Europarlamentarios destacan la aportación investigadora del PTS

Europarlamentarios destacan la aportación investigadora del PTS
granada hoy
En el Campus. Los parlamentarios europeos en su visita a Granada.
EFE
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Una comisión formada por siete europarlamentarios, procedentes de Francia, Polonia, Italia y España, visitó ayer las instalaciones del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS), del que destacaron las aportaciones en materia de investigación que está haciendo a otros países europeos. Durante la visita, los representantes europeos conocieron la gestión de los Fondos Europeos que está haciendo la Junta de Andalucía en materia de desarrollo económico, Universidad, investigación, desarrollo e innovación, según explicó el delegado provincial de Innovación, Ciencia y Empresa, Alejandro Zubeldia.

Los europarlamentarios, que también conocieron la experiencia andaluza en la aplicación de las tecnologías de la información y las comunicaciones, mostraron su interés por conocer qué proyectos se están desarrollando en Andalucía en materia energética y la explotación de los recursos naturales, haciendo especial hincapié en el ahorro y la eficiencia.
Descargar


Tras la huella de los neardentales

Tras la huella de los neardentales
POR: FRANCISCO MORENO
MONTILLA. Francisco José Jiménez, geólogo y presidente del grupo montillano de arqueología Acrópolis, nunca habría imaginado que su afición desde la niñez por la historia y los yacimientos arqueológicos obtuviese algún día un reconocimiento internacional. Pero así ha sido. Su trabajo de investigación en la cueva gibraltareña de Gorham, donde se concluye que el extremo sur de la península ibérica debió de ser el último refugio de los neardentales (cuando en teoría nuestra especie los había desplazado de toda Europa), ha merecido la atención de la más prestigiosa publicación científica mundial «Nature». Su conclusión más importante es que los neardentales se extinguieron mucho más tarde de lo que se pensaba, «al menos aquí en el sur de la península, donde llegaron a existir hasta los 28.000 o incluso 24.000 años antes de nuestra era, y eso demuestra que no sucumbieron tan rápidamente con la llegada de los primeros humanos, sino que vivieron bastante más», aseguró.
Larga convivencia
También parece desmantelar, pues, la teoría de que la llegada de los modernos humanos hará unos 40.000 años, a través de Oriente Medio y África, fue la que acabó causando la extinción de los neardentales. De hecho, a tenor de lo que demuestra el trabajo científico, ambas especies llegaron a convivir en un mismo territorio durante un dilatado período de tiempo, «y ahora lo que investigamos son las causas que dieron lugar a la extinción real de los neardentales».
Tecnología punta
En el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de la Universidad de Granada (CSIC-UGr), Francisco Jiménez está inmerso en una tesis sobre cómo pudo afectar la variabilidad climática en la península a la evolución cultural humana. Su trabajo, en el equipo multidisciplinar que dirigió el biólogo gibraltareño Clive Finlayson, «consistió en demostrar que no existía contaminación entre los distintos niveles sedimentarios de la cueva, así como en determinarlos mineralógica y geotécnicamente, porque los editores de «Nature» tenían algunas dudas sobre si este problema podría darse». Así que tomó varias muestras y, con sus correspondientes testigos, las estudió dos meses en Japón, «con la tecnología más avanzada disponible en fluescencia de Rayos X y técnicas no destructivas». En el artículo se explica que los restos de la cueva de Gorham se descubrieron «en un nivel 4 de excavaciones, dentro de un baremo en el que el 1 sería el más próximo a la superficie, mientras que, en el nivel 3, por encima del anterior, se han hallado restos de ocupación de humanos modernos». Asimismo, se indica que la fecha más antigua de la que se dispone de restos humanos modernos en la caverna es de 18.500 años, «lo que significa que, entre esa fecha y hasta un período de hace 24.000 años, cuando aún habitaban neandertales, no existen datos de la existencia de población alguna».
Francisco Jiménez obtuvo las mejores calificaciones de su promoción en geología en Granada, lo que lo hizo acreedor a una beca en el CSIC. Poco después fue contratado también como investigador por el departamento de Mineralogía y Petrología de la misma Universidad. Dado que desarrolla en Granada su vida laboral, recuerda que, en su condición de presidente de «Acrópolis», se desplaza todos los fines de semana a Montilla, «para, con todos los miembros de la asociación, mantener el museo e intentar proteger nuestros yacimientos».

