El Parque de las Ciencias oferta 88 becas de animador para universitarios

El Parque de las Ciencias oferta 88 becas de animador para universitarios
REDACCIÓN. 26.09.2006
Los seleccionados cobrarán 225 euros.
Si te interesa el mundo científico y estudias en la Universidad de Granada, el Parque de las Ciencias te da la oportunidad de adquirir experiencia en divulgación y ganar algo de dinero extra. La institución ha convocado 88 becas de animadores científicos para alumnos matriculados entre segundo y quinto de cualquier titulación.

El plazo de solicitud es hasta el 11 de octubre y los documentos pueden recogerse desde hoy en la oficina principal de CajaGranada (plaza Villamena), en el Vicerrectorado de Estudiantes (acera de San Ildefonso) o en el parque (avenida del Mediterráneo).

Las prácticas se realizarán en turnos de cuatro horas y media, un día a la semana, durante cuatro meses. La lista de admitidos se hará pública el 20 de octubre.
Descargar


El pago de la matrícula universitaria deja tiritando el bolsillo de muchas familias

RANADA
El pago de la matrícula universitaria deja tiritando el bolsillo de muchas familias
Los planes nuevos y el euro ha duplicado en los últimos años el precio de las matrículas, que .en las carreras de letras se sitúa en una media de 495 euros y en las experimentales de 686
ANDREA G. PARRA/GRANADA
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar
Más de 35 millones para la Universidad

Publicidad

Los precios y tasas académicas de las universidades andaluzas para el curso 2006/07, que comienza el próximo lunes en la Universidad de Granada, han experimentado un incremento con respecto al pasado del 3,9%. Con esta subida el precio del crédito se pone en 10,5 euros y además deja tiritando el bolsillo a las cientos de familias que tienen de plazo hasta finales de mes -el viernes exactamente- para pagar la matrícula de sus hijos. Con las nuevas cantidades el precio de las carreras de letras se sitúa en 495 euros y 686 en las experimentales.

Esto es en la teoría porque en la práctica las familias o universitarios que se paguen ellos mismos su matrícula pagan mucho más. Silvia Foche, alumna de Física, debe abonar este curso por cinco asignaturas 800 euros. «Por una sola asignatura de tercera matrícula -que tiene diez créditos- he pagado 250 euros», denuncia. El año pasado se matriculó de un número parecido de materias y pagó unos 670 euros. A Manuel Cerdán, compañero de Silvia, le pasa algo parecido. Tiene dos asignaturas de tercera matrícula.

2.000 euros

Los universitarios suman euros al montante final de la matrícula conforme incrementan el número créditos -asignaturas- y de convocatorias. Precisamente, cada vez que los universitarios se matriculan de una asignatura por segunda, tercera o cuarta vez se incrementa el precio del crédito. En segunda matrícula la subida es del 15% y en tercera del 50%, según explican desde Ordenación Académica, quien agrega que hay algunos alumnos que pagan por su matrícula algunos años hasta 2.000 euros.

La media de créditos que se tienen que cursar en la Universidad de Granada para diplomarse se sitúa en 300. En Bellas Artes, por ejemplo, se deben cursar unos 315 créditos, lo que supondría un desembolso total de 3.307,5 euros. Aunque lo más frecuente es que esta cantidad se incremente. Pasa fundamentalmente en las titulaciones técnicas y experimentales porque se suspende más y se requiere de más segundas y terceras matrículas para superar la materia. Algo que en opinión de Manuel, alumno de Física, no es justo. «No entiendo que suba el crédito por suspender», critica.

Elena Sáenz de Heredia, alumna de Trabajo Social, pagará este curso por su matrícula unos 600 euros. Se matriculará de ocho asignaturas, «la mayoría de segundo curso, pero también de primero y de tercero». Los precios académicos le parecen «caros». Elena es de Ibiza y septiembre, aunque paga la matrícula en dos plazos, es el mes en el que tiene más gastos. El viaje de vuelta a Granada se lo paga el Ayuntamiento de Ibiza, pero ella debe pagar piso, comida… y encima la matrícula.

Las más caras

Álvaro Morillas, alumno de último curso de Caminos y vecino de Almería confiesa que en este mes se gasta más de 700 euros. Y eso que él sólo paga de matrícula -ocho asignaturas y el proyecto- 300 euros. El caso de Morillas es excepcional porque está en el plan antiguo y paga sólo por derecho a examen. Caminos precisamente es una de las titulaciones en la que los alumnos pagan matrículas más elevadas. Comentan Álvaro y sus amigos José Ángel González, que pagará 240 euros por seis matrículas, y Manuel Fernández que en primero la media es de 700 euros, pero en los cursos siguientes se sitúa en los 1.000 euros.

En la UGR la mayoría de los planes son nuevos, sólo hay antiguos en Arquitectura Técnica y en Derecho está desapareciendo. En esta facultad informan que por término medio en el plan antiguo una asignatura cuesta 60 euros. En el citado plan la matrícula de un curso completo costaba unos 360 euros y con el nuevo la media es de 700 euros, aunque también hay pagos de 1.000 euros y más.

