El 14 por ciento de la población adulta española padece obesidad.

El 14 por ciento de la población adulta española padece obesidad.

Granada, 11 agosto 2006 (mpg/azprensa.com)

Es preciso controlar más las dietas y luchar contra el sedentarismo para combatir la obesidad infantil. Esta es la principal conclusión de un estudio llevado a cabo por Miguel Mariscal, miembro del departamento de Nutrición y Bromatología de la Universidad de Granada. La investigación, realizada sobre 288 jóvenes de entre seis y dieciocho años habitantes de Granada, concluye que la valoración nutricional es similar entre “sedentarios y activos” (según los criterios que la Organización Mundial de la Salud utiliza para definir ambos términos), pero que el nivel de actividad física es de importancia para analizar la composición corporal de la población.

Del universo estudiado, 88 jóvenes eran deportistas federados y los 200 restantes fueron reclutados aleatoriamente de distintos centros docentes de Granada.

El estudio muestra, según explicó su responsable, que es vital “la práctica regular de actividad física” para el correcto crecimiento infantil y adolescente, así como en la prevención y tratamiento del sobrepeso y la obesidad”. Mariscal aseveró también que este indicador no debe restar importancia a “una correcta alimentación”.

El investigador se refirió a recientes estudios que afirman que uno de cada dos adultos españoles padece sobrepeso y que alrededor del 14 por ciento de este grupo de población es obeso. Mariscal recordó, además, que la obesidad tiene consecuencias claras en el padecimiento de otras patologías como las enfermedades cardiovasculares y algunos tipos de cáncer.

Descargar


Ahora los robots «ven» e interactúan con las personas

Ahora los robots ven e interactúan con las personas
Universidad de Granada

Los trabajos actuales en esta misma línea pretenden reducir el nivel de intervención humana al mínimo y dotar a los robots de la mayor autonomía posible.

A pesar de los grandes avances conseguidos en los últimos cincuenta años en el campo de la robótica, aún queda un importante trabajo por realizar para conseguir que los androides estén realmente presentes en nuestra vida diaria.

Rafael Muñoz Salinas, investigador del Departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Granada, es autor de una tesis doctoral que supone un importante avance en lo que a la interacción entre robots y humanos se refiere.

Su trabajo, titulado Soft-Computing and Computer Vision Techniques Applied to Autonomous robot navigation and Human-robot Interaction, ha permitido desarrollar una serie de habilidades percepto-motoras que mejoran notablemente la interacción natural entre robots y usuarios humanos.

“El objetivo de nuestra investigación es intentar que los robots sean herramientas más accesibles en nuestros hogares y lugares de trabajo – explica Rafael Muñoz-, para lo que es necesario desarrollar técnicas que ayuden a incrementar el nivel de autonomía de los robot móviles”.

De este modo, resulta fundamental reducir el nivel de intervención humana al mínimo para poder hablar de una aplicación real de la robótica a nuestras vidas.

El trabajo realizado en la UGR ha permitido combinar el uso de técnicas de visión y de computación flexible aplicadas a los problemas de navegación y percepción, con el objetivo de dotar a los robots con capacidades de movimiento autónomo más robustas.

“El segundo objetivo que perseguimos está relacionado con el desarrollo de habilidades percepto-motoras que doten a los robots móviles con habilidades básicas de interacción natural”, señala Rafael Muñoz. Y es que, aunque los robots deban ser capaces de operar de forma autónoma, “su propósito no es otro que el de servir a los humanos”.

Interacción
De este modo, la investigación auspiciada por la UGR ha permitido que los robots sean capaces de detectar a los humanos y de interactuar con ellos, en lugar de considerarlos meros obstáculos en el camino.

“Lo importante es que esta comunicación resulte natural. El uso de dispositivos como pantallas, teclados o ratones para realizar la comunicación puede ser una limitación a la hora de introducir los robots en nuestra vida diaria. Es preferible el uso de mecanismos de comunicación más similares a los que usamos los humanos, como la comunicación visual, la voz, los gestos, etc.”, señala el investigador.

