Lorente subraya que los maltratadores no son enfermos

Lorente subraya que los maltratadores no son enfermos

maría de la cruz
miguel lorente.

EUROPA PRESS
@ Envíe esta noticia a un amigo

laredo (Santander). El coordinador del Instituto de Medicina Legal de Andalucía y profesor de Medicina Legal de la Universidad de Granada, Miguel Lorente Acosta, señaló ayer en Laredo (Santander), durante un curso sobre la violencia de género, que el agresor no es un enfermo sino una persona que va construyendo la violencia y que no surge de manera espontánea sino que está basado en las referencias culturales que utiliza para obtener una posición de dominio.
Para Lorente Acosta hace falta una especialización para no actuar basándose en lo que uno cree que es la violencia de género. Según el profesor, hay muchos profesionales que se aproximan a la violencia sin llevar a cabo ningún estudio y sin formación previa, y eso conduce a una influencia excesiva de los elementos socioculturales que tienden a minimizar y justificar la violencia o a responsabilizar a las mujeres de parte de la violencia.

A juicio de Lorente, actuar sin formación provoca que el problema se resuelva de manera errónea, y contribuir a que se mantenga la posición tradicional de que la violencia de género es una situación puntual y derivada de las circunstancias. Según éste no existe el arrepentimiento en el agresor. No se arrepiente de nada porque percibe que la situación está controlada desde su punto de vista.

El coordinador de Medicina Legal de Andalucía considera que, aunque el maltratador manifieste que quiere a la víctima, realmente sólo se quiere a sí mismo porque es una persona egoísta e individualista. Sólo lo dice porque la necesita, pero cuando ve que la pierde, porque ella quiere separarse, está dispuesto a matarla.

Descargar


Novedoso sistema de robótica en Granada

Novedoso sistema de robótica en Granada
(09/08/2006)

Publicidad

EL INVESTIGADOR de la Universidad de Granada (UGR) Rafael Muñoz Salinas ha creado un sistema que permite a los robots ver a las personas e interactuar con ellas, con lo que se reduciría el nivel de intervención humana al mínimo y se dotaría a los androides de la mayor autonomía posible.

Descargar


Las tasas de pobreza de Andalucía, por encima de las medias españolas, según un libro editado por la UGR

“El desfase entre Andalucía y el resto de España se hace patente, entre otras cosas, en el hecho de que las tasas de pobreza de la región han estado en las últimas décadas, y continúan estándolo, por encima de las medias españolas en este sentido”. Así se expresa el profesor de Sociología de la UGR Francisco Entrena Durán en el libro “Diversificación de las desigualdades y estabilización social en Andalucía” que acaba de publicar la Editorial Universidad de Granada.
En el volumen se estudia, en 12 capítulos y más de doscientas páginas, la historia de las desigualdades, desde los conflictos por la propiedad de la tierra, hasta el pluralismo de oposiciones y de disputas.

Sin desarrollo industrial
“Andalucía ha pasado de la tradición a la crisis de la modernidad, sin haber sido efectivamente moderna”, afirma el profesor Entrena. Según el autor del libro, nuestra comunidad ha evolucionado en los últimos tiempos “desde una situación propia de una sociedad tradicional agraria a otra situación correspondiente a una sociedad postindustrial, pero sin haber alcanzado un desarrollo industrial mínimamente significativo. Paralelamente a ello, se ha producido el tránsito desde la economía de subsistencia rural a la economía postfordista, que enfatiza la calidad sin haber existido una etapa de productivismo fondista, al menos con la intensidad que en otras sociedades desarrolladas pues, precisamente, cuando con la llegada de la democracia a España se crearon en la región condiciones para un incremento de la productividad, estaba entrando en crisis el modelo productivista.”

Para Francisco Entrena, quien previamente al estudio explica los distintos grados y concepciones de pobreza convencionales, “ser pobre hoy significa, sobre todo, que se vive en un estado de mayor o de menor desventaja”, la pobreza es usualmente relativa, pues –añade– “si se exceptúan las circunstancias de fuerte crisis social o de extrema penuria, es difícil encontrar ejemplos de lo que podría conceptuarse como pobreza absoluta: es decir, situaciones de completa imposibilidad de satisfacer las necesidades básicas elementales para asegurar la vida”.