Descargar


El Ministerio de Educación galardona con su Mención de Calidad a la AF

FORMACIÓN
El Ministerio de Educación galardona con su Mención de Calidad a la AF

[ Envíe esta noticia ] [ Imprimir ] [ Feedback ]

La AF ha sido reconocida por el Ministerio de Educación y Ciencia como un campo de desarrollo investigador con una base cientí­fica consolidada. í‰ste es uno de los parámetros que el Ministerio, a través de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y la Acreditación (Aneca), evalúa para conceder anualmente su Mención de Calidad a los programas de doctorado o programas oficiales de postgrado con doctorado de las distintas universidades españolas.

Mario Vaillo. mvaillom@recoletos.es

En esta edición, y respecto a los contenidos en AF, han recibido la Mención de Calidad los estudios impartidos en la Universidad de Granada (máster en Farmacia asistencial y Atención Farmacéutica) y en la Universidad de Sevilla (Farmacia, Ciencias del Medicamento y Atención Farmacéutica). Marí­a José Faus, directora del máster de Granada (el más veterano de los existentes en la actualidad con diecisiete ediciones) y del Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la misma universidad, explica a CF que esta mención tiene una repercusión muy importante, ya que sólo se concede a los doctorados de elite, dotados de un programa muy sólido y coherente y con un profesorado poseedor de un nivel cientí­fico muy alto.

Según Faus, con esta mención se reconoce que la atención farmacéutica tiene una base cientí­fica muy sólida; algo que antes no habí­a ocurrido.

La importancia de esta mención es especialmente importante para los postgrados en Andalucí­a, donde es un requisito obligado para dotar de oficialidad y validez nacional a los tí­tulos propios de las universidades. El objetivo es que el año que viene el máster en AF pueda ofertarse como oficial y no como un tí­tulo propio, lo que también permitirá acceder a financiación especí­fica, concluye Faus.

25/09/2006

Descargar


Polimedicados: el seguimiento telefónico reduce un 41 por ciento la mortalidad

sí­ concluye un estudio sobre 502 pacientes que publica The Britith Medical Journal
Polimedicados: el seguimiento telefónico reduce un 41 por ciento la mortalidad

[ Envíe esta noticia ] [ Imprimir ] [ Feedback ]

El seguimiento telefónico de pacientes crónicos polimedicados (que toman habitualmente cinco o más fármacos) por parte de un farmacéutico se asocia con un 41 por ciento de reducción de la mortalidad, además (o como consecuencia de) de generar un significativo aumento del cumplimiento terapéutico y de reducir la incidencia de ingresos hospitalarios y dí­as de permanencia en el centro.

P. M. P. pmolina@recoletos.es

Así­ de contundentes son las conclusiones de un ensayo clí­nico ramdomizado y controlado que se ha llevado a cabo durante dos años con 502 pacientes del Hospital Prí­ncipe de Gales de Hong Kong publicado por The British Medical Journal (BMJ).

La experiencia, a pesar de la lejaní­a de su procedencia, puede resultar interesante por cuanto este tipo de servicio, que, según fuentes consultadas por CF, aparece con cierta frecuencia en artí­culos que recogen investigaciones parecidas (aunque generalmente realizado por otros profesionales sanitarios), no es habitual en España.

De hecho, se conocen experiencias en las que el farmacéutico hace uso del teléfono para ofrecer determinados consejos al paciente o para controlar o analizar el cumplimiento terapéutico, y otras en las que el objetivo es verificar el resultado de una indicación farmacéutica (esta es la filosofí­a del método Ind-Dáder, que la Universidad de Granada y la Fundación Abbott testarán en 2007 en farmacias de toda España para conocer su eficacia y aplicabilidad).

Pero en ninguna se ha utilizado como variable principal de análisis el efecto de las llamadas en la reducción de la mortalidad. Y esa es la gran aportación de esta experiencia, más allá de haber evidenciado también aumentos en el conocimiento que los pacientes tienen de sus terapias y en la adherencia.

Metodologí­a

¿Y cómo se hizo? Primero se analizó el nivel de cumplimiento de 1.011 pacientes, de los que 502 resultaron ser incumplidores (se consideró una adherencia óptima si oscilaba entre el 80 y el 120 por ciento). A todos estos se les invitó a participar en la experiencia, pero sesenta rechazaron totalmente el seguimiento y 442 fueron incluidos finalmente en el estudio, divididos en dos grupos (seguimiento, 223 y control, 219). Grosso modo, a los primeros un farmacéutico les llamó por teléfono entre seis y ocho veces en un dos años, siempre en periodos entre dos citas con su médico, y en cada una (duraban entre diez y quince minutos de media) se daba información sobre sus tratamientos, sobre los posibles efectos secundarios, les recordaban las citas con el médico, les aclaraban dudas… Y a los segundos no se les ofreció servicio alguno.

