El PTS distribuirá el ‘software’ libre a administraciones y empresas

El PTS distribuirá el software libre a administraciones y empresas

Intecna y Sun Microsystem crearon ayer la Fundación del Software Libre y el Centro Java, que abrirá en octubre en unas naves junto al BIC

maría de la cruz
fundación. Los responsables de las dos empresas, el PTS y la Agencia de Innovación, ayer en Granada.

S. VALLEJO
@ Envíe esta noticia a un amigo

GRAnADA. La Fundación I+D del Software Libre, impulsada por la empresa granadina Intecna Soluciones y la multinacional Sun Microsystems, comenzó ayer su actividad con la firma de un convenio para promover la apertura en Granada de un Centro de Excelencia Java (lenguaje de programación), que se instalará en octubre en una de las naves del edificio BIC del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS).
El principal reto de este centro será crear servicios de alto valor añadido en el área de la administración electrónica (e-Administración) y las pequeñas y medianas empresas con el fin de ampliar y mejorar los servicios al ciudadano y al usuario en Andalucía. Así, desarrollará aplicaciones y servicios para los usuarios de la administración en la búsqueda de la excelencia de la calidad de los servicios para las administraciones públicas, universidades y cualquier entidad o pequeña y mediana empresa. Además, asesorará en materia de sistemas de información y contendrá las plataformas de software para entes públicos y privados.

El Centro Java se instalará en una de las naves del edificio BIC y su inauguración será en octubre. Para su puesta en marcha, Sun Microsystems aportará 240.000 euros, principalmente para dotarlo de la tecnología necesaria, y la empresa Intecna realizará una inversión similar para cubrir la instalación física y los recursos humanos del centro.

Todo aquel que desarrolle un programa necesitará su migración al lenguaje Java, por lo que se establecerán convenios con empresas para poder hacer aquí esa materialización de proyectos, que también pueden realizar particulares, explicó el director legal de Sun Microsystems, David Campos.

Por su parte, la Fundación I+D del Software Libre se ha creado con el objetivo de fomentar y promocionar las actividades dirigidas a la investigación y desarrollo de este sistema informático con preferencia en el territorio andaluz para poder implantarlo en la sociedad de la información. El software libre es el futuro y las pequeñas y medianas empresas cada vez se interesan más, dijo el presidente de Intecna, Rafael Delgado.

Entre las líneas de actuación de esta fundación estará atender a las necesidades tecnológicas de las entidades públicas y empresas que lo requieran, realizar proyectos de desarrollo de software libre, desarrollar una plataforma de intercambio de experiencias sobre este sistema y consolidar una red de excelencia del software libre entre los diferentes entes de investigación así como fomentar su uso en el entorno de la administración autonómica y local.

El gerente del PTS, Jesús Quero, calificó el acuerdo como una oportunidad más que va a contribuir a rentabilizar el prestigio docente e investigador de Granada y que va a contribuir a crear riqueza y trabajo en la ciudad. Además, recalcó la importancia de que vengan empresas de fuera y que las instituciones sigan apostando por este espacio ya que hay que poner en valor los proyectos granadinos.

Estos dos proyectos han sido incentivados por la Consejería de Innovación y la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía (IDEA).

Descargar


Medicina, Traducción y Fisioterapia, las notas más altas de Andalucía

Medicina, Traducción y Fisioterapia, las notas más altas de Andalucía

Tres de las titulaciones de la Universidad de Granada se sitúan, un año más, como las de mayor nota de corte de la Comunidad autónoma

bea sierra
NOTAS. Los alumnos podrán consultar sus notas en los paneles de los centros universitarios.

NOA BEADE
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Tres de las titulaciones de la Universidad de Granada cuentan este año con las notas de corte más altas de Andalucía. Las licenciaturas de Medicina, con un 8,72; Traducción e Interpretación de Inglés, con un 8,58, y la diplomatura de Fisioterapia, con un 8,56, se ponen en cabeza como las titulaciones más exigentes en nota. Estos datos siguen la dinámica del año pasado, en el que estas tres carreras ya contaban con notas de corte superiores al ocho y las dos primeras ya se situaban como las más altas de la Comunidad autónoma, con un 8,6 Traducción e Interpretación de Inglés y 8,54 Medicina. A estas tres les sigue la doble titulación de Administración y Dirección de Empresas y Economía de la Universidad de Málaga, con un 8,50.
Esto confirma lo ya dicho por el vicerrector de Estudiantes de la Universidad de Granada, Rafael Díaz de la Guardia, que el mes pasado, tras conocer los resultados de las pruebas de acceso, opinaba que la cantidad de aprobados (el 91,97 por ciento, de los 4.121 presentados), a pesar de haber descendido con respecto al año anterior, haría que las notas de corte se situarán muy arriba.