Portada

Referencia
Prof. Francisco Entrena Durán. Departamento de Sociología
Tel. 958 244 136 / 958 243 091. Correo e. fentrena@ugr.es


Las tasas de pobreza de Andalucía, por encima de las medias españolas, según un libro editado por la UGR

“El desfase entre Andalucía y el resto de España se hace patente, entre otras cosas, en el hecho de que las tasas de pobreza de la región han estado en las últimas décadas, y continúan estándolo, por encima de las medias españolas en este sentido”. Así se expresa el profesor de Sociología de la UGR Francisco Entrena Durán en el libro “Diversificación de las desigualdades y estabilización social en Andalucía” que acaba de publicar la Editorial Universidad de Granada.
En el volumen se estudia, en 12 capítulos y más de doscientas páginas, la historia de las desigualdades, desde los conflictos por la propiedad de la tierra, hasta el pluralismo de oposiciones y de disputas.

Sin desarrollo industrial
“Andalucía ha pasado de la tradición a la crisis de la modernidad, sin haber sido efectivamente moderna”, afirma el profesor Entrena. Según el autor del libro, nuestra comunidad ha evolucionado en los últimos tiempos “desde una situación propia de una sociedad tradicional agraria a otra situación correspondiente a una sociedad postindustrial, pero sin haber alcanzado un desarrollo industrial mínimamente significativo. Paralelamente a ello, se ha producido el tránsito desde la economía de subsistencia rural a la economía postfordista, que enfatiza la calidad sin haber existido una etapa de productivismo fondista, al menos con la intensidad que en otras sociedades desarrolladas pues, precisamente, cuando con la llegada de la democracia a España se crearon en la región condiciones para un incremento de la productividad, estaba entrando en crisis el modelo productivista.”

Para Francisco Entrena, quien previamente al estudio explica los distintos grados y concepciones de pobreza convencionales, “ser pobre hoy significa, sobre todo, que se vive en un estado de mayor o de menor desventaja”, la pobreza es usualmente relativa, pues –añade– “si se exceptúan las circunstancias de fuerte crisis social o de extrema penuria, es difícil encontrar ejemplos de lo que podría conceptuarse como pobreza absoluta: es decir, situaciones de completa imposibilidad de satisfacer las necesidades básicas elementales para asegurar la vida”.

Portada

Referencia
Prof. Francisco Entrena Durán. Departamento de Sociología
Tel. 958 244 136 / 958 243 091. Correo e. fentrena@ugr.es


La UGR diseña el primer Atlas temático del Rif, base de las acciones de desarrollo que se realizarán en la zona

La UGR diseña el primer Atlas temático del Rif, base de las acciones de desarrollo que se realizarán en la zona
07/08/2006 – 10:47
Redacción GD

Investigadores del grupo ‘Paisaje, Planificación Territorial y Desarrollo Local’ de la Universidad de Granada han elaborado un atlas temático de la región del Rif (Marruecos), que servirá como soporte para acciones de desarrollo que se acometerán en una de las regiones más desfavorecidas del país y una de las más pobres de la cuenca mediterránea. Se trata del primer documento de estas características que se diseña para la zona.

El objetivo del proyecto de cooperación, que está financiado por la Junta de Andalucía, es conocer las realidades del territorio, tanto los problemas, como las potencialidades, para contribuir al desarrollo de la zona. Esta premisa se consigue mediante un estudio exhaustivo de variables físicas y socioeconómicas en el que colabora la Universidad de Tetuán.

De esta forma, el atlas se convierte en un valioso instrumento para la ordenación del territorio, ya que estudia variables físico-ambientales, como la erosión, la desforestación, la vegetación, el clima, los suelos, el paisaje y los riesgos naturales de la cadena montañosa del Rif, que cuenta con características similares a la cordillera Bética, según informó hoy el portal andaluciainvestiga.com.

Además, se centra en factores humanos y económicos como la demografía, la sanidad, los servicios, las infraestructuras o la agricultura, la industria y los servicios.

Este grado de detalle constituye un documento de referencia para los gestores a la hora de emprender acciones de desarrollo en el área piloto, es decir, la provincia de Tetuán. Asimismo, dado su carácter innovador está prevista la ampliación del proyecto a otras provincias marroquíes como Tánger o Chefchauen en los próximos años.

