Un profesor de Traducción de Arabe de la Universidad de Granada publica el primer diccionario jurídico Español-Arabe

Un profesor de Traducción de Arabe de la Universidad de Granada publica el primer diccionario jurídico Español-Arabe

Redacción / EP
El profesor de Traducción de Arabe de la Universidad de Granada, Abdellatif Aguessim El Ghazouani, ha publicado el primer Diccionario jurídico Español-Arabe (Editorial Comares), creado ante la necesidad que los traductores tienen de la utilización de diccionarios específicos sobre el campo jurídico, debido al aumento del fenómeno de la inmigración.

En declaraciones a Europa Press, El Ghazouani explicó que aunque este diccionario se concibió al principio como una herramienta de trabajo y una ayuda para los estudiantes de Traducción e Interpretación, más tarde se comprobó que su manejo sería igualmente provechoso tanto para abogados como para cualquier otro profesional que, de forma directa o indirecta, trabaje en el campo del Derecho, ya sea en un idioma o en otro.

Asimismo, el autor de este trabajo resaltó que en la actualidad se palpa el aumento considerable del número de arabohablantes y de hispanohablantes, precisando que en las comisarías, hospitales, juzgados y Ayuntamientos se encuentran traductores e intérpretes, aunque sólo en determinados meses del año.

El Ghazouani indicó que la idea de la elaboración de este diccionario comenzó indirectamente en 1991 con la ardua batalla de conseguir un permiso de trabajo, sumado a mi interés por la legislación española que regula la situación de los extranjeros.

Ello significó iniciarme en un campo científico muy poco estudiado, tanto en el mundo árabe –en particular Marruecos– como en España. A decir verdad, los estudios teóricos y prácticos son muy escasos, debido en parte a la falta de interés y a la dificultad de los textos especializados, sobre todo, si se le añade su relación con el fenómeno de la inmigración, ya que la presión que los organismos oficiales ejercen en la figura del traductor es enorme, haciéndola en algunas ocasiones difícilmente soportable, concluyó.

Por otro lado, el autor de este manual lingüístico afirmó no haberse limitado únicamente a los términos utilizados en el lenguaje jurídico, sino que en dicho diccionario se traducen también los propios del lenguaje común, siempre y cuando tuvieran un uso específico en este campo
Descargar


INVESTIGADORES DE LA UGR PROPONEN LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS COMO ALTERNATIVA PARA EL ABASTECIMIENTO ANTE LA SEQUÍA

INVESTIGADORES DE LA UGR PROPONEN LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS COMO ALTERNATIVA PARA EL ABASTECIMIENTO ANTE LA SEQUÍA

Según el catedrático de Geodinámica de la Universidad de Granada José Javier Cruz San Julián, la gestión de los recursos hídricos debe tender a un uso conjunto de aguas superficiales y subterráneas para evitar la sobreexplotación y la contaminación.
L. Sánchez

Inmersos en el periodo estival, la historia se repite. Los embalses han descendido su nivel y los expertos comienzan a plantear soluciones. Campañas de concienciación y sensibilización de la población, medidas de ahorro, uso de recursos hídricos menos convencionales, como la desalación o las aguas residuales tratadas, los trasvases, etc. Pero ¿cuál es el papel que juegan las aguas subterráneas?

El hidrólogo norteamericano R. Nace acuñó el término “hidroesquizofrenia” para describir la escasa atención que se le presta a las aguas subterráneas, mientras que las aguas superficiales son las tenidas en cuenta prioritariamente para satisfacer cualquier demanda. Según el catedrático de Geodinámica externa de la Universidad de Granada, José Javier Cruz San Julián, “en España existe este olvido, pese a que estas aguas constituyen un recurso valiosísimo para resolver problemas de abastecimiento, sobre todo en periodos de sequía”.

Entre las múltiples razones que justifican esta actitud social, el investigador destaca que las aguas subterráneas no son visibles y, por tanto, son menos obvias: “Todos sabemos cómo funciona un río, pero las aguas subterráneas son más difíciles de interpretar”. Aunque hoy son aguas bien conocidas, la Hidrogeología comienza a impartirse en la universidad española hace sólo algunos decenios, por lo que los responsables de la gestión de los recursos hídricos no han contado en muchos casos con esta formación hasta entonces.

