La aplicación de iontoforesis permite controlar la hiperhidrosis palmar

La aplicación de iontoforesis permite controlar la hiperhidrosis palmar

La iontoforesis ayuda a controlar la hiperhidrosis en las palmas de las manos, según la experiencia del Grupo de Investigación de Fisioterapia y Atención Primaria de la Universidad de Granada, que ha diseñado diferentes protocolos para aplicar la técnica. El tratamiento ya ha sido ensayado en 60 pacientes.

El grupo de investigación de Fisioterapia y Atención Primaria de la Universidad de Granada (UGR) ha logrado controlar la hiperhidrosis palmar mediante iontoforesis (electroterapia). El procedimiento consiste en sumergir las manos del paciente en unas bandejas con agua y dejar pasar una corriente eléctrica.

Aunque se trata de una técnica muy antigua, no habí­a suficiente información acerca de las formas de aplicar el tratamiento en esta zona, ha señalado la investigadora Carmen Moreno Lorenzo. Por ello, los investigadores de la UGR han diseñado diferentes protocolos de aplicación de la técnica, que han probado en 60 pacientes.

Subgrupos
Así­, los cientí­ficos granadinos han aplicado en subgrupos experimentales diferentes tipos de corriente eléctrica galvánica, modificando la frecuencia, la intensidad y el tiempo de exposición. Las dosis se han ajustado a la tolerancia y compatibilidad individual de cada paciente para prevenir posibles complicaciones, como irritación o quemaduras.

Como resultado, la electroterapia ha disminuido la humedad relativa palmar y los efectos clí­nicos secundarios asociados a esta patologí­a, como la coloración, temperatura y edema, en todos los grupos tratados. La mejorí­a clí­nica de todos los pacientes ha sido un hecho objetivable, ha asegurado Moreno.

En este sentido, y en relación con la secuencia temporal de las sesiones e intensidad de las corrientes aplicadas, los cientí­ficos granadinos han apreciado una mayor disminución porcentual de la humedad relativa en los subgrupos que han recibido sesiones diarias y dosis de corriente más bajas, frente a las sesiones alternas y con dosis de corrientes más altas. Asimismo, han demostrado a través de un estudio histopatológico del tejido dérmico de la palma de la mano que, una vez realizada la aplicación terapéutica, no hay evidencias de tapones epidérmicos. Es decir, la sudoración palmar no remite debido a la obstrucción de los poros, tal y como se argumentaba en otros estudios.

Protocolo
Para Carmen Moreno, el siguiente paso es protocolizar los tratamientos existentes además de la electroterapia, entre ellos el farmacológico, el psicológico y el quirúrgico. No todo el mundo que suda en exceso debe operarse. Es necesario establecer criterios para agotar primero las alternativas más conservadoras.

La sudoración superior a lo normal o hiperhidrosis está producida por una secreción excesiva de las glándulas sudorí­paras ecrinas. Estas glándulas están distribuidas por toda la epidermis, pero su concentración es mayor en las plantas de los pies y en las palmas de las manos. Las personas que padecen esta afección sienten rechazo social y, en ocasiones, incapacidad profesional.

Descargar


El anciano con dolor precisa de un abordaje invidualizado

El anciano con dolor precisa de un abordaje invidualizado

[ Envíe esta noticia ] [ Imprimir ] [ Feedback ]

Las consecuencias de un mal abordaje y la falta de adherencia a las terapias contra el dolor en la población anciana (que es el grupo de edad que más lo sufre) tienen una consecuencia inmediata en la calidad de vida.

CF

La farmacéutica palentina M ª Isabel Valverde ha apostado por conocer a los pacientes para mejorar su manejo y su esfuerzo ha sido reconocido con el III Premio de Atención Farmacéutica de CORREO FARMACí‰UTICO y Casen Fleet en la categorí­a Experiencias. En su trabajo, Perfil de utilización de analgésicos y percepción del dolor en pacientes mayores de 65 años (que ya publicó CF), expone que éste se corresponde con un anciano de 75 años, que vive solo, sufre dolor crónico, de variable aparición e intensidad media-alta. El analgésico más usado es el paracetamol solo o en asociación, que no siempre controla el proceso y requiere uno de rescate.

La investigadora concluye que, debido a que el dolor es un fenómeno multidimensional y muy rico en su caracterización, en este sí­ntoma el paciente cobra mayor importancia si cabe que el resto de patologí­as, ya que en ausencia de medidas objetivas para determinar el dolor, lo que cuente el paciente será el mejor indicador de la existencia e intensidad del mismo.

