La UGR adjudica 9.149 plazas y cubre el cupo de 42 titulaciones con límite

La UGR adjudica 9.149 plazas y cubre el cupo de 42 titulaciones con límite
La Universidad mantiene el número de alumnos y su prestigio ya que el 60% de los jóvenes que han participado en la primera fase de la adjudicación son de otras provincias Granada tiene 14 asignaturas con una nota de corte superior al siete y listas de espera de más de 2.400 estudiantes en carreras como Medicina, que oferta en su totalidad 221 plazas
ANDREA G. PARRA/GRANADA

ImprimirEnviar

Publicidad

La Universidad de Granada (UGR) sigue siendo un caramelo muy ansiado por cientos de jóvenes. En la primera fase se han adjudicado 9.149 plazas tanto en las carreras con cupo como en las que no lo hay. Es más, en cuarenta y dos de las sesenta y tres titulaciones con límite ya se ha puesto nombre y apellido a todos los puestos ofertados. Aún quedan 21 diplomaturas y licenciaturas con límite donde hay posibilidades de entrar. Y hay más aún en los 29 títulos universitarios en los que no existe cupo.

En las carreras universitarias con límite la oferta era de 8.733 plazas y ya están ocupadas 7.383. En las que no hay límite el número de adjudicaciones se ha situado en 1.284. Los 482 puestos (un diez por ciento) que faltan para sumar 9.149 se han reservado para hacer frente a los errores administrativos e informáticos o demás equivocaciones que se hayan podido plantear entre el alumnado a la hora de hacer la preinscripción. En la segunda fase ya no se realizará esta reserva.

Expedientes brillantes

La tendencia de la Universidad granadina es como mínimo «a mantenerse» en número de alumnos, según el vicerrector de Estudiantes, Rafael Díaz de la Guardia, que fue el encargado ayer de presentar y valorar la primera fase de adjudicación de plazas para el acceso a la Universidad. En el curso 2005/2006 el número de plazas adjudicadas en la primera convocatoria fue 8.784 y en el curso anterior 8.645.

El vicerrector de Estudiantes de la Universidad granadina destacó que de las solicitudes recibidas el 60% son de alumnos de otras provincias. Por lo que también es previsible que en el cómputo general -alumnos de primero, segundo…-, el próximo curso también se supere el 50% de estudiantes foráneos.

La Universidad granadina también ha sido este año la institución andaluza con el mayor número de carreras con una nota de corte superior al siete. En total 14. Es la primera de Andalucía seguida de Sevilla (10), Málaga (9), Pablo Olavide (6), Córdoba (4), Cádiz (3), Almería y Jaén (1) y Huelva (0). La UGR ha sido además el centro con las tres mejores notas de corte de toda Andalucía: Medicina (8,72), Traducción e Interpretación de Inglés (8,58) y Fisioterapia (8,56).

La nota de corte la pone el último alumnos que es aceptado para cursar esa titulación. No obstante, los que en esta primera adjudicación no hayan tenido suerte, si su posición en la lista de espera está entre las primeras, puede que en septiembre se cumpla su sueño y se puedan matricular en la primera opción que habían puesto en su preinscripción. Según Díaz de la Guardia, la UGR es la institución más solicitada en Andalucía. Datos como que Medicina tiene una lista de espera superior a los 2.430 alumnos, Enfermería 1.130, Arquitectura 793 y Magisterio de Infantil 502 estudiantes lo confirman.

Decenso de alumnos

Para el próximo curso «tal como está la situación» -se refiere al descenso de alumnos en las universidades en general- el vicerrectorado de Estudiantes de la UGR se daría «por satisfecho» si se mantienen los poco más de 11.000 alumnos que se matricularon en primero el año pasado.

El plazo para hacer la matrícula o reserva termina el día 28. El día 4 de septiembre se realizará la segunda adjudicación. Es el mismo plazo para los alumnos de FP, que por cierto para entrar a carreras como Fisioterapia tienen que tener una media de 9,30.
Descargar


Melilla: Hablar en público es una habilidad social que se puede aprender

Melilla: Hablar en público es una habilidad social que se puede aprender
BEGOÑA RUBIO CANO/MELILLA

ImprimirEnviar

Publicidad

Continúan con gran éxito de participación los dos primeros cursos de la Universidad de Verano del Mediterráneo que, dentro de la XV edición, tienen lugar a instancias de la Consejería de Cultura y la Universidad de Granada.

Ayer, José María Martín Herrero, coordinador del curso sobre Relaciones Institucionales y Comunicación y ponente en la jornada de ayer y en la de hoy, se refirió a la importancia que a la hora de hablar en público tiene saber llegar perfectamente al interlocutor, dado que por más que se sepa y por mucha información que se maneje, si no se hace llegar correctamente no valdrá de nada.

Si se tiene pánico a hablar en público pero no queda más remedio que hacerlo, lo primero, aseguró el experto, es querer superarlo y mentalizarse de que se puede lograr. Además, existen técnicas de respiración que vienen muy bien en estos casos.

Adquirir tablas

Superada la primera fase, señaló, hablar en público va costando menos trabajo porque «se van adquiriendo tablas» y con ello, seguridad, y es que, según Martín Herrero, hablar en público es una habilidad social con la que, si bien es cierto, algunas personas parecen dotadas, lo habitual es aprender cómo hacerlo.

