The UGR Patents A Process To Obtain A Protein As A Natural Colorant

The UGR Patents A Process To Obtain A Protein As A Natural Colorant
2006-09-26 – The Universities of Granada

We only have to read the labels of many commercial products to find colorants among their components. They are natural or synthetic additives authorised by food security regulations and used to colour food and drinks in an artificial way. A research team of the Universities of Granada [http://www.ugr.es], Jaén and Almería have devised a process to obtain a natural colorant from the micro-algae Porphyridium cruentum.

High performance

Many marine algae are rich in proteins with fluorescent properties. They contain a kind of molecules -chromophores- which pick up and emit light. In the case of the species Porphyridium cruentum, the protein known as ficoerithrin confers the micro-algae a reddish colour. Scientists Bermejo Ruperto, of the Universidad de Jaén, José Mª Álvarez Pez, of the UGR [http://www.ugr.es], and Francisco G. Acién Fernández, Emilio Molina Grima and Mª José Ibáñez González, of the Universidad de Almería, have designed a process to obtain the B-ficoeritrina protein from this microalgae, which is characterized by its “high performance”, about 66%. According to José Mª Álvarez, researcher responsible of the group ‘Photochemistry and Photobiology of the Universidad de Granada, this value is “twice as much as the highest published up to now obtained with chromatographic method”. They have separated and purified amounts of this on an almost industrial preparatory scale.

An example of the relevance of this finding is the fact that the results of the research work have been included in an article of a special issue of the prestigious Journal of Chromatography.

Protein structure

Colorants are basically used in food and agriculture, pharmaceutical and cosmetic industry to improve the aspect of the products and make them more attractive to consumers. B-ficoerithrin is “very fluorescent” and its colour “looks like strawberries milkshakes”; therefore, according to the researcher, it could take the place of other colorants.

However, the use of a compound as a colorant must be authorized by the regulations currently in force. In this sense, scientists are dealing with the study of the spectroscopic features of B-ficoerithrin. This way they will obtain information about the possible structural changes of the protein when it is subjected to extreme conditions during the production process of foodstuffs or pharmaceutical o cosmetic formulations.

On the other hand, the researchers are going to set in motion a R&D&I project with the spin-off of Almería Bioalgal Marine, S.L., a technological innovation company that works on the treatment and commercialization of microalgae aimed at the sector of aquiculture and the preparation of functional food. In addition, among the commercialized products there are pigments produced from microalgae. Biolgal Marine is part of the business projects supported by the Department for Innovation, Science and Company through the Program Campus, managed by Invercaria.

About the UNIVERSITY OF GRANADA – COMMUNICATIONS DEPARTMENT

The University of Granada (UGR) was founded in 1531, under the initiative of Emperor Charles V. In this way, Granada asserted its vocation as a university city, open to different cultures, peoples and beliefs, continuing the tradition of the Arab University of Yusuf I (Madrassa, 14th century). With 475 years of tradition, the University of Granada has been an exceptional witness to history, as its influence in the citys social and cultural environment grew until it was to become, over a period of almost five centuries, an intellectual and cultural nucleus in Southern Spain in its own right. The University of Granada has also made a strong commitment to its future by fostering the development of quality research, whose guiding criteria are to stress traditional lines of research, to support investigation which – although less developed – may prove useful to a changing society and to forge bonds with firms and institutions. As a result of its growth in scientific production, the UGR is among the top Spanish universities. More than 400 research groups are working in all different areas of knowledge, in collaboration with both national and international research groups. The University of Granada offers to 81,600 students – 10 per cent of which are foreign students – 75 degree courses distributed in 28 centres. The UGR is the leading European destination for Erasmus/Socrates students, the most important Spanish university in graduation prizes, the third in the number of doctoral courses with the Distinction of Quality granted by the Ministry of Education and Science and the sixth in scientific production.

Comments :
Click to Comment
Descargar


Researchers from Granada clarify the status of Guadalquivir sturgeons

Researchers from Granada clarify the status of Guadalquivir sturgeons
nächste Meldung
28.09.2006
Acipenser naccarii is an indigenous species of the river Guadalquivir. That is the main conclusion of the study, recently published by the prestigious journal Conservations Genetics, presented this morning at the Parque de las Ciencias science centre by the researchers in charge of the study, Manuel Ruiz-Rejón and José Antonio Lorente, senior lecturers at the University of Granada

That means that a sturgeon species which was thought up to now to be exclusive of the Adriatic Sea, lived for years in the Andalusian river. But the repercussion of the study goes further away. The importance of this finding is fundamental for sturgeon repopulation in our community and the recovery of which was a fruitful caviar industry decades ago.