El investigador Javier Cruz San Julián
Regularidad

La sociedad atiende a este recurso, sobre todo cuando asola la sequía. Una situación que responde, según Javier Cruz, al clima mediterráneo, caracterizado principalmente por tener ciclos secos y húmedos muy intensos. Así, las condiciones meteorológicas varían mucho de unos años a otros, e incluso dentro de un mismo año, de una estación a otra.

Como explica el investigador, las aguas superficiales responden rápidamente a esta distribución tan irregular de las precipitaciones, de forma que “se puede pasar de un embalse rebosante de agua a todo lo contrario, cuando no hay recarga pluviométrica”. Sin embargo, las aguas subterráneas reaccionan de forma más lenta a este fenómeno, por lo que su funcionamiento es muy regular, incluso cuando los recursos superficiales están agotados.

En respuesta a estos problemas, el investigador destaca como una de las estrategias de uso conjunto de los recursos hídricos lo que se conoce como “utilización alternativa”, puesto que “es más razonable usar las aguas superficiales en periodos húmedos y las aguas subterráneas en periodos secos, lo cual genera, además, un volumen de roca que puede ser recargado en las siguientes precipitaciones”.

Javier Cruz asegura que las aguas subterráneas tienen una importancia extraordinaria, pero advierte: “Es un recurso vulnerable y limitado, que debe ser gestionado correctamente, pues el uso incontrolado de estas aguas genera graves problemas de contaminación y sobreexplotación, en general difíciles de corregir”. La gestión debe tender, por tanto, “a un uso conjunto de aguas superficiales y subterráneas, así como, de cualquier otro recurso, y aplicar la mejor solución en cada caso.”

Rentabilidad agraria

En su inmensa mayoría, las captaciones de aguas subterráneas son de iniciativa privada, destinadas principalmente a la Agricultura. En España, hay 3,5 millones de hectáreas de regadío, de las que sólo un millón se riega con aguas subterráneas. Esto supone un consumo de 5.000 hectómetros cúbicos al año (hm3/año), frente a los 20.000 (hm3/año) de agua superficial destinados a la superficie restante. A pesar de esta desproporción, “la productividad en ambos casos es del mismo orden de magnitud, lo que significa que la productividad bruta por metro cúbico es cinco veces mayor cuando se riega con aguas subterráneas”. Este valor es similar en Andalucía, donde 600.000 hectáreas son regadas con aguas superficiales y 200.000 hectáreas con aguas subterráneas, con un consumo de 5.000 y 1.000 (hm3/año), respectivamente.

Como explica Javier Cruz, esta mayor productividad no se debe a una mejor calidad de las aguas subterráneas sino a la administración de las mismas. “Un agricultor soporta el coste de la captación, mientras que buena parte de las inversiones necesarias para el aprovechamiento de las aguas superficiales es pagado por todos. Incluso el régimen de tarifas que se aplica al regadío podría fomentar el despilfarro, pues las tarifas se aplican por superficie regada en lugar de volumen de agua consumido”. Aunque no es fácil poner en marcha un sistema de control riguroso de los caudales de agua utilizados, el investigador asegura que es una tarea pendiente, en consonancia con el principio de la Unión Europea de recuperación total de los costes, por el que el usuario debe pagar el agua que utiliza.

Más información:

José Javier Cruz San Julián
Instituto del Agua de la Universidad de Granada
Tlf.: 958 248 020

Email: jjcruz@ugr.es
Descargar


Un experto corrobora que el consumo de aceite de oliva virgen incrementa la longevidad

Un experto corrobora que el consumo de aceite de oliva virgen incrementa la longevidad
El catedrático José Mataix, de la Universidad de Granada, recibió el Premio Alimentación y Salud que otorga la Universidad de Navarra.
Redacción• 31/10/2006 9:02:21
El consumo de aceite de oliva virgen incrementa la longevidad y ayuda a que el organismo se mantenga en mejores condiciones. Así lo revela una investigación en modelos animales del catedrático de la Universidad de Granada José Mataix, quien recibió el Premio Alimentación y Salud que otorga la Facultad de Farmacia de la Universidad de Navarra. La distinción, patrocinada por Caja Rural y consistente en una escultura y un diploma, reconoce la labor de expertos que hayan hecho aportaciones destacadas a la Nutrición.