Bellas Artes, Arquitectura Técnica y Superior y Caminos son de las carreras más caras en esta parcela.

Descargar


La Universidad intentará contener el abultado gasto de los móviles en sus departamentos

RANADA
La Universidad intentará contener el abultado gasto de los móviles en sus departamentos
A. G. P. Y A. C./GRANADA
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

La Universidad de Granada habla demasiado por el móvil. Así se desprende de la facturación que paga todos los meses (alrededor de 30.000 euros) en concepto de telefonía móvil de aquellos profesores que pueden hacer llamadas a cargo del erario público.

Pero sería injusto que en esta abultada factura pagasen justos por pecadores ya que si bien hay profesores que apenas usan el móvil, hay otros que deben estar todo el día con él pegado a la oreja. Ese es el caso del vicerrector de Nuevas Tecnologías Félix de Moya, que todos los meses carga a la Universidad cantidades que va desde los 800 a los 1.500 euros. En julio, por ejemplo, su teléfono fue el responsable de que a la Universidad le cargasen 1.118,37euros. En ese mes desde su vicerrectorado se hicieron 963 llamadas.

Entre los teléfonos que más gastan está el de Rafael Díaz de la Guardia, del vicerrectorado de Estudiantes y Docencia, que en junio facturó 324,49 euros. En ese mismo mes de junio, otro de los departamentos que más utilizó el móvil fue el Vicerrectorado de Programación e Infraestructura, con un gasto de 279,54 euros.

Los demás profesores están en un arco de gasto aceptable. El propio rector, David Aguilar, hizo en ese mes de junio desde el móvil un gasto de 135,9 euros. Los mismo hay que decir que hay profesores que no llegan a los diez euros de gasto.

«No es desmesurado»

La Universidad de Granada (UGR) tiene repartidos en la actualidad 750 teléfonos móviles entre la comunidad universitaria: rector, vicerrectores, personal de administración y servicios con cargos, decanos, directores de secretariado…. Según ha explicado el vicerrector de Nuevas Tecnologías de la institución universitaria y encargado de estas gestiones, Félix de Moya, el gasto «no es desmesurado, aunque deberíamos, y estamos en ellos, de tratar de contenerlo». En su opinión la gente está haciendo «un uso racional del servicio». Si bien, avanza que desde su departamento están buscando alternativas tecnológicas para que disminuya la cifra final que tienen que abonar cada mes. En esta línea, Félix de Moya dijo a este periódico que «lo que más me preocupa es la facturación global -incluyendo móviles y fijos-». Por el momento, la telefonía móvil supone el 45% del gasto total de la Universidad granadina en teléfono. Sobre la necesidad de que haya 750 teléfonos móviles y 6.000 extensiones en la UGR, el vicerrector defendió que en el momento que vivimos «para gente que tiene que viajar y moverse para trabajar es difícil que se le niegue la posibilidad de tener un móvil».

Numerosos viajes

El vicerrector de Nuevas Tecnologías es el que suma los recibos más altos, si bien él tiene una explicación para esto. Es de los vicerrectores que más viaja a otros países y por lo tanto tiene que utilizar más el teléfono en sus viajes y además con ese terminal trabaja conectado a su ordenador portátil. De Moya tiene un teléfono móvil de última generación -un UMTS- con él que se conecta a Internet y puede trabajar como cualquier persona desde una línea ADSL. Eso no es todo, el vicerrector Félix de Moya explicó que a su cuenta de móvil -y a la del resto de personal que dispone de estos aparatos en la UGR- se le cargan las llamadas que le hacen desde los fijos de la Universidad granadina. O sea, que si está en Canadá y lo llama su secretaria la llamada se carga a su cuenta de móvil. Eso es debido al sistema de trabajo de redes internas con el que funcionan en la institución universitaria. La llamada de fijo a fijo dentro de la UGR no cuestan, pero cuando llaman a un móvil corporativo sí. De Moya añadió que «esto no es una excusa sino una explicación» y recordó que «también soy vicerrector de Nuevas Tecnologías y tengo que estar conectado a la red». O sea que a la llamadas que él hace se suman las que les hacen desde los teléfonos corporativos el personal de su equipo de trabajo y a eso las conexiones a la red.

El vicerrector insistió en que están buscando soluciones tecnológicas para disminuir el gasto global y añadió que a la facturación de las llamadas se suman otras cantidades como las que deben de abonar por el mantenimiento de dos líneas submarinas para mantener la red con Ceuta y Melilla.