Martín se refirió también a la comunicación no verbal que supone, dice, el 80 por ciento «del pastel de la comunicación». También habló de la importancia de la mirada, «lo más íntimo del campo social», y puso como ejemplo el que apenas nos molesta rozarnos con alguien en el metro o el ascensor, pero si nos miran fijamente, de inmediato nos separamos.
Descargar


Los afectados por la planta embotelladora anuncian movilizaciones contra el proyecto

Los afectados por la planta embotelladora anuncian movilizaciones contra el proyecto

NOELIA MARTÍN
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. El alcalde de Albuñuelas, José Castillo, el portavoz de la Plataforma de Afectados por el sondeo La Milleza, Francisco Ríos, y el secretario general de ASAJA en Granada, Manuel del Pino, anunciaron ayer que convocarán concentraciones, primero en Granada y después en Sevilla, si no llegan a un acuerdo con la Dirección General de Industria, Energía y Minas de la Junta que compatibilice la explotación de la nueva planta embotelladora del Valle del Lecrín con la actividad agrícola y los valores paisajísticos de la zona.
El punto más conflictivo se refiere al perímetro de protección de la planta que, según los ayuntamientos de la zona y las asociaciones de afectados, no tiene justificación hidrogeológica e impide las prácticas de aplicación de nutrientes orgánicos y minerales y productos fitosanitarios imprescindibles para la agricultura, según aseguró Francisco Ríos. Este argumento está avalado por el Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Granada que concluye que el agua es de excelente calidad a pesar del desarrollo agrícola y avisa del peligro de movimientos de ladera en los terrenos donde se va a construir la embotelladora. Por ello, los perjudicados pidieron que se reduzca el perímetro y se les permita el aprovechamiento de las tierras y los acuíferos.

En este sentido, denunciaron que el delegado provincial de Innovación, Alejandro Zubeldia, ha paralizado las solicitudes de riego y obliga, de forma irregular, según ellos, a pedir autorización al particular adjudicatario, según explicó José Castillo. Criticaron también que la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, amparándose en el silencio administrativo, no haya contestado al recurso de alzada que interpusieron, conjuntamente y por unanimidad de todos los grupos políticos, los dos ayuntamientos de la zona contra la resolución de la administración autonómica por la que se otorgó, el pasado 28 de noviembre, la explotación de la planta industrial a un particular durante 30 años.

La inclusión de la actividad industrial en la zona afectará a 721 hectáreas distribuidas en 400 fincas, lo que supondría una pérdida de más de 1,8 millones de euros y 8.811 jornales al año. Además, añadieron que el adjudicatario no creará empleos para la comarca.

Descargar


La Universidad de Granada vuelve a ser la más solicitada de Andalucía

La Universidad de Granada vuelve a ser la más solicitada de Andalucía

Se han cubierto ya 9.149 plazas, más de 7.000 de ellas en carreras con límite de admisión que tienen listas de espera de hasta 2.000 alumnos

beatriz sierra
demanda. La UGR ha adjudicado ya más de 9.000 plazas.

El diez por ciento de las plazas reservadas

NOA BEADE
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. La Universidad de Granada ha vuelto a ser el centro de estudios superiores más solicitado de Andalucía. En la primera adjudicación de plazas para el próximo curso se han ocupado 9.149, entre las titulaciones con límite de plazas y las que no lo tienen, frente a las 8.784 plazas del curso pasado y las 8.645 de 2004-2005.
El vicerrector de Estudiantes, Rafael Díaz de la Guardia, presentó ayer en rueda de prensa los datos de la primera adjudicación de plazas para el primer curso en las 92 titulaciones que ofrece la Universidad granadina. De las 8.733 plazas ofrecidas en las 63 titulaciones con límite se han cubierto, en esta primera fase, 7.383; más 1.284 en las 29 titulaciones que carecen de cupo. A ese total de plazas cubiertas, que asciende a 8.667, hay que sumar las 482 que la Universidad ha reservado para, en palabras de Díaz de la Guardia, evitar los errores administrativos que se puedan producir y que pueden perjudicar a los alumnos que ya tenían plaza asignada.

La fama de la Universidad de Granada se ha visto confirmada un año más por la cantidad de solicitudes de alumnos de otras universidades. Si partimos de que el número de alumnos que han superado la prueba de Selectividad en el distrito de la Universidad de Granada es de 3.790 y las plazas ocupadas han sido 9.149, quiere decir que hay un 60 por ciento de solicitantes que provienen de otras universidades andaluzas, según el vicerrector.

Díaz apuntó además, que actualmente cuarenta y dos de las sesenta y tres titulaciones con límite de plazas con las que cuenta el campus granadino han cubierto su cupo, por lo que aún quedan veintiuna de esas carreras con plazas libres.

Granada se vuelve a situar como la Universidad más solicitada y la que cuenta con notas de corte más altas, con trece titulaciones que se sitúan por encima del siete, entre las que encontramos Medicina, Fisioterapia, Traducción e Interpretación de Inglés o Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos. A la Universidad de Granada le sigue la de Sevilla, que cuenta con diez titulaciones con este tipo de notas. Esta situación no es una novedad para la Universidad de Granada, ya que se viene repitiendo desde hace años, pero sí es, según el vicerrector de Estudiantes, un signo de que la situación es estable, en comparación con otras universidades.

