Los expertos coinciden en reformar cuanto antes la Constitución

EL PP CREE QUE ESTÁ DEMASIADO PRÓXIMO EL FIN DE LA LEGISLATURA

Los expertos coinciden en reformar cuanto antes la Constitución

La mayoría de los expertos en Derecho Constitucional coinciden en que la reforma de la Constitución del artículo 57,1, que se refiere a la sucesión de la Corona, debe acometerse cuanto antes para evitar problemas en el futuro.
EFE. Madrid

¿Es partidario de que la reforma constitucional se produzca cuando el Príncipe sea Rey o cree que esta reforma debe hacerse antes para evitar un vacío legal?, se preguntó a múltples dirigentes políticos y expertos académicos.

El presidente fundador del Partido Popular (PP) y ponente de la Constitución, Manuel Fraga, afirmó que la reforma de la Carta Magna debe realizarse sin urgencias y cuando exista un consenso básico en los supuestos propuestos por el Ejecutivo, que incluye la supresión de la primacía del varón en la sucesión a la Corona. Para Fraga, todo debe de hacerse de acuerdo con la Casa Real, porque la Monarquía es la base principal de la estabilidad de los últimos treinta años.

Por su parte, el actual presidente del PP, Mariano Rajoy, expresó la total y absoluta proclividad de su partido para dialogar, pactar y acordar la reforma en la Constitución necesaria para suprimir la primacía del varón sobre la mujer en la sucesión a la Corona. Rajoy mostró también su disposición a acordar el tiempo en que esa reforma constitucional sea mejor para los intereses generales de los españoles.

Sin embargo, el líder popular explicó que hay que buscar el momento más oportuno para llevar a cabo dicha reforma, que es una de las cuatro propuestas por el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero. En cualquier caso, me parece que estamos demasiado próximos al fin de una legislatura para plantearlo ahora, pero estoy dispuesto a escuchar las sugerencias de todos y estoy abierto a cualquier planteamiento sensato y razonable que se haga sobre este asunto, añadió Rajoy.

El catedrático de Derecho Constitucional Javier Pérez Royo se decantó porque la norma actual cambie cuanto antes, aunque matizó que no afectaría para nada el hecho de que el hijo que esperan los Príncipes de Asturias fuera varón, porque no tiene ningún derecho adquirido a la Corona de España. Simplemente, prosiguió Pérez Royo, mientras la Constitución esté redactada en los términos en los que está, tiene una preferencia sobre la mujer.

Pablo Santolaya catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Alcalá de Henares también consideró que podría haber problemas si se posterga la reforma, pero, puntualizó, hasta que Don Felipe ostente la Corona no sucederá nada. Será entonces cuanto el que tenga derecho a la sucesión pasará a ser Príncipe de Asturias. Luis Villacorta catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Cantabria se mostró partidario de que la reforma, sobre la que hay bastante consenso, se haga cuanto antes, para evitar futuras dificultades jurídicas que se podrían solventar, pero que tendrían otras resonancias.

El profesor de Derecho Constitucional de la Universidad Rey Juan Carlos David Ortega señaló que con la actual norma, un futuro hijo varón de los Príncipes de Asturias pasaría delante de doña Leonor, aunque precisó que podría aplicarse una reforma retroactiva.

Una circunstancia inesperada

Para Enoch Albertí Rovira catedrático del Departamento de Derecho Constitucional de la Universidad de Barcelona sólo habría necesidad de nuevas reglas constitucionales en el momento en que se produzca la sucesión de Don Juan Carlos y Don Felipe sea Rey. Si bien, indicó, es conveniente establecer con antelación las previsiones oportunas. El momento, a su parecer, sería antes de la designación del nuevo Príncipe de Asturias.

El catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Murcia Angel Garrorena opinó que es aconsejable realizar la reforma antes de que pueda nacer un hijo varón de los Príncipes, ya que en tal caso, tendría preferencia sobre su hermana Leonor. Este supuesto, precisó, sólo se daría en caso de que una circunstancia inesperada, como un accidente del Rey, precipitara el acceso a la corona del Príncipe de Asturias y uno de sus hijos, a su vez, accediera al principado y se convirtiera en heredero.