Descargar


Expertos de la UGR medirán las antenas delante de los vecinos

COSTA
Expertos de la UGR medirán las antenas delante de los vecinos
El profesor encargado del estudio cree que se perjudicaría a más residentes si las estaciones se alejaran del centro Esta semana comenzarán las pruebas para realizar una nueva investigación
M. NAVARRETE/MOTRIL
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar
El Santísimo denuncia otra nueva antena «camuflada»

Publicidad

La reubicación de las antenas que dan cobertura a los alrededor de 55.000 teléfonos móviles -uno por habitante- que tiene Motril se ha convertido en un auténtico quebradero de cabeza para el gobierno local, que ha echado mano de las opiniones de expertos de la Universidad de Granada para intentar resolver un conflicto que mantiene en pie de guerra a los barrios afectados. Los vecinos, que volvieron a salir a la calle el pasado viernes, exigen la retirada de las antenas de telefonía del casco urbano y que no entren en funcionamiento las cuatro estaciones de la calle Cartuja, el Camino de las Cañas, el barrio de San Antonio y la zona del hotel Costa Nevada que sustituirán a la macroantena del barrio de San Antonio.

Tras un estudio preliminar que aconsejaba la ubicación de estas cuatro estaciones para desmantelar la de San Antonio, el Ayuntamiento se comprometió a financiar un nuevo estudio que pretende determinar cuántas antenas puede soportar Motril y dónde ponerlas. El profesor de Física Aplicada de la Universidad de Granada Diego Pablo Ruiz Padillo se reunirá esta misma semana con el alcalde motrileño para informarle de la marcha de la investigación y para consensuar el inicio de las pruebas y mediciones necesarias.

Según explicó a este periódico el profesor de Física Aplicada de la Universidad de Granada, la intención de los investigadores es realizar las mediciones delante de los propios vecinos para que se queden más tranquilos. Así, desembarcarán con los medidores de campos electromagnéticos tanto en el barrio de San Antonio como en las otras estaciones más céntricas para que puedan comprobar, con sus propios ojos, si efectivamente están emitiendo, como los vecinos denunciaron esta pasada semana.

«Espero que el Ayuntamiento esté de acuerdo y podamos realizar las mediciones de forma abierta, con las asociaciones de vecinos, para que se queden más tranquilos», explicó Ruiz Padial.

Peor el remedio…

Según señaló el experto, en el nuevo estudio encargado por el Ayuntamiento se analizarán las distintas opciones para ubicar las antenas. No obstante, según las conclusiones del estudio preliminar, el experto opina que sacar las antenas del casco urbano como piden los vecinos plantearía muchos conflictos y «sería peor el remedio que la enfermedad». Argumenta que al retirar las antenas del centro de la ciudad tendrían que emitir con más potencia, lo que perjudicaría más a los vecinos. «En un pueblo más pequeño sí sería factible pero en Motril con la concentración de empresas del centro, retirar las antenas podría suponer someter a una mayor radiación a los vecinos de la periferia e incluso a los del centro», sentencia. CENTRO MEDITERÁNEO I 8I Un curso convierte a Motril en centro de debate nacional sobre el urbanismo en los municipios
Subir

Descargar


El PP respalda la ley de dependencia tras negociar más de 40 enmiendas con el PSOE

El PP respalda la ley de dependencia tras negociar más de 40 enmiendas con el PSOE

CiU y PNV dicen que llevarán la norma al Constitucional

El grupo popular anunció ayer su respaldo al proyecto de ley de dependencia tras pactar con el grupo socialista alrededor de 40 enmiendas, con lo que la norma llegará el jueves al pleno del Congreso con la única oposición de CiU y el PNV. Tras numerosas reuniones de las dos formaciones mayoritarias, el acuerdo se escenificó en la Comisión de Trabajo y Asuntos Sociales, donde todos los grupos, salvo nacionalistas vascos y catalanes, apoyaron el dictamen de la ley con decenas de enmiendas transaccionales.

EFE. MADRID.

ampliar foto [+]
Imagen de archivo de un joven en silla de ruedas en la calle Santo Domingo de Pamplona. DDN/ARCHIVO

NOTICIAS RELACIONADAS

El Gobierno navarro aprueba una ley que garantiza el derecho a los servicios sociales

PATROCINIO

Directorio de bibliotecas públicas de Navarra

Normativa de préstamo

Obtención del carné

Buscar:

en

Entre las novedades, destaca la inclusión de los menores de tres años como titulares de derechos, la fijación de unos criterios objetivos para la financiación de las comunidades (en función del número de personas dependientes o de la dispersión geográfica, por ejemplo) y varias reformas terminológicas para dejar clara la atención a los discapacitados intelectuales y enfermos mentales.

La portavoz popular, María Salom, afirmó que «el Gobierno no se merecía este acuerdo, pero las personas dependientes y sus familias sí», por lo que el PP, añadió, «ha sido responsable desde la oposición» y ha trabajado y seguirá haciéndolo para «mejorar» la ley.

En vigor el 1 de enero

Según apuntó, las comunidades gobernadas por el PP colaborarán para lograr el buen funcionamiento de la ley, que entrará en vigor el próximo 1 de enero.

Antes de llegar al Congreso, el proyecto de ley contaba ya con el apoyo de ERC e IU-ICV, que ayer volvieron a elogiar el texto y las enmiendas introducidas para, por ejemplo, proteger a los discapacitados intelectuales, reconocer el papel del tercer sector, dar prioridad a la red de servicios pública frente a la privada o crear la figura del asistente personal.