Con respecto al año anterior, la mayoría de las notas ha subido y se sitúan especialmente arriba las de las carreras de carácter biosanitario, ya no sólo Medicina, que es la carrera más solicitada, tanto en Granada como en Andalucía. Fisioterapia, Odontología y Terapia Ocupacional se sitúan una vez más como las carreras con notas de corte más altas y Nutrición Humana y Dietética y Enfermería, que también se encuentra entre las más solicitadas, se sitúan muy por encima del siete, con 7,47 y 7,52 respectivamente.

Las primeras listas de adjudicación pueden ser consultadas desde la pasada medianoche en la página web de la Junta de Andalucía y hoy en los paneles de los centros de inscripción.

Una vez consultadas las listas, las situaciones pueden ser varias. El alumno que esté admitido en la primera de las peticiones debe matricularse del 20 al 28 de julio en el centro de inscripción asignado. En caso de no matricularse en este periodo quedará excluido del proceso y su plaza pasará al siguiente en la lista de espera. El solicitante que esté admitido en una titulación que no es la primera opción, puede realizar la matrícula en esa titulación, renunciando a optar a otras carreras. O esperar a una plaza en la primera opción y realizar una reserva de plaza que permite mantener reservada la plaza asignada. Aquellos a los queno les llega la nota para las titulaciones pedidas deben esperar a la siguiente adjudicación, que se publicará en septiembre.

La Universidad de Granada espera que se cubran las más de 11.000 plazas vacantes ofertadas para el curso 2006-07.

Descargar


El acoso escolar es sufrido o realizado por la tercera parte de los jóvenes

El acoso escolar es sufrido o realizado por la tercera parte de los jóvenes
Publicidad

Una tercera parte de los jóvenes españoles ha padecido o participado en una situación de acoso escolar, según explicó el catedrático de Psicología de la Universidad de Castilla la Mancha, Santiago Yubero, en el curso Hijos de una Sociedad Compleja celebrado en el Centro Mediterráneo de Almuñécar.

Los datos ofrecidos durante el curso indicaron que casi la tercera parte de los chicos españoles ha participado alguna vez en situaciones de acoso escolar, aunque sólo un seis por ciento de ellos las ha sufrido, informó ayer la Universidad de Granada en un comunicado. Yubero indicó que el mayor número de casos se da en niños de entre 10 y 14 años y, aunque aclaró que no existen perfiles específicos de acosador y acosado, los datos presentados manifestaron la relación entre el bajo rendimiento académico y el hecho de ser víctima o agresor.

En este sentido, el catedrático señaló que existen determinados patrones que se repiten en las situaciones de acoso, como su mayor frecuencia en chicas con cierto atractivo que son aisladas por el resto, o la existencia de ciertos comportamientos específicos que incluirían pesadillas nocturnas, ansiedad, actitud agresiva sin motivo aparente o la negativa del niño a ir al colegio.

Una de las cuestiones más destacables es la «invisibilidad» de las situaciones de acoso, que transcurren, en su mayoría, en lugares donde las personas mayores no pueden verlas.

Situación de acoso

Yubero recalcó que la situación de acoso sólo se da en los casos en los que los agredidos se perciban como tales, e hizo un llamamiento a los padres para que afronten «con cierta distancia» las situaciones de acosos hacia sus hijos. Advirtió también sobre el posible efecto «boomerang» de los medios de comunicación, cuya publicidad de las situaciones de acoso puede resultar «contraproducente» en determinadas ocasiones.

La mayoría de los jóvenes que sufren acoso escolar realizan llamadas al Teléfono Anar de Ayuda a Niños y Adolescentes, lo cual demiestra la comunicación que existe entre padres e hijos.

Actualmente ha aumentado la conciencia social sibre este problema que se ha asomado de una manera dramática a los medios de comunicación en los últimos tiempos. Lo que más preocupa a los padres y a los expertos es la aparición de nuevos métodos de ejercer la violencia y de exhibirla a través del móvil mediante grabaciones que se pasan unos a otros además de colgarlas también por internet.
Descargar


Entrevista: Miguel Ángel Dí­az

Entrevista: Miguel Ángel Dí­az

(Foto: canarias7)AMPLIAR
Jornadas. Dí­az Yubero, ayer en la terraza del restaurante Canta Marí­a.