Los investigadores han utilizado desde bibliografía y cartografía de la zona, hasta imágenes de satélite y datos estadísticos. Además, se han servido de trabajos de los científicos marroquíes. Una peculiaridad del proyecto es un apartado dedicado a la formación de jóvenes universitarios marroquíes en Sistemas de Información Geográfica (SIG) con la finalidad de que se incorporen a la investigación y a la docencia universitaria de su país. Con los datos obtenidos, los investigadores editarán un atlas que se distribuirá en Marruecos.

Descargar


El proyecto equalitas rescata a 500 personas en riesgo de exclusión social de la provincia

El proyecto equalitas rescata a 500 personas en riesgo de exclusión social de la provincia

(8/8/2006 10:13) | Granada > Granada

GRANADA.-Desde el proyecto Equalitas Granada, enmarcado en la Iniciativa Comunitaria Equal (2005-2007), y coordinado desde la Delegación de Programas Territoriales de la Diputación de Granada en colaboración con 40 municipios de la provincia de Granada, se hace balance del desarrollo de las actividades programadas tras un año, en el que se han puesto en marcha
Centros Territoriales Equalitas para el empleo, situados en las comarcas de la Alpujarra y Costa (Orgiva), Guadix y Baza-Huescar (Benalua de Guadix), Montes Orientales (Iznalloz) y Área Metropolitana (Huetor Tajar), en los que técnicos/as de empleo e inserción trabajan con los 40 municipios objeto del proyecto.
Planes Equalitas, en los que se realiza un diagnóstico de la situación socioeconómica de los municipios, redefiniendo estrategias para la inserción sociolaboral de las personas en situación o riesgo de exclusión para las que el proyecto está diseñado.
Hasta la fecha se han beneficiado del proyecto 493 personas (450 mujeres y 43 hombres).
Los 40 municipios tienen menos de 5000 habitantes, están sustentados principalmente por la agricultura, y cuentan con altos índices de desempleo, especialmente entre las mujeres. La población con la que se trabaja pertenece a colectivos en riesgo o situación de exclusión sociolaboral: personas desempleadas de larga duración, perceptoras del subsidio agrario, con cargas familiares, pertenecientes a minorías étnicas, con bajo nivel de cualificación, y diversas problemáticas sociales que van desde las drogodependencias a la violencia de género.
Equalitas pretende dar respuesta a las necesidades en materia de empleo que presentan los territorios, y por ende, las personas que viven en ellos, se trata de cambiar la realidad de sus habitantes para que sean ellos quienes cambien la realidad de los pueblos donde viven. En esta línea son varias las acciones que se están realizando en el marco del proyecto:
Estudio de la situación socioeconómica y laboral de la provincia de Granada. Se trata de establecer una visión de los municipios que conforman la provincia, haciendo especial hincapié en los municipios Equalitas, especialmente en materia de formación y empleo. Este estudio está disponible en la página web del proyecto http://equalitas.dipgra.es.
Formación a técnicos y técnicas de los municipios en Desarrollo Local e Inserción Sociolaboral, en Evaluación de proyectos con financiación pública, y Promoción de Empresas de Inserción. En total han sido 144 personas (107 mujeres y 37 hombres).
Formación a la carta para personas en situación o riesgo de exclusión: Auxiliar de Ayuda a Domicilio, en Pedro Martínez; Camarera de Pisos, en Molvízar; Auxiliar de Geriatría, en Moraleda de Zafayona, y Elaboración de Jabones a partir de Aceite de Oliva usado, en Montejícar. En estos cursos se han formado 60 mujeres. Para posibilitar el acceso a esta formación se han gestionado ayudas de guardería y transporte, y en dos de los cursos prácticas becadas.
Asesoramiento para la creación y la consolidación empresarial, prestando una atención especial a las Empresas de Inserción.
20 talleres de Iniciación a la Informática, Búsqueda de empleo a través de internet, club de empleo, así como motivación al empleo y al autoempleo, en los que han participado 220 personas, 190 mujeres y 30 hombres.
De cara a motivar a la población a implicarse en el proyecto, se han desarrollado una serie las actividades de participación como son: 7 videoforums, 11 reuniones para la detección de necesidades formativas, y 7 talleres Participativos, en los que han participado un total de 250 personas.
§ Por último, se ha colaborado y en la organización y desarrollo de la I Feria de Empleo de Molvízar, y en el Encuentro de Asociaciones de Mujeres de las Alpujarras (Mecina Bombarón).