An only species

Science has stated for years that there was an only sturgeon species in the waters of the Andalusian river. It was the Acipenser sturio, a type of sturgeon that gave rise to a productive caviar industry in our region between 1932 and 1970. To be precise, there was a factory in Coria del Río (Seville). The hydroelectric dam of Alcalá del Río, impassable for sturgeons, prevented them from the sixties from reaching the appropriate places to spawn. This fact, combined with urban, agricultural and industrial pollution of the final stretch of the river and an average of more than 500 captures a year, led to the extinction of such example in the Guadalquivir.

The novelty of the study presented this morning is as follows: The Acipenser sturio was not alone, but cohabited with other type of sturgeon, the Acipenser naccarii. The scientist from Granada Manuel Ruiz-Rejón said that in 1997, but his theory was questioned. Today he has had the opportunity to argue that eight years ago he was not wrong.

He has worked closely with the laboratory of Legal Medicine of the UGR [http://www.ugr.es]. Professor José Antonio Lorente has explained it: “Our analysis underwrites what Professor Ruiz-Rejón´s group had already determined. In science it is necessary to work in parallel to obtain independent results, and in this case they are also coincident”.

Unarguable result

Professor Lorente´s group has applied in the analysis forensic techniques. This kind of proceeding is used when the material is in a poor condition, a technique similar to that applied in the analysis of Columbus’s remains. There were only three sturgeon examples captured in the Guadalquivir in 1992 and preserved in ethanol since then in the Biologic Research Station of Doñana.

The forensic techniques applied in the study guarantee the results. This is the first time that five specific molecular markers have been studied in such animals, and the conclusion of the study is unequivocal.

There is no doubt, Acipenser sturio has coexisted with Acipenser naccari from the Adriatic Sea to the Iberian Peninsula. In consequence, as it is an indigenous species of western Europe, Acipenser naccari can be used in recovery programs in the Guadalquivir without endangering its habitat. In this point the result of the study connects with the commercial interest: the possibility of recovery with the Acipenser naccari is tangible, as culture techniques are very developed.

Andalusian caviar

The Acipenser naccari has been repopulated in several European rivers, where very developed recovery programs have been implemented. That is not the case of the Acipenser sturio, that was thought to be endemic of the Guadalquivir, and whose controlled reproduction is more difficult.

In fact there is fish farm in Riofrío (Granada) that has been breeding Acipenser naccari for years and obtains top-quality caviar. River Guadalquivir could be in a few years another producer of competitive Andalusian caviar.

Antonio Marín Ruiz | Quelle: alphagalileo
Weitere Informationen: www.ugr.es
prensa.ugr.es/prensa/research/index.php
nächste Meldung
Top
Artikel versenden
drucken

Nachrichten & Berichte
* Agrar- Forstwissenschaften
* Architektur Bauwesen
* Automotive
* Biowissenschaften Chemie
* Energie und Elektrotechnik
* Geowissenschaften
* Gesellschaftswissenschaften
* Informationstechnologie
* Interdisziplinäre Forschung
* Kommunikation Medien
* Maschinenbau
* Materialwissenschaften
* Medizintechnik
* Medizin Gesundheit
* Ökologie Umwelt- Naturschutz
* Physik Astronomie
* Studien Analysen
* Verfahrenstechnologie
* Verkehr Logistik
* Wirtschaft Finanzen

Weitere Förderer

Wittenstein

GFOS mbH

European Venture Market
Aktuell

Airline-Boss Branson will Schadstoff-Ausstoß von Jets reduzieren

28.09.2006 | Ökologie Umwelt- Naturschutz

Bundesregierung baut technologische Kooperation mit Vietnam aus

28.09.2006 | Bildung Wissenschaft

CBEX und Deutsche Börse unterzeichnen Kooperationsvereinbarung

28.09.2006 | Wirtschaft Finanzen

home Home

home Über Uns

home Partner

home Kontakt

home Sitemap

home Englisch

home Impressum
webdesign by freyhauer C

Descargar


Biografías de compositores, partituras y artículos, en nueva web de la UG

Biografías de compositores, partituras y artículos, en nueva web de la UGR

Noticias Radio Granada

Datos biográficos de compositores e intérpretes, descarga de música y partituras y contactos con determinadas organizaciones o entidades musicales son algunos de los recursos que ofrece un nuevo espacio virtual, creado por profesores de la Universidad de Granada (UGR).

La iniciativa se enmarca en un proyecto de innovación docente cuyo objetivo es la puesta en marcha de un espacio virtual de libre acceso en el que los alumnos puedan encontrar y acceder a páginas relacionadas con recursos didácticos en Historia y Ciencias de la Música.