CF ya destacó la importancia del trabajo

CF ya destacó la calidad del trabajo de M ª Isabel Valverde (que constituyó su proyecto final del Máster de Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada) antes del fallo del jurado del III Premio de AF (ver CF del 20-II-2006). La investigación, desarrollada en dos boticas palentinas a partir de entrevistas a cincuenta mayores de 65 años, expuso que la cuarta parte de los pacientes precisa tratamiento de rescate para controlar su dolor. El trabajo está disponible en

Descargar


Una Ruta para alzar el vuelo

Una Ruta para alzar el vuelo
Jóvenes de todo el mundo recorren Iberoamérica y España en un viaje guiado por el rumbo del pájaro quetzal, una experiencia inolvidable que marcará sus vidas Entre los afortunados expedicionarios hay una granadina y dos chicas jienenses
CLARA GARCÍA //FOTOS: JOSÉ LUIS CUESTA / GRANADA

ImprimirEnviar

Publicidad

NADA maravilloso es eterno, salvo en el recuerdo. Los 320 chicos que participan este año en la Ruta Quetzal BBVA quizá no sean aún conscientes del hito que marcará en su existencia la aventura que están viviendo. Han viajado a Belice, Guatemala y Méjico (Yucatán), y ahora recorrerán las tierras de Navarra y Castilla-León hasta el sábado 29 de julio.

Durante un mes y medio les dará tiempo a amar, llorar, odiar y reír. Hacer amigos para siempre y amores (uno o varios) que perecerán con el verano. Son mil millones las experiencias que se amalgaman en sus mentes y que se quedarán grabadas en sus adolescentes corazones como en la piedra, de por vida.

El bizarro aventurero «vasconavarro» de 74 años, Miguel de la Quadra-Salcedo, dirige esta expedición, en la que participan chavales de 53 países, -Europa, EE UU y Suramérica-. Todos hablan castellano. La mayoría procede de España, pero posiblemente los más representativos y los que viven una experiencia más enriquecedora son los que partieron de América del Sur, de comunidades indígenas o de pueblos deprimidos que ni siquiera aparecen en los mapas.

Josué Roberto Xicay tiene 17 años y forma parte de una Escuela Taller de Guatemala. Tuvo que salir del colegio «por problemas familiares», pero en este centro de Formación Profesional aprende labores de albañilería o costura. Él quiere ser arquitecto y gracias a la Ruta Quetzal ha conocido el mar, la nieve y un sinfín de lugares, personas y datos que intenta almacenar con ahínco en su cabeza. Josué imagina la cara que van a poner sus amigos del pueblo cuando les enseñe las fotos de las pirámides mayas de Tikal, la furiosa lava de los volcanes guatemaltecos, las paradisíacas playas de Cayo Caulker (Belice) o las verdes sendas de los valles navarros.

El chico guatemalteco desciende diligente sin perder la sonrisa desde la cumbre de la Mesa de los Tres Reyes, a 2.400 metros de altura, tras once horas de caminata. La coronación del pico que encumbra los pirineos navarros y que se hallaba entre los reinos de Navarra, Aragón y Francia no ha sido fácil, pero, al final, casi toda la expedición Quetzal ha podido disfrutar de sus espectaculares vistas: 200 de los 320 integrantes.

Y es que los ruteros son quinceañeros cuanto menos especiales. Han realizado concienzudos trabajos sobre la Historia de España e Iberoamérica, ya sean literarios, plásticos, históricos o musicales, y tienen una avidez por atrapar nuevos conocimientos un tanto inusual en los chicos de su generación. Este año el tema del concurso versaba sobre las selvas de la serpiente emplumada y los seleccionados conocieron in situ las bondades de la civilización maya, entre otros muchos lugares.

Así, este viaje iniciático no se limita a la diversión, la aventura y la buena compañía. Los jóvenes asisten a centenares de conferencias. Luchando contra el cansancio de sus párpados escuchan a profesores universitarios, especialistas o párrocos que les revelan nuevos datos sobre aquellos temas que ellos han estudiado en casa.

La esencia andaluza

Irene Navarro es la única expedicionaria granadina de la Ruta. A sus 15 años es una chica todoterreno. Se remanga las camisetas talla XXL del uniforme a la moda más estival, no se pierde una caminata y además asegura entre risas que se esperaba algo aún más duro de esto de la Ruta Quetzal. «Por ahora ésta es la mejor experiencia de mi vida», confiesa la estudiante de un Instituto del Albaicín. Lo mejor: la gente; lo peor: la gran aventura toca su fin.