Y como ejemplo de la gran demanda que tiene Granada están las listas de espera que tienen ciertas titulaciones. Entre ellas destaca Medicina, que cuenta con una lista de 2.432 nombres de alumnos que no han conseguido plaza en la primera adjudicación y que aguardan una segunda oportunidad. Le sigue Enfermería, que tiene un lista de espera de 1.130 personas. Aunque no tan numerosas, también destacan estudios como Fisioterapia, con 899 personas en lista, o Arquitectura, con 793.

Descargar


El polémico funicular a la Alhambra logra el apoyo de todos los sectores sociales

El polémico funicular a la Alhambra logra el apoyo de todos los sectores sociales

El Plan Estratégico recibe el respaldo unánime de todos los sectores sociales de la ciudad, que han presentado un total de 88 enmiendas

M.J.ANGUITA
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. El Plan Estratégico de la Ciudad ha comenzado su andadura con el logro de haber conseguido incialmente el apoyo de todos los sectores y colectivos sociales de la capital. Se trata de un documento de más de 300 páginas que recoge entre otros aspectos la necesidad de conectar la ciudad con la Alhambra. Y de las propuestas planteadas por el equipo de trabajo que ha abordado este proyecto destaca como actuación de máximos la instalación de un transporte por tracción por cable que discurra paralelo a la Cuesta de los Chinos. O lo que es lo mismo, un sistema similar al funicular que ya defendió hace ocho años el ex alcalde popular José Gabriel Díaz Berbel.
Llama la atención que de las 88 enmiendas que han presentado los miembros del Consejo Social –entre los que no se encuentra el Patronato de la Alhambra– ninguna hace referencia a la comunicación entre ciudad y el palacio nazarí.

Sin embargo, no es el único medio propuesto en el documento que fue aprobado incialmente ayer. Así, también recoge la posibilidad de incluir nuevos dispositivos de movilidad que, aunque no especifica cuáles, en el primer borrador hacía referencia a escaleras o rampas mecánicas. También alude a la necesidad de cambiar los actuales vehículos del transporte público que suben a la colina de la Alhambra por autobuses eléctricos de cara a reducir la contaminación ambiental.

Otra de las alternativas defendida por el Consejo Social de Granada hace referencia a la creación de un nuevo acceso peatonal que partirá de la Puerta de las Armas. Y, en último lugar, aparece la necesidad de incorporar nuevos medios de transporte no contaminantes que conecten la ciudad con el monumento nazarí pero sin perjudicar la Puerta de las Armas y el bosque de la Alhambra. Tampoco se olvida de la importancia de mejorar su comunicación con la estación de autobuses y del ferrocarril.

No obstante, el presidente del Consejo Social, Antonio Campos, matizó que el nuevo Plan Estratégico –ya que durante el anterior gobierno municipal impulsó otro– es un documento marco que con el tiempo los equipos de trabajo irán desarrollando. Además hizo hincapié en que serán los partidos políticos los que deberán decidir finalmente sobre los proyectos que se llevarán a cabo en la ciudad.

La aprobación del Plan Estratégido se produjo una vez que se aceptaron las 88 enmiendas que han presentado al documento original los distintos miembros del Consejo Social, que está integrado, entre otros, por la Cámara de Comercio, la Universidad de Granada, la Federación de Vecinos, las asociaciones de consumidores, los grupos políticos con representación en el Ayuntamiento de la capital y las distintas fuerzas sindicales.

El presidente del Consejo Social explicó que el Plan pretende consolidar la ciudad como un referente cultural, con una mayor calidad de vida y con un desarrollo empresarial sostenido, para lo que se ha previsto la puesta en marcha de 67 planes de acción. El órgano municipal ha recogido un total de 1.672 opiniones entre entrevistas personales y cuestionarios realizados a representantes e instituciones de la ciudad.

Pero, además, también ha contado con la participación de ciudadanos de a pie. Así, la pagína web creada para recibir las sugerencias de los granadinos ha recibido 90.000 visitas, según informó a través de un comunicado de prensa Antonio Campos.

Por otra parte, los portavoces del PSOE e IU en el Ayuntamiento, José María Rueda y Lola Ruiz Domenech, respectivamente, coincidieron a la hora de señalar que la aprobación inicial de este nuevo trabajo no implica grandes avances, ya que, en su opinión, se trata sólo de un documento de partida.

Descargar


La UGR publica once trabajos sobre la enseñanza de la lengua y la cultura españolas a estudiantes extranjeros

La obra “Enseñanza de la lengua y la cultura españolas a extranjeros”, publicada en la Edición de Bolsillo de la Editorial Universidad de Granada, con edición de la profesora Mª Isabel Montoya Ramírez, es un compendio de 11 estudios elaborados por otros tantos profesores de la Universidad de Granada, en los que trata, desde las perspectivas teórica y práctica, de diversos aspectos didácticos, como la competencia y las unidades didácticas interculturales, los diferentes enfoques metodológicos de algunos manuales, el desarrollo de la expresión escrita, el tratamiento de los errores gramaticales o el tema de la economía, al tiempo que se ponen de manifiesto las múltiples aplicaciones de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación en la enseñanza del español como lengua extranjera.