En una primera fase, el proyecto de innovación docente, que lleva por título Espacio virtual de recursos didácticos en Historia y Ciencias de la Música y que ha sido coordinado por el profesor Francisco J. Jiménez, aspira a ejemplificar los diferentes tipos de información y recursos que el alumnado puede encontrar en la red.

La descarga o visionado de artículos, el contacto con determinadas organizaciones o entidades musicales y el acceso a revistas digitales especializadas, son algunos de los recursos que se pretenden poner a disposición del alumnado en este espacio virtual -www.musicologiaweb.com-.

Según los responsable del proyecto, el objetivo es hacer de Internet una herramienta útil tanto para la docencia del profesorado como para el estudio del alumno.

En la concepción del aprendizaje autónomo, que impulsa el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), una de las funciones del profesor debe ser ofrecer recursos reales y adaptados a los alumnos, iniciándoles en su manejo y posibilidades, explica Jiménez.

Además, también participan en el proyecto los profesores Antonio Martín, Miguel Angel Berlanga, Concepción Fernández y Javier Lara; los investigadores Joaquín López y Manuel Cortes; y los alumnos Pablo Pacheco y Ximena Hidalgo.

Con esta iniciativa se pretende ofrecer a los alumnos recursos específicos existentes en la red, que se convierten en potentes herramientas para el investigador y no existen en otros formatos, ya que son bases de datos de repertorios internacionales y permiten realizar búsquedas sobre el tema que investigamos en fuentes digitalizadas, señalan los creadores de la web.

Publicada el Jueves, 28 de Septiembre de 2006 por Redaccion

Opciones

Imprimir esta noticia Imprimir esta noticia

Envía esta noticia a un amigo Envía esta noticia a un amigo

Radio Granada S.A. no se responsabiliza de los comentarios vertidos en esta página; son propiedad de quien los envió.

No se permiten comentarios anónimos, Regístrese por favor

Radio Granada S.A ® [2005]
Descargar


Granadinas prueban un videojuego que reduce el colesterol

Granadinas prueban un videojuego que reduce el colesterol

Noticias Radio Granada

Un total de 24 granadinas, seleccionadas por investigadores de la Universidad de Granada (UGR), han demostrado que el videojuego Eyes Toy Kinetic mejora la capacidad aeróbica, reduce el colesterol, tonifica y además anima a realizar otra clase de ejercicios.

El grupo de Evaluación Funcional y Fisiología del Ejercicio seleccionó a estas mujeres, elegidas dentro del grupo de amigas, familiares y pacientes de los especialistas, a requerimiento de la multinacional creadora del videojuego y las sometieron a un entrenamiento diario de media hora de ejercicio en el que se les medía mediante pulsómetros la frecuencia cardiaca.

Según informó hoy Andalucía Investiga, portal de Internet que recoge las investigaciones más destacadas de las universidades e instituciones públicas andaluzas, el médico deportivo responsable del proyecto, Angel Gutiérrez, reconoce que se siente doblemente reconfortado, porque la multinacional quisiera realizar un estudio independiente, y porque confiara en el equipo granadino.