Los avances conseguidos en este ámbito han contribuido a los primeros intentos para utilizar los robot móviles en una gran variedad de aplicaciones de la vida real, como robots personales, mascotas robóticas, robots guías en museos y asistentes robóticos personales para individuos con discapacidades o ancianas, entre otras.

Descargar


Los expertos creen sencillo identificar «sin morbo» a los fusilados con Lorca

Los expertos creen sencillo identificar «sin morbo» a los fusilados con Lorca
Si los jueces autorizan la exhumación, el caso lo llevaría José Antonio Lorente, que ha reconocido los huesos de Colón Este forense resolvió los casos de Priaranza del Bierzo
RAFA LÓPEZ/GRANADA

ImprimirEnviar

Publicidad

Si los órganos judiciales atienden la petición de exhumar los restos de las personas que fueron fusiladas con Federico García Lorca, el caso caería con casi total seguridad en manos del forense José Antonio Lorente, director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada. Estamos hablando de un número uno mundial en su disciplina. Su último caso ha sido el análisis de los restos de Cristóbal Colón, que le ha exigido una concienzuda y larga labor.

A juicio de Lorente, en el supuesto de las personas ejecutadas con Lorca sería posible lograr su identificación con casi un 100% de probabilidades. Y además, sería factible trabajar «sin morbo alguno» bajo los principios del rigor, la profesionalidad y la discreción.

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica acudirá en septiembre a los tribunales para pedir la exhumación de dos de las personas que murieron junto al poeta de Fuente Vaqueros. Se trata del banderillero anarquista Francisco Galadí y del maestro de Pulianas Dióscoro Galindo, cuyos nietos son favorables a la exhumación. Con esta iniciativa, la asociación les otorga su pleno apoyo. El otro fusilado, Juan Arcoyas Cabezas, no dejó hijos.

La familia de Lorca, sin embargo, se opone a la exhumación. Además de opinar que es mejor dejar a los muertos donde están, Laura García Lorca, sobrina del poeta, cree que la exhumación se convertiría en «un espectáculo morboso».

Modos de hacer

El forense José Antonio Lorente opinó ayer que, en efecto, el peligro del morbo está presente en este caso. Pero, agregó, «hay modos y modos de hacer». Por lo que concluyó: «El factor del morbo es un peligro evitable».

Por ejemplo, citó el supuesto de los ejecutados en la Guerra Civil que en el año 2000 fueron los primeros en ser exhumados. Fue en la localidad leonesa de Priaranza del Bierzo. La identificación de aquellos restos correspondió a José Antonio Lorente. Su trabajo fue aséptico, lejos del espectáculo y el morbo: en cuanto los identificó, lo comunicó a las partes interesadas y se acabó el asunto.

Lorente no peca precisamente de impreciso: para ser exacto, manifestó que existe un 99% de posibilidades de identificar a las personas que fueron fusiladas con Lorca. Dado que hay descendientes, dijo, la labor de cotejar los ADN se vería muy facilitada, y también sería asequible realizar estudios antropológicos. «Creo que tendríamos unas garantías de éxito muy elevadas», resumió.

Lorente opinó que hay un factor clave que facilita las cosas: en la tumba hay presumiblemente sólo cuatro personas, lo cual dispara las posibilidades de lograr su identificación. Para seguir siendo exactos, hay que decir que Lorente no calificó el caso de sencillo, sino de «favorable», un matiz en el que insistió.

Con todo, el director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada introdujo una aclaración: aunque, en general, se declara favorable a la exhumación de los ejecutados en la Guerra Civil siempre que se reúnan los requisitos apropiados, cree que lo más importante no son los pormenores técnicos de la operación sino, «respetar el deseo de las familias». Por eso, y dado que en el caso de los fusilados junto a Lorca no hay unanimidad entre todas las familias implicadas, se remitió a lo que en su momento decidan los jueces.