Así, en este volumen de casi 250 páginas, se trata sobre: La competencia intercultural en la enseñanza (Pedro Barros García); Aspectos didácticos del componente cultural en la clase L2 (Mª Carmen Alonso); Lengua y cultura españolas en el aula, una experiencia práctica (Gonzalo Águila Escobar); Didáctica de la alteridad en el proceso de la enseñanza del español como lengua extranjera (Juan Ramón Guijarro Ojeda y Raúl Ruiz Cecilia); Prácticas para el desarrollo de la expresión escrita en español lengua extranjera (Raúl Ruiz Cecilia y Juan Ramón Guijarro Ojeda); El tratamiento del error gramatical (Encarnación Morales Manrique); Estudio comparativo de dos enfoques claramente diferenciados: Español 2000 y Gente 2 (África Morales Martínez); Guía metodológica para adaptar la temática económica a la enseñanza del español como lengua extranjera (Ángel M. Felices Lago); Lengua-cultura y tecnologías de la información y de la comunicación (TICS) (Jerónimo Morales Cabezas); Enseñanza E/LE: aplicaciones multimedia (Fermín Martos Eliche).

portada

Referencia:

Prof. Mª Isabel Montoya Ramírez. Departamento de Lengua Española de la Universidad de Granada.
Tfns: 958 249 077 y 958 246 394. Correo e.: imontoya@ugr.es


La UGR publica once trabajos sobre la enseñanza de la lengua y la cultura españolas a estudiantes extranjeros

La obra “Enseñanza de la lengua y la cultura españolas a extranjeros”, publicada en la Edición de Bolsillo de la Editorial Universidad de Granada, con edición de la profesora Mª Isabel Montoya Ramírez, es un compendio de 11 estudios elaborados por otros tantos profesores de la Universidad de Granada, en los que trata, desde las perspectivas teórica y práctica, de diversos aspectos didácticos, como la competencia y las unidades didácticas interculturales, los diferentes enfoques metodológicos de algunos manuales, el desarrollo de la expresión escrita, el tratamiento de los errores gramaticales o el tema de la economía, al tiempo que se ponen de manifiesto las múltiples aplicaciones de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación en la enseñanza del español como lengua extranjera.

Así, en este volumen de casi 250 páginas, se trata sobre: La competencia intercultural en la enseñanza (Pedro Barros García); Aspectos didácticos del componente cultural en la clase L2 (Mª Carmen Alonso); Lengua y cultura españolas en el aula, una experiencia práctica (Gonzalo Águila Escobar); Didáctica de la alteridad en el proceso de la enseñanza del español como lengua extranjera (Juan Ramón Guijarro Ojeda y Raúl Ruiz Cecilia); Prácticas para el desarrollo de la expresión escrita en español lengua extranjera (Raúl Ruiz Cecilia y Juan Ramón Guijarro Ojeda); El tratamiento del error gramatical (Encarnación Morales Manrique); Estudio comparativo de dos enfoques claramente diferenciados: Español 2000 y Gente 2 (África Morales Martínez); Guía metodológica para adaptar la temática económica a la enseñanza del español como lengua extranjera (Ángel M. Felices Lago); Lengua-cultura y tecnologías de la información y de la comunicación (TICS) (Jerónimo Morales Cabezas); Enseñanza E/LE: aplicaciones multimedia (Fermín Martos Eliche).

portada

Referencia:

Prof. Mª Isabel Montoya Ramírez. Departamento de Lengua Española de la Universidad de Granada.
Tfns: 958 249 077 y 958 246 394. Correo e.: imontoya@ugr.es


Acuerdos de Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada 21 de julio de 2006

Informe y decisión, si procede, sobre firma de Convenio con el Ministerio de Educación y Ciencia, la Ciudad Autónoma de Melilla y la Universidad de Granada, para la integración de la Escuela de Enfermería de la Cruz Roja de Melilla
El Consejo de Gobierno aprobó la integración de la Escuela de Enfermería de la Cruz Roja de Melilla en la Universidad de Granada, en el marco de un acuerdo de colaboración que será suscrito con el Ministerio de Educación y Ciencia (MEC) y con la Ciudad Autónoma de Melilla.
El paso dado es de especial importancia para los estudios de la UGR en Melilla, ya que la que hasta ahora es Escuela adscrita a la UGR se integrará definitivamente en la misma tras 30 años desde su creación.
La Escuela inició su andadura en 1976, como Escuela de Asistencia Técnico Sanitaria, bajo la titularidad de Cruz Roja y la tutela académica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada. A lo largo de los últimos años se ha negociado su integración definitiva en la UGR, proceso que culminará con la firma de un convenio que supondrá la inversión de 2.125.765,89 euros en el período comprendido entre los años 2006-2009 (1.417.497,89 euros corresponderán al MEC y 708.268 a la Ciudad Autónoma).
El acuerdo de integración plena en la UGR supone, además, que se pueda replantear el mapa de titulaciones y las infraestructuras del Campus Universitario en la Ciudad Autónoma de Melilla a partir de 2010.

