La problemática de la interculturalidad en las aulas

La problemática de la interculturalidad en las aulas
Universidad Internacional de Andalucía

La problemática de la interculturalidad en las instituciones educativas será analizada esta semana.

La problemática de la interculturalidad en las instituciones educativas será analizada esta semana, del 4 al 8 de septiembre, en la Sede Antonio Machado de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) en Baeza (Jaén), dentro de su programación de Cursos de Verano.

El curso, dirigido por Mª Concepción Domínguez Garrido, profesora titular de Didáctica, Organización Escolar y Didácticas Especiales de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), analizará la problemática educativa de la interculturalidad, se pondrá en común experiencias educativas, se sensibilizar a los profesionales de la educación sobre la necesidad sobre la formación permanente para la diversidad cultural y se favorecer nuevos proyectos de trabajos interdisciplinares de carácter intercultural.

Mª Concepción Domínguez señala que la interculturalidad en las instituciones educativas es la nueva realidad de las escuelas que si se desea educativa ha de ser plural, mediante el avance del conocimiento recíproco y la generación de espacios de empatía y trabajo común.

Por el curso pasarán especialistas como
Cristina Sánchez, profesora de Didáctica General de la UNED; Antonio Medina, profesor de Didáctica, Organización Escolar y Actividades Especiales de la UNED; Luis Arranz, catedrático de Didáctica de las Ciencias Sociales Universidad Complutense.

Además intervendrán Isidoro González, catedrático de la Didáctica de las Ciencias Sociales de la Universidad de Valladolid; Jesús Cabrerizo, profesor de la UNED; Mª del Castañar Medina, profesora de la Universidad Sacro Cuore Milán, y Sebastián Sánchez, catedrático de Didáctica y Organización Escolar Universidad de Granada.

Descargar


SPD y educación sanitaria, claves para la adherencia

SPD y educación sanitaria, claves para la adherencia

[ Envíe esta noticia ] [ Imprimir ] [ Feedback ]

Cuanto más fácil lo tenga el paciente para cumplir su tratamiento mejores resultados de adherencia se obtendrán. í‰sta es la hipótesis con la que comenzó un trabajo en farmacias andaluzas para medir la eficacia del sistema personalizado de dosificación (SPD) Medipack.

N. B. C.naiara.brocal@recoletos.es

Pero la simplificación de las tomas no es suficiente: la voluntad de los pacientes en seguir sus tratamientos es a menudo el factor decisivo.

Veintiséis farmacias de Almerí­a, Córdoba, Granada, Jaén y Málaga asesoradas por el Centro de Atención Farmacéutica (CAF) Stada evaluaron durante ocho semanas la utilidad de los dispositivos Medipack sobre una muestra de 97 pacientes (divididos en grupo control e intervención) y consiguieron un 25 por ciento más de adherentes. Los pacientes debí­an ser mayores de 60 años, polimedicados (enfermos crónicos consumidores de cinco o más medicamentos de forma continuada) con hipertensión y/o dislipemias. Por su parte, el CAF Stada se ha encargado de la gestión logí­stica del proyecto, que ha contado con el reconocimiento de interés cientí­fico sanitario de la Junta de Andalucí­a. Los autores principales, Marí­a del Mar Segura y Enrique Llaves, presentaron el trabajo (supervisado por Isabel Baena, del Grupo de Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada, y Emilio Garcí­a, del CAF Stada), al III Premio de AF de este periódico, patrocinado por Casen Fleet.

Cuestionarios

Las boticas midieron la adherencia de los pacientes en ambos grupos a través del cuestionario de Morisky-Green en la primera, cuarta y octava semana de la campaña. Se considera al paciente adherente en caso de que responda negativamente a las cuatro preguntas de las que consta el test ( ¿se olvida alguna vez de tomar los medicamentos?; ¿toma los fármacos a la hora indicada?; cuando se encuentra bien, ¿deja alguna vez de tomarlos?; si alguna vez le sientan mal, ¿deja de tomar la medicación?). En el caso de las 36 personas que conforman el grupo control, se les consideró cumplidores si en la entrega semanal del Medipack no constaba ningún comprimido. Así­, en el grupo intervención aumentó el porcentaje de cumplidores en un 25, pasando de un 67 por ciento de no cumplidores a un 42 a las ocho semanas. También mejoraron los resultados en el grupo intervención en un ocho por ciento. Esto puede ser debido al llamado sesgo de observación, aclaran los autores, El paciente se siente observado por el farmacéutico al haber realizado el cuestionario de Morisky-Green en tres ocasiones, lo que le puede llevar a falsear las respuestas.