Según explicó el científico, “los animales de experimentación que tomaron habitualmente este tipo de aceite vivían más y, a través del microscopio, percibimos que sus estructuras se conservaban mejor que las de aquellas que consumían aceite de semillas. Aparte, estas últimas desarrollaban más tumores”. Aunque advirtió de que los resultados no son extrapolables a los seres humanos a priori, el profesor Mataix añadió que “puesto que los mecanismos de envejecimiento son similares, se puede deducir que el aceite de oliva virgen guarda relación con ellos también en las personas”.

El profesor Mataix recordó los efectos positivos de esta grasa sobre los sistemas digestivo, inmune, respiratorio y metabólico, entre otros, y expresó su preocupación por la “escasa educación nutricional en la escuela y en casa”. “Se trata de una cuestión de Estado -apuntó-, pero supone la gran asignatura pendiente de la cultura occidental. Aunque poseemos alimentos de todo tipo y dinero para adquirirlos, aumentan de forma creciente los niveles de sobrepeso”. Con respecto a esta cuestión, comentó que precisamente los países del Mediterráneo presentan los índices más altos de obesidad hoy.

Por otro lado, el nutricionista criticó que el público recibe “más mensajes sobre el peso como estética que como parámetro de salud. El Índice de Masa Corporal (IMC) determina los grupos de riesgo en las poblaciones, pero no sirve como indicador de salud para una persona. Esto lo debe decidir el especialista”.
Descargar


Insectes pollinisateurs et sélection naturelle parmi les fleurs

Insectes pollinisateurs et sélection naturelle parmi les fleurs
Source : CIRS, le 30/10/2006 à 12h32

Les fleurs présentent une variété étonnante de formes. Elles peuvent toutes cependant être classées en deux formes basiques : celles à symétrie radiale, comme le lys, et celles à symétrie bilatérale, comme l’orchidée. Les études de fleurs fossiles et de génétique végétale ont montré que la symétrie radiale est l’état ancestral, alors que la symétrie bilatérale a évolué de nombreuses fois, et de façon indépendante, en des familles variées de plantes.

Des chercheurs se sont posé la question de savoir pourquoi la sélection naturelle favorise la symétrie bilatérale. Réponse avancée : les insectes pollinisateurs la préfèrent. L’équipe, conduite par José Gomez, de l’Université de Grenade (Espagne), a étudié 300 plantes de l’herbe Erysimum mediohispanicum, qui se développe dans les montagnes du sud-est de l’Espagne. Phénomène très rare parmi les plantes, l’herbe produit à la fois des fleurs radialement et bilatéralement symétriques sur la même plante. Gomez et ses collègues ont tout d’abord identifié les insectes pollinisant les fleurs en les observant durant un laps de temps d’une minute à la fois. Ils ont ainsi procédé à 2.000 observations séparées. Le visiteur le plus fréquent, représentant plus de 80% de toutes les visites, était le petit coléoptère Meligethes maurus.

Les chercheurs ont ensuite mesuré la forme tridimensionnelle des fleurs, en utilisant une technique appelée morphométrie géométrique. Ils ont constaté, d’une part, que les fleurs à symétrie bilatérale recevaient plus de visites des coléoptères pollinisateurs que celles à symétrie radiale, et, d’autre part, que les plantes qui arboraient les fleurs à symétrie bilatérale, produisaient plus de graines et étaient dotées d’une progéniture plus importante de plantes sur la durée de l’étude. Cela signifie qu’il y aurait, sur une durée de plusieurs générations, une plus grande quantité de fleurs bilatéralement symétriques que de fleurs radiales.