Publicada el Jueves, 28 de Septiembre de 2006 por Redaccion
Descargar


El escorpión más antiguo de la Península tiene 300 millones de años

El escorpión más antiguo de la Península tiene 300 millones de años
EFE/León
Un equipo de paleontólogos han datado el fósil del escorpión terrestre más antiguo de la Península Ibérica, hallado en Villablino (León), que tiene 300 millones de años y confirma la teoría de que estos animales prácticamente no han evolucionado, son una fauna residual, como fósiles vivientes.
Así lo aseguró hoy a Efe el investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Juan Carlos Gutiérrez-Marco, quien, junto a un equipo de paleontólogos, logró poner años a un fósil que fue encontrado por un aficionado, José Vicente Casado, en un yacimiento del periodo Carbonífero Superior, en la parte oriental de la cuenca de Villablino (León).
Este fósil será presentado por Gutiérrez-Marco mañana en unas jornadas de paleontología que organiza la Universidad de León en la Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales, en el marco de las XXII Jornadas de la Sociedad Española de Paleontología.
Los escorpiones se originaron en el periodo Silúrico, hace 450 millones de años y son sorprendentemente parecidos, son como animales que no hubiesen apenas evolucionado, explicó. Aseguró además que existen muy pocos fósiles de escorpiones, en el registro, apenas unas noventa especies de la era primaria y casi cada ejemplar es una especie nueva.
Son animales que tienen un esqueleto orgánico, sin impregnaciones de sales minerales, por lo que es muy difícil que fosilicen.
Así, su cuerpo se descompone con facilidad al morir, explicó el investigador, que contrapuso esta circunstancia con el fósil de Villablino que está en muy buen estado, debido a las circunstancias en las que murió de forma instantánea el animal.
Hace 300 millones de años hubo una venida fluvial que atrapó al escorpión, lo ahogó y lo enterró bajo una avalancha de sedimentos, explicó.
Esta forma de sepultura, en un medio sin oxígeno, evitó la presencia de bacterias que hubieran provocado su descomposición.
Este resto, que se presenta articulado, fue hallado cuando este aficionado leonés buscaba fósiles de helechos por la zona.
El hallazgo, según dijo, es una contribución al conocimiento de la diversidad en el pasado y demuestra que en los escorpiones, parece que su periodo de florecimiento ya pasó y son una fauna residual hoy en día, casi como fósiles vivientes, porque los escorpiones del pasado son parecidos a los actuales.
Gutiérrez-Marco analizó el fósil junto a científicos de las universidades de Yale (EEUU), Complutense de Madrid y del Instituto Geológico y Minero.
Más de un centenar de expertos participan en estas jornadas, que constituyen un punto de encuentro de los paleontólogos españoles y se clausurarán el próximo día 30.
En ellas, participará el profesor del Departamento de Geología de la Universidad de Valencia, Ignacio Valenzuela, quien presentará por primera vez en España los avances sobre los trabajos combinados entre paleontología y métodos físicos, es decir, la susceptibilidad magnética aplicada a terrenos de Cantabria y León.
Valenzuela es el coordinador en España de un grupo internacional de coordinación geológica, en el que participan alemanes, rusos, americanos, entre otros, y que estudian el periodo devónico, lo acaecido desde 405 millones de años hasta 350 millones.
Este grupo presentará también un grupo de fósiles, crustáceos muy pequeños, y que fueron hallados en los Pirineos.
El profesor de la Universidad de Granada, Juan Carlos Braga, impartió hoy la conferencia inaugural sobre le Paleoecología que hacemos.
Por su parte, el doctor de Ciencias Biológicas y Paleontología de la Universidad Complutense de Madrid, Manuel Hernández, dará una conferencia mañana sobre la Correlación ecoestratigráfica y análisis paleoclimático comparativo del Plio-Pleistoceno de la Península Ibérica y Africa Oriental.

Descargar


El consumo de aceite de oliva impide que se genere tejido cancerígeno

[29/09/2006]
El consumo de aceite de oliva impide que se genere tejido cancerígeno
EFE

El consumo de aceite de oliva impide que se genere tejido oncogénico, es decir, cancerígeno, según explicó ayer el experto en la materia y miembro del departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Granada, Angel Gil.

Gil, que realizó una ponencia sobre Aceite de Oliva y Salud durante el I Congreso Mundial de Nutrición que se celebra del 28 al 30 de septiembre de Barcelona, explicó cómo actúa el aceite de oliva en el cuerpo humano, frente a otros como el de girasol, el de pescado y el de carne.

Así, señaló que este informe que ha realizado concluye que mientras que el aceite de oliva y el de pescado disminuyen la creación de los tres grandes cánceres relacionados con la alimentación, el de girasol o el de carne los fomentan.

No obstante, Gil apuntó que esto no signifique que quien tome aceite de girasol tenga más posibilidades de padecer un cáncer respecto al que toma aceite de oliva, aunque algo influye, precisó.

Gil indicó que este estudio, elaborado recientemente, resalta que el 40 por ciento de las ratas alimentadas con aceite de girasol murieron con masas tumorales frente a las alimentadas con aceite de oliva, que apenas padecieron bajas.

Resaltó que todo esto lo confirma también el hecho de la longevidad de los habitantes del área del Mediterráneo por encima de otros países.
Descargar


Gran éxito del curso de iniciación a la ópera

Columna abierta
Gran éxito del curso de iniciación a la ópera
Francisco Vivar Asociación Amigos de la Música
En días pasados, ha tenido lugar en nuestra ciudad, un Curso de Iniciación a la Ópera, bajo el título genérico de La pasión de la música y la voz. Era el primero de estas características que organizaba la Asociación de Amigos de la Música y, consecuentemente, su resultado representaba una incógnita, sobre todo a nivel de aceptación y asistencia. Muy pronto pudimos comprobar que el interés por este género musical era muy superior al que habíamos imaginado. Es preciso mencionar que fue posible la organización, gracias a la ayuda de la Ciudad Autónoma de Melilla, la Consejería de Cultura, la Consejería de Educación y la inestimable colaboración de la Universidad de Granada, que facilitó créditos por la asistencia y la UNED, que puso a disposición de la organización, sus instalaciones.

