MÁS DE UN CENTENAR DE INVESTIGADORES PROCEDENTES DE 30 PAÍSES SE DARÁN CITA EN LA UGR PARA PRESENTAR LOS ÚLTIMOS AVANCES EN EL ESTUDIO DE REDES NEURONALES
La institución académica acogerá, entre el 11 y el 15 de septiembre, el seminario “Computational and Mathematical Modeling of Cooperative Behavior in Neural Systems”, con el objetivo de profundizar en el conocimiento de las funciones cerebrales y aprender a imitarlas con ordenadores, a través de modelos matemáticos
Universidad de Granada
Los últimos avances en el estudio de redes neuronales serán la base de los debates del seminario “Computational and Mathematical Modeling of Cooperative Behavior in Neural Systems”, que se celebrará en la Universidad de Granada bajo la dirección del profesor del departamento de Electromagnetismo y Física de la Materia de la UGR Joaquín Marro Borau .
Entre los días 11 y 15 del próximo mes de septiembre, la Facultad de Ciencias acogerá a más de un centenar de investigadores procedentes de treinta países, que expondrán estudios referidos a la sistematización de las propiedades del cerebro, a la imitación de sus funciones mediante modelos matemáticos y a la simulación de su comportamiento en computadoras.
El congreso, que cuenta con el patrocinio del Ministerio de Educación y Ciencia, la Sociedad Europea de Física (EPS) y la Fundación SNN de Redes Neuronales, se suma a los encuentros del mismo carácter que, desde 1990, viene celebrando el Instituto Carlos I de Física Teórica y Computacional. El seminario servirá en esta ocasión, además, para rendir homenaje a Santiago Ramón y Cajal en el centenario de la concesión del Premio Nóbel por sus observaciones relacionadas con medios neuronales, que siguen siendo de referencia obligada en el ámbito de la neurociencia.
Investigación multidisciplinar
En el encuentro, participarán investigadores de áreas muy diversas, dado que la neurociencia, como explica el profesor Marro, director del seminario, “es hoy un campo muy activo de investigación, que interesa a varias comunidades científicas: (biólogos, neurólogos, químicos, psicólogos, físicos estadísticos, informáticos, matemáticos…), por lo que la información disponible es enorme pero está fragmentada. Nuestro congreso trata de paliar esta dificultad, propiciando que esas comunidades puedan informarse mutuamente del progreso reciente.”
Este seminario se realiza, además, en coordinación con la reunión española periódica de físicos estadísticos “FisEs2006”, por lo que se espera que, en conjunto, Granada acoja durante esos días a más de doscientos investigadores de primera línea, entre los que destacan los nombres de científicos españoles como Liset Menéndez de la Prida (Hospital Ramón y Cajal de Madrid), Manuel G. Velarde (Instituto Pluridisciplinar de la Universidad Complutense de Madrid), Pablo Varona y David Domínguez (Universidad Autónoma de Madrid), Mavi Sánchez Vives (Instituto de Neurociencia del CSIC), Miguel ¡ngel Sanjuán (Universidad Rey Juan Carlos), Gustavo Deco (Universitat Pompeu Fabra), Elka y Kostadin Koroutchev (UNED), Dante R. Chialvo (Physiology, Northwestern University), Eytan Domany (Weizmann Institute, Israel), Stan Gielen (Medical Physics, Radboud University), Wulfram Gerstner (EPF Lausanne), Geoffrey Grinstein (Centro IBM de Nueva York), Hilbert J. Kappen (University of Nijmegen), o John Rinzel (New York University), entre otros.
Referencia
Prof. Joaquín Marro Borau.Departamento de Electromagnetismo y Física de la Materia
Tel. 958 243 385 / 958 243 223.
Correo e. jmarro@ugr.es
Descargar