Descargar


Cuevas sin fronteras

Cuevas sin fronteras

JESÚS FERNÁNDEZ
@ Envíe esta noticia a un amigo

GRANADA. Una sensación mágica y especial parece embaucar al visitante de este peculiar museo con privilegiadas vistas a la Alhambra. Enclavado en el Barranco de los Negros, el Centro de Interpretación del Sacromonte posee un valioso carácter patrimonial constituido por el conjunto de sus cuevas. No se pueden soslayar tampoco los elementos paisajísticos naturales y monumentales que lo acompañan: Valle del Darro Valparaíso, muralla nazarí, Cerro del Aceituno y el barrio del Albaicín son los elementos que configuran el entorno y que, junto a sus habitantes, le aportan una idiosincrasia muy particular. Como museo incluye un área etnográfica que recrea exposiciones relativas a la historia, evolución y costumbres de los pobladores de las cuevas y un Aula de Naturaleza con información de la fauna, flora y agricultura de la zona.
Todos estos valores han propiciado su reciente inclusión en la Red de Museos de la Junta, una iniciativa que ha abierto una nueva etapa de gestión que se pretende orientar al fortalecimiento de su programa de actividades y a lograr una mayor proyección internacional. A partir de ahora podremos acudir a ferias internacionales, aumentar nuestra colección con materiales de calidad y propiciar una mayor difusión más allá de las fronteras de Granada. El gerente de la Asociación Vaivén Paraíso, Ramón Cantón, valora con estas palabras las implicaciones y posibilidades de crecimiento que tendrá el centro en los próximos años.

Uno de los grandes objetivos es intensificar su oferta de actividades. Así, además de albergar funciones propias de museo, el Centro del Sacromonte ofrece un espacio a creadores con un escenario al aire libre donde la danza, la música y el teatro se reúnen para crear una atmósfera inefable.

Durante los meses de julio, agosto y septiembre la programación se articula en torno a dos ejes: por una parte, todos los martes, se puede disfrutar del más selecto flamenco con artistas forjados en Granada. Según el presidente de la asociación, Juan Güeto, lo que se pretende es conjuntar en los escenarios a gente joven que viene de sagas familiares del Sacromonte como Sergio El Colorao, Juan Carmona El Habichuela nieto o Benjamín Santiago con artistas ya consagrados como Enrique Morente o Angustias La Mona, referencias del flamenco en Granada.

El cine es otro de los elementos fundamentales de la programación con diferentes documentales que recogen la vida de destacadas figuras flamencas. Durante el mes de agosto se proyecta, por ejemplo, El Sacromonte y yo sobre la vida de Mariquilla en La Chumbera, rodado en 1987. Se ofrecen, además, tres ciclos de cine encuadrados bajo el título Cine del Mundo que incluye una serie de películas de carácter independiente, en las que se persigue mostrar el olor de la vida cotidiana de lugares marginales recónditos. La propuesta integra filmes americanos, brasileños y africanos con títulos como Místic River, Diarios de Motocicleta o Moolaadé, donde la nota preeminente es la dicotomía entre el bienestar y la miseria.

A pesar del esfuerzo continuo por potenciar el patrimonio local, Juan Güeto se queja de la falta de claridad y compromiso por parte del Ayuntamiento de Granada en cuanto a la falta de financiación y a la precaria situación del transporte público para llegar a la zona. Como contrapartida, el centro ha logrado impulsar diferentes proyectos con organismos como la Universidad de Granada –con la que lleva a cabo prácticas en las carreras de Pedagogía y Psicopedagogía– y con el Servicio Andaluz de Empleo, que desarrolla actividades de sensibilización medioambiental en la zona. También colaboran con la Concejalía de Educación en el programa Conoce el Sacromonte dentro del proyecto municipal Granada Educadora, que cuenta entre sus diferentes actividades con visitas periódicas de centros escolares de Primaria y Secundaria de la provincia.

Nuestro objeto es crear un campo de trabajo en el centro, recuperar el patrimonio oral y fomentar la restauración, afirma Güeto. Son algunas de las múltiples iniciativas que justifican que el museo esté a punto de firmar un convenio con la UNESCO. Aunque estamos satisfechos con la actitud del público, aspiramos a reunir a gente más cercana y más ligada a Granada, concluyen los responsables del centro lamentando que no se valore lo suficiente el patrimonio local.