José Carlos Contreras, de 32 años, nació también en la ciudad de la Alhambra. Él participa en la 20 edición de esta programa como monitor. Sus tablas en el colegio de los maristas y su afición al montañismo le han valido de sobra para pastorear a los más de 300 chavales de la expedición. Se ha ganado el respeto y el afecto de jóvenes y monitores porque todos saben que pueden contar siempre con él. Confidente, amigo y responsable.

Ester y Marta son jienenses, de Úbeda y Linares respectivamente. Ester cumplió 17 años en la Ruta y nunca pensó que su investigación sobre el calendario maya le fuera a reportar tan gratificante regalo. «Los mayas contaban del 0 al 20 y utilizaban los dedos de las manos y de los pies», explica. La rutera hace hincapié entre suspiros en lo maravilloso que está siendo esta vivencia: «Aprendemos tanto, vemos tantas cosas y hacemos tan buenos compañeros…».

Marta Garrido, por su parte, centró su estudio en los viajes que hizo Cristóbal Colón después de muerto. Habló con profesores de la Universidad de Granada y consiguió libros y documentos antiguos que seguían la pista del féretro del insigne descubridor. «Unos piensan que está enterrado junto a su hermano y su hijo en Santo Domingo, mientras que otros defienden que sus restos están en la catedral de Sevilla».

Marta sólo apunta las opciones, no zanja la cuestión y espera paciente las conclusiones de la investigación del profesor Lorente. Ella comenta que fue su padre quien le animó a unirse a este singular periplo. «Estoy cumpliendo su sueño», reconoce.
Descargar


La cementera del Marquesado cuenta ya con licencia para los primeros trabajos

La cementera del Marquesado cuenta ya con licencia para los primeros trabajos
Superada toda la tramitación ambiental, la empresa confía en tener operativas las instalaciones antes de que acabe 2007 y con más de tres años de retraso acumulado
MIGUEL ALLENDE/GRANADA

ImprimirEnviar

Publicidad

La construcción de un complejo industrial en la comarca del Marquesado del Zenete, en concreto de una planta de producción de cemento y otra de clinker (carbonato cálcico que se usa como materia prima para fabricar el primero), sigue su lento peregrinaje administrativo. Días pasados superó la licencia de obra menor para instalaciones previas por parte de la comisión de gobierno del Ayuntamiento de Valle de Zalabí. Con tal autorización, la compañía que promueve este proyecto, Cementos del Marquesado S.A., puede iniciar sondeos geológicos, movimientos de tierra e implementar cuantas pequeñas infraestructuras necesite para acometer las obras.

La mencionada resolución municipal es el paso previo a la licencia de obras como tal, que el Ayuntamiento de Valle de Zalabí estima pudiera estar concedida en septiembre próximo. «No lo descartamos, aunque todo dependerá de que la empresa nos presente el proyecto definitivo de las plantas lo antes posible», afirma el alcalde del municipio, Francisco Saavedra. El primer edil, del PP, afirma que la comarca del Marquesado del Zenete es la primera interesada en que «cuaje cuanto antes esta iniciativa, porque es el último tren de desarrollo al que nos podemos subir algunos municipios».

Impacto ambiental

Cementos del Marquesado S.A. cuenta ya, desde febrero pasado, con la Declaración de Impacto Ambiental y ha conseguido, asimismo, la autorización para la emisión de gases. Pero no ha sido hasta finales del mes de abril cuando la compañía ha logrado la Autorización Ambiental Integrada, con lo que de hecho ha superado el principal escollo en todo el largo trámite administrativo. El director general de la entidad, Blas González, aseguraba recientemente a este respecto que «a efectos medioambientales, el proyecto empresarial se encuentra en una fase concluyente».

En este apartado, la empresa cementera quiere que sus instalaciones del Valle de Zalabí tengan la menor emisión posible de gases de efecto invernadero, como es el dióxido de carbono (CO2). Para ello va a llevar a cabo un proyecto de investigación junto con la Universidad de Granada, con el objetivo de aplicar una novedosa técnica convertir ese tipo de gases en otros de uso combustible que los podría utilizar la propia fábrica en su proceso productivo. Según la información facilitada por la propia compañía, en estos momentos sólo hay una fábrica experimental en todo el mundo con la citada tecnología. De conseguir implantarla en sus plantas del Marquesado, la empresa andaluza sería la primera en Europa en emplear esta tecnología.

