El CD Universidad rendirá un homenaje a Lorena Ojeda

VOLEIBOL
El CD Universidad rendirá un homenaje a Lorena Ojeda
La ex jugadora universitaria perdió la vida en accidente de tráfico el pasado mes de febrero cuando regresaba de un entrenamiento
M. FERNÁNDEZ/GRANADA
El CD Universidad rendirá un homenaje a Lorena Ojeda
Lorena Ojeda . /IDEAL
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

El próximo domingo se celebrará a las 12.00 horas en el Pabellón Universitario de Fuentenueva el I Memorial Lorena Ojeda de voleibol femenino. Se trata de un torneo organizado por el Club Deportivo Universidad de Granada que disputarán el propio conjunto universitario y el Universidad de Almería, ambos equipos pertenecientes a la Liga FEV.

La idea de organizar un torneo de homenaje a Lorena surgió días después de su desgraciado fallecimiento, a los 27 años de edad, en accidente de tráfico sucedido el pasado mes de febrero cuando regresaba a Logroño de entrenar con su último equipo, el C.V. Haro. Desde entonces se ha ido madurando esta posibilidad hasta que se decidió que el club organizara un torneo en su memoria durante la pretemporada con el propósito de que se convierta en una cita anual para próximos años.

Desde un primer momento se quiere rendir el merecido homenaje y recuerdo a una deportista, estudiante y persona ejemplar como pocas, que llegó al CDU siendo juvenil y al que dedicó 8 temporadas, que coinciden con los años dorados del equipo de voleibol femenino -1996-2004-, dejando una huella imborrable, no ya dentro de la canchas de voleibol, sobre todo la del pabellón de, sino aún más como la extraordinaria persona que era, un modelo a imitar para cualquiera por sus innumerables virtudes y que siempre ha tenido muy presente al CDU y a Granada como su casa allá por donde ha ido.

Para este torneo se contará con una representación familiar procedente de Logroño y también con la presencia de gran cantidad de amigos y personas relacionadas con el voleibol y el deporte dentro y fuera de Granada.

Biografía

Lorena Ojeda Sancha nació en Logroño el 7 de enero de 1979. Comenzó a jugar al voleibol desde muy pequeña en el colegio Vélez de Guevara. A los 9 años se integró en la escuela municipal y la cantera del club DElhúyar donde jugó en sus equipos infantil, cadete, juvenil, Segunda División y Primera hasta 1996, demostrando una gran proyección. Además participó en varias concentraciones de la Federación Española en categorías inferiores, hasta que fue convocada por la selección española juvenil y júnior, con la que jugó dos campeonatos de Europa, un torneo 5 Naciones y un premundial entre 1995 y 1997.

Con 17 años dio el gran salto de su vida fichando por el Universidad, que se encontraba en la temporada 96/97 en División de Honor, categoría en la que desplegó su juego en la posición de opuesta durante 8 temporadas, salvo la 2000-01 que jugó en el CV Aristos Getafe (Madrid), tras la que regresó a Granada. Durante su trayectoria en el Universidad contribuyó a conseguir los mayores logros de su historia alcanzando varios subcampeonatos de Liga y Copa de la Reina, además de participar en las diferentes copas europeas: Copa CEV, Recopa y Champions League, llegando a disputar la Final Four de la Recopa de Europa en 2000.

En 2004 abandonó el Universidad para volcarse en sus estudios aunque. Ya avanzada la temporada, fichó por el Adecor Córdoba, al que llevó al ascenso a División de Honor. La temporada 2005/06 aceptó la oferta del CV Haro riojano, también de Liga FEV, regresando a su tierra tras casi 10 años de ausencia.
Descargar


La UNED acoge en noviembre unas jornadas sobre el acoso en las aulas

EDUCACIÓN
La UNED acoge en noviembre unas jornadas sobre el acoso en las aulas
En este encuentro se dará a conocer una nueva entrega del ‘Informe Cisneros’
JÓNATAN LÓPEZ / TALAVERA
La violencia en las aulas es un fenómeno que está cada vez más presente en los centros educativos de todo el territorio nacional, aunque también es cierto que hay algunas comunidades en las que se dan más casos de agresiones o intimidaciones entre alumnos y entre éstos y sus profesores. Para valorar todas aquellas cuestiones que tienen relación con estos hechos, el centro de la UNED en Talavera acoge entre el 24 y el 26 del próximo mes de noviembre unas jornadas sobre el acoso escolar y la incidencia en la comunidad educativa, que llevan por tí­tulo ‘Tolerancia cero a la Violencia Escolar’.