Después de dos años, 31 (52 por ciento) de los que rechazaron el seguimiento habí­an muerto; 38 (17 por ciento) de los del grupo del control habí­an muerto, y sólo 25 (11 por ciento) del grupo de intervención habí­an fallecido. Al final del estudio, 236 de los 442 pacientes que arrancaron dos años antes (52 por ciento) ya eran considerados cumplidores.

Un farmacéutico de hospital llamó entre seis y ochos veces a cada paciente en dos años para informarle de su tratamiento y resolverle dudas

Una visión desde España

Manuel Machuca, experto en AF: Usar el teléfono es muy útil por el aspecto emocional

El teléfono es una herramienta muy útil para el seguimiento, especialmente en problemas de salud en los que lo que hay que medir son signos o sí­ntomas, y también para hacer educación sanitaria. Una cosa especialmente importante, de la que me di cuenta haciendo mi tesis doctoral [una de las primeras en España dedicada a la atención farmacéutica, defendida en 2000], es el impacto emocional positivo que producí­a en el paciente el seguimiento telefónico, siempre que se concertara previamente. Los sanitarios (médicos, farmacéuticos, da igual) solemos minusvalorar algo esencial en el seguimiento de enfermedades crónicas: el aspecto emocional o psicosocial de la enfermedad. Pensamos que una diabetes se resume en glucemias, hemoglobinas glicosiladas o daño orgánico, y el impacto que produce ser diabético, las consecuencias sobre sus rutinas, pensamientos, emociones, relaciones personales, etc. son siempre minusvalorados. Y ahí­ el seguimiento por teléfono puede ser muy útil. Volviendo al trabajo, es clave subrayar su NNT [number needed to treat, o número de pacientes que se estima que es necesario tratar con un nuevo tratamiento, en lugar de con el tratamiento control, para prevenir un suceso], que fue de 16, lo que quiere decir que se evita una muerte por cada 16 pacientes sobre los que se le hace seguimiento telefónico. La cifra es buení­sima porque en muchos trabajos, aunque demuestren que una determinada intervención es buena, los NNT son muy altos y, con lo cual, poco aplicables.

Descargar


La Universidad busca monitores de deportes para sus alumnos

La Universidad busca monitores de deportes para sus alumnos
ÁNGELES HUERTAS. 25.09.2006
Es la primera bolsa de trabajo con este perfil que saca la institución. Sólo hay que tener 18 años y estudios secundarios.
El área de deportes de la Universidad de Granada necesita personal. Por primera vez en su historia, este servicio abre una bolsa de empleo para monitores de diferentes disciplinas, que se encargarán de impartir las clases deportivas ofertadas por la propia institución.

Natación, tenis, musculación, pádel, aeróbic e incluso inteligencia cinética forman parte de la veintena de cursos promovidos por la Universidad para sus empleados y alumnos, y que en muchos casos también están abiertos al resto de la población.

El plazo para formar parte de la bolsa de trabajo e impartir las actividades se cerrará el 4 de octubre y la documentación hay que recogerla en el Servicio de Personal (edificio Santa Lucia, al lado de la Subdelegación del Gobierno, en Gran Vía) para presentarla después en el registro de la Universidad (Hospital Real, c/ Cuesta del Hospicio, s/n).

Requisitos

Para formar parte del listado de futuros monitores sólo se necesita ser mayor de edad, europeo, tener el título de estudios secundarios o equivalente (también vale una experiencia laboral reconocida) y no padecer ninguna enfermedad que limite el desempeño del trabajo.

Baremo: Tendrán más puntuación los que ya hayan impartido cursos deportivos y los titulados en Ciencias del Deporte.

Información: www.ugr.es. Servicio de Deportes: C/ Severo Ochoa. 958 243 143/144.
Descargar


´Zawi ´, la versión novelada del Al Andalus arriano, por José Luis Serrano

´Zawi ´, la versión novelada del Al Andalus arriano, por José Luis Serrano

* enviar
* imprimir
* añade a tu blog
* Aumentar el tamaño del texto
* Reduce el tamaño del texto

25/09/2006

Sin querer ser otra cosa que una novela, y no una historia paralela, Zawi de José Luis Serrano recoge en clave épica muchas de las tesis defendidas por Emilio González Ferrí­n. El libro es una epopeya, con la ciudad de Córdoba como protagonista además de un nosotros, un personaje intemporal, no identificable con ningún estado ni unidad polí­tica, que me sirve para reivindicar cómo nos contarí­amos la historia si la hubiéramos vivido. Serrano califica de patraña una invasión árabe que ha servido para la construcción de una leyenda nacional española en torno a la reconquista. El autor, profesor en la Universidad de Granada, asegura que la mezquita de Córdoba es un templo arriano, que Pelayo fue rey de los astures y que su reino sirvió después de refugio a la creencia en la trinidad. En su opinión, no es creí­ble que 3.000 militares llegado de Africa conquistaran el reino visigodo sin la aquiescencia de la población aborigen. La genética nos enseña que no hay rastro de sangre árabe en la pení­nsula. De hecho, todo el imperio musulmán, es un mito que encubre varias herejí­as cristianas.
Descargar


