According to a study conducted by the UGR, 100 per cent of pregnant women have at least one kind of pesticide in their placenta

According to a study conducted by the UGR, 100 per cent of pregnant women have at least one kind of pesticide in their placenta
nächste Meldung 04.09.2006
Human beings are directly responsible for more than 110,000 chemical substances which have been generated since the Industrial Revolution. Every year, we “invent” more than 2,000 new substances, most of them contaminants, which are emitted into the environment and which are consequently present in food, air, soil and water.
Nonetheless, human beings are also victims of these emissions, and involuntarily (what is known in this scientific field as “inadvertent exposure”), every day humans ingest many of these substances which cannot be assimilated by our body, and are accumulated in the fatty parts of our tissues.

This is especially worrying for pregnant women. During the gestation period, all the contaminants accumulated in the organism have direct access to the microenvironment where the embryo/foetus develops. The doctoral thesis “Maternal-child exposure via the placenta to environmental chemical substances with hormonal activity”, written by María José López Espinosa, from the Department of Radiology and Physical Medicine of the University of Granada [http://www.ugr.es], analyzes the presence of organochlorine pesticides –normally used as pesticides- in the organisms of pregnant women.

The analysis was developed at San Cecilio University Hospital , in Granada, with 308 women who had given birth to healthy children between 2000 and 2002. The results are alarming: 100% of these pregnant women had at least one pesticide in their placenta, but the average rate amounts to eight different kinds of chemical substances.

Fifteen different pesticides in the organisms of pregnant women

In her study, through the analysis of the placentas, López studied the presence of 17 endocrine disruptive organochlorine pesticides (i.e., pesticides which interfere with the proper performance of the hormonal system). The results showed that the most frequent pesticides present in the placenta tissue are DDE (92.7%), lindane (74.8%), endosulfan diol (62.1%) y endosulfan-I (54.2%). Among these, the most prevalent was endosulfan-diol, with an average concentration of 4.15 nanograms per gram of placenta (156.73 ng/g lipid). Surprisingly, the UGR [http://www.ugr.es] researcher discovered that some patients’ placentas contained 15 of the 17 pesticides analyzed.

A total of 668 samples from pregnant women were used in this study, which was approved by the Ethical Commission of the San Cecilio University Hospital. Mothers were informed of the study’s goals before giving their express consent.

Thanks to the gynaecologists, the nurses and the midwives who participated in the study, biological samples were extracted from the blood, the umbilical cord and the placenta during childbirth. The following day, an epidemiological survey was carried out by trained survey statisticians. The survey contained questions on the general data of the parents, their places of residence, profession, medical history, anthropometric information, age, tobacco habits, lifestyle and diet during pregnancy, among other factors.

The study made at the UGR has facilitated research into the association of the characteristics of parents, newborn babies and childbirth with exposure to pesticides found in the mothers’ placenta. Among the aspects associated with a higher presence of pesticides we find an older age, higher body mass index, less weight gained during pregnancy, lower educational level, higher workplace exposure, first-time motherhood and lower weight in babies.

“Serious effects on the baby”

According to María José López, “we do not really know the consequences of exposure to disruptive pesticides in children, but we can predict that they may have serious effects, since this placenta exposure occurs at key moments of the embryo’s development”. The research group to which María José López belongs, directed by Prof. Nicolás Olea Serrano, has conducted several studies which associate exposure to pesticides with neonatal malformations if the genito-urinary system, such as cryptorchidism (undropped testicles) and hypospadias (total fusion of the urethral folds).

The UGR researcher underlines the fact that, in spite of “inadvertent exposure”, “it is possible to control pesticide ingestion by means of a proper diet, which should be healthy and balanced, through consumption of food whose chemical content is low. Moreover, daily exercise and the avoidance of tobacco (which could also be a source of inadvertent exposure) are very important habits which help to control the presence of pesticides in our organisms.

The UGR researcher’s work is framed within the objectives established in the research project ”Increasing incidence of human male reproductive health disorders in relation to environmental effects on growth-and sex steroid-induced alterations in programmed development” (Environmental Reproductive Health), directed and carried out by a multidisciplinary group of clinicians, basic researchers and epidemiologists at several institutions from countries such as Denmark, Finland or England and financed by the European Union (QLK4-1999-01422).

Antonio Marín Ruiz | Quelle: alphagalileo
Weitere Informationen: prensa.ugr.es/prensa/research/index.php

Descargar


All pregnant women have at least one kind of pesticide in their placenta

All pregnant women have at least one kind of pesticide in their placenta
Womens Health News
Published: Friday, 1-Sep-2006
Printer Friendly Email to a Friend

Human beings are directly responsible for more than 110,000 chemical substances which have been generated since the Industrial Revolution.
Every year, we invent more than 2,000 new substances, most of them contaminants, which are emitted into the environment and which are consequently present in food, air, soil and water. Nonetheless, human beings are also victims of these emissions, and involuntarily (what is known in this scientific field as inadvertent exposure), every day humans ingest many of these substances which cannot be assimilated by our body, and are accumulated in the fatty parts of our tissues.

This is especially worrying for pregnant women. During the gestation period, all the contaminants accumulated in the organism have direct access to the microenvironment where the embryo/foetus develops. The doctoral thesis Maternal-child exposure via the placenta to environmental chemical substances with hormonal activity, written by Mar?José L? Espinosa, from the Department of Radiology and Physical Medicine of the University of Granada, analyzes the presence of organochlorine pesticides -normally used as pesticides- in the organisms of pregnant women. The analysis was developed at San Cecilio University Hospital , in Granada, with 308 women who had given birth to healthy children between 2000 and 2002. The results are alarming: 100% of these pregnant women had at least one pesticide in their placenta, but the average rate amounts to eight different kinds of chemical substances.