Según explicó ayer en rueda de prensa el todaví­a director de las citada instalaciones universitarias, José Cardona, esta cita servirá para potenciar el contenido del acuerdo social suscrito el pasado 31 de agosto entre sindicatos, empresarios, medios de comunicación, comunidad escolar y Administración regional, con el fin de mejorar la convivencia en los centros educativos.

De igual manera, Cardona comentó que la intención de estas jornadas es que tengan la máxima incidencia en la comunidad escolar de toda España, motivo por el que han contado para este encuentro con representantes educativos de Castilla-La Mancha, Paí­s Vasco, Navarra, Cataluña, Madrid, Extremadura y Andalucí­a. En este sentido, los temas que se tratarán serán el protocolo de actuación en los casos de acoso entre escolares, el acoso mediante las nuevas tecnologí­as de la información y comunicación (sobre todo mediante teléfonos móviles e internet), la formación de las emociones como prevención del acoso escolar y el desarrollo de técnicas para trabajar aspectos como la tolerancia, la igualdad de géneros o el trato a los inmigrantes y discapacitados.

Mediadores en las aulas. Para el responsable de la UNED en Talavera, alumnos, padres y profesores deben convertirse en mediadores dentro de las aulas para alcanzar una buena convivencia educativa. Por este motivo, desde la Universidad Nacional a Distancia han invitado a todos los centros educativos de la ciudad y a las diferentes asociaciones de madres y padres de alumnos a tomar parte de estas jornadas. «Nuestra intención es invitar a la reflexión, remover conciencias, tratar de que se desarrollen conductas para la participación y fomentar inquietudes de cara a futuros trabajos », manifestó Cardona.

No obstante, una de las presencias más destacadas de este encuentro será Araceli Oñate Cantero, integrante del Instituto deInnovación Educativa y Desarrollo Directivo y coautora junto a Iñaki Piñuel del ‘Informe Cisneros’, un estudio sobre la violencia y el acoso escolar entre alumnos de Educación Primaria, ESO y Bachiller. Según apuntó la responsable del Centro de Orientación, Información y Empleo (COIE) de la ciudad, Ana Martí­n, la décima entrega de este polémico informe se dará a conocer el dí­a 24 de noviembre, concretamente durante una ponencia sobre las ventajas o desventajas de las tecnologí­as de la información y de la comunicación como recurso didáctico. Junto a Oñate estarán también presentes en esta charla el profesor de la Facultad de Educación de la Universidad de Granada, José Antonio Ortega; el presidente de la Asociación de Usuarios de Comunicación, Alejandro Perales; y el psicólogo y presidente de la Asociación ‘SOS Bullying’ y de las Asociación de Madres y Padres de Alumnos de Cataluña, Ferrán Barri.

A pesar de que todaví­a se desconoce el contenido de esa investigación incluida en el ‘Informe Cisneros’, Ana Martí­n adelantó que la documentación recogida apunta que se ha producido un incremento del acoso escolar en las comunidades de Andalucí­a, Paí­s Vasco y Navarra. De igual manera, precisó que por fortuna Castilla-La Mancha no es de las regiones en las que se están dando más casos de violencia en las aulas, aunque también es cierto que el director de la UNED aprovechó la rueda de prensa para condenar la agresión sufrida por el jefe de estudios de un instituto de Illescas por parte de varios alumnos. «Hay que rechazar este tipo de violencia », sentenció José Cardona.
Descargar


El PP cifra en 2.400 millones la inversión que necesita Granada

plan granada 2007-2012

El PP cifra en 2.400 millones la inversión que necesita Granada
Los populares presentan un plan quinquenal que recoge más de cien propuestas para que Granada abandone el furgón de cola

pepe villoslada
un plan con mucho eco. El presidente del PP (izda) y Santiago Pérez (dcha), ayer.
M.J.A.
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. El Gobierno central y la Junta de Andalucía deberán poner sobre la mesa 2.400 millones de euros en el próximo quinquenio para impulsar los más de cien proyectos, con las infraestructuras como pilar fundamental, que en opinión del PP hacen falta en la provincia para que abandone el furgón de cola. El diagnóstico de la provincia dibujado por el PP, y que plasma en su Plan Granada siglo XXI, recoge proyectos que desde hace décadas duerme el sueño de los justos sin que vean la luz. Se trata, según el presidente provincial de los populares, Sebastián Pérez, de un documento que ni pretende ser un programa electoral ni una carta a los Reyes Magos.

Llegados a este punto, a nadie escapa que el Plan ve la luz en plena campaña preelectoral en la que, sin duda, el desarrollo ferrroviario y de las comunicaciones viarias, con el proyecto del AVE, que para el PP debe llegar a la capital en 2008, aparece como debate ineludible del rifirrafe político. Pero, en cambio, no es la única demanda plasmada por el Partido Popular en su diagnóstico, que tiene en las infraestructuras y en el desarrollo del tejido industrial sus ejes fundamentales.