Más de dos mil alumnos han pasado por los cursos de verano

COSTA
Más de dos mil alumnos han pasado por los cursos de verano
R. I./ALMUÑÉCAR
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

Las estrategias contemporáneas para adecentar los espacios públicos del medio urbano, unas jornadas que abordarán la novedosa Ley de Dependencia, y un ciclo de conferencias sobre el tratamiento de las aguas residuales, son las propuestas que se desarrollarán a lo largo de esta semana en Motril y en Almuñécar y con las que el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada pone punto y aparte a su apuesta veraniega de cursos de verano en la Costa granadina. Más de dos mil alumnos y casi cuatrocientos ponentes han pasado por los veinticuatro cursos que la institución universitaria celebra en las dos sedes costeras todos los años.

Espacio público. Estratégicas contemporáneas es el único curso que el CEMED oferta en Motril para este mes de septiembre. Hasta el próximo viernes 29, quince profesionales del ámbito del urbanismo complementarán las explicaciones y demostraciones teóricas sobre el mantenimiento de los espacios públicos con el debate de los alumnos y las nuevas propuestas de mejora.

En la Casa de la Cultura de Almuñécar, también continuarán los curso esta semana. El primero es el ciclo titulado Situaciones de dependencia familiar y social: perspectivas de protección en la nueva ley de dependencia, en el que importantes teóricos del Derecho del Trabajo ofrecerán sus puntos de vista sobre la denominada Promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia. Finalmente, también en Almuñécar comienzan hoy lunes 25 las jornadas Depuración de aguas residuales industriales: industrias químicas y agroalimentarias, cuyos ponentes explicarán tanto los tratamientos avanzados para aguas residuales como las características y tratamiento de las aguas residuales de dos sectores industriales significativos: agroalimentario y químico, planteándose además los problemas específicos de algunos subsectores concretos.
Subir

Descargar


El mes de la espiritualidad

La celebración del Ramadán en Andalucía
REPORTAJE
El mes de la espiritualidad Añadir a Mi carpeta
Jóvenes musulmanes inician en Granada el Ramadán, una festividad con propósitos similares a la Navidad
FERNANDO VALVERDE – Granada
EL PAÍS – 25-09-2006
Imprimir Enviar Recomentar Corregir Estadísticas Versión sólo texto Aumentar, reducir tamaño del texto

Tal vez la festividad más parecida al Ramadán que tenemos en España sea la de la Navidad, por su capacidad de hacer reflexionar a creyentes y no creyentes mediante un clima en el que la familia y los buenos propósitos suelen envolverlo casi todo. A eso, en los países desarrollados se le añade el mercado. Algo inevitable que se produce en menor medida en otros rincones del planeta.

El Ramadán es uno de los pilares del Islam. Basado en el ayuno como abstinencia total, no sólo prohíbe comer durante el día, sino también tener relaciones sexuales, mentir, ofender o ser injusto. Todo un puñado de sacrificios y de buenos propósitos. Este ayuno, obligatorio para todos los musulmanes adultos que no hayan visto mermadas sus capacidades físicas o mentales, es uno de los mayores lazos de unión de toda la comunidad musulmana.

Pese a su importancia, durante los últimos tiempos la globalización y el contacto con otras culturas han hecho que el Ramadán y otras muchas costumbres religiosas se hayan relajado de alguna manera. Los jóvenes lo practican en su mayoría, aunque es cierto que no siguen todas las normas que impone el Corán para estas fechas.

De la amplia comunidad islámica que vive en Granada sus estudiantes universitarios son una amplia colonia. En su mayoría optan por carreras de ciencias, siendo Farmacia la más elegida.

Houda Lemkhir (27 años), Imane Nassiri (26), Rachida Aslimani (24) y Meryem Alaoui (25) dejaron su país para recibir en la Universidad de Granada una formación que consideran prestigiosa, pero tienen claro que eso no implica olvidar sus tradiciones, renunciar a su religión o ignorar los ritos. Con la llegada del Ramadán se preparan para unas fechas que consideran muy especiales y en las que encuentran valores reivindicables desde cualquier cultura. El Ramadán es un mes que se ofrece a Dios en el que se experimenta lo que es el hambre, para acercarnos de ese modo a los que nada tienen, asegura Imane.