Fifteen different pesticides in the organisms of pregnant women

In her study, through the analysis of the placentas, L? studied the presence of 17 endocrine disruptive organochlorine pesticides (i.e., pesticides which interfere with the proper performance of the hormonal system). The results showed that the most frequent pesticides present in the placenta tissue are DDE (92.7%), lindane (74.8%), endosulfan diol (62.1%) y endosulfan-I (54.2%). Among these, the most prevalent was endosulfan-diol, with an average concentration of 4.15 nanograms per gram of placenta (156.73 ng/g lipid). Surprisingly, the UGR [http://www.ugr.es] researcher discovered that some patients placentas contained 15 of the 17 pesticides analyzed.

A total of 668 samples from pregnant women were used in this study, which was approved by the Ethical Commission of the San Cecilio University Hospital. Mothers were informed of the studys goals before giving their express consent.

Thanks to the gynaecologists, the nurses and the midwives who participated in the study, biological samples were extracted from the blood, the umbilical cord and the placenta during childbirth. The following day, an epidemiological survey was carried out by trained survey statisticians. The survey contained questions on the general data of the parents, their places of residence, profession, medical history, anthropometric information, age, tobacco habits, lifestyle and diet during pregnancy, among other factors.

The study made at the UGR has facilitated research into the association of the characteristics of parents, newborn babies and childbirth with exposure to pesticides found in the mothers placenta. Among the aspects associated with a higher presence of pesticides we find an older age, higher body mass index, less weight gained during pregnancy, lower educational level, higher workplace exposure, first-time motherhood and lower weight in babies.

Serious effects on the baby

According to Mar?José L?, we do not really know the consequences of exposure to disruptive pesticides in children, but we can predict that they may have serious effects, since this placenta exposure occurs at key moments of the embryos development. The research group to which Mar?José L? belongs, directed by Prof. Nicolás Olea Serrano, has conducted several studies which associate exposure to pesticides with neonatal malformations if the genito-urinary system, such as cryptorchidism (undropped testicles) and hypospadias (total fusion of the urethral folds).

The UGR researcher underlines the fact that, in spite of inadvertent exposure, it is possible to control pesticide ingestion by means of a proper diet, which should be healthy and balanced, through consumption of food whose chemical content is low. Moreover, daily exercise and the avoidance of tobacco (which could also be a source of inadvertent exposure) are very important habits which help to control the presence of pesticides in our organisms.

The UGR researchers work is framed within the objectives established in the research project Increasing incidence of human male reproductive health disorders in relation to environmental effects on growth-and sex steroid-induced alterations in programmed development (Environmental Reproductive Health), directed and carried out by a multidisciplinary group of clinicians, basic researchers and epidemiologists at several institutions from countries such as Denmark, Finland or England and financed by the European Union (QLK4-1999-01422).

http://www.ugr.es

Descargar


La UGR apuesta por una cultura de la calidad, e impulsa la excelencia docente

Entre otros, son también objetivos de este plan: impulsar, desarrollar y evaluar los planes de estudio de la Universidad de Granada y promover las implantación de nuevas titulaciones; favorecer la reflexión crítica de los miembros de la comunidad universitaria y de sus centros, órganos de gestión y servicios; establecer criterios de calidad homogéneos para las diferentes ofertas formativas; y estimular la reflexión didáctica y la innovación metodológica en el profesorado.

El Plan de Calidad Docente, sometido a evaluación externa por una agencia de acreditación de calidad, se propone, asimismo, optimizar la práctica docente; orientar, promover y coordinar la formación pedagógica; acreditar la excelencia de los programas propuestos; e incentivar la mejora de la actividad docente del profesorado.

Encuestas y resultados
El Plan de Calidad Docente publicado por la Editorial Universidad de Granada ofrece, entre otros, los resultados de la encuesta de opinión del alumnado sobre actuación docente del profesorado; evaluación de departamentos, servicios y títulos propios; planes de mejora de la calidad, y proyectos de innovación docente.

Según Luis Rico Romero, vicerrector de Planificación, Calidad y Evaluación Docente de la Universidad de Granada, “con este Informe se muestra un compromiso con la gestión y mejora continua de la calidad, así como un interés por la transparencia informativa hacia la comunidad universitaria y sociedad en general.”

Asimismo, el vicerrector de Planificación, Calidad y Evaluación Docente de la Universidad de Granada, asegura que “el Informe Final del Plan de Calidad Docente (2001-2004) es el resultado de las acciones realizadas en la Universidad de Granada en el marco de los diferentes programas de actuación. La finalidad de este documento es ofrecer una información justificada y detallada a los miembros de la comunidad universitaria y a la sociedad en general del desarrollo y resultados de los programas llevados a cabo. La información se presenta agregada y se analiza por programas con un carácter descriptivo. El Informe termina con unas implicaciones de los resultados obtenidos y una serie de retos que la Universidad de Granada deberá abordar en su nuevo Plan de Calidad Docente (2005-2008)”.