Así, en materia de infraestructuras el PP, anuncia que demandará para que se ejecute en los plazos previstos de la A-44 y la A-7, iniciar la futura autovía Granada-Córdoba en 2007 para concluirla en 2010; convertir la A-92 en una autopista, aunque no de peaje; impulsar una red provincial de autopistas, y cerrar el anillo de la circunvalación para comenzar la segunda en el último trimestre de 2006 e iniciar el estudio de viabilidad del tercer anillo.

Respecto al Metro, los populares reivindican su conexión con el aeropuerto y la estación de ferrocarril y la inclusión de las zonas del Cinturón que han quedado fuera del trazado.

En materia ferroviaria insisten en la unión de Motril con Madrid a través de la Alta Velocidad, recuperar el eje horizontal de Andalucía con el Levante a través de Guadix-Baza, desarrollar el ferrocarril del litoral conectando el eje Motril-Almuñécar con Málaga y Almería y un tren de cercanías que una cabeceras comarcales con la capital.

La segunda fase de ampliación del Puerto de Motril y la revisión del plan director de 2001 del aeropuerto son otras de las propuestas del plan, que será presentado hoy por el presidente del PP-A, Javier Arenas, y que propone también articular fórmulas para que la gestión de la Alhambra y Sierra Nevada recaiga otra vez en Granada.

Para el Campus de la Salud, el PP plantea definir un programa de inversiones estatales y dotarle de los mismos beneficios socioeconómicos e incentivos fiscales que tiene el de Málaga.

A partir de ahora el PP impulsará en el Congreso y en el Parlamento andaluz propuestas para que estos proyectos pasen a ser una realidad.

El responsable del diagnóstico –que tiene un lema combativo: Está bien que no lloremos, pero no se nos puede pedir que nos callemos–, el parlamentario Santiago Pérez avanzó que el plan pretende equilibrar la provincia vertebrándola de Norte a Sur, en lugar de Este a Oeste, impulsar el desarrollo de las infraestructuras. Para ello, presta atención a los municipios del Cinturón, para los que el PP pide una ley de área metropolitana; la Costa, para adelantarse al boom demográfico que se prevé en el próximo decenio, y el interior, para afrontar el despoblamiento que se registra en el 70 por ciento del territorio provincial.
Descargar


Francisco Brines, Caballero Bonald y Blanca Varela aspiran a ganar el Premio García Lorca

Francisco Brines, Caballero Bonald y Blanca Varela aspiran a ganar el Premio García Lorca Añadir a Mi carpeta
31 poetas concurren este año al galardón, que se fallará el próximo 11 de octubre
FERNANDO VALVERDE – Granada
EL PAÍS – 29-09-2006
Imprimir Enviar Recomendar Corregir Estadísticas Versión sólo texto Aumentar, reducir tamaño del texto

El cerco del Premio Internacional de Poesía Ciudad de Granada-Federico García Lorca cada año se hace más estrecho. Si en la primera edición sonaban cinco o seis nombres de los que posiblemente saldría el ganador, hoy esa lista se ha reducido a dos o tres, salvo sorpresa de última hora. José Manuel Caballero Bonald (Jerez, 1928), Blanca Varela (Lima, Perú, 1926) y Francisco Brines (Oliva, Valencia, 1932) son los poetas con más opciones de incorporarse a la nómina de ganadores del premio, recibido con anterioridad por el español Ángel González y el mexicano José Emilio Pacheco.

El perfil de los candidatos es muy específico y, en mi opinión, al menos 15 de los aspirantes en esta edición recibirán los próximos 15 premios, asegura Juan García Montero, concejal de Cultura del Ayuntamiento de Granada y artífice del Cervantes de la Poesía, como le gusta llamarlo. Aunque tal vez se trate de un pronóstico un poco exagerado, lo cierto es que parece poco probable que en los próximos años se elija a un autor que no se encuentre entre los aspirantes al premio en esta edición. Un total de 31 autores han sido propuestos por las 43 instituciones que han avalado una candidatura, si bien es cierto que muchos de ellos no tienen prácticamente ninguna posibilidad.

En este grupo de los propuestos sin opciones, que generalmente lo son a modo de homenaje por una institución local, se encuentran el granadino Rafael Guillén, Premio Nacional de Poesía, que repite por tercera vez en la lista, y el también granadino Antonio Carvajal, que es el poeta con más candidaturas, y que es la primera vez que está presente entre los candidatos. Como parece lógico que el galardón no irá a parar a un autor nacido en Granada hasta que el fallo no pudiera dejar la más mínima duda, los poetas locales tendrán que conformarse con ir sumando candidaturas de instituciones como el Departamento de Teoría de la Literatura de la Universidad de Granada o la Academia de las Buenas Letras de la ciudad.