Informe y aprobación, si procede, de Convocatoria de plazas de profesorado para incorporación de investigadores (Programa I-3)
La Universidad de Granada, dentro de su política general de apoyo a la investigación, participa en el Programa de Incorporación de Investigadores del Ministerio de Educación y Ciencia, con la intención de renovar la plantilla del profesorado y potenciar su labor investigadora.
En la convocatoria, abierta hasta el próximo 21 de septiembre, podrán participar investigadores procedentes del programa Ramón y Cajal, del Plan Propio de la UGR y profesores de la UGR contratados a tiempo completo.
La Comisión Académica valorará las solicitudes en función de la condición de elegibilidad del candidato para este programa, si ocupa o no plaza de profesor en la UGR, su curriculum vital y su adecuación al área de conocimiento para la que se haya convocado la plaza.
La incorporación de nuevos doctores como investigadores de la Universidad de Granada es clave para el futuro científico de la misma, tanto por sus implicaciones en la productividad investigadora, las posibilidades de transferencia de conocimiento a la sociedad (I+D+i), el enriquecimiento de los grupos de investigación o la mejora de la formación en todos los ciclos de la enseñanza. En total, la UGR incorporará a más de diez investigadores en esta convocatoria.

Informe y aprobación, si procede, de las experiencias piloto de implantación del sistema ECTS, para el curso 2006-07
El Consejo de Gobierno aprobó que a lo largo del curso 2006-07 se implanten experiencias piloto de European Credits Transfer Sistem (ECTS) en cerca de 37 titulaciones impartidas por la UGR.
El concepto de crédito ECTS nació con el programa europeo de intercambio de estudiantes universitarios ERASMUS-SÓCRATES, es un sistema que da respuesta a la necesidad de encontrar un sistema de equivalencias y de reconocimiento de estudios cursados en los países de la Unión Europea. Su puesta en marcha es una de las principales medidas de la implantación del Espacio Europeo de Educación Superior, que tiene su horizonte de aplicación plena en el año 2010.
La aprobación de este punto del orden del día supone dar continuidad a las experiencias que se vienen desarrollando desde hace dos años en la UGR, con la incorporación de nuevos estudios y cursos de los mismos a lo que será realidad europea en el citado año 2010.

Experiencias piloto aprobadas:
Biblioteconomía y documentación
1

Biología
1,2,3

CC Actividad Física y del Deporte
1,2

CC y Técnicas Estadísticas
1

CC. Ambientales
1,2,3

CC. Política y de la Administración
1

Derecho
1,2,3,4,5

Educador Social
1,2

Enfermería
1,2,3

Estadística
1

Farmacia
1

Filología Hispánica
1

Filología inglesa
1,2

Filosofía
1

Física
1

Fisioterapia
1,2

Gestión y Administración Pública (Melilla)
1

Ingeniería Electrónica
1

Ingeniero Químico
1,2

Logopedia
1

Maestro: Audición y Lenguaje (Ceuta)
1,2,3

Maestro: Audición Lenguaje (Melilla)
1,2,3

Maestro: Educación Especial (Ceuta)
1,2,3

Maestro: Educación Infantil (Melilla)
1,2,3

Maestro: Educación Infantil
1,2,3

Maestro: Educación Primaria
1,2,3

Maestro: Lengua Extranjera
1,2,3

Medicina
1,2,3

Pedagogía
1

Psicología
1,2,3

Psicopedagogía
1,2

Psicopedagogía (Ceuta)
1,2

Química
1,2,3

Relaciones Laborales
1

Sociología
1

Trabajo Social
1

Traducción e interpretación
1

Informe y aprobación, si procede, de convocatoria 2006 de Premios de Investigación.
El Consejo de Gobierno aprobó la convocatoria de los Premios de Investigación 2006 de la UGR. Podrán participar en la misma investigadores que hayan desarrollado gran parte de su carrera profesional en la Universidad de Granada y que hayan ejercido una influencia importante en su campo tanto por sus logros científicos, como por su capacidad para crear y lidera grupos de trabajo.
Podrán participar en la convocatoria investigadores de las cinco grandes áreas del saber:
– Biomedicina y Ciencias de la Salud.
– Ciencias Exactas y Experimentales.
– Ciencias Sociales, Económicas y Jurídicas.
– Humanidades.
– Ingeniería y Arquitectura.
El premio, como reconocimiento de una trayectoria de entrega profesional, será concedido por un tribunal externo a la UGR. Consistirá en la entrega de una placa honorífica de reconocimiento a la excelencia investigadora.

Informe y aprobación, si procede, de convocatoria de ayudas de movilidad a doctorandos para estancias en centros de investigación de la Unión Europea
El Consejo de Gobierno aprobó la convocatoria de ayudas de movilidad a doctorandos de la Universidad de Granada para estancias en Centros de Investigación de la Unión Europea. El objetivo de la misma es facilitar a los doctorandos la realización de estancias breves en universidades y centros de investigación de prestigio en la UE, que les permita optar a la mención de Doctorados Europeos.
En la concesión de las ayudas se tendrán en cuenta los méritos académicos y científicos, la viabilidad e interés de la labor a realizar, así como la existencia de un convenio de colaboración entre la UGR y el centro de destino.