Descargar


El nieto de Galadí tramita la exhumación de la fosa donde está García Lorca

El nieto de Galadí tramita la exhumación de la fosa donde está García Lorca

Tanto la familia de Francisco Galadí como de Dióscoro Galindo solicitarán por vía judicial la recuperación de sus restos mortales

granada hoy
petición. Gil Bracero (derecha), charla con el nieto de Galadí en una rueda de prensa.

GRANADA HOY
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. El nieto de Francisco Galadí, uno de los represaliados durante la Guerra Civil en la provincia de Granada y tristemente famoso por haber sido fusilado y enterrado junto a Federico García Lorca en un barranco en Víznar, inició ayer los trámites legales que terminarán, a principios del mes de septiembre, con la petición en los juzgados granadinos de exhumación de los restos de su abuelo, decisión que ha tomando también la nieta de Dióscoro Galindo, que hizo también el último viaje con Galadí y García Lorca. Sin embargo, esta última, al estar viviendo en Madrid, todavía no ha empezado a gestionar la documentación necesaria para el trámite legal.
Galadí acudió ayer, según explicó el vicepresidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica, ARMH, de Granada, Rafael Gil Bracero, al Registro Civil para hacerse con un certificado de defunción de su malogrado abuelo. Tras obtener ese documento, acudirá a un notario que dé fe de que abuelo y nieto son familia para poder realizar la petición de exhumación, ya que, según Gil Bracero, en la actualidad existe un vacío legal en cuanto a la recuperación de los restos mortales de los represaliados durante la Guerra Civil y en la postguerra, por lo que se ha optado por ese procedimiento tras haber solicitado, en su momento, una petición por la vía administrativa al Ayuntamiento de Alfacar de la que no hemos recibido respuesta.

El vicepresidente de la ARMH de Granada explicó ayer que los descendientes de los fusilados y enterrados con García Lorca –que se han encontrado siempre que han intentado la exhumación con la oposición a ultranza de la familia del poeta– han optado por presentar la petición por vía judicial de forma conjunta en el mismo expediente con el apoyo de la asociación en lugar de a título personal, ya que en caso contrario parecería que tienen una lucha contra la familia de García Lorca, cuando no es así. Sólo pretendemos ser un vehículo para dar salida a una necesidad social que los familiares de los represaliados, que es la dignificación de sus restos mortales, explicó Gil Bracero. La intención de la familia Galadí y Galindo no es entrar en confrontación con los descendientes del poeta, sino recuperar los restos mortales de sus abuelos para dignificarlos.

Desde ese punto de vista, el vicepresidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica explicó que, frente a las objeciones de la familia Lorca de que las exhumaciones podrían convertirse en un circo, la Universidad de Granada cuenta con uno de los mejores equipos de Andalucía en trabajos de prospección de terrenos para la detección de restos humanos y de identificación de ADN. Así, se llevaría a cabo la exhumación de manera rigurosa y científica, evitando las tan temidas en el seno de la ARMH excavadoras.

Gil Bracero también justificó la decisión de esperar hasta principios de septiembre –además de en que los juzgados recuperen el ritmo normal de trabajo tras el descanso estival– en que para ese momento, los trabajos de elaboración del mapa de fosas comunes que la asociación histórica está llevando a cabo desde marzo estén prácticamente concluidos. De esta forma, también se aportaría al procedimiento judicial que comiencen los familiares de los represaliados un trabajo documental de investigación que podría señalar el lugar en el que se encuentran los restos de los fusilados en el barranco entre Alfacar y Víznar.

El vicepresidente de la ARMH de Granada espera que, tras la presentación de la petición por vía judicial se dé el visto bueno a las exhumaciones. En caso contrario, empezaremos a pensar que Granada sí es diferente al resto de España en la materia.