Pero el premio parece haber escogido otra dirección. La voluntad de la concejalía de Cultura es que el galardón cumpla una norma no escrita que consiste en premiar un año a un autor español y otro a uno americano. De ser así, el ganador de esta edición sería un poeta español y por edad, por afinidad y por la vinculación del grupo poético de los 50 con Granada, todas las opciones serían para Francisco Brines o para José Manuel Caballero Bonald.

De hecho, durante el primer Festival Internacional de Poesía de Granada, que se inauguró el mismo año que el galardón, los dos autores coincidieron con Ángel González en la clausura, y con otros destacados miembros de su generación. En aquella primera edición, el Festival y la Universidad de Granada propusieron a González, que resultó premiado. También fue considerada por el jurado la propuesta del festival de poesía en la segunda edición, que junto a otras instituciones propuso a José Emilio Pacheco. En una nota difundida hace unos días, el Festival Internacional de Poesía de Granada hacía pública su elección: Francisco Brines.

En el caso de que el jurado decidiera mandar el premio al otro lado del océano, Blanca Varela es la autora con más posibilidades de llevarse el galardón. La originalidad de su obra poética es fundamental. También pesará en el jurado el hecho de que hayan sido dos hombres los elegidos en las dos primeras ediciones. Otros aspirantes son el chileno Nicanor Parra y el uruguayo Mario Benedetti.

Otros de los candidatos propuestos y que tienen alguna posibilidad de ganar son Demetri Fabrega (Panamá), Juan Gelman (Argentina), Homero Aridjis (México), Renée Ferrer (Paraguay), Giovanni Quessesp (Argentina), Ernesto Cardenal (Nicaragua), Diana Bellessi (Argentina), Alí Chumacero (México) y Pablo García Baena (España). El premio se fallará el próximo 11 de octubre en el granadino Carmen de los Mártires. Ese día se sabrá el destinatario de los 50.000 euros libres de impuestos que han convertido al Premio Internacional de Poesía Ciudad de Granada-Federico García Lorca en el mejor dotado de los galardones poéticos en lengua española.
Descargar


Los becarios de Einstein

Viva la vida
Los becarios de Einstein
Ciencia en Acción. ¿Quieren saber lo que se siente al tirarse en paracaídas pero sin arriesgar la vida? ¿Les gustaría conocer el primer coche electrosolar puramente español? ¿Y hacer turismo virtual por el mundo microscópico? Cosmocaixa abre sus puertas durante tres días a los experimentos nacionales más ingeniosos
COTE VILLAR

Desde un arcoiris químico a la vida subacuática que hay en el Pisuerga, pasando por un recorrido virtual por el mundo microscópico o representaciones teatrales. Decenas de experimentos científicos, demostraciones y proyectos de divulgación se ponen al alcance de la mano a partir de hoy en Cosmocaixa, en la séptima edición de Ciencia en Acción. Se trata de la final nacional de un concurso organizado por las Reales Sociedades Españolas de Física y Matemáticas. El Museo de la Ciencia de Alcobendas abre sus puertas hasta el domingo para que todo el mundo pueda conocer (y tantear) los trabajos que se presentan y que han sido realizados por colegios e instituciones de toda España.

Durante estos días, los visitantes podrán acudir a distintas representaciones teatrales, participar en demostraciones de física, química, biología y matemáticas; experimentar la sensación de volar dentro del Túnel del Viento instalado para la ocasión, donde la fuerza antigravitatoria permite mantener el equilibrio y tener las mismas sensaciones de un lanzamiento con paracaídas, o conocer in situ el primer coche español que funciona con energía solar, el Despertaferro, que fue diseñado como proyecto de fin de carrera para competir en la prestigiosa carrera Australiana Sunrace 2000 entre Sydney y Melbourne y que ahora se plantea el reto de participar en el Rallye Phebus de los Pirineos.

Ciencia en Acción forma parte de las actividades enmarcadas en la Semana Europea de la Ciencia. Junto a los proyectos propios del certamen, los visitantes podrán también conocer los trabajos de astronomía presentados para el concurso Adopta una estrella, la versión hispano-portuguesa del legendario concurso europeo Catch a Star.