Los bienes de equipo que precisará Cementos del Marquesado para sacar adelante su proyecto industrial le han exigido convocar un concurso internacional para la adquisición de algunos de ellos. Como es el núcleo de la factoría, la planta de clinkerización. La empresa también contratará, a nivel nacional, todos los servicios de ingeniería que precise.

Retraso acumulado

El avance firme en cuantos pasos ha dado Cementos Antequera a la hora de definir su proyecto industrial no oculta el considerable retraso que padece éste. Si las primeras estimaciones pasaban por tener iniciados los trabajos de ambas plantas en el verano de 2004, ahora las mejores expectativas pasan por tener en marcha -aunque en fase de pruebas- la cementera no antes de finales de 2007 y que ésta alcance su plena producción a mediados de 2008.

La lentitud de las autorizaciones administrativas y la exhaustiva revisión ambiental, han originado el desfase de fechas.
Descargar


Zarrías abre hoy el seminario de Vícar y El Ejido trata la nutrición

Zarrías abre hoy el seminario de Vícar y El Ejido trata la nutrición
M. C. CALLEJÓN/ALMERÍA

ImprimirEnviar

Publicidad

El consejero de la Presidencia, Gaspar Zarrías, inaugurará hoy lunes en Vícar el curso de verano de la Universidad de Almería Gobernanza, política y desarrollo económico y social, en un acto que tendrá lugar a las nueve de la mañana en el Hotel Barceló-La Envía Golf. La conferencia inaugural llevará por título La cooperación institucional y la participación de la sociedad en la reforma del Estatuto de Autonomía.

Acompañarán a Zarrías en la jornada, Enrique Barón Crespo, parlamentario europeo y presidente de la Comisión de Comercio Internacional del Parlamento europeo; Rosa Mar Prieto-Castro, delegada de Economía e Innovación del Ayuntamiento de Sevilla; Antonio Bonilla, alcalde de Vícar; y Manuel de la Fuente Arias, director del curso.

Una de las sedes más veteranas es la de El Ejido. En esta ocasión abordarán el tema de la Nutrición, ejercicio físico y empresa. Bajo la dirección de José Mataix, director de la Escuela de Nutrición de la Universidad de Granada, y Francisco Ruiz, profesor de la UAL, abordarán temas como los nuevos nutrientes, obesidad, alimentos funcionales, el consumo de verduras y hortalizas en la enfermedad, la alimentación en la actividad física y el deporte, hábitos saludables y estilos de vida de los almerienses, y ejercicio físico y empresa, entre otras propuestas. Este curso se celebra en Almerimar, como es habitual en la programación.
Descargar


Un problema al descubierto

Un problema al descubierto
El 65% de los profesores reconoce que en sus centros educativos existen o han existido casos de violencia escolar o bullying
El 65% de los profesores de Secundaria reconoció, en una consulta realizada por Aldeas Infantiles SOS en 1.000 centros educativos de España y presentada ayer en los cursos de verano del Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada, que en sus centros educativos existen o han existido casos de violencia escolar o bullying.
EUROPA PRESS/SEVILLA

AGRESORES Y AGREDIDOS. El fenómeno del acoso escolar es cada vez más preocupante en los colegios españoles. / L.R.

ImprimirEnviar

Publicidad

La coordinadora del Observatorio de la Adolescencia de la citada organización, Amelia López, señaló que no les «ha sorprendido tanto el porcentaje como lo aceptado que está entre los profesores el bullying, es decir, que se está asumiendo como algo normal dentro de la escuela».

De hecho, según precisó López, «sólo el 50% del profesorado entrevistado consideró que la situación de acoso haya ido en aumento, por lo que se ratifica como algo que ha ocurrido habitualmente» en los centros de Secundaria. No obstante, matizó que «probablemente se deba a que durante los últimos años se ha hablado mucho del tema y esto ha podido crear una generalización del problema que no se corresponde exactamente con la realidad».

Asimismo, indicó que, mientras que el perfil del acosador se dibuja como el de un líder de grupo, un joven popular y reconocido por sus compañeros, el del acosado se corresponde con el del chico educado, más bien tímido, buen estudiante y prudente.

Esta adjudicación de roles, según López, crea dos problemas añadidos, que son, por una parte, «el elevado reconocimiento y buena valoración de los compañeros hacia el acosador por un comportamiento que nunca debe ser enaltecido como positivo» y, por otra, «la frustración y el aislamiento que sufre el acosado, que se siente como el friky de la clase».