Descargar


«La ampliación del anfiteatro aumentará la oferta cultural»

La ampliación del anfiteatro aumentará la oferta cultural

Julio M. Pérez. El alcalde de Maracena destaca la importancia de los proyectos educativos llevados a cabo en el último año y habla de los nuevos planes de futuro de la localidad. El Centro Comercial Abierto es uno de los más destacados

CARMEN V. MARTÍNEZ
@ Envíe esta noticia a un amigo

EN los últimos años Maracena se ha convertido en uno de los municipios más importantes y prósperos del Área Metropolitana granadina. El Ayuntamiento realiza un esfuerzo constante para que el bienestar de los vecinos del municipio sea cada vez mayor.
Durante el último año el consistorio ha llevado a cabo varios importantes proyectos en la localidad. Uno de ellos es la renovación de las infraestructuras de aguas y saneamientos en la zona de calle Las Mimbres. Además se ha apostado fuertemente por la educación con la construcción de un nuevo centro de educación de adultos y del nuevo colegio público Giner de los Ríos.

El Ayuntamiento de Maracena considera importante la creación de nuevos espacios de ocio y disfrute de sus vecinos por lo que se ha convertido en el municipio del Área Metropolitana que más zonas verdes posee. Este último año se ha procedido a la construcción de seis nuevas plazas para que los maraceneros puedan pasear y disfrutar de su tiempo libre, afirma el alcalde de la localidad Julio M. Pérez.

El futuro se presenta alagüeño para la localidad y son varios los proyectos que se llevarán a cabo para seguir mejorando. Existen dos importantes convenios. Uno contempla la ampliación de la entrada de Maracena por Camino Nuevo. El otro permitirá construir mil viviendas de protección oficial y una residencia de mayores. Por otra parte, existe un convenio con el Consorcio de la Vega y Sierra Elvira para realizar una ampliación del anfiteatro Carlos Cano lo que permitirá aumentar las ofertas culturales de la localidad, afirma Julio Pérez. Tras las fiestas quedará también inaugurado el nuevo Ayuntamiento.

Como medida para fomentar el comercio en la localidad se ha comenzado la adecuación del casco histórico de Maracena para constituir un Centro Comercial Abierto como ya existe en otras localidades de la provincia. Tal y como comenta el alcalde, el proyecto se está realizando por fases. Ya están listas algunas calles del centro y otras se encuentran inmersas en la renovación de la red de saneamiento.

El interés del Ayuntamiento de Maracena por la educación y la cultura es destacado por ello dentro del nuevo Plan General de Ordenación Urbana de la localidad se incluyen unos terrenos que el consistorio pone a disposición de la Universidad de Granada para sus necesidades de ampliación.

Descargar


La UGR publica un libro que recopila quince estudios sobre las relaciones entre poder civil, Iglesia y sociedad en la Edad Moderna

Quince trabajos de investigación constituyen el libro “Poder civil, Iglesia y sociedad en la Edad Moderna” que, con edición del historiador Antonio Luis Cortés Peña, publica la Editorial Universidad de Granada en su colección de Estudios Históricos, dirigida por el profesor Juan Luis Castellano Castellano.

El libro, de casi 500 páginas, consta de los siguientes estudios: “Diplomática eclesiástica. Estructura, gestión y tipos documentales en el arzobispado de Granada”, a cargo de Rafael Marín López; “Cofradías urbanas y acción municipal en la Granada moderna”, de Miguel Luis López-Guadalupe Muñoz; “Hospitales en las Iglesias del patronato regio en la Edad Moderna: Las diócesis del reino de Granada”, igualmente de Miguel Luis López-Guadalupe Muñoz; “La compañía de Jesús y la mujer en la Andalucía Moderna: las duquesas de Arcos y el colegio de Marchena (siglos XVI-XVIII), de Julián J. Lozano Navarro; “Imágenes del Más Allá. Culto e iconografía de las ánimas en la Granada moderna”, a cargo de Juan Jesús López-Guadalupe Muñoz; “El altar y la corona en el pensamiento de fray Hernando de Talavera. El oficio de la Toma de Granada”, de Francisco Javier Martínez Medina; “Aproximación a los censos de la catedral de Granada en el siglo XVI”, de Rafael Marín López; “Teólogos, religiosidad y magisterio en el Sacromonte de Granada. Los discursos inmaculistas de los libros plúmbeos”, a cargo de Francisco Javier Martínez Medina; “Beatrice María de Este, princesa de Módena y reina de Inglaterra (1658-1718): su relación con la Compañía de Jesús, de Julián J. Lozano Navarro; “El mecenazgo artístico de la Granada del siglo XVIII. La financiación del arte religioso”, de Juan Jesús López-Guadalupe Muñoz; “Intentos de fundaciones religiosas en el reinado de Carlos III”, a cargo del responsable de la edición de este libro, Antonio Luis Cortés Peña; “La arquitectura religiosa y el reformismo borbónico: las iglesias de Francisco Sabatini”, de Juan Calatrava Escobar; “Conflictos jurisdiccionales entre la Iglesia y los poderes civiles en el siglo XVIII”, a cargo de Antonio Luis Cortés Peña; “Aspectos benéfico-sociales de Guadix en el tránsito de los siglos XVIII al XIX”, a cargo de Antonio Lara Ramos; y “Ocupación y trabajo en el siglo XVIII. La obra de la catedral de Guadix”, igualmente de Antonio Lara Ramos.