Enviar a un amigo
Antonio F. de la Gándara
Las Palmas de Gran Canaria
Veterinario. Fue secretario de Estado de Alimentación. Actualmente ejerce en el sector privado. Ha reflotado empresas como el Grupo Pascual o Campofrí­o, y hoy dirige la mayor cooperativa agroindustrial andaluza, Covap. Vino a Las Palmas a ponderar el cerdo ibérico.
-Toda la vida oyendo que la carne de cerdo hay que cocinarla mucho, y ahora resulta que su secreto es que esté poco hecha. ¿Lo confirma?

-Con cerdos ibéricos con certificación de origen y control veterinario, desde luego. En Covap colaboramos con la Cátedra de Anatomí­a Patológica de la Universidad de Granada en el estudio de las cocciones a baja temperatura, es algo que se está imponiendo en el mundo de la restauración, no sólo para carnes, sino para todo tipo de pescados, aves… Hay carnes, como la del pichón, por ejemplo, que cuando las sometes a cocciones prolongadas, desaparece la poca grasa que tiene de infiltración, el colágeno se diluye. y se queda más dura. Con las nuevas técnicas de cocción -temperaturas exteriores altas, pero interiores muy bajas- consigues lo que se llama una reacción de Maillard. Se altera la proteí­na de la parte exterior y queda crujiente por fuera y muy tierna por dentro.

– ¿Calificarí­a la carne porcina de saludable?

-Dietéticamente, los cortes procedentes del cerdo ibérico son excelentes, son carnes calificadas como cardiosaludables. El profesor Grande Covián decí­a que el cerdo ibérico es un olivo con patas, y tení­a razón, por la riqueza en ácido oléico de las grasas que infiltran estas carnes, porque se alimenta de bellotas. Como el ácido oléico es cardiosaludable, su nivel de digestibilidad y aporte de oléico la hace un producto absolutamente recomendable para cualquiera, tenga o no restricciones dietéticas. A la carne de porcino se le ha tenido siempre cierta prevención en todas las culturas por razones sanitarias, porque podí­a acarrar parasitosis, fundamentalmente triquinosis. Hoy eso está superado, no hay ningún problema de salud ligado al consumo de carne de porcino.

-Pluma, sorpresa, lagarto, secreto… ¿Por qué se están descubriendo a estas alturas -y en su paí­s de origen- los cortes en fresco del cerdo ibérico?

-Son carnes que tradicionalmente se han derivado para hacer productos chacinados -chorizos, salchichones, morcones, etcétera-. Hace unos años se descubrió que, por sus caracterí­sticas organolépticas, son excepcionales como carne fresca, y se han empezado a revalorizar.

-Pero debe admitir que la simple mención ibérico hace temblar al consumidor. Al bolsillo me refiero.

-En el mundo de la gastronomí­a se habla de cuatro productos excepcionales: el caviar, hoy casi en ví­as de extinción, el foie, que se basa en la destrucción del hí­gado del ave viva; la trufa, tanto blanca como la negra, cada vez más difí­cil de encontrar, y el cerdo ibérico, el menos conocido. Vive en la naturaleza, se alimenta de hierba en un territorio muy amplio -cada cerdo necesita una hectárea (10.000 metros cuadrados) para poder dar el producto que da-, se sacrifica a los 18 meses y cuando muere ha vivido de una manera excepcional. El cerdo ibérico es el que tiene más futuro de los cuatro productos excepcionales a los que me referí­a. Ante este producto no podemos hablar de relación precio calidad, sino de relación precio placer.

– ¿Conseguimos exportarlo?

– Es complicado abrir mercados exteriores por su precio. En Japón hay un interés inusitado. -No saben nada, los japoneses: Ternera de Kobe, cerdo ibérico…

– Y que lo diga.