Por esta razón, y «para fomentar la educación en valores y la integración», Aldeas Infantiles SOS puso en marcha una campaña, bajo el título de Párate a pensar, con la que orientar a los profesores acerca de su comportamiento ante el bullying. Según la coordinadora del observatorio, en el programa pueden participar «todos aquellos centros que lo deseen sólo con solicitarlo por teléfono», el 93 307 769.

Consejo de los padres

La citada encuesta también reveló que seis de cada diez jóvenes admite necesitar mucho el consejo de sus padres, «pese al distanciamiento característico que se da a esta edad», así como «de todas las críticas, las que más les afectan son las que se refieren a sus amigos».

En este sentido, López subrayó que «lo más importante» a la hora de entablar una conversación con los hijos o alumnos es, «ante todo, favorecer la comunicación mutua, dar confianza y permitir el diálogo», algo que la coordinadora del observatorio calificó de «inusual porque lo que se suelen dar son sermones y esto provoca el efecto contrario».

Así pues, López animó a «hacer de los hijos agentes activos y no pasivos, por ejemplo, involucrándolos en la economía familiar y haciéndoles saber la situación monetaria de la familia». De esta manera, según López, se consigue que los jóvenes tengan los pies en la tierra y no hagan peticiones fuera de las posibilidades familiares».

Otros datos relevantes del estudio realizado por el Observatorio de la Adolescencia de Aldeas Infantiles SOS fueron los relativos a la influencia de los medios de comunicación y a la alimentación de los jóvenes.
Descargar


El 65% de los profesores reconoce haber visto bullying

El 65% de los profesores reconoce haber visto bullying
Denuncian que se esté aceptando como algo normal dentro de los centros educativos

Europa Press Sevilla

Perfil acosador Líder de grupo, joven popular y reconocido por sus compañeros

Perfil acosado Se trata de un buen estudiante, más bien tímido bastante prudente y educado.

El 65% de los profesores de Secundaria reconocieron en una consulta realizada por Aldeas Infantiles SOS en 1.000 centros educativos de España y presentada hoy en los cursos de verano del Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada, que en sus centros educativos existen o han existido casos de violencia escolar o bullying.

La coordinadora del 'Observatorio de la Adolescencia' de la citada organización, Amelia López, señaló que no les ha sorprendido «tanto el porcentaje como lo aceptado que está entre los profesores el bullying, es decir, que se está asumiendo como algo normal dentro de la escuela».

De hecho, según precisó López, «sólo el 50 por ciento del profesorado entrevistado consideró que la situación de acoso haya ido en aumento, por lo que se ratifica como algo que ha ocurrido habitualmente» en los centros de Secundaria. No obstante, matizó que «probablemente se deba a que durante los últimos años se ha hablado mucho del tema y esto ha podido crear una generalización del problema que no se corresponde exactamente con la realidad».

Asimismo, indicó que, mientras que «el perfil del acosador se dibuja como el de un líder de grupo, un joven popular y reconocido por sus compañeros, el del acosado se corresponde con el del chico educado, más bien tímido, buen estudiante y prudente». Esta adjudicación de roles, según López, crea dos problemas añadidos, que son, por una parte, «el elevado reconocimiento y buena valoración de los compañeros hacia el acosador por un comportamiento que nunca debe ser enaltecido como positivo» y, por otra, «la frustración y el aislamiento que sufre el acosado, que se siente como el freaky».

Por esta razón, y «para fomentar la educación en valores y la integración», Aldeas Infantiles SOS puso en marcha una campaña, bajo el título de 'Párate a pensar', con la que orientar a los profesores acerca de su comportamiento ante el bullying. En el programa pueden participar «los centros que lo deseen sólo con solicitarlo por teléfono al 93 307 769».

La citada encuesta también reveló que seis de cada diez jóvenes admite necesitar mucho el consejo de sus padres, «pese al distanciamiento característico que se da a esta edad».

Descargar


La UGR otorga su Premio a la Innovación Docente 2006 a un proyecto multimedia para el aprendizaje bilateral de idiomas