En el análisis de por qué no se consiguieron aún mejores resultados en el grupo intervención, los autores concluyen que lo más representativo es que un 56 por ciento deja voluntariamente medicamentos en el SPD. Por este motivo, los autores explican a CF que cuando no existe voluntad de cumplir los tratamientos (por desconocimiento, desconfianza o falta de interés) es fundamental la educación sanitaria que permita a los pacientes tomar conciencia de la importancia de la adherencia. Los SPD son útiles en el caso de incumplimientos involuntarios, consecuencias de olvidos o de la no comprensión de la pauta posológica.

Sin embargo, los autores reconocen que conseguir la participación de pacientes y boticas no fue fácil. Llaves asume que es un trabajo añadido para el farmacéutico, y por eso recomienda seleccionar a los pacientes que realmente aprovechan el esfuerzo. í‰stos, por su parte, suelen mostrarse reacios a dejar sus medicamentos en la farmacia. Pero una vez superados los frenos, el esfuerzo merece la pena. Y es que, gracias al cumplimiento, algunos de los pacientes han conseguido reducir el número de fármacos a tomar, afirma Segura.

Más de la mitad de los pacientes que no cumplió adecuadamente las terapias utilizando el SPD lo hizo por voluntad propia

Un sistema que precisa preparación

Pasos a seguir en la entrega del Medipack:

– Explicación al paciente: se explica al paciente en qué consiste este dispositivo, que se divide en dí­as de la semana y tomas.
– Registro del tratamiento: el paciente debe llevar a la farmacia todos lo medicamentos que toma. í‰ste sólo se llevará los correspondientes a la semana.
– Preparación: introducir las formas farmacéuticas sólidas dentro de su blí­ster en la cajita del Medipack correspondiente a la pauta del paciente. En caso necesario, introducir un pictograma para el resto de formas farmacéuticas.
– Entrega: anotar la fecha de entrega. A cada paciente le corresponden dos Medipack; uno lo lleva a casa otro se queda en la farmacia para su preparación.

Descargar


Existe una predisposición genética para ser alcohólico

Existe una predisposición genética para ser alcohólico

E.P. / MADRID

Un equipo de científicos de la Universidad de Granada ha demostrado que la deficiencia de endorfinas es hereditaria y que existe, por tanto, una predisposición genética a ser alcohólico. Así, se determina que en el desarrollo del alcoholismo intervienen factores sociales, familiares, ambientales y genéticos, según el grupo de investigación Alcoholismo y Drogadicción.

Según los investigadores, la beta-endorfina es una especie de morfina producida por el propio organismo a nivel cerebral, en respuesta a varias situaciones, entre las que se encuentra el dolor. En este sentido, puede considerarse que son analgésicos endógenos, ya que inhiben la transmisión del dolor.

Científicos estudiosos del tema indican que el bajo nivel de endorfinas condiciona el hábito alcohólico.
Descargar


España, en el punto de mira

TERRORISMO
España, en el punto de mira
Los movimientos yihadistas consideran que el acoso policial contra los cí­rculos islamistas y la participación militar en paí­ses como Afganistán son motivo suficiente para nuevos ataques
AGENCIAS
Los yihadistas nos siguen considerando un paí­s enemigo ». Tan rotunda afirmación, que pone de manifiesto que el temor a un nuevo ataque terrorista de í­ndole islamista en España sigue estando fundado, fue pronunciada dí­as pasados en la Universidad de Navarra por Javier Jordán, quien señaló que el motivo de tal fijación es que, «aunque no tenemos tropas en Iraq, todaví­a continua existiendo presencia militar española en aquella zona, se detiene a sospechosos de islamismo y, en definitiva, estamos integrados plenamente en lo que ellos denominan el enemigo de lejos, es decir la sociedad occidental ».

Jordán, reconocido experto en terrorismo islámico, intervino en el curso de verano España ante el Islam. Confrontación e integración de civilizaciones, organizado en Pamplona. Con motivo de su conferencia sobre la violencia yihadista, habló también de la situación en España y manifestó que «tras los atentados del 11-M en Madrid se han desarticulado varias redes que preparaban ataques, pero, pese a todo, la amenaza sigue vigente, porque los yihadistas que viven en nuestro paí­s preparan sus fechorí­as aquí­, ya que poseen menos recursos que hace unos años y les es más difí­cil aspirar a cometer crí­menes internacionales ».