Propuesta y aprobación, si procede, de Cursos Propios de la Universidad de Granada.
El Consejo de Gobierno aprobó la convocatoria de dos nuevos títulos de máster por la Universidad de Granada:
– Máster universitario en pericia caligráfica.
El título, propuesto por el Instituto Andaluz Interuniversitario de Criminología, será impartido en Granada entre los meses de noviembre de 2006 a junio de 2007, con una duración total de 600 horas. El curso contará con un máximo de 25 alumnos, licenciados en cualquier titulación universitaria, que habrán de pagar unas tasas de 3.404,37 euros (15% de becarios). Información: Prof. Jesús Barquín Sanz. Tlf. 958-248363. Correo e. jbarquin@ugr.es
– Máster universitario en ingeniería ambiental.
El título, propuesto por los departamentos de Botánica, Ingeniería Civil e Ingeniería Química, será impartido en Granada entre los meses de octubre de 2006 y septiembre de 2008, con 1.200 horas de docencia. El curso contará con un máximo de 35 alumnos, que habrán de pagar unas tasas de 3.650,68 euros (15% de becarios). Información: E.T.S. de Caminos, Canales y Puertos. Tlf. 958-240463/0476. Correo e. ramosr@ugr.es, fserber@ugr.es, jfmart@ugr.es.


La exposición ‘Francisco Ayala’ que se inaugurará hoy en Granada revela las claves literarias y vitales del escritor

La exposición Francisco Ayala que se inaugurará hoy en Granada revela las claves literarias y vitales del escritor

20/07/06 Informativos CanalSur
La exposición Francisco Ayala. El escritor en su siglo, que se inaugurará hoy en el Hospital Real de Granada, recorre la historia del intelectual granadino, dando cuenta de su biografía, su labor literaria, ensayística, así como de su significación histórica.

Según informó la organización a través de un comunicado remitido, coincidiendo con el Congreso Internacional que se celebra sobre el escritor en la capital desde el pasado lunes, en pleno ecuador del centenario, la muestra se podrá visitar hasta el próximo 3 de septiembre.

Organizada por la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC), el Ayuntamiento de Granada, la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía y la Universidad de Granada (UGR), la exposición reúne cuadros de sus amigos pintores, fotografías, libros, objetos y documentos de época, buena parte de ellos inéditos.

Así, en las labores preparativas de la exposición aparecieron documentos desconocidos del autor, que van desde novelas cortas publicadas por Ayala en la prensa de los años 20, hasta documentos que tienen que ver con su carrera profesional como profesor universitario en la República, sus actividades en la Guerra o sus relaciones en el exilio.

Tras su paso por Granada la muestra llegará a la Biblioteca Nacional de Madrid el día 21 de septiembre y se podrá visitar hasta el 12 de noviembre.

El congreso internacional
El Congreso Internacional Francisco Ayala. El escritor en su siglo, que hasta el próximo viernes reunirá en la capital granadina a numerosos estudiosos clásicos de la obra del autor e intelectual, así como a jóvenes escritores y críticos, fue inaugurado el pasado lunes con la presencia del granadino, que expresó su agradecimiento más conmovido a la ciudad por haber recuperado su figura y su obra.

Desde la desolación feliz de la edad que tengo, después de haber traspasado los cien años, creo que el título más importante y sincero es el de amigo y para mí, amigos sois todos vosotros, al igual que lo es la ciudad de Granada, aseguró Francisco Ayala.

En el centenario que este año se conmemora, el simposio persigue ofrecer, además de una completa imagen biográfica del escritor, el testimonio histórico de los acontecimientos más significativos del siglo XX, a través de las ponencias de especialistas españoles y de países como Alemania, Argentina y Estados Unidos.

Se hablará también de las ciudades en las que ha vivido hasta ahora el narrador, ensayista, sociólogo, crítico literario y académico: Berlín de los años treinta, Madrid de la República y de la Guerra Civil, el exilio en Buenos Aires, Puerto Rico y Nueva York, y el retorno a la España democrática.

Descargar


Hijos de una sociedad compleja

Hijos de una sociedad compleja
Aldeas Infantiles SOS celebra desde hace cinco años cursos que tratan de acercarse a los intereses de los jóvenes para solucionar la crisis del sistema educativo
ALBA HERRERO RUBÍ //FOTO:ALFREDO AGUILAR/ ALMUÑÉCAR

ImprimirEnviar

Publicidad

HIJOS de una sociedad compleja, «un nombre muy adecuado para este curso porque eso es lo que son los niños y adolescentes de hoy», afirma Francisco López, portavoz de Aldeas Infantiles, la ONG que desde hace cinco años organiza monográficos, en el marco de los cursos de verano del Centro del Mediterráneo de Almuñécar, para intentar conocer más a los jóvenes y así poder contribuir a resolver sus problemas.

Para Francisco es fundamental entender que la problemática de los jóvenes no les pertenece exclusivamente a ellos, sino que deriva de la complejidad de la sociedad. «Por eso debemos esforzarnos por comprenderlos y ayudarlos a tomar su camino y salir adelante», añade. Y eso es lo que pretende este curso que ha convertido la Casa de la Cultura en un foro donde profesionales de la educación, periodistas, padres y exponentes de la cultura juvenil, como cantantes de hip-hop o grafiteros, debaten sobre los problemas de los jóvenes, las dificultades de su educación y las posibles soluciones.

Esta ONG -que ha sido recientemente felicitada y declarada por la ONU como la organización más eficiente en la aportación de ayuda humanitaria tras el tsunami que el pasado verano asoló Indonesia- participa por quinto año en los cursos de verano que la Universidad de Granada organiza en Almuñécar. Con esta iniciativa la organización pretende completar su trabajo con los niños, que no se centra solo en los más desfavorecidos sino que quiere contribuir a la educación de todos los menores de la sociedad. Para ello potencia que desde otras plataformas educativas también se favorezca su desarrollo personal y social.