La question de savoir pourquoi les coléoptères privilégient le bilatéralisme reste ouverte. Il est possible que ce soit parce que les fleurs bilatérales constituent une meilleure plate-forme d’arrivée pour les insectes, avance Gomez.
Descargar


Parution du premier dictionnaire juridique espagnol-arabe

Parution du premier dictionnaire juridique espagnol-arabe
MADRID (MAP) – Le professeur de langue arabe de luniversité de Grenade (Sud dEspagne), Abdellatif Aguessim El Ghazouani, vient dachever le premier dictionnaire juridique arabe-espagnol, paru aux éditions Comares.
Selon son auteur, le dictionnaire répond à la nécessité de rapprocher la terminologie juridique arabe et espagnole, en raison dune coopération de plus en plus croissante entre lEspagne et les pays arabes, notamment en matière dimmigration.

Le dictionnaire est dautant plus utile que les intervenants dans le domaine juridique (avocats, policiers, hôpitaux, municipalités, assistantes sociales…) éprouvent souvent le besoin de traduire, ou pour le moins comprendre, des documents émis par les pays arabes, dont les ressortissants sont établis en Espagne.

Le dictionnaire pourrait aussi être dun apport non-négligeable pour les investisseurs espagnols qui veulent sinstaller dans un pays arabe.

M. El Ghazouani, auteur de nombreux travaux académiques ayant trait au domaine juridique, a inséré dans son nouvel ouvrage nous seulement la traduction de termes purement juridique, mais aussi les expressions générales utilisées dans le domaine juridique et au sein des tribunaux.
Publié le: 30/10/2006 à 17:53:19 GMT
Descargar


Researchers of the UGR analyse historical earthquakes to design risk maps to prevent future damages

Researchers of the UGR analyse historical earthquakes to design risk maps to prevent future damages
nächste Meldung
27.10.2006
Just a few months ago a tsunami devastated the coast of Indonesia and left more than 190,000 people dead.

The lack of prevention measures and the ignorance of the real risks in an area with such seismic activity were some of the factors that increased the effects of the seaquake. To avoid similar events in future in the South of Spain, a research team of the University of Granada, in collaboration with Italian scientists, has set a project that has analysed the epicentres of the earthquakes happened in the past to determine the risks they could cause in future.

Until the moment, nobody knew the exact point where the disasters started, like the earthquake of Alhama in 1884 or that of Malaga in 1680, as the seismic stations that record the earthquakes and send the signal to the observatories to determine their localization did not start to work all-out until the beginning of the 20th century. According to the geo-physicist and professor of the UGR [http://www.ugr.es] Jesús Ibáñez Godoy, “the only trace that remains of historical earthquakes is their capacity for destruction, but in most cases we do not know their epicentre, a very important data if we take into account that they could happen again in future with the same intensity and in the same place”.

In this sense, Ibañez points out that very often the epicentre of the earthquake was not in the devastated area –this is the case of Alhama and of the earthquake that destroyed Lisbon in 1755 whose centre was in Cape San Vicente- but in a nearby area that due to the absence of population did not suffer the effects so much. But, several centuries later, such areas, where there were movements of six degrees in the Richter scale, could be inhabited, and therefore it is so important to determine “where the earthquakes originated”.

Location

The method used by geophysicists of Granada to locate the epicentre of the seismic movements that took place several centuries ago has been the distribution by areas through a mathematical technique designed by them of the areas where the damages occurred to locate from there where the epicentre was.

The data extracted from this work are very useful to prepare risk maps. They will take into account not only the areas destroyed by the earthquake, but also the place where it originated and, therefore, the most liable to suffer damages in future. But this new contribution will not only be useful to get to know something more about the seismic past of the south of Spain but also to “carry out prevention measures that consider feasible construction formulas, edifications in compacted lands r the exact location of the areas that run higher risks in future to avoid major damage”, Ibáñez says.