Jordán también se refirió al perfil de los que aceptan esta ideologí­a, a menudo tan destructiva, y subrayó que se trata de personas de personalidad «muy variada », aunque, detalló «suele ser común a todos ellos su escasa integración cultural en Europa ». De hecho, a su juicio, esta circunstancia tiene mucho que ver con el entorno con el que se relacionan, y también con la propaganda de fanatismo islámico que se distribuye a través de internet.

«A la hora de prevenir y detectar el reclutamiento yihadista, más que en los perfiles hay que fijarse en las redes sociales », ya que determinados ambientes «como por ejemplo las cárceles o ciertas mezquitas con predicación radical constituyen auténticos caladeros donde los yihadistas van a captar nuevos voluntarios ».

DEFENDERSE DE LA AMENAZA. Según este profesor de Ciencia Polí­tica de la Universidad de Granada, es posible defenderse de la amenaza terrorista, aunque «siempre es mayor el gasto que suponen las medidas que hay que adoptar para tomar precauciones ante ellos que los costes económicos (no así­ los humanos) que generan los atentados ».

«Al Qaeda ha sufrido duramente desde el 11-S, del que estos dí­as se cumplen cinco años, y los yihadistas actuales son en muchos casos personas sin preparación técnica ni cultural y eso no les impide realizar atentados de tanta envergadura como los de Madrid o los más recientes del 7-J en Londres ». Entre otras, ésa es una de las razones por las que Jordán considera que «ahora es mucho más difí­cil que vuelva a producirse algo similar al 11-S, o que lleguen a emplear armas de destrucción masiva, ya sean quí­micas, ya nucleares ».

A su entender, los atentados de EEUU supusieron «un antes y un después en la percepción sobre el terrorismo yihadista, pero la amenaza existí­a desde mucho antes ». Así­, el catedrático explicó que los primeros grupos comenzaron a actuar a escala local en paí­ses de mayorí­a musulmana en los años 60 y 70 y Al Qaeda, fundada en 1988, llevó a cabo acciones terroristas contra EEUU ya en los 90. «Sin embargo -precisó- el 11-S ha provocado que los acontecimientos se aceleren y que la década anterior parezca ahora un perí­odo pací­fico ».

EL EJEMPLO DE PARíS. Por su parte, Florentino Portero, analista del Grupo de Estudios Estratégicos (GEES) y profesor de la UNED, destacó durante su intervención en el mismo curso que «después de tres decenios de democracia en España, la polí­tica hacia el mundo árabe comienza a sufrir cambios importantes ».

El experto se refirió a las dificultades de integración que tiene buena parte de la comunidad musulmana. «En España se están formando barrios de mayorí­a islámica a semejantes a los de otras ciudades europeas y con los mismos problemas », por lo que los sucesos del extrarradio de Parí­s «fueron un aviso de lo que podrí­a ocurrir aquí­ si se cometen errores semejantes a los de los franceses ».

En este sentido, indicó que «la amenaza islamista no es un problema lejano, sino nacional, más aún cuando los terroristas del 11-M eran personas afincadas entre nosotros, que en algunos casos disfrutaban de ayudas estatales y participaban en la vida polí­tica ».

Portero explicó además que las dificultades de integración de parte de la población musulmana y el terrorismo islamista «están propiciando el crecimiento de un sentimiento de arabofobia en España ».
Descargar


Una carrera contrarreloj para conseguir ser un profesional

Una carrera contrarreloj para conseguir ser un profesional

J.A.L.
@ Envíe esta noticia a un amigo

lA CRÓNICA
cádiz. Medicina es, quizás, una de las carreras, que no la única, más vocacionales que existen. A pocos universitarios se les ocurrirá estudiarla sin sentirse llamado, profundamente, a afrontar el reto de velar por el bienestar de la vida humana. Después, selectividad, con su altísima exigencia de nota, obliga a rebajar las intenciones vocacionales. Y también difiere esta licenciatura de otras en su duración, seis años, y en la peculiaridad de que, una vez terminada, el ex alumno se ubica en una especie de limbo profesional porque precisa para trabajar, obligatoriamente, aprobar el tan temido, aunque cada vez menos, examen Mir. Casi nada.