portada

Referencia
Prof. Juan Luis Castellano Castellano
Departamento de Historia Moderna y de América
Tel. 958 243 658 / 958 243 661


La UGR publica un libro que recopila quince estudios sobre las relaciones entre poder civil, Iglesia y sociedad en la Edad Moderna

Quince trabajos de investigación constituyen el libro “Poder civil, Iglesia y sociedad en la Edad Moderna” que, con edición del historiador Antonio Luis Cortés Peña, publica la Editorial Universidad de Granada en su colección de Estudios Históricos, dirigida por el profesor Juan Luis Castellano Castellano.

El libro, de casi 500 páginas, consta de los siguientes estudios: “Diplomática eclesiástica. Estructura, gestión y tipos documentales en el arzobispado de Granada”, a cargo de Rafael Marín López; “Cofradías urbanas y acción municipal en la Granada moderna”, de Miguel Luis López-Guadalupe Muñoz; “Hospitales en las Iglesias del patronato regio en la Edad Moderna: Las diócesis del reino de Granada”, igualmente de Miguel Luis López-Guadalupe Muñoz; “La compañía de Jesús y la mujer en la Andalucía Moderna: las duquesas de Arcos y el colegio de Marchena (siglos XVI-XVIII), de Julián J. Lozano Navarro; “Imágenes del Más Allá. Culto e iconografía de las ánimas en la Granada moderna”, a cargo de Juan Jesús López-Guadalupe Muñoz; “El altar y la corona en el pensamiento de fray Hernando de Talavera. El oficio de la Toma de Granada”, de Francisco Javier Martínez Medina; “Aproximación a los censos de la catedral de Granada en el siglo XVI”, de Rafael Marín López; “Teólogos, religiosidad y magisterio en el Sacromonte de Granada. Los discursos inmaculistas de los libros plúmbeos”, a cargo de Francisco Javier Martínez Medina; “Beatrice María de Este, princesa de Módena y reina de Inglaterra (1658-1718): su relación con la Compañía de Jesús, de Julián J. Lozano Navarro; “El mecenazgo artístico de la Granada del siglo XVIII. La financiación del arte religioso”, de Juan Jesús López-Guadalupe Muñoz; “Intentos de fundaciones religiosas en el reinado de Carlos III”, a cargo del responsable de la edición de este libro, Antonio Luis Cortés Peña; “La arquitectura religiosa y el reformismo borbónico: las iglesias de Francisco Sabatini”, de Juan Calatrava Escobar; “Conflictos jurisdiccionales entre la Iglesia y los poderes civiles en el siglo XVIII”, a cargo de Antonio Luis Cortés Peña; “Aspectos benéfico-sociales de Guadix en el tránsito de los siglos XVIII al XIX”, a cargo de Antonio Lara Ramos; y “Ocupación y trabajo en el siglo XVIII. La obra de la catedral de Guadix”, igualmente de Antonio Lara Ramos.

portada

Referencia
Prof. Juan Luis Castellano Castellano
Departamento de Historia Moderna y de América
Tel. 958 243 658 / 958 243 661