A pesar de que los portavoces de ambos grupos, Joan Tardá y Carme García, se mostraron convencidos de que el proyecto de ley respeta las competencias autonómicas en asuntos sociales, su apoyo al texto fue duramente criticado por los representantes de CiU y del PNV, quienes advirtieron de que la norma acabará el año que viene en el Tribunal Constitucional.

El portavoz de CiU, Carles Campuzano, denunció la «deslealtad» de ERC e IU-ICV al nuevo Estatut catalán y les preguntó: «Para qué demonios nos hemos peleado para tener competencias exclusivas si a la primera oportunidad que ustedes tienen, en función de sus intereses electorales o de sus complejos políticos, deciden avalar esta operación».

Tardá subrayó la apuesta de su grupo por los intereses de las clases populares y acusó a CiU de «en vez de defender patrias, defender patrimonios», el mismo argumento esgrimido por la portavoz de IU-ICV, quien criticó que CiU ocultara tras el debate competencial su defensa de un modelo de iniciativa privada.

El portavoz del PNV, Emilio Olabarría, lamentó que la campaña electoral catalana «prostituyera» el debate de una ley trascendental y que, según su grupo, vulnera la Constitución al vulnerar competencias autonómicas y no garantizar la universalidad y la gratuidad del derecho.

A su juicio, con el texto actual, llamar cuarto pilar del Estado del bienestar a la atención a la dependencia «no es petulante, empieza a ser patético».

La portavoz socialista Esperanca Esteve recriminó a Olabarría su «falta de respeto» a la portavoz de IU-ICV y sus «palabras grandilocuentes» y lamentó también la postura adoptada por CiU, a quien achacó el «lamentable» estado de los servicios sociales en Cataluña. Esteve agradeció el esfuerzo de consenso realizado por la mayoría de los grupos de la Cámara y se mostró convencida de que el objetivo de todos ha sido colocar en el centro del debate a los ciudadanos.

«Decepcionante y genérica»

Por otra parte, el profesor titular de Derecho del Trabajo de la Universidad de Granada Juan Antonio Maldonado consideró ayer la Ley de Dependencia «decepcionante, poco desarrollada y demasiado genérica», ya que «no cubre las expectativas» de determinados colectivos, según sostuvo en su intervención en las jornadas Situaciones de dependencia familiar y social, que se celebran en el Centro Mediterráneo de Almuñécar (Granada).
Descargar


Dermatologists warn of head lice cases increasing after summer holidays

Last week, thousands of children returned from the holiday resort to their towns to start the school year. For a few days, many children (several studies report two out of ten children) will be accompanied by travel mates pestering both children and their parents: pediculus capitis, commonly known as head lice.

The reason for infestation is very simple: beaches are the perfect place for children to get infested because these parasites (or their eggs, called nits) can survive up to ten days without human contact (i.e. without blood) thanks to heat and humidity of the sand, which are suitable for survival. Agustín Buendía Eisman, professor and researcher of the Dermatology area at the Faculty of Medicine of the Universidad de Granada, reports that because of direct contact between children and beach sand, many children return home with nits in their hair.

“Girls contract head lice more often than boys”, explains professor Buendía. “There is a very simple reason: girls’ hair is usually long. Girls comb each other and exchange hair accessories such as combs and hair pins”.
Unlike head lice, which feed on human blood and cannot survive 24 hours without it (i.e. without the human body), nits can survive up to ten days in beach sand, from where they spread to children heads.

The UGR researcher explains that nits are “easier to see” than head lice. Nits are oval and often located in the hair behind ears or near the neck. In addition, they can be easily distinguished from dandruff, which can be combed out of the hair, while nits cannot.

Simple treatment
“However, there is no reason to get alarmed by the increasing number of children having head lice that is expected in the following weeks,” explains Buendía Eisman. “Treatment against head lice is very simple and effective”. It is advisable to use shampoo for head lice as a preventive measure, but in fact “there isn’t any 100% effective treatment to eliminate the risk of getting infested”.

The professor of the UGR underlines the fact that at this time of the year more cases of children having head lice are recorded because of the population flows from the beach into the cities after summer holidays. Regarding the risk of getting head lice, Buendía Eisman recommends asking the dermatologist about the “correct and definitive treatments”, since using wrong treatments might eliminate symptoms such as itching, but they don’t solve the problem. Moreover, they can prolong it and can trigger an epidemiological chain. “Home-made remedies such applying oily substances to the child’s hair (petroleum jelly, mayonnaise, olive oil) or the use of “special nit combs” are useful to eliminate nits, but they don’t kill the parasite”.

Lotions and shampoos containing new-generation pediculicides are the main effective treatment, so long as they are recommended and controlled by the dermatologist.