En este limbo lleno de incertidumbre se encuentra ahora en Madrid, desde hace dos meses, Miriam López Pérez, una gaditana que, a unos días de cumplir 24 años, se prepara intensamente para afrontar la próxima convocatoria de este examen, fijada ya de manera oficial para el 20 de enero de 2007. Hasta entonces se someterá a un programa de preparación tan exigente como, estadísticamente, eficaz. Se trata del que ofrece la academia CTO, una de las que cuenta con más prestigio en el panorama español e, incluso, sudamericano. De los cien alumnos matriculados en el mismo curso que Miriam, una buena parte proviene del otro lado del Atlántico.

Aunque esta academia cuenta con sedes repartidas en varios puntos de España, Cádiz incluido, es sólo en Madrid donde ofrece, desde principios de pasado julio, un curso intensivo que acaba el 19 de enero del próximo año a las dos de la tarde, apenas 24 horas antes de la hora señalada para el comienzo del examen. Hasta entonces sólo tiene una tarea: estudiar.

Miriam López acabó la licenciatura de Medicina, que cursó en la Universidad de Granada, el pasado junio. El 25 de ese mes celebró, con sus compañeros de promoción, la solemne ceremonia de graduación, y, tras un breve paso por Cádiz para catar mínimamente sus playas, viajó a Madrid ante la apertura del curso por el que había optado.

En estos dos primeros meses de estancia en la capital del país, Miriam ha podido comprobar que la expresión hincar los codos, tan en boga en los ambientes estudiantiles, se queda corta ante las exigencias que le están planteando desde la academia. Las tardes de los martes y jueves, y según las semanas también algunos lunes, vive en la academia. Entre cuatro y seis horas de clase cada uno de estos días. Un total de 24 asignaturas, las que se incluyen en el examen, que sus preparadores, casi todos médicos que ejercen en hospitales de Madrid, le ayudan a valorar según la incidencia que vaya a tener en la prueba. Las mañanas, y las tardes que no tiene que ir a la academia, las dedica a estudiar: hasta nueve horas diarias cuando no tiene clases.

Pero la preparación no se frena aquí. Cada dos sábados, debe acudir a la academia para enfrentarse a lo que se denomina simulacro de examen: una prueba mir completa, con exámenes escogidos de las convocatorias de los últimos diez años, y que Miriam debe afrontar como si ya fuera 20 de enero: empieza a las cuatro de la tarde, la misma hora que el oficial; debe contestar a 260 preguntas tipo test, 250 base y las otras 10 de reserva ante posibles impugnaciones, y cuenta con cinco horas, ni un minuto más, para contestarlas todas. Puede también, igual que se le permitirá en el examen, acogerse a periodos de descanso. La recomendación de la academia es tratar de hacer el examen en cuatro horas y media, para contar con un colchón de media hora ante posibles imprevistos.

Cuando haga el examen oficial, sabrá el resultado varios días después, pero en la academia el número de preguntas acertadas o falladas las conoce en la misma tarde, mediante unas plantillas similares a las que se utilizan en las autoescuelas para los test de conducción. En cada pregunta se le proponen cinco respuestas: sólo una es correcta. Además, por cada tres fallos se le restará una de las preguntas acertadas.

En medio de esta intensa preparación, Miriam reserva el domingo para no hacer nada relacionado con el examen. Es el día escogido para desconectar, algo absolutamente necesario para su salud física y mental. Es, posiblemente, la única forma de salir adelante en una semana en la que el estudio lo preside todo, aunque entre tantas horas también haya tiempo para pasear, ir al cine o de copas.

Todo será así de rutinario hasta que el 20 de enero se siente, también en Madrid, en el aula donde tenga lugar el verdadero examen, cuando tenga que demostrar que tantas horas robadas a cualquier otra ocupación quizás más placentera han merecido la pena. La nota final se obtiene combinando el 75 por ciento de la puntuación obtenida en el examen más el 25 por ciento de la nota que conste en el expediente académico.

Miriam espera que el tiempo, y por supuesto también el dinero, invertido en esta preparación dé sus frutos en esta primera convocatoria. Ésa es su meta, aunque reconoce que será difícil y, por tanto, no entendería un mal resultado como un fracaso, ya que la experiencia obtenida en la preparación del examen le permitiría afrontar otra convocatoria de manera individual.