LA UNIVERSIDAD DE GRANADA OFERTA PARA EL PRÓXIMO CURSO EL PRIMER MÁSTER OFICIAL EN MEDICINA REGENERATIVA

LA UNIVERSIDAD DE GRANADA OFERTA PARA EL PRÓXIMO CURSO EL PRIMER MÁSTER OFICIAL EN MEDICINA REGENERATIVA

El programa prepara a los alumnos para desarrollar investigación de calidad y realizar el doctorado o una labor profesional en empresas de biotecnología, bancos de sangre, bancos de líneas celulares, clínicas con servicio de reproducción asistida, laboratorios de investigación y servicios hospitalarios

Universidad de Granada
Con la entrada del próximo curso académico, la UGR pondrá en marcha los primeros másteres de carácter oficial adaptados al Espacio Europeo de Educación Superior. Entre los primeros programas que se ofertan, se encuentra el Máster Oficial en Biomedicina Regenerativa, un título que aporta formación científica especializada en los últimos avances en terapia celular, tisular y medicina regenerativa, para desarrollar investigación de calidad de forma autónoma y realizar el doctorado o una labor profesional en empresas de biotecnología, bancos de sangre, bancos de líneas celulares, clínicas con servicio de reproducción asistida, laboratorios de investigación en instituciones públicas y privadas, y servicios hospitalarios (servicios de análisis clínicos, de obstetricia y ginecología, de hematología, de anatomía patológica, entre otros).

El curso, en cuya organización participan los departamentos de Anatomía y Embriología Humana, Biología Celular y Química Farmacéutica, procede del programa de doctorado “Avances en Biomedicina: Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Investigación en los Diferentes Sistemas Biológicos”, que ha venido obteniendo Mención de Calidad en las últimas convocatorias del Ministerio de Educación y Ciencia.

El curso se impartirá del 2 de octubre de 2006 al 30 de septiembre de 2007, y los interesados podrán solicitar la preinscripción entre el 1 y el 11 del próximo mes de septiembre. Al programa podrán acceder los licenciados en titulaciones como Medicina, Farmacia, Biología, Bioquímica, Veterinaria, Odontología, etc., admitiéndose un límite máximo de 40 alumnos. El Ministerio de Educación y Ciencia ofertará becas de movilidad para los estudiantes del máster.

Formación integral

Los alumnos de este programa obtendrán una capacitación integral, tanto para su futuro desempeño profesional como para la actividad investigadora. La formación obtenida en el máster les permitirá diseñar proyectos de investigación, conocer la tecnología y los modelos experimentales necesarios en el campo de la regeneración tisular, integrar los conocimientos relacionados con la proliferación y diferenciación celular con la biología del desarrollo de las células madre, y aplicar los conocimientos científicos adquiridos a modelos experimentales in vivo e in vitro. Además, aprenderán a extrapolar los resultados experimentales al desarrollo de un sistema de terapia clínica regenerativa aplicable a la práctica, y a obtener información científica actualizada y divulgar los resultados obtenidos en medios científicos de difusión internacional.

Además de los docentes de la propia Universidad de Granada, el curso cuenta con profesores invitados de las universidades de Bolonia y Sassari (Italia), del Istituto Nazionale de Biosttructure e Biosistemi de Roma (Italia), del Hospital Virgen de la Victoria y del Banco de Cordón Umbilical de Málaga, y de las universidades de Jaén, Almería y Málaga.

Más información:

Profesora Antonia Aránega Jiménez. Coordinadora del Máster
Departamento de Anatomía y Embriología Humana
Tel. 958 243 534 / 958 243 535. Correo e. aranega@ugr.es
Web http://www.ugr.es/~cmorfolo

Descargar


Andalucía sufre la crisis de la modernidad sin haber sido nunca moderna, según un libro de la UGR

Andalucía sufre la crisis de la modernidad sin haber sido nunca moderna, según un libro de la UGR
09/08/2006 – 11:26
Redacción GD

“El desfase entre Andalucía y el resto de España se hace patente, entre otras cosas, en el hecho de que las tasas de pobreza de la región han estado en las últimas décadas, y continúan estándolo, por encima de las medias españolas en este sentido”. Así se expresa el profesor de Sociología de la UGR Francisco Entrena Durán en el libro “Diversificación de las desigualdades y estabilización social en Andalucía” que acaba de publicar la Editorial Universidad de Granada.