Seguramente a ello contribuyó el nivel de los conferenciantes y la organización, en formato cronológico, que permitió a los asistentes realizar un viaje desde 1600, con las primeras manifestaciones de la Cameratta Fiorentina y la primera ópera de Jacopo Peri, hasta nuestros días, con la compleja ópera del siglo XX y sus claves para entenderla. Un objetivo ambicioso que, en algunos casos se vio superado por la cantidad de información, pero que siempre consiguió capturar a las personas asistentes que mostraron una gran satisfacción con los contenidos del evento.

Roberto Relova, fue el encargado de abrir la historia, con una conferencia que, desde Monteverdi a Gluck, nos llevó a través del Barroco, por autores tan sugerentes como Cavalli, Lully, Rameau, Haendel o el propio Gluck. En ese punto retomó el tema Arturo Reverter, para introducirnos en el mundo de la ópera de Mozart, sus antecedentes e influencias y su peso específico dentro del clasicismo vienés. Posteriormente, Pedro Pablo Gutiérrez trazó un dibujo preciso del Bel Canto romántico o, lo que es decir lo mismo, la ópera italiana en la primera mitad del siglo XIX, con figuras clave como Rossini, Bellini y Donizetti y otros muchos operistas menores de la época. Un camino hacia la siguiente conferencia, a cargo del profesor Cesare Orselli, catedrático del conservatorio de Florencia, que nos trajo una visión sugerente y original sobre Giuseppe Verdi, su obra, su vida y sus particulares aportaciones al género. Tras él, como no podía ser de otro modo, su antagonista (al menos a nivel de aficionados), Richard Wagner, tuvo un brillante expositor en la figura del conferenciante Darío Comesaña, que nos trajo todos los entornos del compositor alemán, en una charla capaz de convertir a nuevos wagnerianos. Nuevamente volvió a tomar la palabra el profesor Orselli, para una sugerente conferencia sobre la ópera francesa del siglo XIX, con Gounod, Bizet y Massenet, como grandes figuras a destacar. Y así se llegó al siglo XX, en el que Giacomo Pucini brilla con luz propia. Roberto Relova nos llevó por el universo puciniano, para terminar con un emocionante Nessun Dorma, a cargo de Plácido Domingo, que cautivó a la audiencia. Tras él, la brillantez, capacidad de síntesis y originalidad de Álvaro Zaldívar, volvió a ponerse de manifiesto en una charla sobre la ópera en el siglo XX, con sus luces y sombras, su actualidad, su relación con otras manifestaciones artísticas y su futuro. Richard Strauss, Benjamín Britten, Leos Janacek y Alban Berg fueron los autores que más espacio ocuparon. Finalmente, en la tarde del domingo, Arturo Reverter, nos llevó a conocer diversas voces, timbres y cualidades de los cantantes, para un cierre con muchas figuras antiguas, a las que no es fácil poder oír hoy en día.

Tanto para la organización como para los conferenciantes, fue una muy agradable sorpresa la profusa asistencia a las distintas conferencias, incluso las que estaban programadas para el sábado y el domingo, que suelen tener una asistencia menor y que, sin embargo, en esta ocasión, mantuvieron el alto nivel del primer día.

Un éxito que ya ha puesto a los Amigos de la Música de Melilla, a pensar en la segunda edición, esta vez un poco más especializada en su programación aunque manteniendo el mismo nivel divulgativo en los contenidos, que tan buena acogida ha tenido.
Descargar


Uno de cada cuatro granadinos sanos tiene riesgo de infarto sin saberlo

GRANADA
Uno de cada cuatro granadinos sanos tiene riesgo de infarto sin saberlo
El cardiólogo José Luis Martí hace el primer estudio sobre el peligro coronario en la provincia con una muestra de 3.000 personas y el patrocinio de Puleva
RAFA LÓPEZ/GRANADA
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

El cardiólogo José Luis Martí ha llevado a cabo una exhaustiva investigación, pionera en Granada, sobre riesgos coronarios que depara llamativos resultados. Uno de ellos es el hecho de que casi una cuarta parte de los granadinos sanos -exactamente, el 24,6%- padece serio riesgo de sufrir un infarto de miocardio pero ni siquiera lo sabe. Es decir, un gran porcentaje de población que nunca ha sido diagnosticada de ninguna de las patologías que favorecen el accidente vascular sí padece en realidad estas enfermedades pero no tiene ni idea.

Así, muchas personas que sufren hipertensión, diabetes o colesterol, por citar algunos ejemplos, no son conscientes de ello y pasan por ser personas sanas.