Fuego en el agua

El colegio Retamar de Pozuelo de Alarcón, por ejemplo, se ha inventado un sistema que proporciona casi un segundo de microgravedad. Los alumnos de un instituto sevillano intentan acercar las matemáticas a la calle con juegos, puzzles y demostraciones matemáticas; el colegio Los Peñascales de Madrid hará un sesudo estudio del movimiento mediante las herramientas más sencillas: una burbuja de aire dentro de un tubo o unas chapas que se disparan horizontalmente con diferentes velocidades en una barra cilíndrica. De Barcelona llega la química mágica del instituto Lluís de Requesens, que ofrecerán una serie de experimentos sorprendentes: Llamas de colores, el cava y los ultrasonidos, un volcán, una fluoerescencia espectacular, un arco iris químico, fuegos iniciados en el agua, un explosivo muy sensible y una carrera de iones.

Millones de años en unos segundos. Éste es el objetivo del departamento de Geodinámica de la Universidad de Granada, que pone en bandeja el proceso de erosión que forma las montañas y los océanos en apenas unos minutos. La Universidad de Islas Baleares mostrará las escenas de algunas películas famosas en las que se vulneran leyes elementales de la naturaleza, un pretexto como otro cualquiera para hablar de física. Desde la Ciudad Condal llega también el proyecto de restauración del Puente Trencat, una infraestructura que fue destruida hace mucho tiempo y que nadie sabe con seguridad cómo era antes de su destrucción.

Y como no sólo de prosa vive el hombre, habrá tres representaciones teatrales entre experimento y experimento: Matemática es nombre de mujer, El cálculo de los granos de arena, El extraño experimento de la cochinilla mutante y Un vuelo al pasado.

Ésta es la primera vez que se celebra Ciencia en Acción en Madrid. Otras ciudades que han albergado el concurso han sido San Sebastián, Valencia, A Coruña, Terrassa, Granada (6.500 personas acudieron a la gran final en el Parque de las Ciencias de la ciudad andaluza) y Tenerife.

Ciencia en Acción. Hasta el 1 de octubre en Cosmocaixa (Alcobendas). En autobús: Desde Pza. Castilla: 157, 151, 152, 153, 154, 156. En coche: Salidas 14 y 16 de la A-1. Tren de Cercanías: parada Valdelasfuentes.
Descargar


Niños con especial talento para las matemáticas se dan cita en el Proyecto Estalmat-Andalucía, que se celebra en la UGR

El Salón de Actos de la Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica de la Universidad de Granada acogerá mañana sábado, 30 de septiembre, la Inauguración Oficial de las actividades correspondientes al Proyecto Estalmat-Andalucía . El acto estará presidido por la consejera de Educación de la Junta de Andalucía, Cándida Martínez López, y contará con la presencia de representantes de todas las instituciones y entidades que apoyan el Proyecto, además, obviamente, de los 25 alumnos seleccionados a través de Estalmat, sus padres y profesores.

El Proyecto Estalmat-Andalucía, que pretende la detección y el estímulo del talento precoz en matemáticas de niños andaluces nacidos entre 1991 y 1993, está coordinado con los proyectos Estalmat de Cataluña, Madrid, Castilla-León y Canarias. Se trata de un proyecto de excelencia propiciado por la Real Academia de Ciencias, organizado por la Sociedad Andaluza de Educación Matemática Thales y auspiciado por la Junta de Andalucía. Cuenta con la colaboración de las diez Universidades Andaluzas y de las Academias de Ciencia de Sevilla y Granada, así como con el patrocinio de la Fundación Vodafone-España y de Caja San Fernando.

Programa:
• Lección inaugural a cargo de José Antonio Martínez Aroza, profesor titular de la Universidad de Granada y profesor del Proyecto, con el título: «Arte y Matemáticas» (duración estimada de un cuarto de hora)
• Intervenciones de los representantes de las distintas entidades e instituciones presentes en la mesa
• Inauguración formal del curso por la presidencia de la mesa

CONVOCATORIA:
DÍA: Sábado, 30 de septiembre
HORA: 10 h.
LUGAR: Salón de Actos de la Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica (Campus Universitario de Fuentenueva)

Referencia:
Prof. Pascual Jara. Departamento de Álgebra de la Universidad de Granada.
Tel. 958 243369 / 620 050740.. Correo e. pjara@ugr.es.
Web http://www.ugr.es/local/estalmat / http://thales.cica.es/estalmat


Los tradicionales Actos de Apertura inaugurarán el 2 de octubre el nuevo curso académico

El crucero del Hospital Real acogerá el lunes 2 de octubre, a partir de las 11 horas, los Actos de Solemne Apertura del curso académico 2006-2007 en la UGR. El Rector de la institución académica, David Aguilar Peña, presidirá los Actos de inauguración de este nuevo curso, durante los que se hará entrega de la Medalla de Oro de la Universidad de Granada a los profesores Lorenzo Morillas Cueva, catedrático de Derecho Penal, y Jesús Thomas Gómez, catedrático de Técnica Física y Fisicoquímica Aplicada, así como a las instituciones Parque de las Ciencias y Mando de Adiestramiento y Doctrina del Ejército (MADOC), en cuyo nombre recogerán el premio la Consejera de Educación de la Junta de Andalucía, Cándida Martínez López, y el Teniente General Jefe del MADOC, Manuel Ramón Bretón Romero, respectivamente.