Se está constituyendo la Red de Mediadores/as, con la que, mediante la colaboración con personas clave de los territorios, se busca la dinamización de éstos, no sólo a nivel municipal, también comarcal y de la provincia.
Equalitas Granada trabaja coordinadamente con entidades a nivel europeo de Italia, Hungría y Eslovaquia, intercambiando experiencias sobre inclusión social, responsabilidad social de las empresas y economía social.
Desde la Diputación creemos que el proyecto Equalitas Granada que se desarrolla en coordinación con el SAE, los 40 municipios, la Universidad de Granada, la UGT, FAECTA, el IMFE, y asociaciones como Arca Empleo, la Asoc. de Mujeres Gitanas Romi y Eida, se presenta en los territorios como una herramienta clave para el desarrollo local y la inserción sociolaboral de las personas que presentan mayores dificultades para insertarse en el mercado de trabajo, y con necesidades especificas.

Descargar


Después de la vacación: Regrese feliz a su trabajo

Muchas personas pueden experimentar, justo a su regreso al trabajo después de vacaciones, sentimientos de angustia, depresión, desmotivación, apatía y estrés.

Todo lo anterior engloba al concepto del “síndrome vacacional”, un mal que podría afectar a toda aquella persona que se va a descansar y luego debe de integrarse a las labores cotidianas en su puesto de trabajo.

“Puya, viera que ya el sábado en la noche me va entrando una gran ‘pálida’ solo de pensar que hay que regresar a chambear”, comenta Gustavo Campos Torres, vendedor en una zapatería de un centro comercial de Antiguo Cuscatlán.

Este joven confiesa que a él le cuesta integrarse de nuevo a la faena. Dice que es como que su mente se negara a aceptar la realidad.

¡Oh, por qué yo!

El síndrome postvacacional es un concepto bastante amplio que describe la incapacidad de adaptación al trabajo luego de la finalización de algún período de vacaciones.

Esta inadaptación —según Ricardo Sotillo, doctor de la Universidad de Granada, licenciado en Filosofía y Ciencias de la Educación en la Universidad de Sevilla y máster en Comunicación, entre otros títulos— conlleva una serie de síntomas en forma de desequilibrios físicosíquicos (reacciones) que suelen remitir al cabo de dos semanas en algunos extremos, aunque lo habitual es que remitan a los pocos días, según expresan estudios de los expertos.

“Estamos ante un conjunto de síntomas que reflejan un estado de ánimo como reacción de rechazo al trabajo tras un período más o menos prolongado de vacaciones. Estos síntomas pueden situarse próximos a la depresión, irritabilidad, astenia, tristeza, apatía, ansiedad, insomnio, dolores musculares, tensión, náuseas, extrasístoles (palpitaciones), taquicardias, sensación de ahogo y problemas de estómago, entre otros”, detalla Sotillo.

El investigador indica que cualquiera de estos síntomas o alteraciones físicas o psicológicas nos deben hacer buscar y averiguar su verdadero origen siempre, tras descartar cualquier otra causa.

Por qué ocurre

¿Pero cuáles son los mecanismos de producción de este síndrome? ¿Por qué ocurre?

Influyen varios factores, tal como afirma el licenciado en Administración de Empresas Carlos Manuel Esquivel.

“Por ejemplo, podemos mencionar el hecho que existe un desajuste de horario, se da también un cambio en el ritmo diario, los ciclos de sueño y de alimentación. Imagínese, luego de estos cambios la gente debe adaptarse al día siguiente a sus labores cotidianas… es allí donde se dan los desbalances”, ilustra el profesional.

Sin embargo, el síndrome postvacacional no afecta de igual manera a todo el mundo, ya que aquí tiene mucho que ver el entorno de las personas.

De hecho, una buena parte de la población regresa con las baterías cargadas, de buen ánimo y llena de energía.

“Nosotros somos quienes debemos hacerlo positivo. Eso sería como decir que, entre escoger el vaso medio lleno o medio vacío, escogemos verlo medio lleno”, apunta Sotillo.

¿Y usted, cómo ha regresado a sus ocupaciones?