Martí ha llegado a esta conclusión después de comprobar las revisiones médicas de 3.000 granadinos sin patologías diagnosticadas. De acuerdo con este estudio, un tercio padece muy bajo riesgo de sufrir un infarto y un 42,8% presenta riesgo bajo, mientras un 22,4% está en riesgo medio y un 2,2% en alto peligro.

El doctor Martí no dio muchos rodeos para interpretar estos datos: a su juicio, es «excesivo y preocupante» el porcentaje de granadinos con serias posibilidades de padecer un accidente vascular. No sólo se refiere a los infartos, sino también a las anginas de pecho o crisis cerebrovasculares.

A su juicio, los datos son preocupantes dado que las enfermedades coronarias son la principal causa de mortalidad en España y en Europa. Es decir, sus consecuencias pueden ser nefastas.

El trabajo

Estos datos forman parte del estudio Prevención primaria coronaria (en sanos), que lleva a cabo el doctor por encargo de la empresa granadina Puleva. El trabajo, complejo y de largo recorrido, consta de cuatro grandes bloques. La primera parte está dedicada a la labor informativa. Para ello, José Luis Martí -que fue jefe del Servicio de Cardiología del Hospital Clínico de Granada hasta que el SAS lo jubiló- participa semanalmente en un programa de radio de la Cope para hablar sobre los factores de riesgo coronario. El programa se emite los jueves a las 19.05 y tiene una hora de duración. Hasta ahora, el doctor ha dado respuesta en las 35 emisiones que se han realizado a 550 preguntas de los oyentes.

El segundo gran apartado de este trabajo es la labor asistencial y ha requerido un complejo engranaje. Así, a través de los servicios médicos de diez grandes empresas de Granada -El Corte Inglés, Puleva, Alcampo, Universidad de Granada, Inagra, Cervezas Alhambra, IDEAL, Carrefour, Hipercor y Ayuntamiento de Granada- se han examinado a nada menos que 3.000 personas, una muestra generosa para un trabajo no realizado nunca antes en Granada.

Riesgo

De estos exámenes, el doctor Martí concluye que hay una alta presencia de pacientes teóricamente sanos pero que en realidad caen dentro de los factores de riesgo: tienen antecedentes familiares de enfermedades coronarias, son hipertensos, sufren obesidad, fuman, son diabéticos, padecen colesterol, no hacen ejercicio físico, toman la píldora anticonceptiva o su vida es estresada.

A juicio del doctor Martí, el estrés es el peor factor de riesgo, y por dos causas: en sí mismo es peligroso y además suele llevar implícitos otros males, ya que es frecuente que la persona estresada sea hipertensa, fume, no haga ejercicio físico y padezca obesidad. Un mal cuadro.

«Sólo la prevención y nuevos hábitos de vida pueden evitar que las enfermedades coronarias sigan siendo la primera causa de muerte», resumió.

Otra parte del trabajo ha sido una encuesta alimentaria realizada entre profesores, mayores y enfermos rehabilitados. Es muy llamativo que los maestros tienen lagunas espectaculares en la materia: muy pocos saben lo que es la arteriosclerosis o los riesgos coronarios.

La última fase de la investigación la lleva a cabo Puleva, que durante un año y medio ha suministrado su leche Omega 3 a las personas con riesgo vascular para probar su evolución. Aún no hay resultados definitivos de esta fase, aunque se cree que este ácido graso es muy bueno para prevenir.

rafalopez@ideal.es
Descargar


El consumo de aceite de oliva impide que se genere tejido cancerígeno

El consumo de aceite de oliva impide que se genere tejido cancerígeno
Gil indicó que este estudio, elaborado recientemente, resalta que el 40 por ciento de las ratas alimentadas con aceite de girasol murieron con masas tumorales frente a las alimentadas con aceite de oliva, que apenas padecieron bajas.
Redacción• 29/09/2006 8:55:04
El consumo de aceite de oliva impide que se genere tejido oncogénico, es decir, cancerígeno, según explicó el experto en la materia y miembro del departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Granada, Angel Gil.

Gil, que realizó una ponencia sobre Aceite de Oliva y Salud durante el I Congreso Mundial de Nutrición que se celebra del 28 al 30 de septiembre de Barcelona, explicó cómo actúa el aceite de oliva en el cuerpo humano, frente a otros como el de girasol, el de pescado y el de carne.

Así, señaló que este informe que ha realizado concluye que mientras que el aceite de oliva y el de pescado disminuyen la creación de los tres grandes cánceres relacionados con la alimentación, el de girasol o el de carne los fomentan.

No obstante, Gil apuntó que esto no signifique que quien tome aceite de girasol tenga más posibilidades de padecer un cáncer respecto al que toma aceite de oliva, aunque algo influye, precisó.