El titular de Derecho Constitucional de la Universidad de Valencia Antonio Bar dijo que si tras el Príncipe Felipe se pretende que reine la infanta Leonor, la Carta Magna deberá reformarse necesariamente antes de que nazca el segundo hijo de los Príncipes de Asturias. El catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Santiago de Compostela Carlos Ruíz Miguel manifestó que la reforma de la Constitución no es en absoluto necesaria y que nadie es heredero por el mero hecho de haber nacido, sino el que haya sido jurado por las Cortes Generales, después de ser mayor de edad, y siendo hijo del rey en ese momento.

El ex presidente de la Comisión Constitucional del Congreso de los Diputados Manuel Alcaraz explicó que la reforma debe acometerse ya, si bien fijó la conveniencia de hacer coincidir este proceso con el final de la actual legislatura. Alcaraz opinó que debería realizarse antes de que el Príncipe sea Rey y negó que pueda producirse un vacío legal ya que la Corona está muy consolidada.

El presidente emérito del Tribunal Constitucional, Manuel Jiménez de Parga, consideró urgente reformar la Constitución, pero aseguró que en este momento, no resulta fácil una decisión del Congreso y otra del Senado, con mayoría de dos tercios. El profesor titular de Derecho Constitucional de la Universidad de Granada José María Porras dijo que a día de hoy el eventual nacimiento de un hijo varón por parte los Príncipes de Asturias no alteraría las previsiones sucesorias y, de acuerdo con la actual normativa, él tendría que acceder al Trono.
Descargar


Encuentro entre la Asociación de Intersectorial de Empresarios Comarca de Guadix y la Fundación Empresa-Universidad de Granada

Con esta jornada se pretende dar a conocer a las empresas accitanas las vías de colaboración que se pueden establecer con la Universidad de Granada en los ámbitos de la innovación, la formación y la promoción del empleo.

En el programa de la jornada (anexo) se ha prestado especial atención a los sectores económicos con mayor relevancia en la comarca, es decir, las energías renovables, agroalimentación, turismo y transporte y logística.

Para la organización de este evento se ha contado con la colaboración de la Asociación Intersectorial de Empresarios Comarca de Guadix y de la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía.

Inauguración: 28 de spbre. de 2006, 10 horas.
Lugar: (Asociación Intersectorial de Empresarios Comarca de Guadix, Avda. Buenos Aires s/n. Antigua Azucarera)

Referencia: Germán Tenorio. Área de Innovación. Fundación Empresa Universidad de Granada.
Tfno: 958 240 882 / 659 413 695. Correo e. innovacion@feugr.ugr.es

***************************

PROGRAMA

La Universidad: motor para la Innovación Empresarial

Guadix, 28 de Septiembre de 2006.
(Asociación Intersectorial de Empresarios Comarca de Guadix, Avda. Buenos Aires s/n. Antigua Azucarera).

9,45 – 10 h. Recepción de asistentes y entrega de documentación.
10 – 10,15 h. Apertura de la jornada.
Teodoro Luque Martínez. Vicerrector de Relaciones con la Empresa y Plan Estratégico.
Francisco Pleguezuelos Sierra. Presidente de la Asociación Intersectorial de Empresarios de la Comarca de Guadix.
José Manuel Aguayo Moral. Director-Gerente de la Fundación Empresa Universidad de Granada.
10,15 – 10,45 h. Ponencia: “Presentación de los servicios de la Universidad de Granada y de la Fundación Empresa Universidad de Granada”,
Germán Tenorio Rivas. Técnico del área de innovación de la FEUGR.
10,45 – 11,15 h. Ponencia: “Oferta científico-técnica de la UGR en los sectores: energías renovables, agroalimentación, turismo y logística”,
Eva Mañas Argemí. Técnico del área de innovación de la FEUGR.
11,45 – 12,15 h. Ponencia: “Programas de ayudas a la I+D+i empresarial”,
José Ramón Fernández Navarro. Técnico asesor tecnológico de la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía.
12,15 – 12,45 h. Ponencia: “Experiencia empresarial en proyectos de I+D+i”
José Salmerón Guindos. Gerente del Grupo Salmerón.
12,45 – 13,15 h. Ponencia: “Experiencia en proyectos en cooperación Universidad-Empresa”,
Dolores Frías Jamilena. Profesora del Dpto. de Comercialización e Investigación de Mercados.
13,15–13,30 h. Debate y clausura de la jornada,


Convenio de colaboración entre la Fundación Social para el Progreso de Andalucía

Mañana, jueves, 28 de septiembre, a las horas 11 horas, el rector de la Universidad de Granada, Prof. David Aguilar Peña, y Antonio Tirado Blanco, presidente de la Fundación Social para el Progreso de Andalucía, firmarán un convenio marco de colaboración entre ambas instituciones.