Referencia:
Profesor Francisco Javier Llorens Montes. Vicerrectorado de Planificación, Calidad y Evaluación Docente. Universidad de Granada. Tfns: 958 242889 y 958 248491. Correo electrónico: fllorens@ugr.es
José Gutiérrez Pérez. Vicerrectorado de Planificación, Calidad y Evaluación Docente. Universidad de Granada. Tfns: 958 240983 y 958 248491.


Un alumno de la UGR obtiene la medalla de bronce en el Mundial Universitario de Kárate celebrado en Estados Unidos

Adrián Martínez Alguacil, alumno de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la Universidad de Granada, ha obtenido la medalla de bronce en la modalidad de Kumite individual masculino (80 Kgs.) y la cuarta plaza en la categoría de Open, en el Campeonato del Mundo Universitario de Kárate celebrado recientemente en el Campus de Brooklyn de la Universidad de Long Island, en Nueva York.

El karateka de origen riojano afincado en la localidad granadina de Nívar ha realizado un destacado papel en el Mundial Universitario a lo largo de los 15 combates que ha disputado, dejando muestras sobre el tatami de una motivación y una condición física y técnica extraordinarias, a pesar de las elevadas temperaturas registradas en la capital neoyorkina, cercanas a los 42 grados centígrados.

La trayectoria de Adrián Martínez en la categoría de Kumite individual masculino (80 Kgs.) ha sido muy meritoria y brillante, consiguiendo superar de forma clara en las sucesivas eliminatorias a los representantes de Rusia, Croacia y Estados Unidos, para alcanzar las semifinales, en las que se mediría en un emocionante duelo al competidor de Azerbaiyán, quien le apartó de la final por un reñido 11 a 8. Ya en la lucha por el bronce, Martínez se impuso al representante mexicano por un contundente 11 a 3, obteniendo así la primera de sus medallas.

En la modalidad de Open, Adrián salió victorioso de sus enfrentamientos con los representantes de México, Italia y Croacia, cayendo en semifinales ante el competidor estadounidense, quien se impuso por un apretado y polémico 4 a 2. En la lucha por la medalla de bronce, un resultado en contra de 10 a 9 con decisiones arbitrales muy discutidas a favor del representante de Taipei, le relegó a la cuarta posición.

Palmarés de campeón
Adrián Martínez, que estudia Ciencias de la Actividad Física y del Deporte en la UGR y pertenece al Club No-Kachi de Granada, se proclamó también recientemente campeón en la categoría de Kumite individual masculino (80 Kgs.) en el Campeonato Nacional Universitario de Kárate celebrado el pasado mes de mayo en Alcalá de Henares, donde la UGR fue la única universidad andaluza que obtuvo medalla.

Pero además de los títulos conseguidos en el circuito nacional, Adrián ha disputado ya tres campeonatos de Europa –Rijeka (Croacia), Podgorica, (Serbia y Montenegro) y Tesalónica (Grecia)– y un Campeonato del Mundo en Limasol (Chipre), en los que ha obtenido tres medallas de plata y una de bronce.

El Consejo Superior de Deportes y la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte de la Junta de Andalucía, han declarado a este alumno de la Universidad de Granada «Deportista de Elite» por sus resultados internacionales, siendo el segundo año consecutivo que recibe esta distinción.

Referencia
Delegación Granadina de Kárate
Tel. 616 331 524
Correo e. delegaciongranadinakarate@hotmail.com


La Universidad de Granada organiza el primer Máster Europeo en Ingeniería Hidráulica Ambiental

La Universidad de Granada, en colaboración con las Universidades de Córdoba y Málaga, convoca para le nuevo curso académico el I Máster en Ingeniería Hidráulica Ambiental, uno de los primeros títulos de carácter oficial adaptados al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES).
Este programa tiene una orientación de investigación, académica y profesional especialista y está dirigido a proporcionar un alto grado de formación (capacitación) en el desarrollo y optimización de estrategias para la gestión integral de puertos y costas, de cuencas y de los recursos naturales, incluyendo su seguimiento y control, fomentando la interdisciplinariedad y la transversalidad de los conocimientos.

El Máster persigue la profundización y formación investigadora y profesional avanzada de carácter especializado y multidisciplinar en el ámbito de la Ingeniería.
Dado su carácter interuniversitario, las clases del Máster se impartirán en Granada, Córdoba y Málaga. El primer semestre se desarrollará íntegramente en la UGR, y tiene por objetivo proporcionar al alumno de los conocimientos básicos y los fundamentos de la Ingeniería Hidráulica Ambiental. El segundo semestre se desarrollará en cada una de las Universidades participantes según la especialidad escogida por el alumno, y tiene por objetivo proporcionar el desarrollo de habilidades personales y a la profundización del conocimiento.

Los alumnos participantes podrán escoger entre cuatro áreas de especialización, que se realizarán en las distintas Universidades participantes. El soporte docente de estas áreas serán los Grupos de Investigación cuyo ámbito de trabajo satisface los objetivos específicos de las mismas. El período de especialización culmina con la realización de una tesina de Máster.