Gil indicó que este estudio, elaborado recientemente, resalta que el 40 por ciento de las ratas alimentadas con aceite de girasol murieron con masas tumorales frente a las alimentadas con aceite de oliva, que apenas padecieron bajas.

Resaltó que todo esto lo confirma también el hecho de la longevidad de los habitantes del área del Mediterráneo por encima de otros países.
Descargar


La Universidad ofrecerá formación para miles de empleados públicos

onvenio

La Universidad ofrecerá formación para miles de empleados públicos
La Fundación Social para el Desarrollo de Andalucía en cooperación con la UGR impartirá enseñanzas de capacitación profesional

María de la cruz
colaboración. El presidente de la Fundación (izda.) y el rector de la Universidad

UGT convoca una protesta el 2 de octubre

ESTEFANÍA GARCÍA
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. La Fundación Social para el Progreso de Andalucía y la Universidad de Granada firmaron ayer un convenio marco de cooperación institucional que ofrece a miles de empleados públicos la posibilidad de recibir una formación respaldada por la Universidad de Granada.

Según el presidente de la Fundación, Antonio Tirado, el año pasado cerca de 10.000 trabajadores del sector público recibieron estos cursos de formación, cifra que esperan aumentar mediante la nueva enseñanza on-line. Para Tirado, esta colaboración con la Universidad sirve para darle su sello de calidad en la formación de todos los que se dedican al empleo público.

Asimismo el rector de la Universidad, David Aguilar Peña, comentó que el convenio marco se está ampliando en efectos puntuales, puesto que se había firmado uno anteriormente para la Biblioteca Digital para el desarrollo de los Pueblos, en colaboración también con el sindicato UGT.

Con este convenio lo que ambas instituciones pretenden es desarrollar actividades académicas en colaboración, mediante la realización de cursos de postgrado, conferencias, coloquios y distintos seminarios, reconocidos por la Universidad. Además se nombrará una comisión mixta integrada por dos representantes de cada una de las instituciones que establecerá los programas concretos, seguimientos, evaluaciones y posibles mejoras dentro del sector de los trabajadores de entidades públicas y de funcionarios, y también la colaboración en actividades conjuntas organizadas en el marco de este acuerdo.

Como última finalidad se persigue la mejor capacitación profesional de estudiantes y profesores, un mejor aprovechamiento de los recursos públicos y un mayor conocimiento por parte de la comunidad universitaria del mundo empresarial, acompañado de un mayor progreso de la sociedad.

Por tanto, Aguilar también anunció para el próximo mes de octubre la celebración del primer congreso nacional que analice la acción social de los trabajadores de instituciones públicas a favor de los trabajadores, con la colaboración de varios sindicatos y la ayuda activa de UGT.

Finalmente, el rector aseguró que con la firma de este convenio la Universidad se compromete a colaborar para conseguir una mejor formación para estos trabajadores de instituciones públicas y funcionarios, con la organización conjunta de actividades y la prestación recíproca de recursos humanos y materiales.

Descargar


Espacio virtual de recursos didácticos en Historia y Ciencias de la Música

29/9/2006

Aumenta Texto Disminuye Texto añadir comentario recomendar a un amigo imprimir buscar seleccionar

Espacio virtual de recursos didácticos en Historia y Ciencias de la Música
Universidad de Granada

Se enmarca en un proyecto de innovación docente cuyo objetivo es la puesta en marcha de un espacio virtual de libre acceso en el que los alumnos puedan encontrar y acceder a páginas relacionadas con determinadas asignaturas de su carrera.

En una primera fase, el proyecto de innovación docente que lleva por título “Espacio virtual de recursos didácticos en Historia y Ciencias de la Música” y que ha sido coordinado por el profesor Francisco J. Jiménez Rodríguez, aspira a ejemplificar los diferentes tipos de información y recursos que el alumnado puede encontrar en la red.

Descarga o visionado de artículos, datos biográficos de compositores e intérpretes, descarga de música y partituras, contactos con determinadas organizaciones o entidades musicales y el acceso a revistas digitales especializadas son algunos de los recursos que se pretenden poner a disposición del alumnado en este espacio virtual.

El objetivo último de este proyecto es hacer de Internet una herramienta útil tanto para la docencia del profesorado como para el estudio del alumno
“En la concepción del aprendizaje autónomo –afirman– que impulsa el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) creemos que una de las funciones del profesor debe ser ofrecer recursos reales y adaptados a los alumnos, iniciándoles en su manejo y posibilidades. Así los alumnos pueden también conocer y estudiar estos sitios, aprendiendo lo que pueden encontrar en ellos”.