Una de las principales herramientas con las que Aldeas Infantiles persigue sus objetivos es el Plan de Educación en Valores: Párate a Pensar, en el que han participado, durante el pasado curso, mas de 256.000 niños de toda España. Este proyecto lleva ocho años ofreciendo a los colegios, de forma gratuita, una serie de material didáctico para trabajar en las aulas con valores como la tolerancia, la participación o, en esta edición, el esfuerzo.

El director general de Aldeas Infantiles, Pedro Puig, incide en la importancia de esta iniciativa en un momento de incertidumbre, «en el que las familias, los educadores y la sociedad en general no saben cómo actuar para solucionar los problemas de los niños y adolescentes. «Ahora, lo importante es no dejar que esta situación nos bloquee y seguir adelante en la búsqueda de soluciones», explica el responsable de Aldeas. Puig, resalta que el deber de educar pertenece a las familias. «El problema es que no tenemos tiempo para dedicarle a nuestros hijos y tomamos el camino más fácil que es dejar su educación en manos de otros. El colegio y el resto de instituciones sólo deben ayudar a los padres y completar su trabajo, nunca sustituirlos», añadió.

Una familia más

Además de a las familias, durante el curso se ha tenido muy en cuenta los valores de los jóvenes y sus intereses. En este sentido, las jornadas matutinas, donde se debaten estos temas con profesionales, se completan por el emocionarium, una actividad en la que han intervenido grafiteros y cantantes de hip hop, como el popular Zatu, vocalista de SFDK. Este fue uno de los encuentros más enriquecedores ya que, según Francisco López, después de escuchar al rapero aconsejar «que enfoquen su vida en algo y vayan a muerte hasta conseguirlo», los educadores pueden comprender mejor a sus alumnos «e incluso partir de esa base para fomentar algunos valores».

Según Aldeas, para ayudar a los jóvenes es necesario conocerlos y aceptar sus decisiones «nos guste o no lo que elijan», comenta Francisco recordando la historia de Dani, un joven que llegó a la ONG con tres años y, ahora, con 23, tiene un grupo de rap. «Hay quien cree que hemos fracasado con él pero en este sentido, Aldeas es como una familia más, nunca sabemos que es lo realmente bueno para ellos».
Descargar


Medicina es la carrera con la nota de corte más alta de las universidades andaluzas

Medicina es la carrera con la nota de corte más alta de las universidades andaluzas
La UGR obtiene los tres primeros puestos de toda la comunidad autónoma con Inglés, Fisioterapia y el título medico Las cinco titulaciones más demandadas son Medicina, Enfermería, Infantil, Empresariales y Administración y Dirección de Empresas
ANDREA G. PARRA/GRANADA

ImprimirEnviar

Publicidad

La Universidad de Granada (UGR) vuelve a tener un año más -y van muchos- la nota de corte más alta de Andalucía. En esta edición le ha tocado a Medicina con un 8,72. El año pasado fue Traducción e Interpretación de Inglés con un 8,60 -este curso se ha quedado por el momento con un 8,58- y Medicina ocupaba el segundo puesto del ranking. En ambos casos la nota de corte -que la pone el último alumno que se matricula en dicha carrera- bajó hasta un 8,33 en Traducción de Inglés y a un 8,25 para los médicos. Por eso, es necesario recordar que estas calificaciones son orientativas y, aunque no es gran cosa lo que se mueve la tabla y los decimales, para muchos estudiantes una décima es crucial para poder matricularse en la carrera soñada.

Desde las 00,00 horas de hoy los alumnos podían saber si se ha cumplido su sueño o deberán esperar. La Comisión del Distrito Único Andaluz aprobó los primeros listados de admitidos en las universidades de Andalucía en cada una de las titulaciones y centros y el resultado de esta primera adjudicación de plazas pudo consultarse desde medianoche a través de internet en la página www.juntadeandalucia.es/innovacioncienciayempresa. Esta misma mañana esos listados estarán en todas las oficinas de preinscripción y centros universitarios andaluces. Hoy también se abre el primer plazo de matrícula o reserva y se podrá hacer hasta el día 28 del presente mes.

Al margen de Medicina el resto de carreras sanitarias como Fisioterapia (8,56) Odontología (8,07), Enfermería (7,52) o Terapia Ocupacional (7,32) han sido elegidas por alumnos con expedientes muy buenos. La UGR tiene este año las tres notas de corte más altas de Andalucía que son las ya mencionadas de Medicina, Inglés y Fisioterapia. Arquitectura (7,77), Caminos (7,49) o Arquitectura Técnica y Telecomunicaciones son otras de las carreras mejor situadas y en las que es más complicado entrar en la UGR. En los magisterios, las Filologías y Ciencias Experimentales es donde se concentran las titulaciones con las notas de corte más bajas. No es habitual que se suba del seis, salvo algunas excepciones.

Según informó ayer la Administración andaluza en un comunicado de prensa las cinco carreras más demandadas como primera opción en Andalucía han sido: Medicina (4.027 peticiones), diplomado en Enfermería (3.205), maestro en Educación Infantil (2.373), diplomado en Ciencias Empresariales (2.129), y licenciado en Administración y Dirección de Empresas (1.825).