Antonio Marín Ruiz | Quelle: alphagalileo
Weitere Informationen: www.ugr.es
prensa.ugr.es/prensa/research/index.php
Descargar


Researchers of the UGR apply the method of acoustic emission to building diagnose, restoration and maintenance

Researchers of the UGR apply the method of acoustic emission to building diagnose, restoration and maintenance
nächste Meldung
27.10.2006
Although their voice is imperceptible, even stones scream when they are damaged. They emit an ultrasound that reveals the state of health of the building or construction they support and they can even tell where the damage is and what can happen in future if we do not deal with the problem.

A research team of the University School of Technical Architecture of the University of Granada [http://www.ugr.es], supervised by professor Antolino Gallego Molina is in charge since several years ago of listening to the laments of the materials using a technique, called acoustic emission, that auscultates the structural elements to get to know what happens inside from the emitted ultrasound.

This system can find out from an imperceptible fissure for the human eye to other damage by placing piezoelectric sensors that pick up the ultrasounds and send them afterwards to a computer system of information processing whose results can help to diagnose, restore and maintain any architectural collection.

The researchers, who are applying this technique in the field of Civil Engineering and construction, have only carried out laboratory tests until the moment, but their contacts with companies of construction materials will make their expansion to other problems of interest possible “before long”, according to professor Gallego, who adds that, although the acoustic emission technique can be used in diverse studies, his team will focus on two specific fields “fibre concrete quality control, especially used to supply uniform efforts with equal performance in all directions and avoid fragile fracture, such as in large elements, paving or tunnel or slope coating, and on the quality and functionality analysis of the mortars used to restore historical buildings”.

The professor of the Department of Applied Physics of the UGR [http://www.ugr.es], who works in collaboration with professors of materials and construction of the Department of Architectural Constructions and physicists of the University of Jaen, explains that, in the case of fibre concrete, (reinforced with steel or glass fibres, instead of the traditional steel bars) “is practically impossible” to do a fine quality control with the existing systems, as it is a material whose functionality can not be measured because it takes more or less time to brake after conventional tests with loading machines. Therefore, the use of the technique of acoustic emission would be advisable in these cases when ultrasound can reveal what is happening inside the material.

As regards quality analysis of mortars in restoration processes, Gallego says that in many cases, when new materials are added to restore a building, there are adhesion problems besides construction problems. It is very important considering that such adherence capacity guarantees the future maintenance of the recovered area. In this case, the technique of acoustic emission could also be promising to assess such adherence and, therefore, to determine if such adhesion will end up giving way or not.

Scarce presence in Spain

Despite the advantages of this method, its implementation in Spain is still very scarce. According to the physicist, only a private company located in Madrid is developing works with the technique of acoustic emission and the majority of them outside the country, specially set aside for corrosion detection in oil tanks and by-products. However, countries like the United States, Germany, England, France, Argentina, Brazil or Japan use that system in multiple areas from bridge vigilance to guarantee their security or the diagnose of historical buildings to earthquake prevention or the study of materials that compose oil and gas drums to prevent them from breaking, with the consequent problems for the economy and the environment.

In this sense, Gallego Molina points out that many of these applications should be developed here to guarantee the safety of all types of constructions such as bridges, port complexes or storage systems like the oil drums used in the oil mills of olive provinces like Granada, Jaen and Cordoba.

On the other hand, the supervisor of the research project also demands the organization of training courses, more attention on the part of the Spanish Association for Non-Destructive Tests, as there are not specialized experts in this field, and a major implication on the part of the Spanish System for Research, Development and Innovation.

Antonio Marín Ruiz | Quelle: alphagalileo
Weitere Informationen: www.ugr.es
prensa.ugr.es/prensa/research/index.php
Descargar


La Comisión Europea ha seleccionado dos propuestas de máster presentadas por la Universidad de Granada.

31/10/2006

Aumenta Texto Disminuye Texto añadir comentario recomendar a un amigo imprimir buscar seleccionar

Programa Erasmus
Universidad de Granada

La Comisión Europea ha seleccionado dos propuestas de máster presentadas por la Universidad de Granada.