Entre otras cosas, y en el poco tiempo que aún lleva preparándose, en la academia le están enseñando a enfrentarse a cada asignatura según la importancia que pueda tener en el examen, según el número de preguntas que puedan caer de cada una. Y le también le han modificado el sistema de estudio, que nada tiene que ver con el de la carrera, como nada tienen que ver los exámenes realizados en los seis años de estudio con el que le espera unos días después de que arranque el próximo año.

Descargar


Turismo oferta el título de graduado en Protocolo

Turismo oferta el título de graduado en Protocolo
(04/09/2006)

Publicidad

LA ESCUELA Superior de Turismo de Córdoba ofertará el próximo curso el primer año del título de graduado en Protocolo y Relaciones Institucionales, otorgado como titulación propia por la Universidad de Granada. Esta oferta es posible gracias al acuerdo firmado con la Escuela Internacional de Protocolo.

Descargar


La Universidad de Granada pone en marcha a partir de octubre el primer Máster Oficial en Traducción e Interpretación

En línea con el resto de másteres oficiales adaptados al Espacio Europeo de Educación Superior que la Universidad de Granada oferta para el próximo curso 2006/2007, se pone en marcha a partir del próximo mes de octubre el primer Máster Oficial en Traducción e Interpretación. Se trata del primer postgrado para el EEES que se oferta en Andalucía dentro de esta área de conocimiento, y podrán acceder a él licenciados en Traducción e Interpretación, Filologías de Lenguas Modernas, Lingüística, Teoría de la Literatura, Derecho y Ciencias de la Comunicación, con un máximo de 40 alumnos. El período de preinscripción ya ha dado comienzo y estará abierto hasta el día 19 de septiembre.

El Máster, que se impartirá del 2 de octubre de 2006 al 30 de septiembre de 2007, procede de los dos programas de doctorado del Departamento de Traducción e Interpretación de la UGR, con Mención de Calidad desde 2003: “Traducción, Sociedad y Comunicación” y “Procesos de Traducción e Interpretación”. Además, el Máster forma parte del programa de postgrado “Estudios Avanzados en Traducción e Interpretación”, tiene perfil investigador y conduce, a su vez y de manera opcional, al título de Doctor.

El curso se compone de 60 créditos estructurados en un módulo obligatorio y dos optativos. Entre los módulos optativos se ofertan cursos metodológicos y cursos básicos sobre Procesos Cognitivos, Traducción Científica, Técnica y Multimedia, Interpretación, Traducción Literaria y Estudios Culturales, Didáctica y Traducción Jurídica, Jurada y Comercial. La oferta se completa con una serie de conferencias, mesas redondas y talleres impartidos a lo largo de todo el curso por especialistas en las diferentes líneas de investigación de la titulación, sobre todo por profesorado visitante invitado.

Perfil investigador
El principal objetivo de este título de postgrado es ofrecer una formación investigadora de excelencia en el campo interdisciplinar de la Traducción y la Interpretación, aplicada a la realidad social y profesional actual y orientada a futuros investigadores y docentes universitarios. Asimismo, el Máster busca brindar una formación en las aplicaciones de las nuevas tecnologías a la investigación y profundizar en las relaciones de cooperación, tanto con otros centros de investigación como con las principales empresas dentro de esta área.

Por este motivo, participan en el Máster profesores tanto de cinco departamentos de la UGR como de las Universidades Jaume I, Málaga, Autònoma de Barcelona y Leipzig (Alemania), a los que se suman los profesores invitados Christiane Nord (Universidad de Ciencias Aplicadas de Magdeburgo,(Alemania) y Gerhard Budin (Universidad de Viena, Austria). La Escuela de Traductores de Toledo (Universidad de Castilla-La-Mancha) participa, además, en docencia e investigación, tanto en el Máster como en el Doctorado, y la empresa SDL International, desde su sede española en Granada, colabora en investigación y prácticas en empresa.

Referencia
Profesora Presentación Padilla Benítez. Coordinadora del Máster
Departamento de Traducción e Interpretación
Tel. 958 244 110 / 958 244 106. Correo e. miti@ugr.es
Web:http://www.ugr.es/local/dpto_ti/master.htm


Especialistas mundiales en gusto, olfato y sentidos químicos en general celebran en Granada un Congreso sobre Quimiorrecepción

La reunión científica, de carácter internacional, se viene celebrando bienalmente desde el año 1974, congrega a especialistas mundiales en gusto, olfato y sentidos químicos en general.

La inauguración del programa científico se celebrará el día 5 de Septiembre de 2006 -a las 8,30 h.- en el Palacio de Congresos de Granada. Se prevé la asistencia de más de 400 congresistas.