Actos Académicos programados para la Apertura Oficial del curso académico:

A las 10 horas – Procesión cívico-académica de docentes, alumnado y personal de Administración y Servicios desde la Iglesia de los Santos Justo y Pastor (junto a la Facultad de Derecho) hasta el Hospital Real.

A las 11 horas – En el Hospital Real:

1. Lectura de la Memoria del Curso Académico 2005-2006 por el Ilmo. Sr. Secretario General de la Universidad de Granada,
Esteban Pérez Alonso.
2. Lección inaugural a cargo de D. José Luis Valverde López, catedrático de Farmacia y Tecnología Farmacéutica de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Granada, titulada “Hacia un Estatuto jurídico mundial de los medicamentos”.
3. Investidura de nuevos Doctores.
4. Entrega de la Medalla de Oro de la Universidad de Granada a los Excmos. Sres. D. Lorenzo Morillas Cueva y D. Jesús Thomas Gómez, y a las instituciones Parque de las Ciencias y Mando de Adiestramiento y Doctrina.
5. Intervención del Excmo. Sr. D. David Aguilar Peña, Rector Magnífico de la Universidad de Granada.
6. Apertura oficial del Curso Académico 2006-2007 en la Universidad de Granada.

Otros Actos:

A las 9 horas – En la Iglesia de los Santos Justo y Pastor:
Misa del Espíritu Santo, durante la cual intervendrá el Coro Manuel de Falla de la UGR.


Fernández Álvarez defiende la aventura de Colón y critica las voces ‘progresistas’ que piden olvidar esta cuestión

Libros
Publicado el 27 de septiembre de 2006 a las 18:13 horas. | Imprimir

Fernández Álvarez defiende la aventura de Colón y critica las voces progresistas que piden olvidar esta cuestión

El académico, que presentó hoy su último libro en torno al Almirante, dice que el tema del origen o los restos son un asunto menor

Redacción / EP
El académico de la Historia Manuel Fernández Álvarez, presentó hoy su último libro, La gran aventura de Cristóbal Colón, un texto en el que este especialista ahonda en la figura del Almirante como hombre, con sus éxitos y fracasos, sus amores, sus viajes o su caída final. Fernández Álvarez defendió hoy la hazaña del navegante y criticó las voces progresistas que piden olvidar lo que logró. Asimismo aseguró que temas tan en boga en estos momentos como el descubrimiento certero de su origen o la ubicación de sus restos son asuntos menores.

El académico, que confesó su pasión desde niño por este personaje histórico, señaló que lo importante de Cristóbal Colón es hablar de lo que hizo y aseguró que no hay prácticamente nadie dentro o fuera de España que no sepa quien fue. He querido escribir una obra de alta divulgación, aseguró.

Fernández Álvarez afirmó con contundencia que ha escuchado voces que se autodefinen progresistas que piden que se olvide lo que Colón logró hacer porque a esta conquista le siguieron las acciones feroces de los conquistadores. Esto último no puede negarse, es verdad, pero tampoco puede negarse la grandeza de la Roma antigua y a nadie se le ocurre pensar en lo que trajo consigo.

Creo que la aventura de Colón tuvo saldo positivo y fue romper una lanza en favor de nuestra autoestima. Ya está bien de que nos autoflagelemos y de que siempre tengamos que pedir perdón, sentenció el autor. Yo sí me avergüenzo de la Inquisición pero no de lo que logró Colón, apostilló.

PROYECTO PERSONAL
En este libro, editado por Espasa, Fernández Álvarez deja claro que si algo caracteriza el descubrimiento de América es que en torno a un proyecto personal concebido por un visionario, como fue Cristóbal Colón, era necesario agrupar un conjunto de esfuerzos no desdeñables.

En este sentido, el académico se refirió a la relación que unió al Almirante con los Reyes Católicos y especialmente con Isabel I que fue protectora al cien por cien de lo que Colón pretendía. Por contra, Fernando de Aragón se mostró reticente a las facultades del navegante para lograr sus objetivos y así se demuestra en una carta en la que confiesa su incredulidad hacia la empresa colombina, dijo.