La Universidad de Granada ha otorgado el Premio a la Innovación Docente 2006 a un proyecto del Departamento de Traducción e Interpretación, titulado ‘Elaboración de CD-ROM’s multimedia interactivos para el autoaprendizaje en interpretación bilateral: alemán, español, francés e inglés’, y que ha sido coordinado por la profesora Ángela Collados Aís.
El Premio a la Innovación Docente 2006 forma parte del Plan de Calidad de la Universidad de Granada, en el que se establecen como objetivos el estímulo a la innovación docente y el reconocimiento de la labor innovadora del profesorado. A esta convocatoria han concurrido 24 proyectos.
El proyecto de innovación docente galardonado ha consistido en la elaboración de una herramienta multimedia para el autoaprendizaje del estudiante de interpretación bilateral (IB). Para llevarlo a cabo, se partió de la elaboración de situaciones comunicativas prototípicas para la IB y de 54 situaciones grabadas en vídeo que responden a las combinaciones lingüísticas de alemán/español, francés/español e inglés/español y a tres niveles de dificultad (inicial, intermedio y avanzado), con inclusión, además, de 18 situaciones de autoevaluación o interpretación de referencia para el estudiante o usuario. Si bien estas situaciones constituyen el núcleo del material, éste ha sido complementado con una amplia paleta de elementos de documentación y de ejercicios preparatorios para la práctica de la interpretación.

Los responsables del proyecto optaron por un formato multimedia con el que se pueda trabajar en cualquier ordenador personal, ya que querían ofrecer un material lo más didáctico y completo posible que facilitara el autoaprendizaje En total el usuario dispone de 3 DVD generales, uno por combinación lingüística, con los que realiza la preparación de la interpretación, más 18 DVD para la práctica específica de la interpretación bilateral.
Las cuatro menciones honoríficas a la Innovación Docente 2006 han recaído en los siguientes proyectos:

 “Métodos numéricos para el diseño, simulación y visualización de fenómenos electromagnéticos. Aplicación a antenas”, coordinado por el profesor Salvador González García, del Departamento de Electromagnetismo y Física de la Materia.

 “Centro de adiestramiento para la enseñanza y evaluación de habilidades psicomotoras y de resolución de problemas en la licenciatura de Medicina”, coordinado por el profesor César Chung Serrano, del Departamento de Obstetricia y Ginecología.

 “Implementación de Simuladores de Empresa como herramienta docente en la Dirección de Empresas (ASIMOV2)”, coordinado por el profesor Daniel Arias Aranda, del Departamento de Organización de Empresas.

 “Preparación secuencial de cavidades terapéuticas en dientes de escayola”, coordinado por el profesor Santiago González López, del Departamento de Estomatología.

Referencia:
Prof. Francisco Javier Llorens Montes. Director del Secretariado de Innovación y Calidad de la Universidad de Granada.
Tlfs. 958 242 889 – 958 248 393. Correo e-: fllorens@ugr.es


A researcher from the UGR has depicted for the first time the space of geometrical objects with zero curvature

Who discovered and analysed geometrical objects such as the square and the circle? According to several studies, geometry started in Egypt. The seasonal flooding of the Nile led farmers to measure the areas in order to know which plot of land belonged to each farmer after the floods receded. Geometry (from the Greek ‘geo’, earth and ‘metrein’, to measure), is the branch from Mathematics which studies the properties of space, and Isabel Fernández Delgado, a researcher from the department of Geometry and Topology of the Universidad de Granada has written her own chapter in the history of this science.

Fernánder Delgado is the author of the doctoral thesis ‘Maximal surfaces with isolated singularities’, a work which, for the first time, has made a systematic study of the space of these elements.

The average curvature of maximal surfaces is always zero. Although this is an abstract concept, it appears in what in Geometry is known as «Lorentzian spaces», which have not only physical coordinates (spatial) but also temporal ones. These spaces are often used as models of the theory of relativity.

The researcher thoroughly examined the behaviour of these particular surfaces in the infinite, classified them, and gave them a representation theorem. “Our study has examined how these surfaces would react to slight disruptions–that is to say, for example, when we modify the position of the singularities”, explains Fernández Delgado.

Furthermore, the author of this thesis has analysed the surfaces which repeat infinitely in space, representing them using a complex computer programme.

Reference:
Isabel Fernández Delgado. Department of Geometry and Topology of the Universidad de Granada. Phone number: 958 24 29 26. Email address: isafer@ugr.es


Una investigadora de la UGR caracteriza por primera vez el espacio de los objetos geométricos que tienen curvatura cero

Quién descubrió y analizó los objetos geométricos como el cuadrado o el círculo? Según numerosas investigaciones, la geometría tuvo su origen en Egipto; los continuos desbordamientos del Nilo hicieron que los agricultores midieran las áreas para saber qué terreno era de cada uno tras las inundaciones. La geometría (del griego ‘geo’, tierra, y ‘metrein’, medir), es la rama matemática que estudia las propiedades del espacio, e Isabel Fernández Delgado, investigadora del departamento de Geometría y Topología de la Universidad de Granada, ha escrito su particular capítulo en la historia de esta ciencia.