El secreto de las dehesas
Yubero se encontró con un grupo de periodistas en el restaurante-asador Canta Marí­a (Paseo de las Canteras, 11) que ayer clausuró las jornadas gastronómicas dedicadas al cerdo ibérico. El veterinario avaló la calidad de los cortes preparados por el jefe de cocina Jacobo Llarena. Soberbia carne de ibérico del Valle de los Pedroches (Córdoba): Carrillada (masetero), secreto (dorso), pluma (romboides), presa (cervical)…

Descargar


La Universidad de Granada celebra Consejo de Gobierno el próximo 21 de julio

El Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada celebrará sesión ordinaria mañana, 21 de julio, a partir de las 9,30 horas, en la Sala de Convalecientes (Hospital Real) de acuerdo con el siguiente orden del día:

1.- Aprobación, si procede, del Acta de la sesión extraordinaria anterior.
2.- Informe del Sr. Rector.
3.- Informe y decisión, si procede, sobre firma de Convenio con el Ministerio de Educación y Ciencia, la Ciudad Autónoma de Melilla y la Universidad de Granada, para la integración de la Escuela de Enfermería de la Cruz Roja de Melilla.
4.- Propuesta y aprobación, si procede, de dotación de plazas de profesorado de Cuerpos Docentes.
5.- Informe y aprobación, si procede, de Convocatoria de plazas de profesorado para incorporación de investigadores (Programa I-3).
6.- Informe y aprobación, si procede, de solicitudes de Permisos y Licencias.
7.- Informe y aprobación, si procede, de solicitudes de Comisiones de Servicios.
8.- Informe y aprobación, si procede, de permuta de profesores del Departamento de Botánica.
9.- Propuesta y aprobación, si procede, de creación de Secciones Departamentales.
10.- Informe y aprobación, si procede, de las experiencias piloto de implantación del sistema ECTS, para el curso 2006-07.
11.- Informe y aprobación, si procede, de convocatoria 2006 de Premios de Investigación.
12.- Informe y aprobación, si procede, de convocatoria de ayudas de movilidad a doctorandos para estancias en centros de investigación de la Unión Europea.
13.- Propuesta y aprobación, si procede, de homologaciones de becas.
14.- Propuesta y aprobación, si procede, de Cursos Propios de la Universidad de Granada.


La UMA estrenará otra carrera el próximo curso

La UMA estrenará otra carrera el próximo curso
RAQUEL RUIZ. 19.07.2006 Enviar a un amigo Versión para imprimir Aumentar texto Reducir texto Te hubieras enterado antes en Mini20
——————————————————————————–
La diplomatura de Terapia Ocupacional formará parte el curso que viene de la oferta de estudios de la Universidad de Málaga (UMA).
Se impartirá en la Facultad de Ciencias de la Salud y arrancará con 50 plazas, según aprobó la universidad malagueña en el mes de marzo.

En el conjunto andaluz, también las universidades de Almería y Granada estrenarán carreras con las licenciaturas de Investigación y Técnicas de Mercado y Comunicación Audiovisual, respectivamente. Así lo acordó ayer el Consejo de Gobierno de la Junta, con lo que la oferta de títulos en las universidad públicas de la región se eleva ya a 677.

Además, el Consejo aprobó la incorporación de un total de 89 títulos de máster y de doctor conformes al Espacio Europeo de Educación Superior. La Universidad de Granada será la que dará un mayor número de ellos, con 29 másters y otros tantos de doctorado. Le siguen la Hispalense de Sevilla (12), Huelva (10), Cádiz (9), Córdoba (8), Málaga (7), Pablo Olavide de Sevilla (6), Jaén (1) y Almería (1).

Suben las matrículas

Las tasas académicas de cara al curso 2006-/2007 también quedaron fijadas ayer. El incremento acordado respecto al curso pasado es del 3,9%, con lo que el precio de cada crédito alcanza los 10,5 euros. El aumento aprobado es el mínimo que establece el Consejo de Coordinación Universitaria del Estado en su horquilla entre el 3,9% y el 7,9%.

Descargar


Carlos Hinojosa coordinará la Agencia de Voluntariado

Carlos Hinojosa coordinará la Agencia de Voluntariado
M. J. A./JAÉN

ImprimirEnviar

Publicidad

La consejera de Gobernación, Evangelina Naranjo, ha nombrado a Carlos Antonio Hinojosa Hidalgo coordinador provincial de la Agencia Andaluza del Voluntariado en Jaén. Así lo anunció ayer el delegado del Gobierno, Francisco Reyes, que destacó la trayectoria «corta, pero intensa» del nuevo coordinador de Voluntariado, así como su experiencia tanto política, como en la Administración local, concretamente, en el Ayuntamiento de Alcalá la Real.