Mención de Calidad del MEC
Las cuatro especialidades del I Máster en Ingeniería Hidráulica Ambiental de la Universidad de Granada – que cuenta con la Mención de Calidad del Ministerio de Educación y Ciencia (MEC) español- son:
– Especialidad I. Gestión Integral de Puertos y Costas (Universidad de Granada). Este área comprende estudios de Hidrodinámica de la franja costera, técnicas de medida de fenómenos hidrodinámicos multiescala, en la plataforma interna y en la zona de rompientes y de “swash” y morfodinámica litoral

– Especialidad II. Gestión Integral de Cuencas (Universidad de Córdoba). Se realiza un estudio numérico de los procesos hidrodinámicos en la desembocadura del río en un embalse. Además, los alumnos llevarán a cabo la aplicación de modelos 3-D de circulación a embalses: procesos de toma selectiva (“selective withdrawal”) y su influencia en el campo de ondas internas. Este área comprende un estudio de patrones espacio-temporales de parámetros físico-químicos del agua en redes fluviales: aplicación a la cuenca del Río Guadalfeo.

– Especialidad III. Aero-hidrodinámica de Vehículos (Universidad de Málaga).
Los alumnos estudiarán la estabilidad hidrodinámica en la aerohidrodinámica de vehículos, la simulación numérica del flujo alrededor de vehículos y robótica móvil

– Especialidad IV. Gestión de Ecosistemas Acuáticos (Universidad de Granada)
Los aspectos a tratar en este módulo serán: Ecología, Gestión y Conservación de Sistemas Acuáticos Epicontinentales. Dinámica del sestón marino. Evaluación y gestión de recursos pesqueros. Diseño y gestión de reservas marinas. Diversidad taxonómica y funcional de los componentes bióticos. Estructura de tamaños de la biomasa. Estructura y dinámica de poblaciones y comunidades planctónicas y bentónicas. Redes tróficas planctónicas e interacciones tróficas complejas. Flujos de energía y materiales. Evaluación de la producción secundaria planctónica. Evaluación de impacto ambiental. Ecotoxicología

Referencia:
Prof. Miguel A. Losada Rodríguez. Departamento de Mecánica de Estructuras e Ingeniería Hidráulica de la Universidad de Granada.
Tfno: 958 241 000 – Ext. 31162. Correo e. mlosada@ugr.es
Dirección web: http://www.hidraulicaambiental.es


Menbur: La fantasía convertida en complemento

Menbur: La fantasía convertida en complemento

Los bolsos y zapatos de Menbur llegan a todo el mundo aunque sus creadores llevan más de 30 años diseñándolos desde tierras granadinas

BELÉN RICO
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Viajar por todo el mundo, especialmente a París, Milán y Londres, con los ojos bien abiertos para captar ese destello, esa ráfaga que haga encenderse la luz de la inspiración. Es el secreto del equipo de creadores de Menbur. Las ferias de moda, las de materiales, pero también las tiendas, los mercadillos y sobre todo las calles de cualquier ciudad son las musas de las cuatro mujeres que están detrás de los bolsos, zapatos y otros complementos que llevan la marca de esta empresa granadina.
Cristina Hita, Rocío Fernández y Bárbara Montañés son las nuevas diseñadoras que conforman el equipo creativo que capitanea desde hace diez años Pilar García. Entre sus filas, a lo largo de esta década, García recuerda nombres que ahora, con su propia firma, son muy prestigiosos en el sector del diseño de complementos, como es el caso de Marifé Peinador.

Las principales revistas de moda, como Vogue o Elle, muestran los anuncios de sus cuidadas campañas de publicidad en sus ediciones de varios países. En las tiendas de los cinco continentes pueden adquirirse los modelos que idean desde el polígono de Artegran, en Atarfe, las cuatro diseñadoras.

En el polígono industrial se encuentra ahora la sede de esta empresa que abrió sus puertas a mediados del siglo XX. En esa época el taller del fundador, Francisco Mena, se dedicaba a la fabricación artesanal de guarnicionería y marroquinería. En los sesenta Mena emprendió su actividad de producción, en un principio mezclando procesos industriales con artesanales. En los noventa, Menbur comenzó su andadura internacional, al principio sólo con el diseño de bolsos, a lo que luego se sumó el de zapatos. Aunque centrándose siempre en el campo de los complementos de ceremonia.

Dentro de la fantasía y el lujo que caracterizan a los accesorios de fiesta, la pedrería ha sido la marca de identidad de los diseños de Menbur, como las camelias de Channel, los estampados animales de Dolce & Gabbana o el plisado del granadino Mariano Fortuny. Y como ocurre también con todas las grandes firmas de moda, hay una palabra que define la imagen de la casa. Como la sobriedad de Armani y el lujo de Versace, la palabra que para Pilar García define los complementos de la casa granadina es sofisticación.

No podía ser de otra forma en unos objetos que van destinados a ser lucidos en ceremonias y fiestas. Un destino que abre las puertas a la creatividad de sus artífices.

Bárbara Montañés, licenciada en Bellas Artes por la Universidad de Granada, ha visto en el diseño de zapatos y bolsos la vía a través de la cual dar rienda a su talento. Como en el caso de cualquier arte plástica, se trata de plasmar una idea en un material, dar forma a un concepto, aunque la forma sea de bolso o zapato.

Buscamos fuentes de inspiración por todos los lados, asegura Pilar García. El brillo de un objeto de decoración, por ejemplo, puede ser la idea para un diseño, por eso hay que tener siempre la mente abierta. Luego hay que buscar el material y la forma, que son los medios para que se haga realidad. Es sólo en el momento de plasmarlo donde entra el concepto de realidad. Para Bárbara Montañés, junto a las tendencias que capta en sus viajes, a los diseños que observa en su frecuente peregrinar por diferentes ciudades europeas, se suma la publicidad y la fotografía como fuentes de ese mundo de imágenes de las que beben sus creaciones.