El objetivo del convenio es establecer un marco de relación entre la Fundación Social para el Progreso de Andalucía y la Universidad de Granada para desarrollar actividades académicas. La Fundación Social para el Progreso de Andalucía es una entidad de carácter privado que tiene entre sus fines estatuarios promover la formación profesional y general de los empleados públicos y trabajadores que le encomiende la Federación de Servicios Públicos de la UGT de Andalucía.

Ambas Instituciones cooperarán en la organización y el desarrollo de actividades culturales y científicas, con el objetivo de alcanzar una mayor capacitación profesional de estudiantes y profesores, un mejor aprovechamiento de los recursos públicos y un mayor conocimiento por parte de la comunidad universitario del mundo empresarial.

Entre otras actividades, se pretenden organizar: conferencias, seminarios, coloquios, cursos de postgrado…, y otras actividades formativas, educativas, culturales o científicas de interés común.

Convocatoria:
DÍA: jueves, 28 de septiembre.
HORA: 11 horas.
LUGAR: Despacho del Rector, Hospital Real.


La UGR abre el plazo de preinscripción para el curso de obtención del Certificado de Aptitud Pedagógica (CAP)

Del 29 de septiembre al 5 de octubre permanecerá abierto en la Universidad de Granada el plazo de preinscripción del curso para obtención del Certificado de Aptitud Pedagógica (CAP) que habilita a los interesados para presentarse a la mayoría de las oposiciones al cuerpo de profesores de Educación Secundaria, caso de que no se puedan demostrar dos años de experiencia docente en la especialidad.
Para los que terminen sus estudios en la convocatoria extraordinaria de diciembre de 2006 se abrirá otro nuevo plazo de preinscripción, del 11 al 16 de enero.

Para matricularse es imprescindible que la titulación del solicitante se ajuste a uno de los grupos siguientes con las condiciones que se detallan:
Grupo A: licenciados, ingenieros, arquitectos, sin limitación en la especialidad.
Grupo B: diplomados, ingenieros técnicos, arquitectos técnicos, exclusivamente cuando sus titulaciones han sido declaradas “equivalentes a efectos de docencia”.
Grupo C: técnicos superiores de Formación Profesional y técnicos especialistas de Formación Profesional, exclusivamente cuando sus titulaciones han sido declaradas “equivalentes a efectos de docencia” en el cuerpo de profesores técnicos de Formación Profesional.

Igualmente, pueden optar al curso del CAP las personas con titulaciones no españolas, homologadas por el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes o por la Universidad de Granada.
La preinscripción puede realizarse desde Internet, accediendo a la página del CAP (http://oficinavirtual.ugr.es/apli/vicplan/cap/index.jsp), o bien rellenando un sobre de matrícula que puede adquirirse en los estancos de Granada capital, Ceuta y Melilla.

Toda la información relativa a la formalización de preinscripción, plazos, plan de enseñanza, titulaciones de acceso, lista de admitidos, formalización de matrícula, documentación necesaria, calendario, y demás datos, pueden obtenerse en la dirección de página web ya enunciada, o bien en la sede del que dirige el profesor Luis Rico Romero

Referencia:
Prof. Moisés Coriat. Secretario de Formación del Profesorado. Vicerrectorado de Planificación, Calidad y Evaluación Docente. Universidad de Granada.
Tels. 958 248 393 y 248 491.
Correo e. mcoriat@ugr.es.
Web http://oficinavirtual.ugr.es/apli/vicplan/cap/index.jsp


CHILE:U.de Chile décimo cuarta en ranking internacional de producción científica

CHILE:U.de Chile décimo cuarta en ranking internacional de producción científica

Publicado el 25-09-2006 9:25:24

La SCImago Research Group, entidad conformada por investigadores españoles, presentó un ranking que evalúa a universidades y centros de investigación con mayor producción científica en Iberoamérica y posicionó a la Universidad de Chile en el décimo cuarto lugar.