La universidad granadina coordinará dos programas de máster Erasmus Mundus de los cuatro seleccionados en España. Participa, además, en un tercer máster coordinado por una institución francesa

La Comisión Europea ha aprobado 23 proyectos para el conjunto de las instituciones educativas europeas, con el objetivo de incrementar la oferta de calidad en la educación superior

La Comisión Europea ha seleccionado dos propuestas de máster presentadas por la Universidad de Granada a la cuarta ronda de selección del programa Erasmus Mundus. De todos los proyectos presentados a la Comisión bajo la coordinación de instituciones españolas, han sido finalmente cuatro los seleccionados, entre ellos dos programas coordinados por la Universidad de Granada: MUNDUSFOR – Formación de profesionales de la formación (Formation de professionnels de la formation), de la Facultad de Ciencias de la Educación, y GEMMA – Máster europeo conjunto sobre mujer y estudios de género (Joint European Master’s Degree in Women’s and Gender Studies), del Instituto Universitario de Estudios de la Mujer.

Además de coordinar estos dos nuevos proyectos que iniciarán su andadura en el curso académico 2007/2008, la UGR participa en un tercer máster Erasmus Mundus que ya se encuentra en curso: EUROPUBHEALTH – Salud Pública Europea (European Public Health Master), coordinado por la École Nationale de la Santé Publique de Rennes (Francia).

El máster MUNDUSFOR ofrecerá a los titulados las herramientas necesarias para acercarse al ejercicio de la profesión de formador en empresas, instituciones públicas y privadas y en la educación. El máster GEMMA, por su parte, está dirigido a profesionales que trabajen o tengan intención de trabajar en el área de los estudios sobre la mujer, los estudios de género y la igualdad de oportunidades, y se enmarca en la red temática comunitaria Sócrates/ATHENA de actividades en el campo de los estudios sobre la mujer en Europa (Socrates Thematic Network on Activities in Women’s Studies in Europe ATHENA). Ambos másteres tendrán una carga lectiva de 120 créditos ECTS, distribuidos a lo largo de dos años.

Calidad de la oferta educativa europea
Un total de 156 consorcios de educación superior han presentado propuestas a esta última convocatoria de la Comisión Europea. Todas estas solicitudes han sido evaluadas por la Agencia ejecutiva en el ámbito educativo, audiovisual y cultural, proponiendo 23 cursos de máster a la Comisión, así como otros 5 que constituyen una lista de reserva. Estos 23 nuevos cursos de máster contarán con una partida presupuestaria de la comisión de 345.000 euros.

Los másteres seleccionados en la presente convocatoria se iniciarán el curso académico 2007/2008 y llevan aparejadas 26 becas cada uno para estudiantes de terceros países no comunitarios, además de la posibilidad de otras ayudas de tipo general o específico para intercambios académicos.

Los ámbitos más frecuentes en los que se centran los temas de las propuestas de máster Erasmus Mundus son la ingeniería (19,9%), los negocios y la gestión (12,2%), las ciencias sociales (11,5%), las humanidades (9,6%) y las ciencias naturales (9%). Por su parte, los campos menos habituales son los idiomas (2,6%), el arte y el diseño (1,9%) y el derecho (1,9%).

Los criterios utilizados por la Agencia para evaluar y seleccionar los cursos son el valor añadido europeo de las propuestas, su relevancia en cuanto a los objetivos del programa Erasmus Mundus, los aspectos que aseguran la calidad de las propuestas, la consistencia de las evaluaciones de los expertos y la variedad disciplinar.

La iniciativa Erasmus Mundus tiene como objetivo global el incremento de la calidad de la oferta europea de educación superior, así como la mejora del perfil, la accesibilidad y la visibilidad de la misma en el mundo. El programa promueve actividades de cooperación con las instituciones de educación superior de terceros países, apoyando la movilidad de los estudiantes y docentes de los mismos.
Puedes ver más información en el portal de INTERNACIONALES
Descargar


El estudio de la Universidad de Granada sobre el puerto costará 365.000 euros

EMAS DEL DÍA
El estudio de la Universidad de Granada sobre el puerto costará 365.000 euros
INMACULADA MACÍAS/CÁDIZ
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

El estudio que realiza la Universidad de Granada para analizar los efectos del proyecto de ampliación del puerto de Cádiz tiene un coste de 365.000 euros, que asumirá la Autoridad Portuaria.