Cuando la idea ronda por su cabeza, Montañés empieza a trabajar en un boceto sobre papel, a mano alzada. Después de muchos borradores, cuando ve el diseño claro, comienza a tratar el diseño en el ordenador. Es entonces cuando empieza a definir los materiales o los colores de sus modelos.

En las reuniones del equipo creativo todas las diseñadoras hacen puesta en común de sus modelos. Ella suele encargarse de los bolsos, Cristina Hita, de los zapatos de fiesta; y Rocío Fernández, de los de diario. Pilar García es la coordinadora, pero hasta que no hay un acuerdo entre todas no se comienza a materializar el modelo. Aunque cada una tiene su propia vena creativa, a la hora de opinar, opinamos todas sobre todo, señala Bárbara Montañés. Cada una lleva las cuestiones técnicas de su campo, pero tiene que haber mucha comunicación, sobre todo entre Rocío Fernández y yo, porque los bolsos y los zapatos de fiesta se hacen siempre a dúo.

Aparte de la vertiente creativa, hay una parte técnica en la que se decide qué tipo de boquilla puede ir con cada material, qué tacón con cada horma… Cristina Hita y Rocío Fernández tenían estudios de patronaje, pero yo, que venía del campo del diseño gráfico aunque siempre me ha interesado la moda, lo he aprendido sobre la marcha.

Así también reconoce que lo aprendió de Pilar García, ingeniera industrial de profesión. La parte técnica también es algo bastante intuitivo. Antes los diseños los hacía Francisco Mena. Yo comencé a trabajar hace diez años, y lo hice directamente coordinando el equipo, y he descubierto que esto es lo mío, concluye el alma mater de las creaciones de Menbur.

Descargar


Lorca en Marineda

Lorca en Marineda
Historias de A Coruña | El poeta andaluz visitó dos veces la ciudad

Los coruñeses pudieron disfrutar en dos ocasiones del autor granadino en 1932, quien leyó algunos de sus poemas en un teatro Rosalía de Castro completamente lleno

Enviar noticia Imprimir noticia

——————————————————————————–
• Texto de la noticia: Saltar a destacados
——————————————————————————–

Publicidad

(Firma: Carlos Fernández | Lugar: a coruña)
Publicidad: Aunque la primera visita de García Lorca a la capital coruñesa tuvo lugar en noviembre de 1916 (venía becado con otros jóvenes por la Universidad de Granada), lo cierto es que las dos más importantes, ya como famoso poeta, tuvieron lugar en 1932.

Primeramente, estuvo en el mes de mayo. Procedía de Vigo y Santiago, donde pronunció sendas conferencias organizadas por los Comités de Cooperación Intelectual, con el mismo título: La arquitectura del cante jondo (en Santiago la complementó con comentarios de poemas de su ciclo neoyorquino). También allí conoció, entre otros jóvenes (Luis Seoane, Maside, Cuadrado…), a Carlos Martínez Barbeito, que estaba estudiando la carrera de Derecho. «Vestía un traje de grueso paño beige, claro, de corte muy norteamericano -recordará años después Carlos-, llevaba una corbata de seda brillante, de color rojo oscuro. Los zapatos, que desde el primer momento me llamaron la atención, eran gruesos y los sujetaba con una correa de hebilla. Todo su atavío procedía de Estados Unidos y nos chocó un poco a aquellos jóvenes provincianos que éramos».

Ya en A Coruña pronunció su conferencia el día 8, en el Teatro Rosalía, a las doce de la mañana. El tema era el mismo sobre el cante jondo de Vigo y Santiago, aderezado con el recitado de varios fragmentos de Poeta en Nueva York.

Martínez Barbeito, que había asistido a la conferencia de Santiago, apuntaría: «El público salió sin una percepción clara de lo que el orador quiso decir, pero con el alma herida por el raudal de poesía colorista que emanaba de las palabras del poeta».

De vuelta a Madrid, García Lorca hablará con entusiasmo a su amigo el diplomático Morla Lynch de su visita a Galicia. Y a otro amigo, el ferrolano Ernesto Pérez Guerra (Guerra da Cal), le apuntará un poema inspirado en Santiago, naciendo entre los dos la idea de componer otro poema, en gallego, sobre la ciudad compostelana que comenzaría así: Chove en Santiago/ meu doce amor./ Camelia branca do ar/ brila entebrecido o sol).

Hotel Atlántico

La segunda visita aconteció en el verano del 32, esta vez con el teatro popular universitario «La Barraca». Llegó Federico el 22 al mediodía, tras haber hecho un alto en Ponferrada. Se hospedó con el grupo en el Hotel Atlántico, cercano al Rosalía, donde ese mismo día representaron los entremeses de Cervantes La cueva de Salamanca y La guarda cuidadosa y el de la escuela cervantina Los dos habladores. Al día siguiente interpretaron el auto sacramental La vida es sueño (cuya interpretación plástica estuvo a cargo de Benjamín Palencia) en la sesión de tarde, haciendo la de noche en la Plaza de María Pita. La Voz elogió en su comentario a «los jóvenes actores en sus gratas e interesantes versiones».

A una sesión del Rosalía asistió Martínez Barbeito con su familia. «Fui a saludarle en el entreacto -recordaría Carlos- y él expresó el deseo de conocer a mi madre María, de cuyo talento, sensibilidad y cultura tenía excelentes referencias, y subió al palco para besarle la mano. Le intentamos invitar a comer a nuestra casa, pero él no quiso abandonar a sus numerosas huestes y se marchó con ellas al día siguiente, enfundado, como siempre, con su mono azul y el emblema de La Barraca».

