
Descargar


Antonio Cruz: «Había que garantizar los derechos fundamentales»

INTERVENCIÓN POLICIAL
Antonio Cruz: Había que garantizar los derechos fundamentales
J. F. B. | GRANADA
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

La polémica desatada en torno al abucheo y los insultos recibidos por Manuel Fraga ayer en la Universidad de Granada se sigue extendiendo a lo largo del día de hoy. Los estudiantes convocantes de la protesta criticaron indignados la intervención de la Policía Nacional.
El subdelegado del Gobierno en Granada, Antonio Cruz, no ha tenido ningún problema en responder a estas críticas de este sector estudiantil y ha sido tajante. Ha considerado los hechos lamentables y ha justificado la intervención de los agentes policiales porque se estaba conculcando uno de los derechos fundamentales de los españoles que es la libertad de expresión.
No se quedó ahí. Volvió a calificar el incidente como totalmente deleznable, mucho más si cabe, según precisó, cuando la persona que tenía que dar la conferencia es un senador del Reino como es Manuel Fraga .
Sobre la actuación policial, finalmente, Cruz dijo que la Policía Nacional intervino a requerimiento de la autoridad académica y cumpliendo una de sus funciones más importantes que es garantizar el pleno ejercicio de los derechos fundamentales para garantizar que Fraga pudiera dar la conferencia tal y como estaba previsto.

Opciones

Imprimir esta noticia Imprimir esta noticia

Envía esta noticia a un amigo Envía esta noticia a un amigo

Radio Granada S.A. no se responsabiliza de los comentarios vertidos en esta página; son propiedad de quien los envió.

No se permiten comentarios anónimos, Regístrese por favor

Radio Granada S.A ® [2005]
Descargar