Fernández Delgado es autora de la tesis doctoral ‘Superficies maximales con singularidades aisladas’, un trabajo en el que por primera vez se ha realizado un estudio sistemático del espacio de estos elementos.

Las superficies maximales se caracterizan porque su curvatura media es constantemente cero. Pese a tratarse de un concepto abstracto, se dan en los que en Geometría se denominan “espacios lorentzianos”, que se distinguen por tener no sólo coordenadas físicas (espaciales), sino también temporales. Estos espacios se utilizan a menudo como modelos de la teoría de la relatividad

El trabajo de la investigadora granadina ha estudiado minuciosamente el comportamiento de estas particulares superficies en el infinito, clasificándolas y otorgándoles por primera vez un teorema de representación. “Nuestro trabajo ha estudiado cómo actuarían estas superficies ante pequeñas perturbaciones, es decir, si modificamos la posición de las singularidades, por ejemplo”, apunta Fernández Delgado.

Además, la autora de esta tesis ha analizado las superficies que se repiten infinitamente en el espacio, representándolas a través de un complejo programa informático.

ilustraciones sobre la investigación

Referencia:
Isabel Fernández Delgado. Departamento de Geometría y Topología de la Universidad de Granada. Tfnos: 958 24 29 26. Correo e-: isafer@ugr.es


Ayala destaca durante la inuguración de su exposición la ‘gran influencia de Granada’ en su trayectoria vital

Ayala destaca durante la inuguración de su exposición la gran influencia de Granada en su trayectoria vital

El escritor granadino Francisco Ayala aseguró hoy, durante la inauguración de la exposición sobre su vida y obra que se exhibe en el Hospital Real de Granada, que lo esencial de la personalidad del ser es la impronta creativa de los primeros años de vida, por lo que, según valoró, el tiempo que pasó en la capital granadina, desde su nacimiento hasta los 18 años de edad, es el que verdaderamente le ha forjado por encima de cualquier otra experiencia vital.
En declaraciones a los periodistas, Ayala agradeció la abnegación y la capacidad de cariño, entrega e inteligencia, que el comisario de la exposición, Luis García Montero, ha derrochado en la puesta en marcha de la misma. Bajo el título de Francisco Ayala. El escritor en su siglo, la muestra desvela las claves históricas y culturales de una vida que discurre a lo largo de todo el siglo XX.
Pero, según reiteró Ayala, sus primeros años en Granada son los esenciales de su trayectoria vital. De esta forma, la impresión de países, acontecimientos y personas que recibió, una vez que se marchó de la capital, son superficiales en comparación con la primera etapa, según consideró.

Cosa insólita es que, en el final de mi vida, me encuentre presenciando un recuerdo de algo que sucedió y del que fue protagonista un sujeto que vive hoy su posteridad. Un vejestorio que ya se reencontró con Granada hace tiempo, en su vejez. Y ustedes son los supervivientes, aseveró el intelectual.

De los años posteriores a su marcha de Granada recordó la tristeza, el decaimiento y el pesimismo, nunca definitivo, que sintió en los momentos en que vio peligrar su vida. Pero, al calificar como atroz el siglo XX, precisó que los méritos e injusticias nunca se deben a colectividades, sino a personas.

Bajo su punto de vista, España es una circunstancia, un ente histórico que no tiene carácter absoluto. De esta reflexión concluyó que nunca se puede hablar de un optimismo definitivo o una negatividad absoluta cuando se valora cómo serán los años venideros, ya que, según su óptica, el país cambia para bien y para mal.

Por último, con el sentido del humor y la ironía propia de un carácter crítico que permanece intacto a los 100 años de edad, el autor del Jardín de las Delicias se refirió al eufemismo con que instituciones y ciudadanos celebran el carácter singular del centenario que se conmemora este año en torno a su figura. Cuando se me acaba la vida me dicen que estoy presente en este homenaje, pero el mayor regalo en este final de mi vida es la generosidad que me otorgan, valoró Ayala.

EXPOSICIÓN EL ESCRITOR EN SU SIGLO

Con motivo del centenario del nacimiento del escritor, que cumplió 100 años el pasado 16 de marzo, la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC), adscrita al Ministerio de Cultura, el Ayuntamiento de Granada y la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, han organizado, en colaboración con la Universidad de Granada (UGR) y la Fundación Francisco Ayala, la exposición Francisco Ayala. El escritor en su siglo, que se exhibe desde hoy y hasta el 3 de septiembre en el Hospital Real de la capital granadina, de forma paralela al Congreso Internacional que recibe el mismo nombre.