Descargar


Militares españoles advierten de la sobrepresión turística en la Antártida

Militares españoles advierten de la sobrepresión turística en la Antártida

Durante los cuatro meses de la pasada campaña 2003-2004 fueron 14.000 los turistas que, a bordo de buques de pasaje argentinos y chilenos visitaron esa zona de especial protección ecológica (está declarada como Reserva de la Biosfera y Patrimonio Natural de la Humanidad).

PACO VILARIÑO/ Ociocrítico/ Barcelona

El Salón Hostelco 2004 de la Feria de Barcelona es el marco que, este año, el Ejército de Tierra escogió para presentar la número 16 de las campañas de exploración científica que se realiza en la base Gabriel de Castilla, situada en Isla Decepción, del archipiélago de las Shetland del Sur.

Son misiones que entran en la categoría CIMIC (cívicomilitares) -dijo el coronel Antonio Nadal, encargado de su planificación en el Estado Mayor del Ejército-en las que nuestra misión principal es dar apoyo logístico y de mantenimiento de las instalaciones a los científicos de diferentes universidades españolas que llevan adelante programas concretos de investigación en el ámbito de la vulcanología y de la biología evolutiva.

Para la campaña 2004-2005 (que comenzará el próximo primero de diciembre, fecha de la apertura de la base y de sus instalaciones, y concluirá el 7 de marzo de 2005) está previsto que la base sea atendida por un equipo de 18 militares y ocho científicos. En ella se realizarán trabajos sobre el estudio sísmico de la Isla decepción (Universidad de Granada), identificación de las fracturas geológicas (Dr. Carlos Paredes), diversidad biológica (Universidad de Santiago de Compostela) y la instalación de una nueva estación meteorológica (INM, con el profesor Antonio Labajo como jefe del proyecto).

Además de estas misiones científicas -explicó el comandante Pedro Linares, jefe de la base-hay otros trabajos de investigación y experimentación de interés para el Ejército, que realizaremos durante esta campaña, como son los de la implantación de un Sistema de Gestión Medioambiental, la realización de un estudio de impacto global ambiental global causado por las actividades de la propia base, la valoración del estado nutricional en el personal tanto científico como militar sometido a temperaturas extremas, o el ensayo de material de comunicaciones, vestuario y tiendas de alta montaña.

En el transcurso de la presentación los mandos militares presentes recordaron que la sobrepresión turística que sufre la zona, materializada en los 14.000 pasajeros de cruceros del año pasado, es una laguna en la estricta normativa prevista por el Tratado Antártico. Las previsiones para esta campaña -añadió el comandante Linares-hablan ya de 24.000 turistas, y no contamos las embarcaciones menores, como los yates más o menos equipados que visitan la zona durante los apenas cuatro meses de verano austral. Un verano que discurre con temperaturas entre los 0º y los -23º.

Isla Decepción, un antiguo cono volcánico que sigue registrando actividad en forma de fumarolas (salidas de vapor sulfuroso a altas temperaturas) y pequeñas lagunas termales con el agua a una temperatura cercana a los 60º C, por acoger, además, una colonia de pingüinos en la estación de cría, es un destino muy frecuentado por los aventureros de los cruceros turísticos, que bajan a tierra a ver a los animales y darse un baño termal.

Descargar


En defensa del Protocolo

CARTAS
En defensa del Protocolo
José Fernando García Cumbreras./Granada.
Imprimir Enviar

Sr. Director de IDEAL: Escribo esta carta con relación a la noticia publicada por su periódico el pasado 29 de julio cuyo título era: Quince mujeres del Sacromonte y Cartuja aprenden a ser azafatas. La noticia dice que «unas quince jóvenes se forman en Granada para ser azafatas de protocolo».

Sin menospreciar la labor que realizan las azafatas en la organización de múltiples acontecimientos, quisiera aclarar, como profesional de protocolo, que la expresión azafata de protocolo es incorrecta. Me gustaría establecer algunas de las características de ésta profesión, muchas veces desconocida, incomprendida y tratada en términos frívolos por amplios sectores de los medios de comunicación. El protocolo es una materia multidisciplinar y una técnica regulada por leyes, por la historia, por la tradición y por los usos y costumbres. El protocolo son las pautas bajo las cuales se desarrolla un determinado acto, está relacionado con toda la labor previa que se desarrolla a la ejecución de un acontecimiento, ordena personas con determinados criterios en función de la filosofía de dicho acto y tiene como materias conexas el ceremonial, la etiqueta, la vexilología o la heráldica. Además tiene un innegable vínculo con la diplomacia, las relaciones institucionales o la comunicación.