Hoy mismo, el presidente de esta entidad, Rafael Barra, junto con el catedrático de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad de Granada Miguel Ángel Losada Rodríguez, presentarán a las once de la mañana, las bases del estudio de ampliación del puerto de Cádiz, prevista entre el dique de Levante y el muelle número 5. Tanto Barra como Losada, junto con el director del puerto, Albino Pardo, ya han mantenido reuniones en la que han matizado los contenidos del estudio que se le ha encargado a la cátedra de Miguel Losada, que contará con la colaboración también de la Universidad de Cádiz en la persona del profesor Óscar Álvarez.

Para el 2010

Los estudios preliminares de la Cátedra de Puertos de la Universidad de Granada deben fijar la maniobrabilidad, características del suelo y flujo de las mareas y corrientes, entre otros parámetros, que hoy se darán a conocer en el transcurso de la rueda de prensa.

La ampliación del puerto de Cádiz en 500.000 metros cuadrados será una realidad en el 2010, una vez concluyan las obras cuyo comienzo está previsto a finales de 2008.

Las previsiones de la Autoridad Portuaria son que las infraestructuras del puerto de la ciudad sumen dos kilómetros de muelles a los ya existentes, lo que significará una importante ampliación.

La dársena proyectada tendrá un kilómetro de longitud y proporcionará una superficie para dársenas de 447.000 metros cuadrados con un calado de 15 metros.

El plan de expansión aprobado por el Ministerio de Fomento contempla dos fases, una primera hacia el exterior que costará 80 millones de euros y una segunda, hacia el interior, que supondrá 35 millones de euros.
Subir

ENCUESTA DEL DÍA
¿Cree que el coste de los servicios funerarios en la provincia son excesivos?

Así será el puente de
La Pepa
Puente La Pepa
El tercer acceso a Cádiz:
Descargar


Eugenio Rivas manifiesta su visión existencialista en ‘Santificación

Eugenio Rivas manifiesta su visión existencialista en Santificación
pepe villoslada
motivación. El artista pretende cuestionar a través de su obra los símbolos de lo sagrado y encontrar la verdad.
R. R.
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Fiel a la filosofía con la que emprendió su actividad, la sala de exposiciones del Carmen de la Victoria, perteneciente a la Universidad de Granada, exhibe hasta el próximo 18 de noviembre una propuesta en torno al ser humano mostrada a través del videoarte. Eugenio Rivas es el autor de Santificación, una muestra que busca la verdad de la existencia del hombre a través de la desacralización de lo sagrado.

El Secretariado de Artes Visuales, Escénicas y de Música (SAVEM) de la Universidad organiza esta exposición, que gira en torno a una escultura y tres videoproyecciones a través de las que el autor realiza un proceso de santificación en busca de lo humano para cuestionar los símbolos de lo sagrado y encontrar la verdad: La verdad de la existencia que se encuentra en todos y cada uno de nosotros, según explica el propio autor en torno a su propuesta artística. Se trata de un intento por utilizar simbología tradicionalmente sacra para desacralizar lo sagrado en busca de lo fundamentalmente humano.

La única escultura de la exposición es un autorretrato de Rivas, una plasmación del proceso de autorreflexión que cuestiona la identidad del yo situado en el mundo, la existencia. En las tres videoproyecciones se puede ver un ritual con el que el artista humaniza los símbolos sagrados.