Los países evaluados por el organnismo fueron: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, España, México, Portugal y Venezuela. El estudio abarcó el periodo comprendido entre 1990-2004.

En este listado fueron seleccionadas las 621 instituciones que acumularon más de 100 artículos científicos en publicaciones indexadas en la base de datos Thomson Scientific (ISI).

En el caso de Chile la Casa de Bello fue la institución mejor ubicada con 11.026 publicaciones. Le sigue la Universidad Católica en el lugar 31 con 6.122 publicaciones.

Los primeros puestos del estudio los ocupan instituciones públicas de España, Brasil y México, y en determinadas áreas de investigación destaca la fortaleza de instituciones de otros países.

SCImago Research Group contempla ampliar el número de países estudiados y las referencias a otras bases documentales que certifican la indexación de artículos científicos en el mundo.

Esta herramienta permite hallar información por países, por tipos de indicadores científicos y por 24 áreas científicas. Las universidades y centros de investigación en los primeros lugares en el indicador de producción general los ocupan instituciones con más de cinco más de cinco mil publicaciones.

El Grupo SCImago lo dirige el académico Félix de Moya Anegón (Universidad de Granada), integra a investigadores de las Universidades Carlos III y Alcalá de Madrid, de Extremadura y de Granada.

Entre los trabajos de Moya destaca el uso de indicadores cienciométricos como herramientas que permiten situar a un país, una institución, un área temática o un investigador en el contexto mundial de la productividad científica.

Este ranking presentado es parte del proyecto Atlas de la Ciencia, que centra los trabajos del Grupo desde el año 1998.

Descargar


El alcalde de Motril se reúne con un profesor de la UGR

El alcalde de Motril se reúne con un profesor de la UGR

Noticias Radio Granada

El alcalde de Motril (Granada), Pedro Álvarez (PSOE), se va a reunir próximamente con el profesor de Física Aplicada de la Universidad de Granada Diego Pablo Ruiz Padillo, quien le informará de las primeras investigaciones sobre las antenas en la calle Cartuja, el Camino de las Cañas, el barrio de San Antonio y la zona del hotel Costa Nevada.

En un comunicado remitido hoy a Europa Press, el Ayuntamiento costero informó de que el encuentro tendrá lugar esta semana para conocer cuál es la evolución de la investigación solicitada por el Consistorio, toda vez que comenzaran a principio de mes las protestas vecinales a consecuencia de la puesta en funcionamiento de las mismas.

De este modo, según el primer edil motrileño, se da respuesta al compromiso adquirido por el Ayuntamiento con los vecinos, con los que se comprometió a financiar un estudio sobre el impacto de las antenas telefónicas en el municipio y la incidencia que éstas tendrán en la población cercana.

Tras las reiteradas protestas de los vecinos desde finales de agosto, el Ayuntamiento se comprometió a financiar un estudio, lo que no ha impedido que los motrileños vuelvan a salir a la calle para demandar que las antenas sean retiradas, como ha ocurrido este fin de semana.

Según informó el Consistorio, de las antenas instaladas la única que seguía funcionando era la del barrio de San Antonio para cubrir las necesidades de la población.

Publicada el Lunes, 25 de Septiembre de 2006 por Redaccion
Descargar


Reducen el impacto ambiental de las carreteras recuperando los taludes con lodo

Reducen el impacto ambiental de las carreteras recuperando los taludes con lodo

Noticias Radio Granada

Científicos de la Universidad de Granada (UGR) están empleando los lodos de las depuradoras para recuperar los taludes de las carreteras, una práctica novedosa con la que se ha conseguido reducir el impacto ambiental en la construcción de las vías y dar solución al problema de los residuos generados.

Los investigadores, que pertenecen al grupo Microbiología y Técnicas Ambientales (MITA), han estudiado la aplicación de los lodos procedentes de plantas de tratamiento de aguas residuales urbanas, y del compost generado en las plantas de residuos sólidos urbanos, en la revegetación de los terraplenes de las carreteras, según informó hoy la UGR en un comunicado.

El profesor del Departamento de Ingeniería Civil y responsable de la investigación, Francisco Osorio, explica que se trata de una práctica novedosa con la que se ha conseguido por un lado, reducir el impacto ambiental en la construcción de carreteras, y por otro, aportar una solución más al problema que crea a la sociedad los residuos que genera.