Carlos Hinojosa, nacido en 1979, es natural de Alcalá la Real y licenciado en Ciencias Matemáticas por la Universidad de Granada y cuenta con numerosos títulos relacionados con la Educación. Es actualmente el secretario general de las Juventudes Socialistas de la provincia de Jaén, además de concejal de Nuevas Tecnologías y Medio Ambiente de Alcalá la Real.
Descargar


La UGR diseña un plan de 220 acciones para situarse entre las cinco primeras de España

La UGR diseña un plan de 220 acciones para situarse entre las cinco primeras de España
El rector presenta el documento que establece los grandes objetivos de los próximos cinco años y hace un repaso por las debilidades y fortalezas de la institución.La nueva formulación estratégica propone una Universidad más emprendedora
ANDREA G. PARRA/GRANADA

ImprimirEnviar

Publicidad

La Universidad de Granada (UGR) goza de un importante prestigio, pero no hay que dormirse en los laureles. Por eso, el rector de la institución universitaria, David Aguilar Peña, aprovechó la presentación del documento final del plan estratégico de la UGR para plantear el reto de «convertirnos en la gran Universidad del sur de España. Debemos estar entre las cinco primeras universidades españolas. Madrid, Barcelona y Granada deben ser el triángulo de referencia». En opinión de Aguilar Peña, «hay posibilidades y tenemos que conseguirlo».

El tiempo en esta singular carrera lo marca el citado plan estratégico, un extenso documento que recoge los ejes, objetivos, líneas y acciones que debe acometer en los próximos cinco años la institución universitaria. En el ámbito europeo la meta -por el momento- es llegar a colocar a la UGR entre las primeras cien universidades. Hay más de cuatro mil.

Al margen de los 24 objetivos que se han planteado cumplir de aquí a 2010, las 58 líneas estratégicas que van a desarrollarse junto a las 221 acciones, el rector recordó ayer que esta formulación estratégica es un «plan vivo». Para controlar que se están ejecutando las actuaciones previstas habrá una comisión mixta y año tras año se presentará una serie de indicadores que deberán desarrollarse. «Este plan exige un compromiso y una transparencia total. Es un contrato con la sociedad», matizo el máximo dirigente de la institución universitaria.

Intercambio

Aunque el rector rehusó destacar ninguna de las acciones planteadas -más de 220- sí habló de las fortalezas de la UGR que a rasgos generales situó en el trabajo científico, cultural y de extensión universitaria así como en el aspecto internacional tanto en intercambio de alumnos y profesores como en programas de cooperación. De este modo, se puede encontrar en el documento del plan la creación de una ventanilla única del investigador o la potenciación de la colaboración con el Parque de Ciencias de la Salud.

En el caso de la investigación el rector destacó ayer que la Universidad granadina está tres veces por encima de lo que le corresponde según los indicadores económicos. Las Matemáticas y la Ciencias de la Computación están en los tres primeros puestos en el ámbito Latino Americano.

Para seguir mejorando en el aspecto cultural, una de las líneas estratégicas propuestas es el desarrollo de nuevos espacios culturales de creación y debate en la red. También tienen previsto redefinir el modelo de servicios universitarios en materia editorial y de intercambio científico. Asimismo, en la línea estratégica de apoyo al proceso de construcción del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) se recoge la necesidad de impulsar programas marco de prácticas en instituciones y empresas del extranjero y mejorar las condiciones económicas de los programas de movilidad.

La diversidad de titulaciones, la presencia de la UGR en la ciudad, las enseñanzas virtuales o los fondos de la Biblioteca son otros de los aspectos positivos que se destacan en el plan estratégico. En la elaboración del documento se ha trabajo durante los dos últimos años.

En el plan han participado profesorado, alumnado, personal de administración y servicios y agentes sociales. Ayer se presentó con cierto retraso, si bien el rector tranquilizó a los que pudieran pensar que cuando cambie el equipo de gobierno el plan estratégico se quedaría guardado en un cajón. «El plan trasciende a cualquier equipo de gobierno al menos en los próximos cinco años», aclaró. Eso es debido a que es un documento «consensuado y con un apoyo unánime en todos y cada uno de los órganos de gobierno de la UGR por los que ha pasado».

El plan docente, flojo

Después de las encuestas, el análisis del entorno, la reflexión… el plan el estratégico ha puesto negro sobre blanco los proyectos que se deben desarrollar en los próximos años -en ocasiones de una manera demasiado genérica- para ser una Universidad de calidad. También ha señalado las fortalezas y debilidades de un ente que agrupa a más de 85.000 personas. Y precisamente, según apuntó el rector ayer en uno de los campos en los que «tenemos que mejorar y avanzar es en los procesos docentes». Aunque el campo docente no es el único en el que se necesita mejorar. En los temas de transferencia de resultados el esfuerzo debe ser mayúsculo así como en el desarrollo de programas de posgrado internacionales.