En España, con nuestra visión limitada de las costumbres islámicas, concebimos el Ramadán como un ayuno diurno a modo de ofrenda. Es cierto que la ofrenda existe, pero el rito va mucho más allá. Está dedicado al lado espiritual de las personas. No se debe mentir, hay que ser amable, hay que tratar de ayudar al próximo y dar de comer a todo el que lo necesite, explica Houda, que preside en España la Asociación de Mujeres Hispanomarroquíes.

El modo de implicación en los diversos postulados del Ramadán viene impuesto por uno mismo. No todo el mundo cumple todas sus normas. Yo, particularmente, sí lo hago. Trato de vivirlo igual que en mi tierra pero es difícil, asegura Miryem, que echa de menos a su familia en unas fechas tan especiales. Durante el mes de Ramadán existe la costumbre de cenar todos juntos en casa. Todo es diferente, es algo que se respira en la calle. Después de cenar encendemos la televisión para ver programas especiales. La televisión de Marruecos se pasa todo el año preparando sus mejores programas para emitirlos en estas fechas. Por eso hay gente que fuera de sus países relaja sus costumbres, porque no existe ese ambiente que lo envuelve, aunque acabo de instalar una parabólica para que todo sea lo más parecido posible, cuenta la joven.

Pero como cualquier otro sacrificio, el del ayuno también tiene sus dificultades. Estás todo el día tirado. Si tienes un examen por la tarde la verdad es que no llegas en muy buenas condiciones, pero no podemos quejarnos, quienes trabajan lo tienen mucho más difícil, asegura Meryem, consciente de que son muchos los inmigrantes que hacen un esfuerzo extra para poder compatibilizar sus trabajos con sus tradiciones.

Horario laboral

En Marruecos, y en la mayoría de países musulmanes, con la llegada del noveno mes lunar se varía el horario laboral. En España esta solución parece inviable laboralmente. No podemos pedirle a España que atienda esta situación porque en Marruecos no adaptamos nuestros horarios para los cristianos ni para los judíos. Es así de simple. Con el paso del tiempo tal vez podamos llegar a este tipo de acuerdos, asegura Houda, que desde hace años dirige diversas iniciativas que tienen como objetivo un mayor acercamiento entre España y Marruecos desde una perspectiva llena de esfuerzo y sensatez.

Pero volviendo a la relajación de las tradiciones que se vienen produciendo en los últimos años. La evolución, según las jóvenes, tiene unos niveles de progreso parecidos a la que se está viviendo en España. Son muchos los jóvenes que reconocen la confesión musulmana pero que no asisten a las mezquitas, o no siguen todos los preceptos coránicos. Una encuesta reciente afirma que el 75% de las mujeres de Marruecos no son vírgenes y que el 64% de las parejas fuera del matrimonio mantienen relaciones sexuales, afirma Houda, que opina que entre la comunidad musulmana que hay en España esos porcentajes son mucho mayores.

Por el contrario, Meryem cree que los datos de esta estadística son un poco exagerados. Es cierto que hay quienes ya no ayunan o no rezan, pero no creo que sea lo normal, o más bien es transitorio. Hace dos años, por una cuestión de fe, para sentirme más próxima a Dios, decidí ponerme un pañuelo. Hoy ya no lo llevo pero sigo conservando la misma fe, sigo siendo la misma, no creo que nada haya cambiado, asegura Meryem.

Descargar


Scientists of the UGR use sludges from wastewater treatment systems to restore road taluses

Scientists of the research group ‘Microbiology and Ambiental Techniques (MITA)’ of the Universidad de Granada have studied the application of sludges generated by urban wastewater-treatment systems together with the application of the compost generated by urban solid-waste treatment systems in the replanting of highway slopes. The head of the study, Francisco Osorio Robles, a professor at the Department of Civil Engineering, explains that: “This is a new practice which reduces the environmental impact of road building and provides a solution for the problematic effects of wastes on our society.”

According to data published by the National Plan for Treatment Plant Sludges, around 800,000 tonnes of sludges were generated in Spain in 1997, and an estimated 1.5 million tonnes were expected for the end of 2005. According to this researcher, this amount will increase in the forthcoming years because of the growing number of wastewater-treatment plants built during recent years as well as those under construction, in compliance with the Council Directive 91/27/EEC of 21 May 1991. This regulation, concerning urban-wastewater treatment, establishes a time-table for the obligatory provision of collection and treatment systems for urban wastewater in accordance with the population. The final deadline was the end of 2005.

Reducing the environmental effects

All the taluses studied were specifically built for the research study in Gádor, Almería (S Spain). The area is arid and soil conditions are unfavourable, as is usually the case of road taluses. The researchers have worked in an area of more than 1000 m2 divided into 32 experimental plots 5 m high each. The dimensions of these plots in addition to the soil characteristics as well as the agricultural and building practices used, have reproduced real working conditions on a road in order to achieve sound and reliable results.