Según datos del Plan Nacional de Lodos de Depuradoras, en 1997 en España se generaron alrededor de 800.000 toneladas de lodos, y se estimó que a finales de 2005 la cantidad de éstos podría llegar, incluso, a 1,5 millones de toneladas, una cifra que, según Osorio, irá en aumento en los próximos años debido al notable incremento en la depuración de aguas residuales urbanas, como consecuencia del gran número de estaciones de depuración construidas en los últimos años o en fase de construcción en la actualidad.

Los taludes utilizados en los estudios se han construido específicamente para la investigación en la localidad almeriense de Gádor, una zona árida donde las características agronómicas del terreno son muy desfavorables, al igual que sucede usualmente en los terraplenes de las carreteras, señala Osorio.

Los investigadores han contado con una superficie de más de mil metros cuadrados dividida en 32 parcelas experimentales de cinco metros de altura, lo que ha permitido reproducir las condiciones reales de trabajo en una carretera y obtener unos resultados suficientemente consistentes y fiables. Esta investigación ha demostrado que la aplicación de los lodos en los terraplenes aumenta la cubierta vegetal, incluso con la adición de pequeñas cantidades de semilla, con lo que se reduce la erosión del terreno y el impacto ambiental causado por la construcción de caminos.

Además, el método actual empleado en la restauración de los taludes de las autovías supone un coste de 50.000 euros por hectárea, inversión que se reduciría a 2.750 euros si se aplica un tratamiento con lodo sin semillas.

Publicada el Lunes, 25 de Septiembre de 2006 por Redaccion

Descargar


La Universidad de Granada propone recuperar los taludes de las carreteras con lodo

La Universidad de Granada propone recuperar los taludes de las carreteras con lodo

Miembros del grupo de Microbiología y Técnicas Medioambientales de la Universidad de Granada presentan un modelo que reducirá el impacto medioambiental en las carreteras, utilizando los lodos para recuperar los taludes de las carreteras.

Sevilla. 25/09/2006
Luis Gómez de las Cortinas

Estos científicos están empleando los lodos de las depuradoras para recuperar los taludes de las carreteras, una práctica novedosa con la que se ha conseguido reducir el impacto ambiental en la construcción de las vías y dar solución al problema de los residuos generados.

Según datos del Plan Nacional de Lodos de Depuradoras, España generó en 1997, más de 800.000 toneladas, y se estima que a finales del 2005, está cifra podría superar incluso el 1,5 millones de toneladas. Según los científicos esta cifra irá en aumento en los próximos años debido al notable incremento en la depuración de aguas residuales urbanas, como consecuencia del gran número de estaciones de depuración construidas en los últimos años o en fase de construcción en la actualidad.

Los investigadores han creado una superficie de más de 1.000 metros cuadrados divididos en 32 parcelas experimentales de cinco metros de altura, lo que ha permitido una reproducción real del modelo.

Este proyecto llevado a cabo por los científicos de la Universidad de Granada, ha concluido con que la aplicación de los lodos en los terraplenes aumenta la cubierta vegetal, con lo que se reduce la erosión del terreno y el impacto ambiental causado por la construcción de caminos.
Descargar


Será un varón o será una mujer: comienzan las valoraciones

Será un varón o será una mujer: comienzan las valoraciones

Noticias Radio Granada

El profesor titular de Derecho Constitucional de la Universidad de Granada Ricardo Martín consideró hoy que si el futuro hijo de los Príncipes de Asturias fuera varón ello no tendría por qué plantear un problema de índole constitucional. Según este experto, la solución al respecto deberá abordarse en el momento efectivo en el que el sucesor tuviera que acceder a la Corona.

Manifestó que en el caso de que el hijo que esperan Don Felipe y Doña Letizia naciera varón, actualmente gozaría más que de un derecho adquirido de algo similar a una expectativa de derecho, es decir que sería en el momento en el que quedara la vacante al Trono cuando habría que ir a la Constitución y hacer efectivo el texto vigente entonces.

Martin, que dice que su postura es una de las interpretaciones que puede hacerse ante esta realidad, consideró por tanto que habría que aguardar al momento del fallecimiento de quien tiene derechos preferentes en la sucesión y tener en cuenta lo que dijera la Carta Magna, que es una representación de la Soberanía Popular.