Participan en el proyecto, junto al coordinador Francisco J. Giménez Rodríguez, los también profesores Antonio Martín Moreno, Miguel Ángel Berlanga Fernández, Concepción Fernández Vivas, Javier Lara Lara; los investigadores Joaquín López González, Manuel Cortes García; y los alumnos J. Pablo Pacheco Torres y Ximena Hidalgo Contreras.

Con este proyecto se pretende, asimismo, ofrecer a los alumnos recursos específicos existentes en la red, que se convierten en potentes herramientas para el investigador y no existen en otros formatos.

“Hablamos -dicen los responsables del proyecto- de bases de datos de repertorios internacionales o de la posibilidad de realizar búsquedas sobre el tema que investigamos en fuentes digitalizadas”.

Así, este proyecto contribuye también a erradicar la utilización de Internet únicamente para el ocio, o para asumir indiscriminadamente cualquier información, que posteriormente se traslada sin más a trabajos académicos.

Para los creadores de este programa de innovación docente: “Igual que enseñamos a nuestros alumnos una selección de fuentes para un trabajo científico, con este proyecto nos planteamos también la necesidad de seleccionar páginas web para ofrecer a nuestros alumnos unos contenidos de calidad que les permitan ampliar sus conocimientos y aprendizajes dentro de las distintas asignaturas.

La investigación actual ha acelerado el ritmo de transmisión de la información y ha logrado eliminar las distancias geográficas a través de Internet
Según los creadores de este proyecto, “una de las fuentes de información más interesantes, como profesores e investigadores universitarios, que podemos utilizar y ofrecer a los alumnos son los distintos tipos de fuentes que encontramos en la Red. Dentro las Humanidades, el área de Música presenta unas características especiales, que la hacen especialmente apta para este tipo de proyecto: Las fuentes con las que trabajamos son muy variadas: sonoras, visuales, documentales, historiográficas, bibliográficas, etc.”

Asimismo, las bibliotecas, archivos, centros de documentación y otros organismos han desarrollado sistemas de catalogación de fuentes musicales que tienen una gran presencia en la red. La Música es uno de los temas más presentes en la red, tanto por la polémica suscitada con la legalidad de las descargas, como a través de partituras o en su vertiente historiográfica.
Puedes ver más información en el portal de INTERNET Y NUEVAS TECNOLOGIAS
Descargar


Curso de obtención del Certificado de Aptitud Pedagógica

29/9/2006

Aumenta Texto Disminuye Texto añadir comentario recomendar a un amigo imprimir buscar seleccionar

Curso de obtención del Certificado de Aptitud Pedagógica
Universidad de Granada

Habilita a los interesados para presentarse a la mayoría de las oposiciones al cuerpo de profesores de Educación Secundaria, caso de que no se puedan demostrar dos años de experiencia docente en la especialidad.

Del 29 de septiembre al 5 de octubre permanecerá abierto en la Universidad de Granada el plazo de preinscripción del curso para obtención del Certificado de Aptitud Pedagógica (CAP) que habilita a los interesados para presentarse a la mayoría de las oposiciones al cuerpo de profesores de Educación Secundaria, caso de que no se puedan demostrar dos años de experiencia docente en la especialidad.

Para los que terminen sus estudios en la convocatoria extraordinaria de diciembre de 2006 se abrirá otro nuevo plazo de preinscripción, del 11 al 16 de enero.

Para matricularse es imprescindible que la titulación del solicitante se ajuste a uno de los grupos siguientes con las condiciones que se detallan:
Grupo A: licenciados, ingenieros, arquitectos, sin limitación en la especialidad. Grupo B: diplomados, ingenieros técnicos, arquitectos técnicos, exclusivamente cuando sus titulaciones han sido declaradas “equivalentes a efectos de docencia”.

Grupo C: técnicos superiores de Formación Profesional y técnicos especialistas de Formación Profesional, exclusivamente cuando sus titulaciones han sido declaradas “equivalentes a efectos de docencia” en el cuerpo de profesores técnicos de Formación Profesional.

Igualmente, pueden optar al curso del CAP las personas con titulaciones no españolas, homologadas por el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes o por la Universidad de Granada.

La preinscripción puede realizarse desde Internet, accediendo a la página del CAP (http://oficinavirtual.ugr.es/apli/vicplan/cap/index.jsp), o bien rellenando un sobre de matrícula que puede adquirirse en los estancos de Granada capital, Ceuta y Melilla.

Toda la información relativa a la formalización de preinscripción, plazos, plan de enseñanza, titulaciones de acceso, lista de admitidos, formalización de matrícula, documentación necesaria, calendario, y demás datos, pueden obtenerse en la dirección de página web ya enunciada, o bien en la sede del que dirige el profesor Luis Rico Romero
Descargar