En el volumen se estudia, en 12 capítulos y más de doscientas páginas, la historia de las desigualdades, desde los conflictos por la propiedad de la tierra, hasta el pluralismo de oposiciones y de disputas.

Sin desarrollo industrial

“Andalucía ha pasado de la tradición a la crisis de la modernidad, sin haber sido efectivamente moderna”, afirma el profesor Entrena. Según el autor del libro, nuestra comunidad ha evolucionado en los últimos tiempos “desde una situación propia de una sociedad tradicional agraria a otra situación correspondiente a una sociedad postindustrial, pero sin haber alcanzado un desarrollo industrial mínimamente significativo.

Paralelamente a ello, se ha producido el tránsito desde la economía de subsistencia rural a la economía postfordista, que enfatiza la calidad sin haber existido una etapa de productivismo fordista, al menos con la intensidad que en otras sociedades desarrolladas pues, precisamente, cuando con la llegada de la democracia a España se crearon en la región condiciones para un incremento de la productividad, estaba entrando en crisis el modelo productivista.”

Para Francisco Entrena, quien previamente al estudio explica los distintos grados y concepciones de pobreza convencionales, “ser pobre hoy significa, sobre todo, que se vive en un estado de mayor o de menor desventaja”, la pobreza es usualmente relativa, pues, –añade– “si se exceptúan las circunstancias de fuerte crisis social o de extrema penuria, es difícil encontrar ejemplos de lo que podría conceptuarse como pobreza absoluta: es decir, situaciones de completa imposibilidad de satisfacer las necesidades básicas elementales para asegurar la vida”.

Descargar


La tasa de pobreza en Andalucía supera la media española

La tasa de pobreza en Andalucía supera la media española
ABC
GRANADA. La tasa de pobreza en las provincias andaluzas supera la media española, según el estudio del profesor de Sociología de la Universidad de Granada (UGR), Francisco Entrena, basado en las desigualdades sociales que han afectado mayoritariamente a Andalucía por ser una zona tradicionalmente agraria.
Entrena ha publicado su estudio en el libro «Diversificación de las desigualdades y estabilización social en Andalucía», donde estudia en doce capítulos la historia de las desigualdades, desde los conflictos por la propiedad de la tierra, hasta el pluralismo de oposiciones y de disputas.
«El desfase entre Andalucía y el resto de España se hace patente, entre otros aspectos, en el hecho de que las tasas de pobreza de la región han estado en las últimas décadas, y continúan estándolo, por encima de las medias españolas», indica Entrena,
Según el autor, la comunidad ha evolucionado en los últimos tiempos «desde una sociedad tradicional agraria a una sociedad postindustrial, pero sin haber alcanzado un desarrollo industrial mínimamente significativo».
Descargar


Críticas a Reuters por manipulación

Críticas a Reuters por manipulación

REDACCIÓN
@ Envíe esta noticia a un amigo

huelva. El licenciado en Fotografía por la Universidad de Alemania y profesor de la Universidad de Granada Vicente del Amo consideró ayer que la agencia Reuters también tiene parte de culpa en el caso de las dos fotografías del enfrentamiento entre Israel e Hizbulá que uno de sus empleados manipuló con el programa Photoshop, ya que podría haber solicitado las imágenes en formato no falsificable, algo que es posible en la actualidad.
Del Amo explicó que hoy día existen tanto archivos brutos que no te permiten la manipulación de la fotografía como programas que indican si ha habido manipulación en el archivo, señalando las modificaciones que ha sufrido la imagen, por lo que, en el caso concreto de Reuters, la culpa ha sido del fotógrafo y de la agencia.

Sin embargo, estimó que es posible que la pretensión del fotógrafo no fuera malévola, sino que tal vez sólo pretendiera enfatizar algo que la vista ve y que en la fotografía desaparece un poco.

Del Amo criticó de igual modo los usos de la fotografía digital, que hacen que los aficionados ganen puesto a los profesionales que trabajan en los periódicos.

Descargar