Entonces, esa expectativa de derecho de quien pretendía acceder a la Corona podría quedar frustrada, si antes de que se produjera la sucesión se hubiera reformado la Constitución. En este sentido, entiende que el énfasis no debe ponerse en los valores de sangre adquiridos por los miembros de la familia real sino en lo que el pueblo español decide, por ser el encargado de plantear hipotéticas reformas al texto constitucional.

Publicada el Lunes, 25 de Septiembre de 2006 por Redaccion
Descargar


UE y Latinoamerica celebran día de la sociedad de la información

UE y Latinoamerica celebran día de la sociedad de la información
25-09-2006 – 15:04 h.
Aumentar tamaño de letra
Dismuir tamaño de letra
Imprimir

Bruselas | EFE

Organizaciones de la Unión Europea y de América Latina celebrarán el próximo jueves, día 28, con más de 60 eventos en los dos continentes, el día de la cooperación birregional en los ámbitos de las nuevas tecnologías y la sociedad de la información.

El denominado @LIS Day, del nombre del programa de la Comisión Europea destinado a reducir la brecha digital entre ambas regiones, incluirá seminarios, mesas redondas, demostraciones, publicaciones y otros actos que se celebrarán en paralelo en América Latina y Europa y podrán seguirse en el sitio www.alisday.info.

El programa @LIS de la UE ha financiado en los últimos cuatro años, con 77,5 millones de euros, proyectos entre los dos continentes en los sectores del eLearning, el gobierno electrónico, la telesalud e inclusión digital de los desfavorecidos.

Entre los acontecimientos previstos para ese día destaca una variedad de talleres organizados en diferentes países de Europa y América Latina que estarán interconectados a través de la red informática CLARA, con el objetivo de compartir ideas, perspectivas y resultados, según anunciaron hoy los organizadores.

En Bruselas, se reunirán los coordinadores de los proyectos @LIS para discutir sobre cómo mejorar la sostenibilidad y la transferencia de los resultados de los proyectos.

En Belo Horizonte, en la Universidad Federal de Minas Geraes, el Laboratorio @LIS de Innovación y Excelencia en la Tele-salud organiza una discusión sobre los modelos de tele-salud @LIS.

En Bogota, en la sede de la Universidad Nacional, se debatirá el tema de cómo utilizar los resultados de @LIS para contribuir a disminuir las diferentes brechas sociales en el país.

En Buenos Aires, con la colaboración de la Oficina Nacional de Tecnologías de la Información, se presentarán los proyectos @LIS locales y se lanzará la comunidad VITALIS para toda Europa y Latinoamérica.

En Granada, la Universidad de Granada organizará la primera edición de la Feria de Investigación Europa-América Latina.

En Ciudad de Guatemala, REGULATEL organizará un encuentro con todos los reguladores de telecomunicaciones de Latinoamérica para analizar los programas de acceso universal desarrollados en la región.

En Madrid, se reunirá la componente española del programa @LIS con protagonistas del sector en el país, con los que debatirá la colaboración iberoamericana en la Sociedad de la Información.

En Managua, la Universidad Nacional de Nicaragua organizará la Feria i-Nicaragua, que reunirá a universidades, centros educativos, empresas privadas, organismos de gobierno y de cooperación que trabajan sobre el tema de la Sociedad de la Información en el país.

En Ciudad de México, la Universidad Metropolitana congregará a actores públicos y privados en torno a la cooperación entre Europa y América Latina.

En Quito se organizará un evento con gobiernos locales y las organizaciones indígenas más representativas de la Amazonía Ecuatoriana para dialogar sobre el avance del proyecto SILAE, paralelamente a una feria de manifestaciones culturales, exposición de pinturas de las provincias y nacionalidades indígenas donde el proyecto SILAE esta operando.

En Santiago de Chile, en la Universidad Tecnológica Metropolitana, los socios @lis locales organizarán una mesa de discusión con actores públicos y privados en torno a la cooperación con Europa en sectores como la educación electrónica, el Gobierno electrónico o la inclusión digital.