Por lo que se refiere a los errores que cometió Colón como gobernante en Indias, el escritor aseguró que ésta constituye una de las partes oscuras de su gestión. Fue un pésimo gobernante, es verdad, pero ahí estuvo la reina Isabel para frenar su intento de esclavismo, indicó.

En cuanto al asunto de los orígenes del Almirante, Fernández Álvarez reconoció que puntualizar el lugar y la fecha no es fácil y señaló que lo que nos deja seguros es que era de Génova o de sus alrededores y que nació a mediados del siglo XVI, igual que la reina Isabel La Católica. Además, en ese momento se produjo la caída de Constantinopla, un duro golpe para la Cristiandad. Colón daría luego una nueva esperanza a Occidente, recordó.

Finalmente, se refirió a los restos de Colón que reposan en Sevilla y que los investigadores de la Universidad de Granada han concluido como auténticos del navegante. Sin embargo aquí no están todos los restos de Colón por lo que quizás Santo Domingo o La Habana, a donde fue trasladado su cuerpo en distintos momentos, conserven parte de ellos, señaló.

Descargar


La ONCE dedica su ‘Supercupón’ del domingo a la Universidad de Granada

La ONCE dedica su Supercupón del domingo a la Universidad de Granada

Noticias Radio Granada

La ONCE dedicará el Supercupón del próximo 1 de octubre a la Universidad de Granada (UGR), en una iniciativa que se enmarca en la serie que la organización dedica durante 2006 a las universidades españolas, y que supondrá la emisión de un total de cinco millones de cupones.

El motivo que aparecerá impreso será la fachada del Hospital Real e incluirá su logotipo junto con el dato de los 56.715 alumnos matriculados durante el último curso, según informó hoy en un comunicado la Organización Nacional de Ciegos de España.

Además el director de la Once en Granada, Rafael Jiménez, anunció que entregará la próxima semana una copia de la plancha de la imprenta que dio origen al cupón al rector de la UGR, David Aguilar.

Este cupón, que por primera vez estará dedicado a la Universidad granadina, ofrece un premio de 6.000 euros al mes durante 25 años a los acertantes de las cinco cifras y la serie.

Publicada el Miércoles, 27 de Septiembre de 2006 por Redaccion

Descargar


‘INACTIVAR’ EL GEN parp-1 DETIENE EL CRECIMIENTO DEL CÁNCER, SEGÚN UN ESTUDIO DE LA UGR Y EL CSIC

INACTIVAR EL GEN parp-1 DETIENE EL CRECIMIENTO DEL CÁNCER, SEGÚN UN ESTUDIO DE LA UGR Y EL CSIC

Esta proteína, que interviene en la reparación de las lesiones del ADN, se relaciona con el desarrollo del cáncer. Así lo aseveran investigadores del Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neyra del CSIC y del Instituto Universitario de Investigación de Biopatología y Medicina Regenerativa (IBIMER) de la Universidad de Granada. Mediante este trabajo de colaboración científica, han descubierto que la inactivación del gen parp-1, es decir, su ausencia o inhibición, retarda el crecimiento del carcinoma experimental.
Carolina Moya

El cáncer se define como el crecimiento descontrolado de células que proceden de tejidos normales y que han sufrido mutaciones genéticas. Afecta cada año a decenas de miles de personas y puede causar la muerte cuando estas células impiden el funcionamiento normal de los órganos vitales afectados o se diseminan por todo el cuerpo y dañan otros sistemas esenciales.
Los investigadores han utilizado un modelo de carcinogénesis experimental

Su importancia y consecuencias han llevado a un grupo de científicos granadinos a buscar estrategias que frenen su avance. Investigadores del Instituto Universitario de Investigación de Biopatología y Medicina Regenerativa (IBIMER) de la Universidad de Granada, en colaboración con investigadores del Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neyra, han estudiado las funciones de un gen en los procesos de iniciación y promoción de tumores a nivel experimental. Se trata de la proteína parp-1 que, además de intervenir en la reparación del ADN, influye en el proceso de crecimiento del carcinoma, según los resultados de los investigadores.

Los expertos han utilizado un modelo de carcinogénesis experimental, es decir, han provocado cáncer en ratones de experimentación normales y en otros deficientes knockeados para el gen estudiado. Tras múltiples análisis, han descubierto que la ausencia o inhibición de la proteína parp-1 disminuye la velocidad con la que se originan los tumores cancerosos, ya que evita la presencia de inflamación que contribuye a la proliferación de células del tumor. Además, la falta de expresión del gen dificulta el proceso de angiogénesis, por el que se crean nuevos vasos sanguíneos que permiten que las células tumorales sobrevivan nutriéndose del organismo hospedador.