The variables analysed in the research included: the talus’ slope, sludge and compost contents, plant species sown (broom, thyme, esparto grass, and genista), as well as the seeding modality (hydroseeding, at random or manual).

There are few studies that describe the use of sludge as a material for the replanting of road taluses. However, this research shows that using such biosolids for restoring taluses is a way of increasing the plant cover, even by adding small amounts of seeds. Increased plant cover has a direct effect on reducing erosion, thereby decreasing the environmental impact of road building. Based on these results, the researchers suggest using wastewater sludges and compost for restoring road taluses.

Francisco Osorio points out that there are no specific regulations regarding this new application, but that the heavy-metal content and the microbiological parameters of each subproduct used in the study conform to agricultural regulations. In this sense, it poses no threat to public health.

Low cost

All treatments suggested in the study are feasible, both technically and financially. Therefore, the researchers state that this application could be included in future road-building projects. Today, part of the highway-building budget is allocated to restoring road taluses, usually by means of hydroseeding. This procedure costs an estimated 50,000 euros per hectare, but such a value could be reduced to 18,000 euros if low-cost hydroseeding with sludge was used and even to 2750 euros by using a treatment with sludges without seeds.

Dehydrated sludges were used for the study. The dehydration process in wastewater-treatment systems would be unnecessary if liquid sludges were used, lowering costs accordingly. However, transportation costs would increase, but handling would be easier and irrigation costs lower.

New market
Among the potential uses for sludges, the most practical is for fertilizing and for recycling soil nutrients and organic matter. Other less feasible uses include the energy valorisation and incineration of sludge deposits in a rubbish dump. In Spain, agriculture is a deeply rooted occupation, and the use of such products could be a prioritized solution, but only 40% of the sludges are used in agriculture. According to Francisco Osorio, although sludge and compost improve soil properties, beneficial results are noticeable over a longer term than are the effects of conventional inorganic fertilizers.

Reference
Prof. Francisco Osorio Robles.
Department of Civil Engineering
Phone. 958 249 463 Mobile phone. 620 050 142
E-mail: fosorio@ugr.es

Prof. Juan de Oña López.
Department of Civil Engineering
Phone.: 958 249 979
E-mail. jdona@ugr.es


Científicos de la UGR emplean los lodos de las depuradoras en la recuperación de los taludes de las carreteras

Científicos del grupo de investigación ‘Microbiología y Técnicas Ambientales (MITA)’ de la Universidad de Granada han estudiado la aplicación de los lodos procedentes de plantas de tratamiento de aguas residuales urbanas, y del compost generado en las plantas de residuos sólidos urbanos, en la revegetación de los terraplenes de las carreteras. Como explica el profesor responsable de la investigación, Francisco Osorio Robles, del Departamento de Ingeniería Civil, “se trata de una práctica novedosa con la que se ha conseguido, por un lado, reducir el impacto ambiental en la construcción de carreteras, y por otro, aportar una solución más al problema que crea a la sociedad los residuos que genera”.

Según datos del Plan Nacional de Lodos de Depuradoras, en 1997 en España se generaron alrededor de 800.000 toneladas de lodos, y se estimó que a finales de 2005 la cantidad de éstos podría llegar, incluso, a 1,5 millones de toneladas. Una cifra que, según el investigador, irá en aumento en los próximos años debido al notable incremento en la depuración de aguas residuales urbanas, como consecuencia del gran número de estaciones de depuración construidas en los últimos años o en fase de construcción en la actualidad. Un hecho que obedece al cumplimiento de la Directiva 271/91 de la Unión Europea por la que se exige la depuración en núcleos urbanos y se establecen los plazos para construir depuradoras en función, fundamentalmente, del tamaño de la población. Estos plazos finalizaban en cualquier caso en 2005.

Reducir el impacto ambiental
Los taludes utilizados en los estudios se han construido específicamente para la investigación en la localidad de Gádor, en la provincia de Almería. Se trata de un lugar árido donde las características agronómicas del terreno son muy desfavorables, al igual que sucede usualmente en los terraplenes de las carreteras. Los investigadores han contado con una superficie de más de 1000 metros cuadrados dividida en 32 parcelas experimentales de 5 metros de altura. Esta extensión y dimensiones de las parcelas, junto con las características del terreno y las prácticas agronómicas y constructivas empleadas, han permitido reproducir las condiciones reales de trabajo en una carretera y, por tanto, obtener unos resultados suficientemente consistentes y fiables.