Acompañaba al grupo teatral el cineasta Gonzalo Menéndez Pidal, que cubría cinematográficamente las actividades de ese verano de La Barraca, material que se perdería casi en su totalidad durante la Guerra Civil.

Después, La Barraca actuó en la plaza de la Quintana de Santiago; en el Parque de las Cabañas, de Vigo; en la Plaza de las Herrerías de Pontevedra (a la sesión asistió Fernando de los Ríos y su esposa), actuando finalmente en Vilagarcía y Ribadeo, saliendo para Asturias el 1 de septiembre.

Descargar


La exposición ‘Francisco Ayala’ finaliza hoy en Granada y se traslada a Madrid

La exposición Francisco Ayala finaliza hoy en Granada y se traslada a Madrid
La muestra revela las claves vitales y literarias del escritor
03/09/2006 | Actualizada a las 10:34h
Granada. (EUROPA PRESS).- La exposición Francisco Ayala. El escritor en su siglo, que revela las claves literarias y vitales del escritor centenario, finaliza hoy su estancia en el Hospital Real de Granada, para a continuación llegar a la Biblioteca Nacional de Madrid el día 21 de septiembre, donde se podrá visitar hasta el 12 de noviembre.

La muestra recorre la historia del intelectual granadino, dando cuenta de su biografía, su labor literaria, ensayística, así como de su significación histórica.

Organizada por la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC), el Ayuntamiento de Granada, la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía y la Universidad de Granada (UGR), la exposición reúne cuadros de sus amigos pintores, fotografías, libros, objetos y documentos de época, buena parte de ellos inéditos.

Así, en las labores preparativas de la exposición aparecieron documentos desconocidos del autor, que van desde novelas cortas publicadas por Ayala en la prensa de los años 20, hasta documentos que tienen que ver con su carrera profesional como profesor universitario en la República, sus actividades en la Guerra o sus relaciones en el exilio.

El escritor granadino Francisco Ayala aseguró, durante la inauguración de la exposición, que lo esencial de la personalidad del ser es la impronta creativa de los primeros años de vida, por lo que, según valoró, el tiempo que pasó en la capital granadina, desde su nacimiento hasta los 18 años de edad, es el que verdaderamente le ha forjado por encima de cualquier otra experiencia vital.

Ayala agradeció la abnegación y la capacidad de cariño, entrega e inteligencia, que el comisario de la exposición, Luis García Montero, derrochó en la puesta en marcha de la misma.

Bajo el título de Francisco Ayala. El escritor en su siglo, la muestra desvela las claves históricas y culturales de una vida que discurre a lo largo de todo el siglo XX.

Pero, según reiteró Ayala, sus primeros años en Granada son los esenciales de su trayectoria vital. De esta forma, la impresión de países, acontecimientos y personas que recibió, una vez que se marchó de la capital, son superficiales en comparación con la primera etapa, según consideró.

Cosa insólita es que, en el final de mi vida, me encuentre presenciando un recuerdo de algo que sucedió y del que fue protagonista un sujeto que vive hoy su posteridad. Un vejestorio que ya se reencontró con Granada hace tiempo, en su vejez. Y ustedes son los supervivientes, aseveró el intelectual.

De los años posteriores a su marcha de Granada recordó la tristeza, el decaimiento y el pesimismo, nunca definitivo, que sintió en los momentos en que vio peligrar su vida. Pero, al calificar como atroz el siglo XX, precisó que los méritos e injusticias nunca se deben a colectividades, sino a personas.

Descargar


Cáceres acoge desde mañana el VI Congreso Internacional Matemático que contará con 150 participantes

Cáceres acoge desde mañana el VI Congreso Internacional Matemático que contará con 150 participantes
CÁCERES, 3 (EUROPA PRESS)

El Complejo Cultural San Francisco en Cáceres acogerá a partir de mañana lunes la celebración del VI Congreso Internacional sobre Espacios Banach, cuya inauguración estará presidida por el vicerrector de Coordinación y Relaciones Institucionales de la Universidad de Extremadura (UEx), Segundo Píriz.

Este congreso se desarrolla en Extremadura con carácter bianual desde el año 1994, por lo que afronta ya su sexta edición, según recordó la UEx en una nota
de prensa. El evento sitúa al equipo de investigación en espacios de Banach de la Universidad de Extremadura en el mapa mundial de las matemáticas y permite la difusión de la investigación que se realiza en este campo a escala internacional.

En su desarrollo colaboran el Departamento de Matemáticas de Universidad de Extremadura, la Diputación de Cáceres, la Junta de Extremadura y Caja de Extremadura. A la cita acudirán científicos procedentes de Grecia, Reino Unido, Francia, Estados Unidos, Israel, Canadá o Polonia, entre otros países.

Asimismo estarán presentes varios participantes de universidades españolas, como la Universidad de Granada, la Universidad de Zaragoza, la Universidad Complutense, la Universidad de Murcia y, por supuesto, de la Universidad de Extremadura. Además, alumnos de la UEx interesados colaborarán como voluntarios, ya que se espera una participación abundante.

Según los organizadores, sea cual sea la cultura matemática que uno tenga, no ignora que parte de las matemáticas se enfocan en resolver ecuaciones: diferenciales, integrales, sistemas, en derivadas parciales.