También hay mucho trabajo que hacer en el programa de prácticas externas y el seguimiento de egresados. Los porcentajes en este campo no son muy buenos, según admitió el rector. Y el entorno laboral tampoco favorece mucho la inserción de los egresados. En este caso, el documento final del plan estratégico destaca en una de sus líneas de actuación la necesidad de crear un plan de prácticas y un observatorio de empleo que realice estudios periódicos y seguimiento de los egresados de la UGR.

Plazos y recursos

El documento, editado en soporte impreso y en CD-ROM, establece además de las acciones, líneas… los plazos, los recursos y los responsables. El segundo bloque de 24 fichas enumera una por una las líneas estratégicas y acciones de los cinco ejes del plan, que ayer se encargó de detallar el vicerrector de Relaciones con la Empresa y Plan Estratégico, Teodoro Luque.

Con el desarrollo de los cinco ejes estratégico se persigue, en definitiva, una Universidad que innova y progresa en los procesos básicos; una Universidad comprometida socialmente, emprendedora, solidaria y respetuosa con el medio ambiente; una Universidad abierta y conectada con su entorno que consolida su proyección internacional; una Universidad sostenible que se anticipa al futuro; y una Universidad participativa, con corresponsabilidad en las decisiones y capacidad de adaptación.
Descargar


Todos los árboles de Constitución serán talados para evitar su caída

Todos los árboles de Constitución serán talados para evitar su caída
Botánicos de la Universidad aseguran que no tienen raíces y podrían desplomarse con una racha de viento.Se plantaron hace 30 años sin dejarles tierra para enraizar y ahora sólo se sujetan con el pavimento
JUAN ENRIQUE GÓMEZ/GRANADA

ImprimirEnviar

Publicidad

«En mi opinión y la de otros técnicos hay que retirar la totalidad de los árboles en mal estado de la avenida de la Constitución, que son casi todos los existentes, porque existe un grave riesgo de caída». Son las palabras de Manuel Casares, biólogo y profesor de botánica de la Universidad de Granada, que junto al alcalde de la ciudad, José Torres Hurtado, mostraba como los olmos de esta calle se encuentran con graves problemas de sostenibilidad y de viabilidad, pudriciones y sin las raíces necesarias para mantenerse en pie. De hecho ya se han caído algunos y otros han tenido que ser apuntalados. Este botánico recomendaba arrancar los árboles y sustituirlos por otras especies más adecuadas a la vida en la ciudad y una zona rodeada de edificios.

El alcalde, ante esta situación, es tajante: «Se retirarán todos los árboles que sea necesario porque si existe peligro evidente de que caigan y produzcan daños a alguien, no se puede tomar otra decisión. No podemos escurrir el bulto y dejarlo pasar».

No se sostienen

En los paseos laterales de la avenida de Constitución el mal estado de los árboles es evidente. La inmensa mayoría están inclinados hacia el lado contrario a los edificios. El pasado sábado se cayó uno de ellos situado junto a la esquina con la avenida de Andaluces. Junto a ese ejemplar ya se habían apuntalado algunos ejemplares y, enfrente, cerca de la confluencia con doctor Olóriz, se han tenido que apuntalar más de una decena de olmos siberianos (Ulmus punila).

¿Qué ha pasado?

Los expertos indican que estos árboles tienen una edad aproximada de 30 años. Están en sus últimas etapas de vida. En su mayoría poseen pudriciones internas, algunos de ellos están afectados por grafiosis (aunque esta especie es poco atacada por esta plaga que sí afecta a otras especies de olmos) y todos ellos tienen el problema de la falta de raíces y por tanto de estabilidad y verticalidad.

Hace ya treinta años, cuando se destruyó el bulevar de la entonces avenida de Calvo Sotelo, la fuerte contestación vecinal ante la tala de los árboles que había en el centro de la calle, se realizó una plantación masiva de olmos en las aceras, pero se hizo sin tener en cuenta que había que dejar una base de tierra para que los ejemplares pudiesen desarrollar sus raíces. Se plantaron sobre una base de cascotes de las obras del bulevar. Los olmos no pudieron crecer desarrollando sus raíces verticales, sólo una especie de cepellón del que salen las raíces laterales, muy delgadas y con escasa fortaleza. Estaba sostenidos por el propio pavimento de las aceras.