Por provincias

Las carreras que en esta primera adjudicación han alcanzado una mayor nota de corte en cada universidad han sido en el caso de Almería, la diplomatura de Fisioterapia, con un 7,64; en Cádiz, la licenciatura de Medicina con 8,14, al igual que en Córdoba y Granada, donde Medicina ha obtenido respectivamente un 8,49 y un 8,72. En la Universidad de Huelva, la nota de corte más elevada es la de la diplomatura de Enfermería, con un 6,50 y Fisioterapia, con un 7,75, en el caso de Jaén. En Málaga la lista de notas la encabeza la doble titulación de Administración y Dirección de Empresas y Economía, con un 8,50. En el caso de la Universidad de Sevilla, la nota de corte más alta es la de Medicina con un 8,25. La licenciatura en Biotecnología obtiene la máxima puntuación en la Pablo de Olavide, con un 8,44.

Como novedad este año la Comisión de Distrito Único envió un SMS personalizado a los 50.177 estudiantes que facilitaron su número de teléfono móvil en el proceso de preinscripción, detallándoles su situación en el proceso de selección y los pasos a seguir para su matriculación. Asimismo, se envió un correo electrónico personalizado a 35.799 estudiantes andaluces.

A partir de ahora el alumnado tiene hasta el día 28 para hacer reserva o para matricularse si la plaza que le han dado es la opción deseada. La segunda adjudicación será el 4 de septiembre.
Descargar


Manantiales de literatura

Manantiales de literatura

BLANCA DURÁN
@ Envíe esta noticia a un amigo

Granada. Ya no vengo aquí en busca de salud, vengo en busca de mí mismo. El escritor y médico portugués Miguel Torga anotó en 1991 en su diario personal –que fue publicando a lo largo de su vida en 16 volúmenes– esta breve reflexión que sintetiza los beneficios que históricamente se les ha otorgado a los balnearios: centros de salud y descanso, pero también un espacio para la reflexión y la paz interior.
El curso Los establecimientos balnearios: historia, literatura y medicina que organiza el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada (UGR) en colaboración con el Balneario de Lanjarón propone durante toda esta semana un acercamiento a los distintos beneficios del agua, así como a la estrecha vinculación que siempre unió a estos centros con los grandes literatos de todos los tiempos. Autores como Katherine Mansfield, Hermann Hesse, Pío Baroja, Azorín, Manuel Vázquez Montalbán, Anton Chéjov o Miguel Torga convirtieron los balnearios en sus pequeños edenes, donde encontraron todo lo necesario para gestar sus obras maestras.

Katherine Mansfield fue una de las mejores escritoras de su tiempo, aunque también una mujer con una acusada personalidad que no dudó en buscar en la paz de los balnearios un lugar para encontrarse con ella misma. Su madre la acompañó siendo muy joven y con numerosas experiencias amorosas negativas a Wörishofen, un balneario de Baviera que inmortalizó en sus cuentos más tempranos y referencia central en su primer libro, En un balneario alemán, objeto de estudio de la escritora Ayes Tortosa en este curso. Unos centros que Mansfield describía como de gran poder para evocar imágenes tan bellas como grotescas y donde siempre permanecía latente cierto aire de nostalgia.

Pero los balnearios están también estrechamente ligados a la historia personal de muchos autores como Anton Chéjov, que murió de tuberculosis en su retiro en Badweiler, o como Hermann Hesse, que en su breve En el balnerio aprovechaba sus personajes de ficción para hablar de sus propias miserias.

El doctor de la UGR Pascual Vicente Crespo explicará los pormenores que rodean al libro El balneario de Manuel Sánchez Montalbán, donde el autor relata su propia historia y la de la Transición española comparándola con la vida en los balnearios: En los balnearios nunca pasa nada… hasta que pasa. Es entonces cuando se pierden las maneras, el decoro, la templanza, el bisoñé, la salud e incluso la vida. Miguel Torga también pasaría importantes etapas de su vida en el balneario Chavez (en el norte de Portugal), siempre en busca de lo mejor del mundo natural y rural, según explica el profesor Antonio Campos, y rescatando de las pequeñas cosas cotidianas todo lo que tienen de universal.

Dos escritores emblemáticos de la generación del 98, Azorín y Baroja, se convirtieron en objeto de estudio del profesor José María Urkía de la Universidad del País Vasco. Azorín realizó en 1904 un recorrido por los balnearios del norte de España para retratar los paisajes y la vida que allí veía a través de las crónicas que publicaba en ABC y El Imparcial y que se reunirían años después en el hermoso libro Veraneo sentimental. Baroja, por su parte, incluye numerosas referencias en sus memorias al balneario vasco de Gestona, donde encontró el remanso de paz para su creatividad.

Más cercanos, los poetas granadinos Antonio Carvajal y Juan Alfredo Bellón fueron los encargados de inaugurar el curso relatando sus experiencias personales y literarias en el Balneario de Lanjarón. El agua es inspiración. El agua que fluye es una medida del paso del tiempo. El lado y el estanque simbolizan lo estático, lo perenne, explica Bellón. Ambos autores, interesados en profundizar más en el tema, han organizado el primer curso para profesores sobre este tema. Lanjarón: Agua y cultura se celebrará la última semana de agosto en la localidad granadina para reflexionar de forma poliédrica y creativa en los distintos ámbitos de la cultura.

Descargar