Así, a comienzos del siglo XX, germinó la idea de que en ocasiones obtengo más información de la ecuación que quiero resolver si en lugar de fijarme tanto en ella me fijo más bien en lo que tiene en común con otras que son como ella. El equivalente social sería que hay muchas cosas que podemos averiguar sobre una persona fijándonos en sus características sociales: sueldo, dónde vive, en qué trabaja, qué aficiones tiene. De esta forma, las personas son mas complejas e imprevisibles, pero las funciones o las ecuaciones no lo son.

En 1930 un matemático polaco, Stefan Banach publicó su libro Théorie des opérations linéaires, en el que formalizaba con notable éxito estas ideas, y así el espacio ambiente donde todas esas funciones que queremos estudiar viven se denomina Espacio de Banach.

El programa para el lunes contempla la intervención del profesor Nigel J. Kalton, de la Universidad de Missouri: Extending linear operators into C(K)-spaces; y la de Assaf Naor, de Microsoft Research Corporation, quien impartirá la conferencia: The Lipschitz Extension Problem.

Descargar


El PTS intenta captar ahora empresas de biotecnología

El PTS intenta captar ahora empresas de biotecnología

El Parque Tecnológico participará este mes en el mayor congreso de biotecnología del país para entrar en contacto con firmas del sector

S. V.
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. El Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS) va a comenzar este mes un nuevo capítulo en su política de promoción en el que el sector de la biotecnología será el protagonista. Si hasta ahora la mayor publicidad del PTS se realizaba entre el sector puramente sanitario, las empresas biotecnológicas (las encargadas de usar organismos vivos para obtener productos de valor para el hombre) se unen a los objetivos directos del Parque.
La cita más importante será el próximo 18 de septiembre, cuando durante tres días el PTS participará en BioSpain, el congreso más importante de biotecnología que se celebra en España, concretamente en Madrid. El objetivo es entrar en contacto con las empresas de este sector que acuden al congreso ya que hasta ahora la participación en el Parque era más sanitaria, explicó el gerente del PTS, Jesús Quero.

Estas empresas se valen de células vivas para la obtención de productos útiles en campos tan variados como la medicina (terapias y vacunas), la agroalimentación, los suministros industriales, la protección del medio ambiente y la producción de energía.

Junto a este importante acto promocional, que sitúa al PTS al nivel de las grandes empresas del sector, el 21 de este mes visitará el recinto, como confirmó Quero, la Comisión de Industria del Parlamento Europeo, que conocerá el proyecto del campus y sus investigaciones.

Esta comisión europarlamentaria encontrará un Parque Tecnológico muy avanzado en lo relativo al acondicionamiento de los terrenos. De hecho, en los próximos días se espera que comience la fase de urbanización de la zona del PTS correspondiente al término municipal de Armilla, la última fase que quedaba pendiente y que contará con un presupuesto de 2,5 millones de euros. Además, con una inversión ya ejecutada de más de 100 millones de euros y otros 107 en ejecución, el volumen comprometido en la zona ronda el 60 por ciento de la inversión total.

Además, Quero informó de que se espera que en los próximos tres meses comience la edificación de los inmuebles que albergarán tanto el Instituto Andaluz de Medicina Legal como a la empresa Servilens, especializada en la producción de lentes de contacto. Ésta será la segunda empresa que cuente con una sede propia en el PTS ya que a final de mayo comenzó la obra de la planta que la farmacéutica Rovi va a abrir en Granada y que está en fase de cimentación.

Ya casi terminados están otros dos edificios, el Centro de Investigación Biomédica –en el que se emplearán más de 250 investigadores de la Universidad y será la sede del Banco Nacional de Líneas Celulares– y el Centro de Desarrollo Farmacéutico y Alimentario.

También avanza la construcción del nuevo Clínico, que ya casi ha terminado su fachada.

Descargar


Memoria interruptus

Memoria interruptus

@ Envíe esta noticia a un amigo

Leo, con alegría y mal disimulado orgullo en el Granada Hoy del miércoles, que unos compañeros del Departamento de Fisiología de la UGR han evaluado un test de memoria. Siempre me ha atraído la mal llamada multidisciplinariedad, de modo que, ni corto ni perezoso, he decidido volcarme al proyecto. Sugiero como primera pregunta del test, la siguiente: ¿Recuerda usted cómo se dice test en español?.
La consulta no es baladí, ya que el vaticinio de Alfonso Guerra, hecho realidad, a raíz de la primera victoria electoral del PSOE de 1982, contundente e indiscutible, de que a España no la reconocerá ni la madre que la parió se aplica, como es natural, a la lengua castellana, alias española. Evidentemente, al ocurrente político hispalense le sobraba razón, como cualquier ciudadano de mínima capacidad cognitiva en el año citado podrá atestiguar.

En efecto, a partir del primer mandato del PSOE las cosas empezaron a cambiar. Afortunadamente. Pero, me da que los socialistas sólo aportaron el andamiaje organizativo de lo que no tenía marcha atrás tras cuarenta años grises, a pesar de los esfuerzos sobrehumanos de Fraga y otros franquistas formados por él (como Josemari) por frenar el desarrollo social de España.