Ahora, al abrirse las aceras para las obras de reforma de la avenida, algunos de estos ejemplares se veían abajo, y se ha podido comprobar que en todos los casos, estaban en peligro de caer. «Se ve claramente como no han penetrado en el suelo. Están al aire», señala el alcalde que al menos se felicita por el hecho de que hayan podido descubrir el problema. Como técnico en agricultura, Torres Hurtado (que es ingeniero técnico agrónomo) sabe que un árbol de gran porte necesita raíces verticales y un espacio aéreo para crecer con normalidad. Se ve claramente que los árboles se han inclinado a sí mismos para que sus ramas no choquen con los edificios. «En su momento se plantaron especies no adecuadas a este lugar», dicen los técnicos del área de Mantenimiento.

Torres Hurtado asegura que la intención municipal era la de mantener la totalidad de los árboles, pero las circunstancias obligan a su retirada por motivos de seguridad. «Antes de iniciarse la obra de reforma de la Constitución no se sabía que los árboles estaban en estas condiciones», dice el alcalde que el lunes por la noche mantuvo una reunión con técnicos municipales e independientes que después de examinar los árboles, coincidieron en la necesidad de poner remedio a la situación.

«Lo que aseguramos en este momento es que cada árbol que se quite será sustituido por otro. Iniciaremos una replantación con especies más adecuadas y, desde luego, de gran porte», dice el alcalde, que asegura que buscarán en todos los viveros de Europa ejemplares ya crecidos para traerlos hasta la avenida de la Constitución. Asegura que no se escatimará en gastos, «porque no se trata de dinero, sino de la necesidad del mantenimiento de las zonas verdes y el arbolado de la ciudad», dice el alcalde que se muestra completamente convencido de que será objeto de toda clase de críticas, pero «la seguridad de los ciudadanos está en juego», afirma.
Descargar


Pollèntia descubre una pieza más de su legado romano

Pollèntia descubre una pieza más de su legado romano

El mosaico perteneciente al tipo Sectile fue encontrado durante las excavaciones en la antigua ciudad romana y será restaurado

Un mosaico posiblemente perteneciente al periodo Bajo Imperio romano entre los siglos V y VI ha sido hallado durante las excavaciones que desde principios de julio se realizan en la antigua ciudad romana de Pol.lèntia, en Alcúdia.

GABRIELA CORRAZO

ste mosaico es el primero que se encuentra en los últimos 70 años. Si bien el año pasado se encontró sólo una pequeña parte de esta pieza, las excavaciones actuales han sido más fructíferas y en tan sólo diez días la pieza ha quedado al descubierto.

Se trata de un mosaico Sectile de forma geométrica en pizarra negra y mármol blanco, que forma figuras romboidales bicolores. El mosaico está ubicado más allá de lo que sería el Capitolio de la antigua Pol·lèntia. Una vez terminen el trabajo los estudiantes que participan en el proyecto, la pieza será levantada y consolidada para luego ser restaurada.

En la misma superficie excavada ha sido hallada una moneda que, aunque no se ha analizado, podría aportar datos más exactos sobre la data del mosaico. Otro de los hallazgos, ha sido la estructura ósea de un niño, que bien podría tener siete años en el momento de su muerte. También se ha descubierto un camino de doble pórtico debajo de una travesía de acceso, que dataría del año 70 antes de Cristo. Por último, ha aparecido un mortero confeccionado en piedra abrasiva, además de un resto de pedestal.

El equipo que dirige las excavaciones está formado por Margarita Orfila, catedrática de la Universidad de Granada; Ester Chávez, de la Universidad de la Laguna y Miguel Cau, de la Universidad de Barcelona. Las autoridades del Ayuntamiento, junto al conseller de patrimonio e identidad cultural, Joan Cerdá Rull; y el director insular, Joan Mas, visitaron las excavaciones que se realizan en Pol·lèntia.

El alcalde Miquel Ferrer, destacó que espera «poder continuar la tarea de poner en valor la recuperación de los yacimientos». Del mismo modo, Ferrer señaló que «están en buena sintonía» las negociaciones que se están llevando a cabo con Madrid para la construcción del nuevo museo de Pol·lèntia.

El presupuesto de este año para las excavaciones es de 48.000 euros, aportado por el Consorcio de Pol·lèntia, el Consell de Mallorca y el Govern. Una cantidad que permitirá a los técnicos trabajar en la excavación durante sólo un mes.