Dos circunstancias hacen de ECRO 2006 un acontecimiento de especial relevancia. En primer lugar, en su larga historia será la primera que ECRO celebre en España su congreso bienal. Se produce éste en un momento en que la investigación sobre los sentidos químicos ha adquirido particular relevancia debido a la reciente concesión del Premio Nobel en Fisiología y Medicina en el año 2004 a Richard Axel y Linda Buck por sus descubrimientos sobre los receptores olfativos y la organización del sistema olfatorio.

De otra parte, la participación de Linda Buck, que pronunciará la conferencia plenaria de apertura de ECRO 2006, junto con la de numerosas figuras destacadas en el campo de la investigación sobre los sentidos químicos, asegura la calidad científica de ECRO2006 y su repercusión en el ámbito científico europeo e internacional.

El Congreso pretende potenciar la investigación española en los sentidos químicos, reunirá a científicos españoles que pertenecen a campos muy diversos habitualmente desconectados, para facilitar así el intercambio y la colaboración entre ellos y con el resto de la comunidad europea e internacional.

El programa incluye 24 simposios que cubren una variedad de temas de investigación básica relacionados con el gusto y el olfato. Junto a ellos se tratarán en mesas redondas cuestiones como el papel de las feromonas en el ser humano, los nuevos avances en narices electrónicas, sensores y biosensores, o los desarrollos recientes de la gastronomía molecular.

El Congreso de la “European Chemoreception Research Organisation” representará un punto de encuentro para científicos académicos y de la industria, con una amplia participación de los diversos sectores relacionados con los sentidos químicos (sector alimentario, sanitario, químico, farmacéutico, cosmético, biotecnológico, gastronómico, etc.).

Referencia:
Prof. Milagros Gallo Torres. Presidenta del Comité Organizador Local de ECRO 2006. Dpto. de Psicología y Fisiología del Comportamiento. Universidad de Granada.
Tlfs. 678 001 893 – 651 659 416 – 958 243 763. Correo e: mgallo@ugr.es / ecro2006@ugr.es. Web: http://www.ecro2006.com


Información sobre la convocatoria extraordinaria de selectividad de septiembre 2006

En relación con la Prueba de Aptitud para el Acceso a la Universidad, en la convocatoria extraordinaria (septiembre), a efectos informativos, y con objeto de evitar los mínimos trastornos a los alumnos, esta Universidad ha optado por el siguiente procedimiento para la inscripción, que afectará a TODOS LOS ALUMNOS que hayan superado 2º de BACHILLERATO, en los Centros de Enseñanza Secundaria de Granada, Ceuta y Melilla.

1.-INSCRIPCIÓN: Los alumnos con evaluación positiva en 2º de Bachillerato, que deseen tomar parte en las Pruebas de Acceso, harán su Inscripción durante los días 6, 7 y 8 de septiembre.

2.-PRECIOS POR SERVICIOS ACADÉMICOS Y FORMA DE INGRESO: Los precios a satisfacer para las Pruebas de Acceso a la Universidad (regulados por el Decreto 164/2005 de 12 de julio B.O.J.A. nº 137 de 15 de julio de 2005), son los establecidos en el anexo segundo “Evaluación y Pruebas”, siendo el importe de los mismos 71.96 euros, para la matrícula ordinaria y 35,93 euros, para los beneficiarios de familia numerosa de categoría general, estando exentos de pago exclusivamente aquellos alumnos que sean hijos de familia numerosa de categoría especial. Para poder ser beneficiario de los descuentos por familia numerosa, dicho título deberá estar actualizado en el momento de realizar la inscripción en las mencionadas pruebas.

El mencionado importe de precios públicos deberá ser ingresado por el alumno imprescindiblemente en cualquiera de las sucursales de la Caja Granada, en el impreso personalizado que se podrá obtener a través de la siguiente dirección electrónica: http://www.ugr.es (enlace central), y siguiendo las instrucciones que al efecto se han facilitado a los Centros de Bachillerato.

Aquellos alumnos que habiendo aprobado 2º de BACHILLERATO en cursos anteriores a 2006, tengan suspensa la selectividad, no se presentaran en su día, o deseen presentarse para subir nota, deberán efectuar la inscripción en el Servicio de Alumnos de esta Universidad (Complejo Administrativo TRIUNFO, frente Hospital Real), Cuesta del Hospicio s/n, en las mismas fechas citadas anteriormente.