Reference:
Prof. Agustín Buendía Eisman. Dermatology Area, Department of Medicine of the Universidad de Granada.
Phone: 958 243300 – 958 249012.
E-mail: abuendia@ugr.es


Los dermatólogos advierten del previsible aumento de casos de niños con piojos tras las vacaciones estivales

Miles de niños han emprendido en las últimas semanas la travesía de vuelta desde el lugar de vacaciones a sus ciudades de origen para iniciar el nuevo curso escolar. Muchos de ellos (algunos estudios señalan que dos de cada diez pequeños) tendrán unos compañeros de viaje muy molestos, que vivirán con ellos durante los próximos días y que traerán de cabeza tanto a los niños como a sus padres: los pediculus capitis, más conocido como piojos.

El motivo es bien sencillo: la playa es el lugar perfecto para que los pequeños se contagien, ya que estos parásitos (o sus huevos, más conocidos como liendres) pueden sobrevivir hasta diez días sin contacto humano (es decir, sin sangre), porque la arena reúne las condiciones idóneas de calidez y humedad que necesitan. Agustín Buendía Eisman, profesor titular e investigador del área de Dermatología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada , advierte de que el contacto directo que se establece entre los niños y la arena al jugar en la playa puede provocar que muchos de ellos regresen a casa con liendres en el cabello.

Los piojos atacan más frecuentemente a las niñas que a los varones –señala Buendía-, por una razón bien sencilla: suelen tener el pelo largo, y a menudo juegan entre ellas a peinarse y a intercambiar accesorios para el cabello, como peines u horquillas”.
A diferencia de los piojos –que se alimentan de la sangre humana, y apenas pueden vivir 24 horas sin ella, es decir, fuera del cuerpo-, las liendres sobreviven hasta diez días en la arena de la playa, desde donde pasan a la cabeza de los niños.
El investigador de la UGR apunta que las liendres son “mucho más fáciles de ver” que los piojos. Son de forma oval, y con frecuencia se localizan en el pelo de detrás de las orejas o cerca del cuello. Además, se diferencian fácilmente de la caspa, ya que ésta cae con facilidad al cepillar el pelo, algo que no ocurre en el caso de las liendres.

Tratamiento sencillo
“Con todo, no hay ninguna razón para alarmarse ante el inminente aumento del número de casos de niños con piojos que puede darse en las próximas semanas -advierte Buendía Eisman-, ya que el tratamiento para eliminarlos es muy sencillo y eficaz”. Utilizar un champú antipiojos como medida preventiva “nunca está de más”, si bien es cierto que “no existe ningún método que elimine el riesgo de contagio al 100%”.

El profesor de la UGR destaca que si en esta época del año es cuando más niños sufren de piojos en la cabeza “es debido a los grandes movimientos de población que se producen tras las vacaciones de verano desde la playa hasta las ciudades”. Ante un posible contagio, Buendía Eisman recomienda consultar al dermatólogo para realizar “tratamientos correctos y definitivos”, ya que el uso de tratamientos inadecuados puede eliminar los síntomas como el picor, pero no solucionar el problema e incluso alargarlo y favorecer así la cadena epidemiológica. “Los remedios caseros como untar el pelo del niño con alguna sustancia grasa, como vaselina, mayonesa, aceite de oliva, o el uso de ‘liendreras’, favorece la eliminación de liendres, pero no la muerte del parásito”, concluye el investigador.

Las lociones y champú con pediculicidas de última generación, controlados y recomendados por el dermatólogo, representan la primera línea de tratamiento eficaz.

Referencia:
Prof. Agustín Buendía Eisman. Área de Dermatología del Departamento de Medicina de la Universidad de Granada.
Tfnos: 958 243300 – 958 249012.
Correo e-: abuendia@ugr.es


Animadores científicos en el Parque de las Ciencias

CajaGRANADA, la Universidad de Granada y el Parque de las Ciencias convocan 88 becas dirigidas a alumnos/as de la Universidad de Granada matriculados de 2º a 5º de sus respectivas carreras para realizar Prácticas de Animadores Científicos en el Parque de las Ciencias durante el curso 2006/2007.

Las prácticas, cuyo objetivo es adquirir experiencia en la divulgación de las ciencias, sumarán un total de 80 horas (4 h. 30 m. 1 día a la semana durante 4 meses) y contarán con una beca de 225 euros en concepto de formación.

Los impresos de solicitud podrán recogerse en: la oficina principal de CajaGRANADA, el Vicerrectorado de Estudiantes y el Parque de las Ciencias.

El plazo de entrega será desde el día 26 de septiembre hasta el 11 de octubre de 2006, a las 14:00 horas. Se podrán entregar en el Parque de las Ciencias y en el Registro del Vicerrectorado de Estudiantes. Se deberá presentar el impreso de solicitud con los datos personales, estudios realizados, curriculum y justificar el interés en participar en esta actividad. La relación de seleccionados se hará pública el día 20 de octubre en el tablón de anuncios de las entidades convocantes.

Los 88 alumnos/as seleccionados deberán realizar un curso de formación para el desarrollo de las prácticas que se llevarán a cabo en el Parque de las Ciencias por personal del museo y profesorado universitario y empezarán a partir de noviembre de 2006.