Descargar


Un libro recoge la influencia del exilio en el arte mexicano

Un libro recoge la influencia del exilio en el arte mexicano

El trabajo se presenta hoy en México y cuenta con la colaboración de la Universidad de Granada

EFE
@ Envíe esta noticia a un amigo

méxico. El exilio español fue clave para el arte mexicano del siglo XX por su contribución a la apertura a corrientes de vanguardia y a los nuevos espacios de creación, afirmó ayer la historiadora del arte María Teresa Suárez, coautora del libro Exilio y creación. Los artistas y los críticos españoles en México (1939-1940) junto a los catedráticos de la Universidad de Granada Ignacio Henares y Rafael López Guzmán, así como de la historiadora mexicanas Guadalupe Tolosa Sánchez.
La experta, que participa hoy en la presentación de la publicación en la capital mexicana, dijo que algunos exiliados se integraron totalmente con los círculos artísticos de México mediante la docencia o las colaboraciones, como José Renau, quien trabajó con el muralista mexicano David Alfaro Siqueiros. Asimismo, indicó que, a pesar de que se ha estudiado mucho sobre el arte contemporáneo mexicano, rara vez se menciona el exilio español, tan sólo se hace referencia de manera aislada a algunos nombres como el del galerista Antonio Souza.

Exilio y creación. Los artistas y los críticos españoles en México (1939-1940) es el resultado de tres años de investigación, un trabajo que abarca desde la llegada de los exiliados a México hasta la fundación de revistas por los españoles acogidos.

Descargar


Una nueva sede tecnológico-ambiental y el Campus de la Salud, en 2010

Una nueva sede tecnológico-ambiental y el Campus de la Salud, en 2010

A. GONZÁLEZ
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. En los próximos cinco años la Universidad de Granada tendrá que consolidar su estructura actual en cuanto a espacios físicos formada por el campus del Centro, Fuentenueva, el de Cartuja, el campus de Aynadamar y el de la Salud, que tendrá que estar en funcionamiento en 2010 dando cabida a las facultades de Medicina, Farmacia, Odontología y Ciencias de la Salud. Para esta fecha esa estructura universitaria, que estará funcionando a pleno rendimiento, será suficiente para cubrir las necesidades universitarias, según explicó ayer el rector de la Universidad granadina.
Eso sí, habrá que planificar el desarrollo de un nuevo campus tecnológico-ambiental donde puedan desarrollarse nuevas titulaciones de post-grado y nuevos edificios de investigación que ya empiezan a ser demandados.

El único objetivo que hay ahora mismo establecido en el plan estratégico es definir para 2010 cuál va a ser la ubicación, la estructura y los contenidos del nuevo campus, a partir de esta fecha habrá que negociar los recursos económicos necesarios para su desarrollo, argumentó el rector quien tildó de absolutamente necesaria, la creación de este nuevo espacio universitario.

Para esa fecha tendrá que estar listo al menos el diseño del nuevo campus aunque, de momento, la institución no ha tomado ninguna decisión sobre los terrenos en los que construirá el complejo universitario, pese a que ha recibido varias propuestas de numerosas localidades ubicadas en el Área Metropolitana así como de la capital. El Ayuntamiento de Granada ofreció a finales de 2005 un millón de metros cuadrados de suelo junto al Campus de la Salud –en principio de uso residencial–, aunque la institución declaró que no se comprometería con ninguna ofertamientras que los terrenos ofrecidos fueran protegidos.

La misma situación se dio unas semanas antes con Atarfe, que también ofreció suelo a la Universidad, así como Las Gabias y Albolote. Maracena fue el último municipio en hacer este ofrecimiento a la institución académica en abril de este mismo año. En este caso se trataba de medio millón de metros cuadrados de suelo equipacional ubicados al norte de Maracena con una parada de metro prevista en el centro, con más de 10.000 metros cuadrados para desarrollar instalaciones deportivas alrededor y 200.000 metros cuadrados de zonas verdes. Con estas características el concejal de Urbanismo de Maracena ofreció su propuesta a la institución que ha llevado a cabo un estudio detallado de todos los proyectos que se le han presentado, sin que todavía se haya decantado por ninguno.

De hecho el propio rector reconoció ayer que no es una decisión prioritaria que haya que tomar de inmediato, aunque sí en los próximos años.

Ante los ofrecimientos que comenzaron a hacer los municipios hace unos meses, Aguilar declaró que todos los terrenos serán valorados por parte de la Universidad y que cualquier decisión se tomará con los órganos de gobierno de la institución y con la Junta de Andalucía, si bien es cierto que el hecho de que los terrenos no estén sujetos a ninguna protección facilitaría los trámites para instalar un futuro campus de Ciencias Ambientales.

Descargar