Así esta materia se imparte en la Escuela Diplomática, en las Universidades (sin ir más lejos la Universidad de Granada la oferta como estudios propios) o en los múltiples cursos de formación de funcionarios de la Administración Pública. De igual forma cabe destacar que Granada es una de las cunas del protocolo como estudios reglados, y que cuenta, en la gran mayoría de sus instituciones y empresas, con gabinetes de protocolo con grandes profesionales de reconocido prestigio.

Descargar


Un chercheur de l’Université de Grenade (UGR) crée un système qui permet aux robots de “voir” les personnes et d’interagir avec eux

Malgré les grandes avancées obtenues durant les cinquante dernières années dans le domaine de la robotique, il reste encore un important travail à réaliser pour que les androïdes soient réellement présents dans notre vie quotidienne. Rafael Muñoz Salinas, chercheur du Département des Sciences de la Computation et d’Intelligence Artificielle de l’Université de Grenade, est auteur d’une thèse doctorale qui représente une importante avancée en ce qui concerne l’interaction entre les robots et les humains. Son travail, titulé Soft-Computing and Computer Vision Techniques Applied to Autonomous robot navigation and Human-robot Interaction, a permis de développer une série d’habilités perception-moteurs qui améliorent notablement l’interaction naturelle entre les robots et les usagers humains.

«L’objectif de notre recherche est d’essayer que les robots soient des outils plus accessibles dans nos foyers et dans nos lieux de travail – explique Rafael Muñoz -, raison pour laquelle il est nécessaire de développer des techniques qui aident à augmenter le niveau d’autonomie des robots mobiles. De cette manière, il est fondamental de réduire le niveau d’intervention humaine au minimum pour pouvoir parler d’une application réelle de la robotique dans nos vies.

Le travail réalisé à l’UGR a permis de combiner l’usage des techniques de vision et de computation flexible qui sont appliquées aux problèmes de navigation et de perception, dont l’objectif est de doter les robots des capacités de mouvement autonome plus robustes. Le deuxième objectif que nous poursuivons est relatif au développement des habilités perception-moteurs qui dotent les robots mobiles d’habilités basiques d’interaction naturelle, signale Rafael Muñoz. Même si les robots doivent être capables de réagir de manière autonome, leur but n’est autre que de servir les humains.

Interaction
De cette manière, la recherche soutenue par l’UGR a permis que les robots soient capables de détecter les humains et d’interagir avec eux, au lieu de les considérer comme des simples obstacles sur le chemin. L’important est que cette communication soit naturelle. L’usage de dispositifs comme l’écran, le clavier ou la souris pour réaliser la communication peut être une limitation au moment d’introduire les robots dans notre vie quotidienne. Il est préférable d’utiliser des mécanismes de communication plus similaires à ceux utilisés par les humains, comme la communication visuelle, la voix, les gestes, etc. signale le chercheur.
Les avancées obtenues dans ce milieu ont contribué aux premiers essais, afin d’utiliser les robots mobiles dans différentes pratiques de la vie réelle, comme les robots personnels, les mascottes robotiques, les robots guides dans les musées et assistants robotiques personnels pour les individus souffrant d’un handicap ou les personnes âgées, entre autres.

Annexe page Web avec des vidéos illustratives:http://decsai.ugr.es/~salinas/research.htm

Coordonnées
Rafael Muñoz Salinas. Département des Sciences de la Computation et d’Intelligence Artificielle de l’Université de Grenade.
Tél. (+34) 958244019. Portable : (+34) 658101520
Courriel : rmsalinas@uco.es


A researcher from the Universidad de Granada has created a system which makes robots ‘see’ people and interact with them

Although there have been great improvements in the field of robotics in the last fifty years, much work remains in order to introduce androids into our daily life. Rafael Muñoz Salinas, a researcher from de Department of Computer Science and Artificial Intelligence of the Universidad de Granada, is the author of a doctoral thesis which represents a major improvement in the interaction between robots and human beings. His study, entitled ‘Soft-Computing and Computer Vision Techniques Applied to Autonomous robot navigation and Human-robot Interaction’, has managed to develop a series of perception-motor skills which notably improve the natural interaction between robots and human users.