Igualmente aquellos alumnos españoles que han realizado 2º de BACHILLERATO en el extranjero y no puedan presentarse a la prueba de acceso en la U.N.E.D. deberán realizar su inscripción en mismo lugar indicado en el párrafo anterior.

3.- FECHA DE LAS PRUEBAS: La celebración de las Pruebas está prevista para los días 19, 20 y 21 de septiembre.

4.- HORARIOS Y SEDES DE EXAMEN: Tanto los horarios como las sedes de examen estarán disponibles en el Centro del alumno o accediendo a la siguiente dirección web: http://www.ugr.es/local/ofiinfo


Expertos de toda Europa se reúnen en la UGR para tratar la incorporación de la enseñanza de idiomas asistida por ordenador en los planes de estudios

La integración del Aprendizaje de Idiomas Asistido por Ordenador (CALL) en los Programas de Estudios será el eje del Congreso Anual que la Asociación Europea para la Enseñanza de Idiomas Asistida por Ordenador (EUROCALL) celebrará la próxima semana en Granada.

Organizado por el Departamento de Filología Inglesa y el grupo de investigación ADELEX de la UGR, el encuentro permitirá a docentes e investigadores de distintos puntos de Europa darse cita en la Facultad de Ciencias entre el lunes 4 y el jueves 7 de septiembre, para exponer la necesidad de la integración de las nuevas tecnologías en el aprendizaje de idiomas.

Según los organizadores del congreso, «el reto para los docentes de idiomas de todo el mundo se incluye en una de estas dos categorías: por un lado, actualizar y ampliar las distintas metodologías ya existentes, y por otro, crear e incorporar las nuevas tecnologías a sus sistemas de enseñanza de idiomas, a menudo con poca experiencia y menos recursos. De este modo, el reto varía según la región, pero el objetivo es común para todas ellas: integrar las tecnologías de la informática en el proceso de aprendizaje de idiomas».

Nuevas tecnologías para la enseñanza de idiomas
EUROCALL es una organización profesional que trabaja para promulgar la investigación, la práctica y el desarrollo del Aprendizaje de Idiomas Asistido por Ordenador (CALL) y del Aprendizaje de Idiomas Tecnológicamente Mejorado (TELL), dentro de la educación y la formación. Creada en 1984, su consolidación definitiva llegó en 1993 con ayuda del Programa LINGUA de la Unión Europea. En la actualidad, la Asociación cuenta con más de cuatrocientos afiliados de todo el mundo.

Desde sus inicios, EUROCALL organiza un congreso anual que se ha venido celebrando en universidades de diversos países europeos como Alemania, Bélgica, España, Finlandia, Francia, Holanda, Hungría, Irlanda y Reino Unido. Estos encuentros reúnen a docentes e investigadores de todo el mundo cuyo trabajo gira en torno al estudio y la aplicación de los avances de las tecnologías de la información y de las comunicaciones a la enseñanza y el aprendizaje de lenguas extranjeras.

El congreso traerá hasta Granada a educadores, investigadores, administradores, creadores de material, representantes gubernamentales, vendedores de hardware y software, y otras personas interesadas por el reto de la integración de las nuevas tecnologías en el aprendizaje de idiomas.

Difusión de lenguas en Europa
EUROCALL tiene como objetivo prioritario la difusión del uso de lenguas extranjeras en todo el territorio europeo, proporcionando un marco idóneo para la integración de las tecnologías de la información y la comunicación en la enseñanza y el aprendizaje de idiomas. Para ello, la organización trabaja activamente en la difusión de las nuevas metodologías de aprendizaje de lenguas que surgen en el ámbito de CALL (Aprendizaje de Idiomas Asistido por Ordenador), dando soporte a la investigación en todos los ámbitos de la enseñanza asistida por ordenador y apoyando la creación de Grupos de trabajo (SIGs). Además, EUROCALL tiene un Foro de Debate permanente, abierto a todas las personas interesadas por el Aprendizaje de Idiomas Asistido por Ordenador y del Aprendizaje de Idiomas Tecnológicamente Mejorado.

Referencia
Prof. Tony Harris. Dpto. Filologías Inglesa y Alemana / Comité organizador Eurocall 2006
Tel. 958 243 674 / 958 243 671 / 958 249 905 / 958 243 678
Correo e. tharris@ugr.es. Web http://www.ugr.es/local/eurocall