Descargar


La Consejería de Educación concede 52.000 euros en ayudas

La Consejería de Educación concede 52.000 euros en ayudas
Por : Jesús Andújar

El Boletín Oficial de la Ciudad recoge la relación de los proyectos que se repartirán los algo más de 52.000 euros que la Consejería de Educación, Juventud y Mujer destinará a programas y acciones presentadas por organizaciones y entidades melillenses, tal cual quedaba establecido en su convocatoria anual de ayudas. Entre los proyectos subvencionados se encuentran la III Semana de Divulgación Científica del Campus, o el proyecto de los Scouts de prevención de drogodependencias en jóvenes.

Tal como marcaban las bases, eran susceptible de recibir subvención aquellas actividades de interés general que promovieran fines de carácter cívico, educativo, científico, cultural, deportivo, sanitario, así como la promoción de valores constitucionales, protección de la infancia o de la mujer, entre otros.

Educación
Las más numerosas son las ayudas que ha concedido el área de Educación, 50.000 euros. Así, el proyecto de Educación Física y Salud centrado en la evaluación de hábitos saludables que presentó la Universidad de Granada, que ha recibido 2.500 euros. La Asociación de Padres del Colegio Hipódromo recibirá tres mil euros para su proyecto de Escuela de Padres. El Club deportivo del Anselmo Pardo recibirá 2.000 euros. La revista El Vocero Universitario, 2.500 euros, como la Sociedad Melillense de Educación Matemática. La Facultad de Humanidades recibirá 4.500 euros para el 75 aniversario de la formación de Maestros en Melilla. La Federación Melillense de Tiro Olímpico, la AMPA del IES Enrique Soler, la Asociación de Amigos de la Música y el sindicato SATE-STEs, entre otras, recibirán cada una tres mil euros.

La semana de divulgación científica del Campus recibirá tres mil euros, mientras que el club deportivo de la Salle recibirá dos mil euros.

Juventud y Mujer
Por su parte la Viceconsejería de Juventud concederá subvenciones por una cuantía de treinta mil euros. La Asociación Futuro Joven recibirá seis mil euros para la Oficia de Información Juvenil. Scouts de Melilla, 5.500 euros para un programa de prevención de drogodependencias entre jóvenes: alcohol y tabaco. Cultura urbana recibirá cuatro mil euros para su programa Color Urbano. Proyecto Joven, 5.500 euros; la Asociación de Intérpretes de lengua de signos, 4.500 euros; y la revista digital Melilla Espacio Joven, 4.500 euros.

Por último la Viceconsejería de la Mujer ha concedido ayudas por valor de doce mil euros. La Asociación de Mujeres por la Igualdad recibirá ocho mil euros que vendrán a correr con parte del coste de realización de dos programas distintos: “No al aislamiento de nuestros mayores”, y el titulado “Mejora de la calidad de vida del niño y la mujer”. Por último la Asociación Mujeres Jóvenes recibirá cuatro mil euros para su proyecto “Cuéntame un cuento”.
Descargar


El lodo de las depuradoras para la recuperación de taludes

26/9/2006

Aumenta Texto Disminuye Texto añadir comentario recomendar a un amigo imprimir buscar seleccionar

El lodo de las depuradoras para la recuperación de taludes
Universidad de Granada

Se trata de una práctica novedosa con la que se ha conseguido, por un lado, reducir el impacto ambiental en la construcción de carreteras, y por otro, aportar una solución más al problema que crea a la sociedad los residuos que genera.
El método actual empleado en la restauración de los taludes de las autovías supone un coste de 50.000 euros por hectárea. Este valor se reduciría a 2.750 euros si se aplica un tratamiento con lodo sin semillas.

Científicos del grupo de investigación ‘Microbiología y Técnicas Ambientales (MITA)’ de la Universidad de Granada han estudiado la aplicación de los lodos procedentes de plantas de tratamiento de aguas residuales urbanas, y del compost generado en las plantas de residuos sólidos urbanos, en la revegetación de los terraplenes de las carreteras.

Como explica el profesor responsable de la investigación, Francisco Osorio Robles, del Departamento de Ingeniería Civil, “se trata de una práctica novedosa con la que se ha conseguido, por un lado, reducir el impacto ambiental en la construcción de carreteras, y por otro, aportar una solución más al problema que crea a la sociedad los residuos que genera”.

Según datos del Plan Nacional de Lodos de Depuradoras, en 1997 en España se generaron alrededor de 800.000 toneladas de lodos, y se estimó que a finales de 2005 la cantidad de éstos podría llegar, incluso, a 1,5 millones de toneladas.