“The aim of our study is to make robots the most accessible tools in our homes and work places, “ explains Rafael Muñoz, “and for this reason, it is necessary to develop techniques which help to increase the level of autonomy of mobile robots”. For this, it is fundamental to minimize human intervention, in order to introduce robots into our lives.

The work performed at the UGR has made it possible to combine the use of vision techniques, as well as flexible computation applied to navigation and perception problems, in order to give robots better movement skills.
“Our second objective is related to the development of perception-motor skills which give mobile robots basic skills of natural interaction”, states Rafael Muñoz. “Because, although robots have to be able to act autonomously, “their purpose is always to serve human beings”.

Interaction

The study carried out at the UGR has made it possible for a robot to detect humans and interact with them rather than consider them mere obstacles. “The most important aspect is that this communication has to be natural. The use of screens, keyboards or mice in order to communicate can be a limitation when we try to introduce robots into our daily life. It is better to use communication mechanisms more similar to the ones human beings use, such as visual communication, voice, gestures, etc.”, explains the researcher.
The improvements achieved in this field have contributed to the first attempts to use mobile robots in a wide rage of applications in our daily life, such as personal robots, robot pets, guide robots in museums and personal robot assistants for the disabled or elderly.

See the attached web page with illustrative videos:

http://decsai.ugr.es/~salinas/research.htm

Reference
Rafael Muñoz Salinas. Department of Computer Science and Artificial intelligence of the Universidad de Granada.
Phone: 958 244 019. Mobile phone: 658 101 520
Email: rmsalinas@uco.es


Un investigador de la UGR crea un sistema que permite a los robots ‘ver’ a las personas e interactuar con ellas

A pesar de los grandes avances conseguidos en los últimos cincuenta años en el campo de la robótica, aún queda un importante trabajo por realizar para conseguir que los androides estén realmente presentes en nuestra vida diaria. Rafael Muñoz Salinas, investigador del Departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Granada, es autor de una tesis doctoral que supone un importante avance en lo que a la interacción entre robots y humanos se refiere. Su trabajo, titulado ‘Soft-Computing and Computer Vision Techniques Applied to Autonomous robot navigation and Human-robot Interaction’, ha permitido desarrollar una serie de habilidades percepto-motoras que mejoran notablemente la interacción natural entre robots y usuarios humanos.

“El objetivo de nuestra investigación es intentar que los robots sean herramientas más accesibles en nuestros hogares y lugares de trabajo – explica Rafael Muñoz-, para lo que es necesario desarrollar técnicas que ayuden a incrementar el nivel de autonomía de los robot móviles”. De este modo, resulta fundamental reducir el nivel de intervención humana al mínimo para poder hablar de una aplicación real de la robótica a nuestras vidas.

El trabajo realizado en la UGR ha permitido combinar el uso de técnicas de visión y de computación flexible aplicadas a los problemas de navegación y percepción, con el objetivo de dotar a los robots con capacidades de movimiento autónomo más robustas.
“El segundo objetivo que perseguimos está relacionado con el desarrollo de habilidades percepto-motoras que doten a los robots móviles con habilidades básicas de interacción natural”, señala Rafael Muñoz. Y es que, aunque los robots deban ser capaces de operar de forma autónoma, “su propósito no es otro que el de servir a los humanos”.

Interacción

De este modo, la investigación auspiciada por la UGR ha permitido que los robots sean capaces de detectar a los humanos y de interactuar con ellos, en lugar de considerarlos meros obstáculos en el camino. “Lo importante es que esta comunicación resulte natural. El uso de dispositivos como pantallas, teclados o ratones para realizar la comunicación puede ser una limitación a la hora de introducir los robots en nuestra vida diaria. Es preferible el uso de mecanismos de comunicación más similares a los que usamos los humanos, como la comunicación visual, la voz, los gestos, etc.”, señala el investigador.
Los avances conseguidos en este ámbito han contribuido a los primeros intentos para utilizar los robot móviles en una gran variedad de aplicaciones de la vida real, como robots personales, mascotas robóticas, robots guías en museos y asistentes robóticos personales para individuos con discapacidades o ancianas, entre otras.

Anexo página web con vídeos ilustrativos:
http://decsai.ugr.es/~salinas/research.htm

Referencia
Rafael Muñoz Salinas. Departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Granada.
Tfno: 958 244 019. Móvil: 658 101 520
Correo e-: rmsalinas@uco.es