Nuevos inhibidores

La novedad de este descubrimiento estriba en la posibilidad de diseñar nuevas estrategias que inhiban la proteína parp-1, para detener la progresión del cáncer. El siguiente paso consiste en comprobar la eficacia de los inhibidores en el tratamiento de procesos cancerosos implantados en modelos de experimentación. Hasta ahora, los expertos han utilizado fármacos moleculares para llevar a cabo este proceso de retardo. “La idea es buscar estrategias terapéuticas más eficaces para que refuercen la acción de los agentes antitumorales y disminuyan las dosis de radiación o quimioterapia administradas, para hacer mínimos los efectos secundarios”, apostilla uno de los responsables de la investigación, José Mariano Ruiz de Almodóvar.

Más información:

Javier Oliver
Tlf: 958 18 16 55
Mail: joliver@ipb.csic.es

José Mariano Ruiz de Almodóvar.
Tlf: 958 24 40 56.
Mail: jmrdar@ugr.es

Descargar


El Colegio de Farmacéuticos reanuda sus actividades formativas

El Colegio de Farmacéuticos reanuda sus actividades formativas
Martes, 19 de Septiembre de 2006

El Colegio Oficial de Farmacéuticos de Ciudad Real ha retomado sus habituales actividades en septiembre con la reanudación del Curso de Experto Universitario en Seguimiento Farmacoterapéutico, un curso adscrito a la Universidad de Granada que arrancó el pasado año y que servirá como base para todos aquellos farmacéuticos que quieran implantar estos servicios en la farmacia.

Este curso forma parte del Plan provincial de Atención Farmacéutica, que tiene como objetivos, entre otros, la implantación progresiva en las farmacias de Ciudad Real de las diferentes actuaciones que integran la atención farmacéutica: dispensación activa, indicación farmacéutica y seguimiento fármaco-terapéutico.

“Este Plan pretende evolucionar del modelo de actuación profesional actual a otro más comprometido con el paciente, así como potenciar la comunicación con los otros profesionales sanitarios implicados en la atención a dicho paciente”, como explica la presidenta del Colegio de Farmacéuticos de Ciudad Real, Ana López Casero, quien también está convencida de que las actuaciones profesionales que potencian la atención farmacéutica repercutirán sin duda en un ahorro económico del sistema sanitario regional.

Curso sobre Especialidades Farmacéuticas Complejas, el día 20

Por otro lado, el C.O.F organiza el próximo día 20 otra actividad formativa incluida en su programación anual. En este caso, será Borja García de Vicuña Landa quien imparta el Curso sobre Especialidades Farmacéuticas Complejas, el citado día 20, a partir de las 17 horas en el salón de actos del Colegio ciudadrealeño. García de Vicuña es doctor en Farmacia y farmacéutico comunitario de Vizcaya, así como patrono de la Fundación Pharmaceutical Care.
Descargar


Un total de 49 asociaciones participan en la Agenda XXI

Un total de 49 asociaciones participan en la Agenda XXI
Por : Sara Sanz

El consejero de Medio Ambiente, Ramón Gavilán, anunció ayer que la elaboración de la Agenda Local XXI, destinada a diseñar las directrices básicas para cuidar y proteger el entorno natural, ha contado con la participación de 49 entidades de la ciudad.

Gavilán señaló que estas asociaciones se han unido en algunos casos y han presentado 29 Preagendas XXI que la organización Deyna se encargará de refundir para dar lugar a un texto unificado que incluya todas las propuestas y sugerencias plasmadas por estas asociaciones. El consejero mostró su satisfacción por esta elevada participación “en la que no han intervenido las autoridades ambientales”, especificó.

Entre las asociaciones que han formado parte de este proceso destacan la Federación de Asociaciones de Vecinos de Melilla (Feaveme), CERMI, la Universidad de Granada, Mujeres Progresistas, Mujeres por la Democracia, etc.

Gavilán lamentó la ausencia de Guelaya-Ecologistas en Acción que, junto con UGT, PSOE y CpM, han descartado participar en este proceso.

El consejero señaló que la Consejería de Medio Ambiente ha mostrado en reiteradas ocasiones su interés por que Guelaya elaborara su Preagenda XXI. El último escrito se lo remitieron el pasado 17 de julio.

El consejero calcula que en diciembre, una vez que se refundan todas las preagendas en una sola, el documento irá a Pleno para su aprobación definitiva.

Este viernes, en Consejo de Gobierno, el consejero hará un avance de lo realizado hasta ahora, incluyendo el diagnóstico medioambiental de la ciudad elaborado por Deyna.
Descargar