Más información:
http://www.parqueciencias.com


Visita al Centro Andaluz del Medio Ambiente de responsables del Desafío Español 2007

La Universidad de Granada colabora en el diseño de los barcos del Desafío Español para la Copa América 2007 a través de la Sección de Ingeniería del Viento del Centro Andaluz de Medio Ambiente (CEAMA), dirigidos por el profesor de la UGR José María Terrés-Nicoli.

Los científicos granadinos han ensayado en el Túnel del Viento del CEAMA los sensores de los barcos que participarán en la competición que se celebrará el año que viene en Valencia, con el fin de optimizar su rendimiento.

El próximo día 27 de septiembre, una delegación integrada por responsables del Desafío Español 2007 y de medios de comunicación valencianos visitará el CEAMA, a fin de conocer los acuerdos de colaboración tecnológica entre el Centro y el Desafío Español 2007, así como los estudios que allí se realizan.

Por parte del Desafío Español 2007 estarán presentes Agustín Zulueta, Director General Técnico Deportivo, y Juan Carlos Sánchez, Director de I+D; la UGR estará representada por su vicerrector de Investigación, Prof. Rafael Payá Albert, el director del CEAMA, Prof. Pascual Rivas Carrera y el científico responsable de la Investigación, Prof. José María Terrés-Nicoli. Por parte de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, el delegado de la misma en Granada, Alejandro Zubeldia Santoyo.

El acto constará de una presentación de los acuerdos y de los experimentos realizados y de una visita en la que se observarán los experimentos que se hacen en el túnel de viento con el Desafío Español 2007.

Convocatoria:
Fecha: Miércoles, 27 de septiembre de 2006
Hora: 12 h.
Lugar: Centro Andaluz del Medio Ambiente (CEAMA – Avda. del Mediterráneo s/n (junto a Parque de las Ciencias).

Noticia relacionada: http://prensa.ugr.es/prensa/campus/prensa.php?nota=3227


La Editorial de la UGR publica un balance del Plan de Calidad Docente 2001-2004

Difundir una cultura de la calidad e impulsar la excelencia docente es la finalidad del Plan de Calidad de la Universidad de Granada, cuyo balance de actuaciones acaba de publicar la UGR, coordinado por José Gutiérrez y Javier Llorens. Este plan, que es en realidad un instrumento para desarrollar la política institucional de la Universidad de Granada en lo que se refiere a evaluación, mejora e innovación, se propone atender las demandas sociales de formación superior cualificada, así como responder a la exigencias internas de la institución por mejorar su calidad y optimizar la gestión de los recursos públicos que administra.

Entre otros, son también objetivos de este plan: impulsar, desarrollar y evaluar los planes de estudio de la Universidad de Granada y promover las implantación de nuevas titulaciones; favorecer la reflexión crítica de los miembros de la comunidad universitaria y de sus centros, órganos de gestión y servicios; establecer criterios de calidad homogéneos para las diferentes ofertas formativas; y estimular la reflexión didáctica y la innovación metodológica en el profesorado.
El Plan de Calidad Docente, sometido a evaluación externa por una agencia de acreditación de calidad, se propone, asimismo, optimizar la práctica docente; orientar, promover y coordinar la formación pedagógica; acreditar la excelencia de los programas propuestos; e incentivar la mejora de la actividad docente del profesorado.

Encuestas y resultados
El Plan de Calidad Docente publicado por la Editorial Universidad de Granada ofrece, entre otros, los resultados de la encuesta de opinión del alumnado sobre actuación docente del profesorado; evaluación de departamentos, servicios y títulos propios; planes de mejora de la calidad, y proyectos de innovación docente.
Según Luís Rico Romero, vicerrector de Planificación, Calidad y Evaluación Docente de la Universidad de Granada, “con este Informe se muestra un compromiso con la gestión y mejora continua de la calidad, así como un interés por la transparencia informativa hacia la comunidad universitaria y sociedad en general.”

Asimismo, el vicerrector de Planificación, Calidad y Evaluación Docente de la Universidad de Granada, asegura que “el Informe Final del Plan de Calidad Docente (2001-2004) es el resultado de las acciones realizadas en la Universidad de Granada en el marco de los diferentes programas de actuación. La finalidad de este documento es ofrecer una información justificada y detallada a los miembros de la comunidad universitaria y a la sociedad en general del desarrollo y resultados de los programas llevados a cabo. La información se presenta agregada y se analiza por programas con un carácter descriptivo. El Informe termina con unas implicaciones de los resultados obtenidos y una serie de retos que la Universidad de Granada deberá abordar en su nuevo Plan de Calidad Docente (2005-2008)”.