A la inauguración asistieron la consejera y el delegado de Cultura en Granada de la Junta, Rosa Torres y José Antonio Pérez Tapias, respectivamente; el concejal de Cultura del Ayuntamiento de Granada, Juan García Montero; el presidente de la SECC, José García Velasco; el rector de la UGR, David Aguilar; y el comisario, Luis García Montero.

La muestra revela las circunstancias de la vida del autor, que discurre a lo largo del siglo XX. En ella están presentes tanto las ciudades en que vivió como el ámbito cultural de un español moderno, de educación europea, que conoció el exilio en América, así como el recuerdo de algunas personalidades políticas e intelectuales relacionadas con la larga trayectoria vital de Ayala.

Tomando como punto de partida su Granada natal, una capital de provincias de 1906, la exposición, estructurada cronológicamente, se abre camino a los largo del pasado siglo para recorrer, de la mano del autor, el agitado Madrid de Primo de Rivera, el fascinante Berlín del periodo de entreguerras, la vanguardia literaria española de los años 20, la proclamación de la República y la guerra civil.

A partir de este momento, Ayala comenzó su exilio con destinos tan dispares como Buenos Aires, Brasil, Puerto Rico y Nueva York. Las ciudades de Ayala sirven de telón de fondo de una obra intelectual y creativa que heredó lo mejor de la cultura decimonónica para desembarcar con toda lucidez en el siglo XXI.

Muchos son los personajes de la cultura del XX presentes en la muestra. El recuerdo de nombres como Ortega y Gasset, Ramón Gómez de la Serna, Juan Ramón Jiménez, Manuel Azaña, Rafael Alberti, Lorca, Jorge Luis Borges o Pedro salinas, acompañan al espectador en un recorrido cultural, político y social a través de más de 500 documentos biográficos e históricos –entre cartas, libros, fotografías y revistas– procedentes del entorno íntimo del escritor. Estos documentos también dan buena cuenta de su experiencia vanguardista y su relación con el cine y la pintura.
Descargar


Sólo el 8% de los que quieren estudiar aquí Medicina lo consiguen

Sólo el 8% de los que quieren estudiar aquí Medicina lo consiguen
Á. HUERTAS. 21.07.2006 Enviar a un amigo Versión para imprimir Aumentar texto Reducir texto Te hubieras enterado antes en Mini20
——————————————————————————–
La lista de espera para acceder a la titulación es de 2.432 alumnos. Aún quedan plazas en 21 carreras con números clausus.
Las listas de admitidos aún tienen que moverse, pero el Vicerrectorado de Estudiantes de Granada tiene claro que en las carreras biosanitarias e ingenierías ya está prácticamente todo cerrado.

La Universidad de Granada ha ofertado este año cerca de 9.000 plazas en titulaciones con límite de alumnos y de ellas, en la primera adjudicación ya se han cubierto 7.865. Medicina, con 2.432 alumnos en lista de espera (sólo entran cada año 210), Enfermería con 1.130, Odontología (906), Fisioterapia (899) y Arquitectura (793) son las carreras con más dificultad para entrar.

Carreras vocacionales

Todas estas titulaciones tienen una nota de corte superior al ocho (excepto Enfermería, con un 7,52) y son vocacionales. «Por eso», admite Rafael Díaz de la Guardia, vicerrector de estudiantes, «también suelen ser en las que menos abandonos y suspensos hay».

Pese a las altas notas de corte que se requieren este año para acceder a la Universidad de Granada, aún quedan plazas libres en 21 de las 63 titulaciones con números clausus ofertadas para el curso 2006/2007. Estadísticas, Empresariales, Biología o Ciencias Ambientales todavía tienen espacio para más estudiantes. Donde no hay problemas es en las 29 carreras sin límite. En Derecho ya han sido admitidos más de 400 alumnos.

Más información en pág.9

Una segunda oportunidad

El periodo de matriculación comenzó ayer y finalizará el próximo viernes (28 de julio). Los alumnos pueden formalizar su matrícula o bien reservar plaza en la facultad en la que han sido admitidos, a la espera de que las listas se muevan y puedan entrar en la titulación que eligieron como primera opción. La segunda adjudicación se hará pública el 4 de septiembre.

En cifras

Alumnos de primero: El curso pasado se matricularon 10.272.

Oferta: Hay cerca de 9.000 plazas en 63 carreras con números clausus. En Granada se pueden estudiar 92 titulaciones.

Reserva: Este año se han reservado un millar de plazas como colchón ante posibles reclamaciones.

Notas: La más alta es Medicina, con un 8,72.

Descargar