La noticia en cuestión incluye varias expresiones extrañamente inquietantes; inquietantes por incomprensibles. Ya saben, la ignorancia es la causa principal del miedo. Pero en la Edad del Google, podemos romper con facilidad barreras enigmáticas como la fluencia verbal semántica y el cribado de demencia. El peligro que corremos es que a veces el Google de las puñetas nos lleva a más peligros, como el minimental de Folstein y otras lindezas. Empero todo sirve, por lo visto, para entender mejor por qué el abuelo chochea o, en este caso, si va a chochear.

Pero la cuestión léxica es interesante. ¿Qué pasaría si el sujeto entrevistado manejase a la perfección un vocabulario premultinacional? ¿Qué nota de chochez relativa sacaría si en vez de test, entendiera prueba, tal como se decía cuando el castellano no era tan guay, cuando era mucho más expresivo, preciso y, si se me apura, más científico. ¿Es importante estar puesto en las traducciones mecánicas, es decir, las hechas por ordenador, que nos echa la tele para que no te den de baja por demencia senil?

Entre las incontables aportaciones a nuestra sociedad que nos están aportando los inmigrantes latinoamericanos, hay una que, en mi opinión, sobresale. Consiste en hacernos recordar cómo era la lengua española de aquí, de España, antes de lanzarnos sin vergüenza a abrazar todo lo que venía de fuera. El tópico del dequeísmo y otros deslices tradicionalmente atribuidos a los latinoamericanos, no es más que una manifestación de un complejo de superioridad lingüística para nada justificado.

La gente arriesga sus vidas por estar aquí; muchos se mueren en el intento. Conviene no olvidar este hecho porque en gran medida el futuro socio–laboral estará cada día más en sus manos. Ellos no lo olvidarán jamás, no necesitarán una ley de memoria.

Descargar


Granada se enfrenta a las incógnitas del álgebra

Granada se enfrenta a las incógnitas del álgebra

La Facultad de Ciencias acoge hasta el próximo día 6 un congreso sobre Álgebra no Conmutativa, satélite del encuentro mundial de Madrid

BELÉN RICO
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. El congreso de álgebra que se inauguró ayer en la Facultad de Ciencias quiere repetir el éxito de otro del mismo campo que organizó la Universidad de Granada en 1986. Aparte de lo que ha evolucionado la ciencia en estas dos décadas, la diferencia fundamental es que Non Commutative Algebra. NCA2006 es uno de los congresos satélites del XXXVII Congreso Internacional de Matemáticos (ICM), el encuentro mundial de matemáticos que hasta el 30 de agosto se ha estado celebrando en Madrid.
Cuando hay un congreso de este tipo las universidades del país anfitrión suelen organizar otros donde se tratan temas más concretos, explica José Gómez Torrecillas, catedrático de Álgebra de la Universidad de Granada que, junto con Pascual Jara, también catedrático de este Departamento, ha organizado este encuentro en colaboración con grupos de investigación de las Universidades de Almería y Murcia.

Investigadores de primer nivel de más de treinta países propondrán problemas y presentarán sus avances ante un auditorio de 150 personas, lo que para Jara supone todo un éxito de público.

Tal ha sido la afluencia de participantes que se han tenido que organizar dos tipos de charlas: unas plenarias, por las mañanas, a las que puede asistir todo el mundo, y otras sesiones especiales paralelas que se desarrollan por la tarde de forma simultánea, tres cada día y agrupadas por temas. Normalmente estas conferencias más cortas corren a cargo de investigadores que están empezando pero en este caso también las imparten expertos de primer orden, apunta Jara.

Entre los conferenciantes plenarios se encuentran los creadores de la Teoría de Grupos Cuánticos y de la Geometría no Conmutativa, cuyos modelos teóricos han revolucionado la forma de entender la naturaleza y el universo. Físicos como Julius Wess, Shahn Majid o Yuri Manin son algunos de los nombres más destacados del grupo de científicos que participan en esta cita.

Además de dar a conocer los resultados de los trabajos de estos eminentes matemáticos, otro de los objetivos del congreso, que se prolongará hasta el día 6 de septiembre, es servir de punto de encuentro entre investigadores de todo el mundo. Como explican sus organizadores, en estos congresos se convive mucho y suelen salir bastantes colaboraciones. Es algo muy típico ver a dos o más personas en los pasillos o en la cafetería con un papel y un lápiz haciendo cuentas.

Este tipo de experiencias desmontan el tópico del matemático encerrado en su torre de marfil. Precisamente los matemáticos cuando más avanzan es cuando se ponen a discutir, asegura Jara, aunque reconoce que en estos congresos surgen más problemas que soluciones. Luego, es cierto, que tienes que encerrarte tú solo a trabajar en el problema.

Perelman, uno de los matemáticos que se ha pasado años aislado resolviendo uno de los siete problemas del milenio –la Conjetura de Pointcare– ha rechazado el prestigiosos Premio Fields, el nobel de Matemáticas, que le ha concedido el jurado del congreso internacional de Madrid: Para resolver un problema no hay más remedio que aislarse porque tienes que tenerlo todo en la cabeza para poder trabajar y eso cambia tus hábitos sociales. Además, él se ha sentido rechazado por la comunidad científica por una cuestión de autoría de sus estudios.

El catedrático señala que el trabajo de Perelman tiene aplicaciones en otros muchos problemas, algunas de las cuales se exponen ya en este congreso. Pero los problemas matemáticos sin solución siguen siendo muchos, y son necesarias ideas nuevas. En los próximos días se expondrán en Granada algunas de ellas y se sentarán las bases para seguir trabajando en otras.

Descargar