La pendiente del talud, la dosificación de lodo y compost, las especies vegetales (retama, tomillo, esparto y bolina), así como la forma de plantación (hidrosiembra, a voleo o manual), entre otras, han sido las variables analizadas en el estudio.
Existen muy pocas referencias bibliográficas que describan el uso del lodo como material para la revegetación de taludes de carreteras. Sin embargo, esta investigación muestra que la aplicación de estos biosólidos en los terraplenes aumenta la cubierta vegetal, incluso con la adición de pequeñas cantidades de semilla. Este incremento de vegetación tiene un efecto directo en la reducción de la erosión de los terraplenes y, en definitiva, en la reducción del impacto ambiental causado por la construcción de caminos. Ante estos resultados, los investigadores proponen el empleo de lodo de aguas residuales y compost en la recuperación de taludes de carreteras.

Como señala Francisco Osorio, esta aplicación innovadora carece de regulación específica hasta el momento. Sin embargo, el contenido en metales pesados, así como los parámetros microbiológicos de los subproductos utilizados en la investigación están en concordancia con la legislación en agricultura, por lo que en este sentido no representa ninguna amenaza para la salud pública.

Bajo coste
Los tratamientos propuestos en el estudio son viables tanto desde el punto de vista técnico como económico. Por esta razón, los investigadores aseguran que esta aplicación podría ser incluida en los proyectos de construcción de carreteras. Actualmente, en las autovías se destina una partida presupuestaria para la restauración de los taludes de carreteras, siendo el método más usualmente empleado para ello la hidrosiembra. Un procedimiento cuyo coste se estima en 50.000 euros por hectárea. Este valor se reduce a 18.000 euros cuando se emplea hidrosiembra de bajo coste con lodo, y hasta 2.750 euros, al aplicar un tratamiento con lodo sin semillas.

En esta investigación se ha usado lodo deshidratado. El empleo de lodo líquido permitiría omitir el proceso de deshidratación en depuradoras, lo que lógicamente redundaría en una reducción de costes; sin embargo, por otro lado, los costes de transporte se incrementarían. Por su parte, la manipulación sería más sencilla y los gastos de irrigación serían inferiores.

Nuevo mercado
Los posibles usos finales que se les da a los lodos y al compost son la aplicación al suelo con fines de fertilización y reciclaje de los nutrientes y la materia orgánica, considerada la opción más sostenible; la valorización energética; y en tercer lugar está la incineración, o el depósito en vertedero, entre otras soluciones menos viables.
En España, con una fuerte tradición agrícola, la aplicación de estos subproductos como abono podría ser la solución prioritaria. Sin embargo, sólo un 40% se destina a uso agrícola. Como indica Francisco Osorio, aunque el lodo y el compost mejoran las propiedades del suelo, los resultados benéficos se observan a más largo plazo frente al empleo de los fertilizantes inorgánicos tradicionales.

Referencia
Prof. Francisco Osorio Robles.
Dpto. de Ingeniería Civil
Tlfs. 958 249 463 Móvil. 620 050 142
Correo e. fosorio@ugr.es

Prof. Juan de Oña López.
Dpto. de Ingeniería Civil
Tlf.: 958 249 979
Correo e. jdona@ugr.es


Ex presidente de la Junta afirma que ‘no le preocupa’ que el PP vote en contra de la reforma

estatuto andaluz 21-09-2006

Ex presidente de la Junta afirma que no le preocupa que el PP vote en contra de la reforma

El ex presidente de la Junta de Andalucía Rafael Escuredo afirmó hoy que no le preocupa que el PP vote en contra del proyecto de Ley de reforma del Estatuto de autonomía de Andalucía, aunque instó al principal partido de la oposición a sumarse a un estatuto de máximos.
Escuredo, que participó en Almuñécar (Granada) en el curso sobre la reforma de la Constitución organizado por el Consejo Consultivo Andaluz y el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada, mostró su preocupación porque la centroderecha del presidente regional del PP, Javier Arenas, pretenda el consenso parlamentario con la rebaja de los techos competenciales, manifestó.
Lloraré si no hay un estatuto que no contemple las aspiraciones de un estatuto de máximos que es lo que quiere la gente en nuestra tierra, explicó Escuredo, que aseguró estar tranquilo aunque el PP dijera este no es mi estatuto, algo que ya hicieron una vez.
Según Escuredo, el Estatuto autonómico establecerá una financiación acorde con las necesidades actuales de Andalucía, y recordó los tiempos de la Transición, cuando todos los partidos nos guardamos algunas convicciones en el cajón para lograr un acuerdo satisfactorio.

En su conferencia insistió en que a este Estatuto puede faltarle algo como le falta a la Constitución, pero en su opinión sin ser el que todos quisieran, puede ser el que todos aprueben.