Referencia:
Profesor Francisco Javier Llorens Montes. Vicerrectorado de Planificación, Calidad y Evaluación Docente. Universidad de Granada.
Tfns: 958 242 889 y 958 248 491. Correo e. fllorens@ugr.es

Prof. José Gutiérrez Pérez. Vicerrectorado de Planificación, Calidad y Evaluación Docente. Universidad de Granada.
Tfns: 958 240 983 y 958 248 491


«El urbanismo de los Reyes Católicos era más medieval que renacentista»

El urbanismo de los Reyes Católicos era más medieval que renacentista
Juan Cañavate Toribio. Arqueólogo

pepe torres
estudio. Juan Cañavate publica una tesis sobre la transición urbana de Granada en el siglo XV.
JORGE MUÑOZ
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Cuenta Juan Cañavate que su libro es algo extraño porque, al final, aparecen más dudas que respuestas. Y esto es, fundamentalmente, porque aborda una transición que no sólo afecta al Reino de Granada –el último reducto musulmán de Europa–, sino a todo el Viejo Continente, que está transformando en esos momentos sus estructuras de poder. Granada, de la madina nazarí a la ciudad cristiana (Edit. Universidad de Granada) se enfrenta directamente a una interrogante histórica ¿Tenían los Reyes Católicos un modelo urbano propio cuando se asentaron en Granada en 1492?

Sí, existe un programa urbano pero no se puede entender como un programa renacentista. Se plantea la duda de si es renacentista o medieval ¿Estamos ya en un mundo moderno o en un mundo medieval? Esto no tiene una respuesta contundente pero yo creo que su programa tiene una enorme vocación medieval y se parece mucho a lo que ya habían hecho en Santa Fe.

Antes de atender esa respuesta Juan Cañavate explica cómo se estructuraba la ciudad nazarí que encontraron los cristianos y lo hace partiendo de un elemento básico, las propias habitaciones que conformaban las casas musulmanas. Su arquitectura respondía a una sencilla estructura familiar.

Al principio las viviendas tenían una única crujía a la que se le iban añadiendo en forma de L tantas crujías como unidades familiares se iban desglosando. Y en el centro lo que quedaba era el patio (haram), que es donde se desarrollaba la vida familiar, un espacio sagrado donde no entraba nada más que la familia. El investigador realiza una interesante aclaración histórica que rompe algunos clichés muy asentados. La vivienda que había en el Albaicín, por lo tanto, no era esa casa nazarí maravillosa que nos intentan mostrar a veces, sino una trama que se iba conformando con esos núcleos urbanos junto a importantes zonas agrícolas.

Cuando los cristianos irrumpen en la Granada nazarí los cambios en la estructura de poder acaban afectando también de forma notable a su modelo urbano. Es cuando Cañavate plantea la interrogante y analiza los cambios que afectaron a la ciudad.

En Santa Fe de lo que parten los Reyes Católicos es de un campamento militar romano como elemento clave, y en Granada ese elemento es Plaza Nueva. Se presta una enorme atención al eje que sale de la Puerta de Guadix por el Darro y al eje que parte de la calle Elvira por calle Molino hacia el convento de Santiago y Bibataubín. Si te das cuenta se trata de una cruz, comenta el arqueólogo.

Pero la transformación urbana de Granada a partir de 1492 no sólo responde a elementos simbólicos, sino también a importantes decisiones políticas. Los cristianos cuando llegan lo primero que hacen es obligar a romper en las viviendas musulmanas el aislamiento del patio y obligan a crear una puerta lateral, lo que para un musulmán resulta casi una profanación en su hogar. Una de las primeras capitulaciones es la que prohíbe mirar por encima de las tapias a los cristianos, por lo que de tolerancia entre las tres culturas hubo bien poca, afirma el autor.

Pero la ciudad que van articulando los Reyes Católicos toma también otros puntos estratégicos, las puertas de la ciudad nazarí. En los accesos de Elvira, Bibataubín, Bib-Rambla y Guadix los cristianos levantan importantes estructuras religiosas, grandes conventos como La Victoria, La Merced o San Jerónimo que van a ejercer un profundo cambio respecto a la distribución anterior.

Estos conventos van a romper la relación de las estructuras urbanas con el extrarradio, porque la Granada islámica era una ciudad estrechamente vinculada con lo rural. Cuando los Reyes Católicos heredan esas huertas las van cediendo a las instituciones religiosas o a la nobleza y pierden su anterior función, detalla Cañavate.

Otro estereotipo que el libro salta por los aires es sobre las mezquitas que acabaran transformadas en iglesias. Sólo las de mayor tamaño cambiaron de confesión. Granada fue una ciudad muy religiosa tanto en la época musulmana como en su posterior etapa cristiana y eso tuvo su influencia en el urbanismo.

Granada era muy religiosa también como ciudad islámica, tenía del orden de unos 170 edificios religioso entre mezquitas y morabitos, que eran muy numerosos. El Carmen de los Mártires posiblemente fuera un morabito, aunque no está demostrado. Los morabitos se convierten en ermitas o pequeñas iglesias y la mayoría de las mezquitas pasan a propiedades privadas y se adosan a las casas cristianas porque eran muy pequeñas. Por ejemplo, en la Chancillería y en Santa Ana había una mezquita y hasta en la tercera Catedral, la del Sagrario, había una mezquita.