Una cifra que, según el investigador, irá en aumento en los próximos años debido al notable incremento en la depuración de aguas residuales urbanas, como consecuencia del gran número de estaciones de depuración construidas en los últimos años o en fase de construcción en la actualidad.

Un hecho que obedece al cumplimiento de la Directiva 271/91 de la Unión Europea por la que se exige la depuración en núcleos urbanos y se establecen los plazos para construir depuradoras en función, fundamentalmente, del tamaño de la población. Estos plazos finalizaban en cualquier caso en 2005.

Reducir el impacto ambiental
Los taludes utilizados en los estudios se han construido específicamente para la investigación en la localidad de Gádor, en la provincia de Almería.

Se trata de un lugar árido donde las características agronómicas del terreno son muy desfavorables, al igual que sucede usualmente en los terraplenes de las carreteras. Los investigadores han contado con una superficie de más de 1000 metros cuadrados dividida en 32 parcelas experimentales de 5 metros de altura.

Esta extensión y dimensiones de las parcelas, junto con las características del terreno y las prácticas agronómicas y constructivas empleadas, han permitido reproducir las condiciones reales de trabajo en una carretera y, por tanto, obtener unos resultados suficientemente consistentes y fiables.

La pendiente del talud, la dosificación de lodo y compost, las especies vegetales (retama, tomillo, esparto y bolina), así como la forma de plantación (hidrosiembra, a voleo o manual), entre otras, han sido las variables analizadas en el estudio.

Existen muy pocas referencias bibliográficas que describan el uso del lodo como material para la revegetación de taludes de carreteras. Sin embargo, esta investigación muestra que la aplicación de estos biosólidos en los terraplenes aumenta la cubierta vegetal, incluso con la adición de pequeñas cantidades de semilla.

Este incremento de vegetación tiene un efecto directo en la reducción de la erosión de los terraplenes y, en definitiva, en la reducción del impacto ambiental causado por la construcción de caminos. Ante estos resultados, los investigadores proponen el empleo de lodo de aguas residuales y compost en la recuperación de taludes de carreteras.

Como señala Francisco Osorio, esta aplicación innovadora carece de regulación específica hasta el momento. Sin embargo, el contenido en metales pesados, así como los parámetros microbiológicos de los subproductos utilizados en la investigación están en concordancia con la legislación en agricultura, por lo que en este sentido no representa ninguna amenaza para la salud pública.

Bajo coste
Los tratamientos propuestos en el estudio son viables tanto desde el punto de vista técnico como económico. Por esta razón, los investigadores aseguran que esta aplicación podría ser incluida en los proyectos de construcción de carreteras.

Actualmente, en las autovías se destina una partida presupuestaria para la restauración de los taludes de carreteras, siendo el método más usualmente empleado para ello la hidrosiembra. Un procedimiento cuyo coste se estima en 50.000 euros por hectárea. Este valor se reduce a 18.000 euros cuando se emplea hidrosiembra de bajo coste con lodo, y hasta 2.750 euros, al aplicar un tratamiento con lodo sin semillas.

En esta investigación se ha usado lodo deshidratado. El empleo de lodo líquido permitiría omitir el proceso de deshidratación en depuradoras, lo que lógicamente redundaría en una reducción de costes; sin embargo, por otro lado, los costes de transporte se incrementarían. Por su parte, la manipulación sería más sencilla y los gastos de irrigación serían inferiores.

Nuevo mercado
Los posibles usos finales que se les da a los lodos y al compost son la aplicación al suelo con fines de fertilización y reciclaje de los nutrientes y la materia orgánica, considerada la opción más sostenible; la valorización energética; y en tercer lugar está la incineración, o el depósito en vertedero, entre otras soluciones menos viables.

En España, con una fuerte tradición agrícola, la aplicación de estos subproductos como abono podría ser la solución prioritaria. Sin embargo, sólo un 40% se destina a uso agrícola. Como indica Francisco Osorio, aunque el lodo y el compost mejoran las propiedades del suelo, los resultados benéficos se observan a más largo plazo frente al empleo de los fertilizantes inorgánicos tradicionales.
Puedes ver más información en el portal de CIENCIA, INVESTIGACIÓN Y PDI
Descargar