Asimismo, el ex presidente mencionó que la tramitación del texto andaluz acaba de comenzar, por lo que pidió al PSOE que no doble las rodillas con la rebaja de los techos de autonomía, ya que este Estatuto representa, según acentuó, un Estatuto de primera, al nivel de los cambios de progreso y bienestar, y lo equiparó con el que se aprobó en aquel ya histórico 28 de febrero.

Descargar


TOPO-IBERIA: CIENTÍFICOS ESPAÑOLES CREARÁN LA MAYOR RED DE ESTACIONES SÍSMICAS Y DE GPS DE NUESTRO PAÍS

TOPO-IBERIA: CIENTÍFICOS ESPAÑOLES CREARÁN LA MAYOR RED DE ESTACIONES SÍSMICAS Y DE GPS DE NUESTRO PAÍS

La iniciativa permitirá obtener mejores modelos de estructura de la litosfera a partir de la sismicidad natural, creando una base de datos de gran densidad y fiabilidad sin precedentes, y cuantificar los movimientos actuales de la Península Ibérica.El Ministerio de Educación y Ciencia acaba de conceder una ayuda de 4,5 millones de euros para financiar esta importante investigación, dentro de la última convocatoria del programa Consolider-Ingenio.Los grupos andaluces implicados en el proyecto serán coordinados por elprofesor Francisco González Lodeiro, de la Universidad de Granada.

Universidad de Granada
Investigar los cambios experimentados en los tiempos mas recientes en el relieve de la Península Ibérica y sus causas es, sin duda, un reto pendiente para la comunidad científica española.

La gran trascendencia social de esta labor está relacionada con el cambio climático, la evaluación de recursos naturales y futuros riesgos que podrían prevenirse de llegar a materializarse.

El ambicioso proyecto ‘Geociencias en Iberia: Estudios integrados de topografía y evaluación 4D. Topo-Iberia, una iniciativa que involucrará a más de 103 investigadores doctores de diez grupos distintos, dará respuesta por primera vez al interés de la comunidad científica española de establecer un marco científico-tecnológico en el que desarrollar de manera integrada estudios geocientíficos multidisciplinares en nuestro país.

Este proyecto supondrá el despliegue de una red sísmica temporal de banda ancha sin precedentes en nuestro país, que estará compuesta por un mínimo de 80 estaciones sísmicas espaciadas entre sí unos 50-60 kilómetros y que se traducirá en una cobertura simultánea y homogénea en distintas regiones. Topo-Iberia creará, además, la mayor red de GPS que ha existido nunca en España.

El Ministerio de Educación y Ciencia acaba de conceder una ayuda de 4,5 millones de euros para financiar esta importante investigación, dentro de la última convocatoria del programa Consolider-Ingenio. El responsable de coordinar el proyecto Topo-Iberia en Andalucía (donde, además de la UGR, estarán presentes las universidades de Jaén, Cádiz y Pablo Olavide ) es el director del Departamento de Geodinámica de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro. En el trabajo participarán también investigadores de las Universidades de Oviedo, Barcelona, Autónoma de Barcelona, Complutense, Zaragoza, Salamanca, Real Observatorio de la Armada, Instituto Geológico y Minero de España y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

“Topo-Iberia desarrollará investigaciones innovadoras y de frontera sobre la topografía y evolución espacio-temporal (4D) de un laboratorio natural que supone el micro-continente formado por la Península Ibérica y sus márgenes”, explica González Lodeiro. La auténtica novedad de este proyecto radica en analizar de forma conjunta e integrada la influencia de procesos superficiales y procesos profundos, como hacen otros proyectos internacionales de primer nivel como TopoEurope/EuroArray en Europa o el programa Earthscope en Estados Unidos.

El profesor de la UGR destaca que Topo-Iberia es un programa multidimensional, que incluye actuaciones metodológicas, regionales y temáticas. “Este proyecto permitirá obtener mejores modelos de la estructura de la litosfera a partir de la sismicidad natural, la localización de terremotos, y la medida de los movimientos de la Península Ibérica creando una base de datos de gran densidad y fiabilidad”, destaca González Lodeiro.

Gracias a esta iniciativa, los investigadores podrán conocer los procesos y mecanismos que producen los movimientos (superficiales y profundos) que en la actualidad se dan en la Península Ibérica, y su relación con el resto de Europa y el continente africano. Además, Topo-Iberia estudiará la estructura y dinámica de la litosfera de la Península.

Más información:

Francisco González Lodeiro
Departamento de Geodinámica
Universidad de Granada
Tfno: 958 243 348/ 958 243 352

Email: lodeiro@ugr.es

Descargar