Hay otra curiosidad histórica en esta transformación, ya que el modelo urbano que toma Granada a partir de 1492 difiere del de otras ciudades cristianas como Toledo o Sevilla. La razón tiene también un peso histórico.

Sevilla y Toledo son modelos muy mudejarizados, basados en el pacto. En cambio en Granada ese pacto apenas dura siete años, hasta que se produce en 1500 la primera rebelión del Albaicín. Entonces ya no se tiene en cuenta la capitulación. En Sevilla y Toledo las poblaciones civiles no sufrían demasiado con los cambios porque los monarcas eran conscientes de que gobernaban para los moros, judios y cristianos, explica el autor.

La lectura del libro permite conocer al lector otro detalle interesante relacionado con la Granada medieval. La paradoja del tiempo y las sucesivas transformaciones de la ciudad apenas han dejado testimonio de la Granada gótica que diseñaron los Reyes Católicos. La mayoría de los edificios desaparecieron y ahora sólo se pueden recordar gracias a libros como el de Juan Cañavate.
Descargar


Los consumidores españoles se apuntan a los beneficios del té

Los consumidores españoles se apuntan a los beneficios del té

Atraído por sus beneficios para la salud del té, fundamentalmente el verde como fuente de antioxidantes, el consumidor español ha comenzado a familiarizarse con esta infusión, cuyo consumo se acerca al de la manzanilla y su valor en el mercado alcanzó el pasado año unos 23,4 millones de euros.

El té representa el 28 por ciento en volumen y el 34,8 por ciento en valor del total del mercado de las infusiones, mientras que la manzanilla, hasta hace pocas décadas reina indiscutible del sector, supone un 33 por ciento en volumen y un 30 por ciento en valor.

Consideraciones de gusto aparte, la asociación del té como bebida más saludable que el café podría estar detrás de esta tendencia.

Así lo apuntan desde la cadena líder en venta de té a granel en España, fundada por un sueco a principios de los noventa que decidió abrir una tienda especializada tras comprobar la imposibilidad de saborear un buen té en nuestro país en esa época.

Con más de 30 tiendas repartidas por todo el territorio nacional y un volumen de venta de 90 toneladas de 120 variedades diferentes, fuentes de esta compañía aseguran que los clientes acuden a los establecimientos atraídos por las bondades del té más que por una cuestión de gusto.

Arma contra el envejecimiento

De todas las modalidades, es el té verde -que no ha sido sometido a ningún proceso de fermentación como el negro o el rojo y con menos cafeína que todos ellos- el que aglutina mayores concentraciones de Epigalocatequina-gallate, un potente antioxidante, que lo convierte en una auténtica arma contra el envejecimiento del organismo.

Por ello, la investigadora de la Universidad de Granada, Carmen Cabrera, que ha realizado una revisión bibliográfica de los principales estudios sobre té verde que se han realizado en el mundo, cree que sería interesante introducirlo como complemento a una alimentación sana.

Pero sin abusar porque, afirma Cabrera, si se abusa hace daño hasta el agua.

La magia del té blanco

Además, recientes investigaciones apuntan a que todas estas propiedades podrían multiplicarse por tres en el té blanco, una variedad de té verde que durante siglos fue privilegio exclusivo de la familia real en la China imperial.

Para su elaboración se recolectan en primavera los brotes más jóvenes antes de que se abran y que aparecen cubiertos de un vello blanco al que debe su nombre.

Esto supone que sean necesarios miles de brotes para elaborar unos pocos gramos de té, una condición que podría explicar que su precio ronde entre los 10 y los 20 euros los cien gramos.

(Un precio nada espectacular si se compara con las Perlas de jazmín, un tipo de té verde que se comercializa en bolitas que se enrollan a mano y que cuesta 23 euros los cien gramos).

Otros estudios atribuyen también al té verde propiedades contra los radicales libres, la higiene bucal porque impide la formación de sarro o la reducción de peso, un extremo que no ha sido visto por las investigaciones de Carmen Cabrera.

Té a granes o té en bolsitas

Fuera de las consideraciones médicas, los expertos coinciden en que un buen té siempre debe ser comprado a granel.

El té de bolsitas se recolecta de forma mecanizada y por lo tanto se utilizan todas las partes de la plante incluida la inferior mientras el té de calidad a ganel se recolectar a mano y sólo contiene los brotes.

Para saborear un té verde con todo su sabor primero se deben depositar en el fondo de la tetera las hojas del té sobre las que se debe echar el agua (sin que llegue a hervir) y mantenerlo posando 2 minutos. De lo contrario el sabor se amarga.

Según datos del Ministerio de Agricultura, el incremento interanual del consumo de té es de un 23 por ciento, sobre todo el negro (con un aumento del 41 por ciento), seguido de los aromatizados (27 por ciento), el verde (16,2 por ciento) y el rojo (13,9 por ciento).
Descargar