La motivación que ha llevado a Eugenio Rivas a plasmar estos pensamientos es la reflexión contínua que él, como ser humano, realiza en torno a la existencia; se trata de los consabidos ¿quiénes somos?, ¿de dónde venimos? y ¿por qué estamos aquí?.
Descargar


La UGR estudia un índice más fiable para medir la tasa de accidentes de tráfico de los mayores

seguridad vial

La UGR estudia un índice más fiable para medir la tasa de accidentes de tráfico de los mayores
EFE
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. La escasa fiabilidad de los indicadores sobre el grado de accidentalidad en conductores mayores de 65 años, que es preocupante pero varía en función del criterio empleado, ha llevado a la Universidad de Granada a proponer un nuevo índice de siniestralidad basado en factores más objetivos. La propuesta es del Departamento de Psicología Experimental y Fisiología del Comportamiento, que parte de la idea de que aunque las estadísticas de accidentalidad en mayores parecen buenas, cuando se tiene en cuenta el número de colisiones por la estimación del número de kilómetros recorridos o de carnés vigentes, las cifras se vuelven preocupantes. Las diferencias se deben a que los índices de accidentalidad empleados en las últimas décadas se basan en estimaciones subjetivas sin tener en cuenta la frecuencia de conducción, lo que lleva a que los resultados sobre siniestralidad sean menos fiables en este sector de la población. El indicador, por ejemplo, del número de kilómetros recorridos puede no ser fiable porque su estimación suele realizarse a partir de cuestionarios o entrevistas telefónicas. La nueva propuesta se basa en la ponderación de la frecuencia de conducción mediante la cantidad de combustible repostado. A partir del número de accidentes brutos ocurridos en la provincia de Granada, los investigadores han calculado el índice de accidentalidad de los distintos grupos de edad.

Descargar


El poeta Luis García Montero presenta hoy su último libro, ‘Poesía completa’ en la facultad de Políticas

libros
El poeta Luis García Montero presenta hoy su último libro, Poesía completa en la facultad de Políticas
31/10/2006 – 08:11
Redacción GD

El poeta y profesor Luis García Montero (Granada, 1958), uno de los principales representantes de la poesía surgida tras la consolidación de la democracia, presentará hoy a las 20.00 horas su último libro, Poesía completa en el salón de Grados de la facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad de Granada.

Según informó la UGR en un comunicado , García Montero estará acompañado en el acto por los profesores del departamento de Literatura Española de la UGR Juan Carlos Rodríguez, Álvaro Salvador Jofre y Andrés Soria Olmedo

La obra de García Montero manifiesta desde el inicio un deseo de comunicación con los lectores que se traduce en un aumento de la intensidad sentimental, la experiencia biográfica y la ironía desencantada.

La poesía del granadino habita un territorio cercano donde convergen los disfraces de la subjetividad y las preocupaciones colectivas, la indagación en los propios sentimientos y los imperativos del presente, la frágil rutina de los sueños y el rumor de la lluvia en las aceras.

Dibujada con tintes realistas y tonos verosímiles, la ciudad es el escenario de una ficción a la altura de las personas anónimas que buscan en los versos la sombra de sus vidas.

EL AUTOR Y SU OBRA

Descendiente de una conocida familia de Granada muy vinculada con la vida local, Luis García Montero nació en esta ciudad en 1958. Cursó estudios en la Universidad de Granada, en cuya Facultad de Filosofía y Letras se licenció en 1980 y en la que se doctoró poco más tarde con una tesis sobre el desparecido Rafael Alberti, con el que sostuvo una estrecha y entrañable amistad, y del que preparó la edición de su Poesía completa.

Actualmente es profesor titular del departamento de Teoría de la Literatura de la Universidad de Granada. Luis García Montero es además de un prestigioso poeta internacional, un consagrado ensayista y columnista de opinión.

Entre los numerosos galardones que jalonan su brillante carrera, destacan el premio Federico García Lorca, el premio Ciudad de Sevilla, el premio Loewe, el Adonáis de poesía que obtuvo siendo muy joven, el Premio Nacional de Poesía con el que fue galardonado en 1995. En 1999 Luis García Montero ha estado nominado para el premio Cervantes, el máximo galardón de las letras españolas.

Algunas de sus últimas obras, de diversos géneros, son: Completamente viernes, 1998; La intimidad de la serpiente, 2003 (Premio de la Crítica 2003 y Medalla de Oro de la Ciudad de Granada); Antología poética, 2002; Poemas, 2004; La casa del jacobino, 2003; Almanaque de fabulador, 2003; La mudanza de Adán, 1999; Lecciones de poesía para niños inquietos, 1999.
Descargar